Está en la página 1de 5

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico contempla la descripción de los procedimientos y


técnicas que se adoptarán para llevar a cabo el estudio. Sobre esta base, se definirán
los métodos, medios y competencias requeridas. Seguidamente se exponen las pautas
metodológicas por medio de las cuales se ha de regir la presente investigación.

Tipo de Investigación

El presente estudio se ubica en la Modalidad de Proyecto Factible, el cual


según lo indica la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011):

Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una


propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales;
puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías,
métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una
investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya
ambas modalidades (p.21).

Según lo que se indica con anterioridad, el estudio se orientará en atención a


presentar un conjunto de aspectos técnicos y teóricos que representen la solución de
la problemática educativa que se ha descrito en etapas previas de la investigación,
vinculada con la necesidad de contextualizar la gestión del personal directivo como
ejecutores de un proceso de acompañamiento pedagógico que ayude a mejorar la
calidad del trabajo de los docentes de Educación Física en la Unidad Educativa
Estadal “19 de Abril”, ubicada en el Municipio Valencia del Estado Carabobo.

32
Diseño de la Investigación

Se tiene previsto que el estudio se apoye en un diseño no experimental de


campo. Para los efectos de ilustrar el mismo, se acude a los comentarios de Arias
(2012), quien lo define bajo los siguientes términos: “Consiste en la recolección de
datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios), sin manipular variable alguna, es decir, el investigador
obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de
investigación no experimental”. (p.31).
Por otra parte, se complementa con una Investigación de Campo, definida por
la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011), como aquella donde:
“Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se
trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios”. (p.14). Esta
caracterización, parte del hecho de que se recabó información directamente de la
realidad objeto de estudio.

Población y Muestra

Población

Según lo sostiene Arias (2012), la población se define así: “Es un conjunto


finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán
extensivas las conclusiones de la investigación.” (p.81). Por ende, la población de la
investigación, estará representada por los cuatro (04) docentes de Educación Física
que laboran en la Unidad Educativa Estadal “19 de Abril” del Municipio Valencia, en
el Estado Carabobo.

Muestra

Con respecto a la Muestra, el propio Arias (2012), indica que: “Es un

33
subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible”. (p.83).
En otras palabras constituye un sector que por sus características puede representar a
la totalidad de la población. Tomando en cuenta lo anterior, la muestra ha de
conformarse por la totalidad de los componentes de la población, toda vez que éstos
representan un número finito y contable de cuatro (04) docentes de Educación Física.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En cuanto a la técnica que se estima conveniente emplear para efectos de la


recolección de datos, se tiene la encuesta, la cual según Méndez (2007), consiste en:
“La recolección de información a través de formularios, los cuales tienen aplicación a
aquellos problemas que se pueden investigar por métodos de observación, análisis de
fuentes documentales y demás sistemas de conocimientos. (p.252).
En ese sentido, se implementará dicha técnica para obtener datos desde la
fuente primaria, es decir, directamente de la realidad que se aborda en cuanto al
desempeño de los docentes de Educación Física de la Unidad Educativa Estadal “19
de Abril” en el Municipio Valencia del Estado Carabobo.
En razón de ello, se configurará un cuestionario, definido por Hernández,
Fernández y Baptista (2006), en los siguientes términos: “Tal vez sea el instrumento
más utilizado para recolectar los datos, consiste en un conjunto de preguntas respecto
de una o más variables a medir”. (p. 310). Vale agregar que para la presente
investigación, en dicho cuestionario se formularán una serie de preguntas dirigidas a
los docentes de Educación Física, en función de las cuales se les solicitará su opinión
respecto al proceso de acompañamiento pedagógico que lleva a cabo el personal
directivo de la institución.

Validez

La validez del instrumento, según Hurtado y Toro (2007): “Se refiere a que
los instrumentos de medición estén construidos de tal modo que realmente midan los

34
aspectos que se quiere medir”. (p. 100). Es decir, la relación directa entre lo que se
preguntará por medio del instrumento y los resultados que se obtendrán con el
mismo.
En este caso, se realizará por medio de la validez de contenido, la cual según
Hernández, Fernández y Baptista (2006), se define así: “Se refiere al grado en que un
instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide”. (p.278).
Se trata de la que el instrumento abarque los contenidos de las variables de la
investigación. De tal manera que la validez del instrumento se determinará por medio
de la técnica del Juicio de Expertos, sometiendo el mismo a la revisión por parte de
tres (03) expertos, quienes evaluarán la correspondencia de los ítems según la tabla de
operacionalización de las variables para verificar la objetividad, pertinencia y claridad
en la redacción de los ítems.

Confiabilidad

El índice de confiabilidad, según Hernández, Fernández y Baptista (2006): se


define así “Es el grado en el que un instrumento produce resultados consistentes y
coherentes”. (p.277). Para los fines de la presente investigación, la confiabilidad del
instrumento se determinará empleando el Coeficiente Alpha de Cronbach.
En ese sentido, para determinar la confiabilidad del instrumento de
recolección de datos se tiene previsto aplicar el mismo a una muestra piloto de 04
(cuatro) sujetos con características similares a los de la muestra prevista para el
estudio. Los datos que se obtengan serán procesados estadísticamente a través del
Coeficiente de Confiabilidad para posteriormente determinar su índice de
confiabilidad.

Cronograma de Investigación

Este aspecto, se ilustra con apoyo de la Gráfica de Gantt. El mismo representa


las distintas fases desarrolladas para la elaboración del Proyecto de Investigación,

35
considerando su ejecución en el tiempo:

Meses/Semanas
Etapas del Trabajo
Feb. 2018 Mar. 2018 Abr. 2018 May. 2018 Jun. 2018
Arqueo
Bibliográfico
Observación de la
problemática
Elaboración del
Marco Teórico
Elaboración del
Marco Metodológico
Aspectos
Administrativos
Revisión y
corrección del
borrador
Presentación del
Proyecto de
Investigación
Fuente: Arias (2012)

36

También podría gustarte