Está en la página 1de 28

UROLOGÍA

Bobadilla Maldonado Jonatan


Rosas Carrera Ana Elena
Vega Reza Karen Ariadna
7°C
DE LAS PRUEBAS
OROLÓGICAS DISPONIBLES
MÁS IMPORTANTES Y ÚTILES

 Recolección mal ejecutada


 Falta de análisis inmediato de
la muestra
 Examen incompleto
 Falta de experiencia del
laboratorista
 Apreciación inadecuada de la
importancia de los hallazgos
EXAMEN MACROSCÓPICO
COLOR Y ASPECTO.
 Fármacos
 Rifampicina
 Nitrofurantoína
 𝞪-metildopa
 Metronidazol
 La orina roja no siempre significa hematuria
 Betabel
 Fenolftaleína
 Mioglobulinuríaión tintes vegetales
 Ingest
 Orina turbia

 El olor de la orina raras veces tiene significado clínico


DENSIDAD ESPECÍFICA
 La densidad de la orina es un método sencillo y rápido, aunque en
cierto grado inconfiable, que indica el peso de los solutos disueltos en la
orina
1.003-1.030

 Trauma intracraneal
 Diabetes insípida
 Lesión tubular renal aguda
 Hidratación
 Embarazo
 Diabetes Mellitus

 Estudio de tiras reactivas de densidad específica (refractómetro)


 Falsamente elevada: glucosa, proteína, expansores artificiales de plasma o
sustancias de contraste IV
PRUEBAS QUÍMICAS
 Tiras reactivas. Sólo cuando no han caducado y la orina este a
temperatura ambiente

pH

• Cálculos
• Acidosis tubular renal
• IVU (m.o. desdoblan la urea >7 pH)
• Tiempo de procesamiento

PROTEÍNAS

• Ausentes. > 10 mg/dL


• Proteínas de Bence-Jones
• Falso positivo: orina concentrada , leucocitos, o secreciones
vaginales.
• Proteinuria transitoria: Fiebre prolongada y ejercicio físico
excesivo
• Proteínas elevadas de manera persistente: Síndrome
nefrótico, daño renal
GLUCOSA

• Negativo
• DM
• Glucosa en sangre <180 mg/dL, con glucosuria = umbral bajo de excreción
de orina
• Falsos positivos: Ácido acetilsalicílico, ácido ascórbico o cefalosporinas

HEMOGLOBINA

• Detección de hematuria, inespecífica para eritrocitos


• Orina diluida (<1.008)…Lisará eritrocitos

BACTERIAS Y LEUCOCITOS

• Nitrito (coagulasa) y esterasa leucocitaria*


• Enterobacterias
• (+) = > 100,000 m.o.x mL
• Piuria*
• Falso negativo:Vitamina C, glucosuria y nitrofurantoína.
EXAMEN MICROSCÓPICO
INTERPRETACIÓN
 Bacterias: Infección bacteriana

 Leucocitos:
No es señal absoluta de IVU
Síntomas + bateriuria + leucocituria=
IVU
Confirmación por urocultivo
Urolitiasis, dispositivo ureteral
olvidado

 Eritrocitos:
 Cistitis, uretritis, cálculos renales,
glomerulonefritis, tumores ,
tuberculosis.
 Células epiteliales:
Indican contaminación de la muestra
Proceso neoplásico que compromete el
urotelio
Inflamación de las vías renales

 Cilindros:
Se forma en los tubulos distales,y conductos
colectores
Enfermedad renal crónico intrinseca
Cilindros ertitrocitarios…patógnomonico de
glomerulnefritis o vasclitis subyacentes
La presencia de cristales no significa enfermedad
Ana Elena Rosas Carrera
INTRODUCCIÓN
 El varicocele es la dilatación de venas del plexo
pampiniforme.
 Es más común en el lado izquierdo.
 Aprox el 15% de la población lo tiene del lado
izquierdo.
 Es común encontrarlo en hombres infértiles.
 No todos los varicoceles causan infertilidad.
 El varicocele unilateral puede causar daño bilateral.
 El varicocele nos puede indicar la presencia de tumor
renal, especialmente cuando es derecho.
EFECTOS DEL VARICOCELE

 Puede causar dolor.


 Daño a la red de testis por fibrosis y se
altera la espermatogénesis.
 Infertilidad- patrón estrés: ↓ la motilidad,
↓ cuenta espermática e ↑ las formas
anormales.
CLASIFICACIÓN
TRATAMIENTO
 Cirugía abierta- inguinal, subinguinal, retroperitoneal
 Vía laparoscópica (ligar vena espermática retroperitoneal
 Embolización percutánea
DEFINICIÓN

 Colección de liquido peritoneal entre las capas parietal y


visceral de la túnica vaginalis que directamente rodea al
testículo y al cordón espermático, misma que forma el forro
peritoneal del abdomen.

CENETEC,GUIA DE PRACTICA CLINICA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL HIDROCELE, IMSS -443-10


CONGÉNITO
 Liquido peritoneal
 Persistencia del conducto peritoneo vaginal
 RN y niños menores de 1 año principalmente
 Comunicante

CENETEC,GUIA DE PRACTICA CLINICA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL HIDROCELE, IMSS -443-10


ADQUIRIDO
 Desequilibrio en la regulación de secreción y absorción de líquidos en la
túnica vaginalis
 No comunicante
 Adultos
 idiopático

CENETEC,GUIA DE PRACTICA CLINICA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL HIDROCELE, IMSS -443-10


CENETEC,GUIA DE PRACTICA CLINICA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL HIDROCELE, IMSS -443-10
CAUSAS
 Idiopático
 Secundario a:
 Epididimitis
 Orquitis
 Orquiepididimitis
 Tb
 Traumatismos
 Tumores 10%
 Torsión testicular 20%
 PO varicocelectomia 0-13%

CENETEC,GUIA DE PRACTICA CLINICA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL HIDROCELE, IMSS -443-10


CUADRO CLINICO
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Tumores
 Hernias inguinales
 Hematocele

CENETEC,GUIA DE PRACTICA CLINICA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL HIDROCELE, IMSS -443-10


TRATAMIENTO
 Gran tamaño
 A tensión Aspiración con o sin inyección
de agente esclerosante
 Interfiere con actividades cotidianas
 Altere la marcha
 Infectado Tratamiento de la
 Septado enfermedad causante
 Doloroso

Resto no necesita tratamiento

CENETEC,GUIA DE PRACTICA CLINICA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL HIDROCELE, IMSS -443-10


SEGUIMIENTO

Anual Signos de alarma:


Autoexploración 1/mes Dolor agudo
Baño con agua caliente Hiperemia
Hipertermia
Exploración bimanual
Aumento brusco del
buscando las
volumen
estructuras de ambos
Cambio en la
testículos.
consistencia
Palpación de nódulos
Dolor a la presión

CENETEC,GUIA DE PRACTICA CLINICA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL HIDROCELE, IMSS -443-10

También podría gustarte