Está en la página 1de 3

Capítulo III

3.1. Marco metodológico

3.1.1. Enfoque de la Investigación

Este proyecto de investigación se basa en un enfoque cuantitativo, el cual,

según Hernández-Sampieri (2014), “es un conjunto de procesos, secuenciales y

probatorios; el cual parte de una idea que va delimitándose o concretándose, del

cual, surgen los objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura, se

construye un marco o una perspectiva teórica y se determinan variables; mediante

un plan para probarlas; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos

estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones respecto de las hipótesis

obtenidas” (p.4).

O sea, el enfoque cuantitativo, es el aquel que emplea en una investigación un

proceso riguroso y sistemático para medir y analizar datos con el fin de obtener

conclusiones sólidas.

3.1.2. Tipo de Investigación

El tipo de investigación es de campo no experimental, que según Arias, F.

(2012, p.24) “es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de

los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos

primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador


obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su

carácter de investigación no experimental” (p.31).

En síntesis, la investigación no experimental consiste en obtener la

información directamente, sin alterar las condiciones y se centra en la

observación y medición de datos primarios sin la manipulación de las variables.

3.1.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En esta investigación, se toma como técnica, la encuesta definida por Arias

(2012) como “el procedimiento o forma particular para obtener datos o

información” (p.67); de igual manera, como instrumento, se aplica un

cuestionario de preguntas tipo Escala de Likert, la cual, a tenor del citado autor,

“es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza

para obtener, registrar o almacenar información” (p.68).

En este sentido, los encuestados deberán responder el cuestionario, sin

intervención del encuestador, cada uno de los ítems en razón de las variables

Rol Docente y Aprendizaje Ubicuo, establecidas mediante el estudio de las

dimensiones de las mismas, para lo cual fue necesario su operacionalización en

dimensiones e indicadores, tal como se observa en la Tabla número 1.

El referido cuestionario de veinte (20) ítems se aplicó a los docentes de la

Unefa Sede Guanare, para analizar las mencionadas variables, con criterios de

medición de tres (3) valores, Bajo, Alto y Muy Alto.

3.1.4. Población y Muestra


3.1.4.1. Población:

Ander-Egg (2011) señala que la población “es el conjunto de elementos de los

que se quiere conocer o investigar algunas de sus características” (p.106); en

este sentido, en vista que la población está conformada por sus características

determinantes se toma una muestra para el fenómeno a estudiar, el cual da

origen a los datos de la presente investigación, en consecuencia, la población la

constituye la totalidad del personal docente de la Universidad Nacional

Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA) de la localidad

de Guanare.

3.1.4.2. Muestra

Para Arias (2012), “la muestra es un subconjunto representativo y finito que se

extrae de la población accesible” (p.82); en efecto, para la presente investigación,

del universo de la totalidad de los docentes de la Universidad Nacional

Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA) de la localidad

de Guanare, se toma como muestra un total de veinticinco (25) docentes

escogidos al azar de diferentes carreras y asignaturas.

También podría gustarte