Está en la página 1de 7

Actividad de Metacognición

1. La siguiente actividad es un análisis o estudio de caso en equipo en que se enfrentarán a una


situación real para tomar decisiones, valorar actuaciones y emitir juicios fundamentados. No se
trata que generen una solución, sino que se centren en el análisis del problema y de las
variables que lo constituyen.
2. La propuesta del caso es la siguiente: ¿es el redondeo una acción auténtica de solidaridad
social o una donación con disfraz de evasión y lucro?
3. El redondeo es una práctica que se realiza en tiendas comerciales y de autoservicio. Deberán
plantearse las siguientes preguntas ¿qué está pasando? ¿por qué? ¿cuál es el problema de
fondo?
4. El proceso de desarrollo que deberán seguir para analizar el caso es el siguiente:
-Fase preliminar. Leer el caso, estudiarlo y tomar conciencia de la situación, podrán consultar
toda clase de fuentes.
-Fase de expresión de opiniones y juicios: reflexionar individualmente y detectar los descriptores.
En esta fase pueden realizar un análisis de lo que está pasando, por qué y qué tipos de variables
influyen
-Fase de contraste: análisis común de los datos estudiados. En esta fase organícense en equipo
para llevar a cabo un debate, moderado por su maestro.
-Fase de reflexión teórica: en equipo, elaboren un reporte que contenga introducción, desarrollo
y conclusión.
INTRODUCCIÓN
En esta actividad de metacognición analizaremos un estudio de caso sobre el redondeo para
valorar actuaciones y emitir juicios fundamentados, y analizaremos también de que se trata el
problema y cuáles son las variables que las constituyen. En los últimos años, algunas tiendas
comerciales han promovido campañas a favor de los más necesitados, utilizando diferentes
herramientas para captar dinero y donarlo a diferentes instituciones; una forma de lograrlo es
por medio del llamado redondeo, un programa con el cual se captan recursos para diversas
causas. ¿Quién no conoce el famoso “redondeo” que llevan a cabo las tiendas de
conveniencia o supermercados y que no son otra cosa que cooperar con la “morralla” para tal
o cual organismo o institución de beneficencia?

Es un sistema tan simple que es suficiente con una sola pregunta que hace la cajera en el
momento en que cierra la cuenta, diciendo: Desea redondear su cuenta. Así de fácil y sencillo.
Antes que cualquier cosa, se reconoce esta labor, pues no hay que olvidar ni hacer a un lado
que el o los negocios que se adhieren a estos programas sociales, ponen sus empleados y cajas
para esa recaudación, lo que definitivamente hay que tomárselos en cuenta. Veremos cuáles
son los problemas de fondo que atribuyen a que las empresas no den ese dinero de manera
íntegra.
DESARROLLO
¿Es el “Redondeo” una acción autentica de solidaridad social o una donación con disfraz o
una donación con disfraz de evasión de lucro? El Programa del Redondeo fue puesto en
marcha en 2003 y a 8 años de existencia, se ha constituido como un sólido instrumento para
elevar los niveles educativos del país, al haber hecho posible la instalación de aulas de
medios en más de 3,000 escuelas de todos los Estados de la República, en beneficio de una
población de más de 1,700,000 estudiantes por ciclo escolar.

Estos resultados, inéditos en la historia de la colaboración civil a la educación nacional, nos


entusiasman para confirmar nuestro compromiso de responsabilidad social. Durante el
Redondeo del 2009 se trabajó estrechamente con UNETE y Fundación Televisa para diseñar la
campaña de medios y el material promocional de la Campaña. Asimismo contamos con la
participación de 20 cadenas afilia-das, así como con el apoyo de Fundación Televisa y
Nacional Monte de Piedad. En el 2008 se realizó un estudio en conjunto con IPSOS BIMSA en el
que se determinó identificar al programa para que la gente sepa la vigencia y que es a favor
de la educación, es por eso que a partir del 2009 se llama Gran Redondeo por la educación.
Es un esquema de colecta mediante el cual la cadena asociada a la ANTAD, recauda
directamente de los clientes las donaciones que estos quieran aportar mediante la
contribución voluntaria de los centavos (pesos) necesarios para cerrar la cuenta a un número
entero (o siguientes números enteros), al momento de pagar sus compras. El “Redondeo” es
una práctica que se realiza en los supermercados y tiendas de autoservicio que consiste en
redondear tus gastos en ese lugar a una cifra cerrada y el dinero que tomó llegar a esa cifra
es donado a “x” institución. Por ejemplo, Si gastas $45.50 en “x” tienda y aceptas, en caja, el
redondeo. Entonces pagarás $46, y los $.50 serán donados a “y” institución. Por lo general las
instituciones son casas hogares o refugios o similares. Pero, ¿el dinero que uno dona en cajas
es realmente llevado a aquellas instituciones?

Lo que hacen estas empresas en donde se realiza el redondeo es tomar el dinero de las
personas que quieren ayudar a la institución y pagan a la institución. Pagan, no donan. Cada
empresa debe pagar impuestos, pero lo que hacen algunas empresas es recolectar el dinero
que sus clientes donan para juntarlo y poder pagar los impuestos como empresa. Es decir,
utilizan en dinero de sus clientes para poder obtener un beneficio propio, como empresa.
Una persona dona el dinero de manera solidaria, pero la empresa toma crédito de todo este
dinero y lo dona para quitarse de deudas. Lo que al principio comienza como una acción
solidaria termina siendo una acción para un beneficio propio. Aun cuando se beneficien a
unos cuantos de la institución, no es del todo la intención de la empresa.
¿Desea redondear? Es una pregunta cotidiana al momento de las compras. Lo que algunos
ven como problema es que cada vez que realizamos una comprase van acumulando
centavos que, multiplicados por todos los clientes que hay a diario, logran juntar miles e
incluso millones de pesos; el asunto puede tener un trasfondo fiscal que, para muchos, es el
verdadero interés de estas cadenas comerciales en ayudar a los más necesitados. La manera
arbitraria y ventajosa en la que las empresas trasnacionales abusan de poner precios a sus
productos con centavos (centésima parte de 1 peso) es una problemática social y
económica que el gobierno no regula; por el contrario, otorga la permisividad para que las
trasnacionales se enriquezcan de manera cínica a costa de la ignorancia o la indiferencia de
los consumidores. Tal es el caso del famoso “redondeo”.

¿Qué está pasando? Lo que en verdad está pasando con el “redondeo” es que muchas
empresas se están aprovechando de los fondos que el cliente le está dando al redondeo
para pagar los impuestos que les cobra el gobierno por dar sus servicios. Y muchas veces el
redondeo si llega a la institución beneficiada pero el dinero no llega íntegro.
¿Por qué? Esto sucede porque las empresas no tienen una ética que permita responder a la
actitud solidaria del cliente, y en vez de imitar el apoyo incondicional del cliente, aprovechan
ésta acción en beneficio de ellos mismos y en perjuicio del país ya que todos sabemos que
los impuestos se convierten en acciones sociales que benefician a la población de “x” o “y”
manera, de tal forma que el cliente busca que la institución avale que esos fondos van
directamente a alguna institución de beneficio público y no a los bolsillos de los propietarios
de las empresas comerciales.
¿Cuál es el problema de fondo? El problema de fondo es que estas instituciones están
aprovechando la buena fe de los clientes acreditándose primeramente las donaciones y
posteriormente con los recibos de las donaciones, deducirlos de los impuestos que ellos
tienen que pagar afectando así a los clientes, al gobierno y al pueblo de México que es
beneficiado con la distribución de los impuestos, estas instituciones pues, no están viviendo
los valores que dicen tener manifestando un compromiso social que a todas luces es lo
contrario y no son realmente integras ni tienen buena ética al momento de dar esas
donaciones a instituciones que de verdad necesitan ese dinero ya que tienen mucha
demanda. Los principales autores que intervienen en el redondeo son todas aquellas
empresas que según están dando ese dinero para que las personas tengan una mejor
calidad de vida, así como los ciudadanos que están dando el dinero para que estas
lleguen a las instituciones.
CONCLUSIÓN
Muchas veces nosotros al momento de pagar en caja lo que compramos o simplemente al
retirar dinero de un cajero automático nos preguntan que si queremos redondear o no la
mayoría de las veces decimos que no, pero existen personas que dice que si para ayudar a
instituciones comunitarias para ayudar a las personas. De lo que nosotros no nos damos
cuenta es que cada uno de nosotros da ese dinero a la institución sin saber si llegará o no.
Existen veces que nos damos cuenta que no llegan pero no decimos nada por miedo o
simplemente por el hecho de no crear problemas. Muchas de las tiendas que hacen eso se
aprovechan de la buena actitud de solidaridad de las personas para poder satisfacer las sus
necesidades como lo son la paga de impuestos o simplemente para pagar a los
trabajadores de esas tiendas. Alguna vez te has preguntado ¿qué es lo que de verdad se
hace con ese dinero?, ¿a qué instituciones ayudan? ¿Por qué es que estas tiendas hacen
eso?. Lo hacen simplemente porque no tienen una ética ni una moralidad buena para que
estas personas tengan una buena calidad de vida.

También podría gustarte