Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL

ÁUTONOMA DE MÉXICO

FES ZARAGOZA

ESTOMATOLOGIA SOCIAL

EXODONCIA
• Gómez Bañuelos Amarany
• Jimenez Medel Sofia
• Grupo: 3203
INDICACIONES
Imagen tomada de:
https://neguib.wordpress.com/2015/06/19/
planes-de-ortodoncia-barranquilla/
• Caries (destruccion coronaria)
• Traumatismos
• Ortodoncia
• Alteraciones de erupción
• Remanentes dentarios
• Anquilosis
• Anomalías dentarias
• Problemas periodontales
• Dientes Supernumerarios Imagen tomada de: www.ortodoncialardero.es

• Si los estados patológicos de la pulpa son agudos o crónicos en dientes que


no son susceptibles al tratamiento endodóntico.
INDICACIONES
• Dientes desvitalizados.
• Reabsorción de la raíz.
• Consideraciones protésicas pueden requerir extracción.

Imagen tomada de:


yazminorozco.wordpress.com
CONTRAINDICACIONES

• Inmadurez psicológica del niño


• Problemas neoformativos locales (angiomas)
• Deficiencias en el sistema inmunologico del paciente
CONTRAINDICACIONES
CONTRAINDICACIONES LOCALES: Se asocian principalmente a la infección y, en menor
medida, a las enfermedades malignas.

• Infección aguda con celulitis descontrolada.


• La pericoronaritis aguda (la extracción es una técnica complicada que comprende la
osteosección).
• Estomatitis infecciosa aguda.
• Los maxilares irradiados. (Con una extracción pueden desarrollar una radio osteomielitis
debido a falta de suministro sanguíneo).
CONTRAINDICACIONES
CONTRAINDICACIONES SISTÉMICAS: Enfermedad o malfunción sistémica puede complicar una
extracción.
• Diabetes Mellitus no controlada. (Por la ausencia de cicatrización normal).
• Enfermedad cardíaca. (Enfermedad de las arterias coronarias, hipertensión y descompensación
cardíaca).
• Pacientes que han sufrido un infarto. (No debe ser sometido a cirugía bucal en seis meses
posteriores al episodio).
• Discrasias sanguíneas incluye anemia, enfermedades hemorrágicas, leucemia.
• Enfermedad de Addison o cualquier deficiencia esteroidea.
• Fiebre reumática.
• Nefritis.
• La senilidad. (contraindicación relativa).
• Enfermedad mental.
• Trastornos nerviosos y alteraciones emocionales.
EVALUACIÓN PREOPERATORIA
 Mientras se toma la historia clínica se debe tomar una impresión general del paciente:
- Tamaño de su boca.
- Quijada
- La limpieza de la boca del paciente.
- Se debe realizar una profilaxis cuidadosa , cuando menos una semana antes de llevar acabo la
cirugía. (De lo contrario el paciente puede que inhale fragmentos o materiales infectados
durante la extracción, este percance puede causar una infección pulmonar).
- La referencia del dolor al examen clínico del diente a extraer y de sus estructuras de soporte,
siempre nos da información valiosa.
- En ocasiones una estimación preoperatoria completa solo se logra en compañía de una
radiografía de preextracción, no se acostumbra, pero es importante tomarla para saber: si la
extracción es difícil, si el diente tiene una resistencia anormal a la extracción, si las raíces del
diente tienen cercanía con el seno maxilar.
COOPERACIÓN DEL PACIENTE

• La cooperación del paciente es esencial para facilitar la extracción dental, algunos


pacientes son incapaces de cooperar debido a ciertos factores como son el miedo, la
aprensión, nerviosismo extremo, deficiencia mental o demencia.

• En niños muy pequeños por debajo de la edad de razonamiento encuentran


imposible hacer la distinción entre presión y dolor, por lo que son propensos a no
cooperar si se emplea anestésico.
POSICIÓN DEL PACIENTE
• Es necesario que el paciente descanse en posición supina apoyado sobre el cabezal del sillón
dental o sobre el soporte cefálico de la mesa quirúrgica, y guiado por el cirujano se mantenga
casi inmóvil durante todo el procedimiento.

• El paciente situado en posición semirrecumbente puede facilitar su tratamiento, porque le permite


al cirujano tener mayor visibilidad, orientando la cabeza y cuello del paciente de acuerdo con su
plano sagital medio, se puede estandarizar las posiciones básicas para exponer las principales
áreas del maxilar y la mandíbula.

Para obtener mejor visibilidad


es conveniente rotar la cabeza
del paciente en ángulos
estandarizados de 45° y 60°
respecto al plano sagital
medio.

FOTO DE: ATLAS DE EXODONCIA COMPLICADA


POSICIÓN DEL OPERADOR

• Exodoncia en el maxilar: El operador se situará en el lado derecho del paciente,


pero no completamente de frente, sino ladeado.
• Exodoncia en la mandíbula: El odontólogo se colocará en el lado derecho del
paciente y de frente para las exodoncias de los dientes inferiores izquierdos. En
cambio, se colocará detrás del paciente cuando vaya a realizar una exodoncia de
un diente posterior del lado inferior derecho.
POSICIÓN DEL OPERADOR
• El cirujano podrá trasladarse libremente desde el nivel coronal del paciente hasta su codo.
• El cirujano trabajara flexionado con comodidad los brazos de tal manera que mantenga un
ángulo recto para operar sobre la mandíbula y un ángulo levemente obtuso para operar sobre
el maxilar superior
• Para visualizar el proceso dentoalveolar maxilar del paciente: se quedará a nivel del esternón
el cirujano.
• Para visualizar el proceso dentoalveolar mandibular del paciente: se quedara a nivel de la
cintura del cirujano

FOTO DE: ATLAS DE EXODONCIA COMPLICADA


POSICIÓN DE LAS MANOS
• COLOCACIÓN DE LA MANO NO OPERANTE: permite separar y proteger los
tejidos blandos adyacentes y al mismo tiempo proporciona control de la fuerza
realizada con la mano operante.

FOTO DE: EXTRACCIÓN DENTAL


POSICIÓN DE LAS MANOS

FOTO DE: EXTRACCIÓN DENTAL


COMPLICACIONES DURANTE LA
EXODONCIA
• Fracaso en: • Hemorragía excesiva:
-Durante la extracción dentaria.
-Asegurar la anestesia. -Al terminar la extracción.
-Extraer el diente. -Postoperatoria.
• Fractura de: • Daño a:
-Corona del diente al ser extraída. -Encía.
-Labios.
-Raíces del diente al ser extraídas.
-Nervio dentario inferior o cualquiera de sus ramas.
-Tuberosidad del maxilar. -Nervio lingual.
-Lengua y piso de la boca.
-Dientes adyacentes u opuestos.
-Mandíbula.
• Dislocación de:
-Dientes adyacentes.
-Articulación temporomandibular.
COMPLICACIONES POST-
OPERATORIAS
• Dolor
• Infecciones
• Hematomas
• Hemorragia
• Edema
• Trismo

SACA DE: HTTPS://WWW.PROPDENTAL.ES/BLOG/ODONTOLOGIA/COMPLICACION ES-DE-LAS-


EXTRACCIONES-DENTALES/
RADIOGRAFÍA
• En muchos casos una radiografía periapical intrabucal será suficiente , pero hay
veces que requerimos de una radiografía extra bucal lateral oblicua de la
mandíbula para mostrar toda la raíz o el estado, la estructura y cantidad de hueso
de soporte.

Imagen tomada de:


drozzuna.blogspot.com
ANESTESIA

• Puede ser anestesia local o general


• La anestesia local puede ser utilizada para cualquier operación dental con
duración de 30 a 45 minutos.
FÓRCEPS Y ELEVADORES
• Forceps: poseen un mango y una parte activa en esta ultima se situan las valvas,
las cuales deben adaptarse y ajustarse perfectamente a la corona del diente que se
desea extraer.
• Elevadores: permiten realizar la síndesmotomia y luxación.
Para dientes deciduos Número de modelo

Recto superior 163

Raíz superior 159

Molar superior amplio 157

Raíz inferior 162

Molar inferior amplio 160


FOTOS DE: LIBRO EXODONCIA DENTAL
ILUMINACIÓN
• Una buena iluminación en el campo operatorio es
absolutamente esencial para una extracción dental exitosa.
IMPORTANCIA DEL AYUDANTE

Este personal tiene multiples funciones:


• Ayuda en el manejo de conducta del paciente
• Preparación de materiales
• Pase de instrumentos
• Apoyo emocional con el niño
• Distractor
IMPORTANCIA DE LA IRRIGACIÓN

• Para mantener una buena vista del campo operatorio.


• Para limpiar el alveolo para después colocar una gasa estéril haciendo que se
forme el coagulo.
IMPORTANCIA DE LA ASPIRACIÓN
• La aspiración nos permite de igual manera tener una mejor visibilidad del campo operatorio
disminuyendo así el tiempo de trabajo.
PALANCA DE PRIMER GRADO
• La potencia se coloca en un extremo de la máquina y la resistencia en el
extremo opuesto; el punto de apoyo se ubica entre estos dos.

IMAGEN TOMADA DE: HTTP://FISICADENTALUV.BLOGSPOT.MX/


PALANCA DE SEGUNDO GRADO
• Palanca de segundo grado o género: Es aquel que posee la potencia y el punto de apoyo
en sus extremos y la resistencia está ubicada entre ambos.

IMAGEN TOMADA DE: HTTPS://APRENDEMOSTECNOLOGIA.ORG/2013/01/11/LA -PALANCA/


BIBLIOGRAFÍA
• Castillo Mercado Ramón; Estomatologia Pediatrica; editorial Ripano S. A.; Madrid,
2011.
• Geoffrey L. Howe; Extracción Dental; editorial El Manual Moderno S.A. de C.V.;
México, D.F,1979, pp. 1-123.
• Kruger Gustavo; Cirugía bucomaxilofacial; Editorial Medica Panamericana S.A.,
México, 1983, pp. 1-685.
• Oviedo Montes Alejandro; Atlas de exodoncia complicada; Ed. El manual moderno
S. A. De C. V.; México, D. F.; 2003.

También podría gustarte