Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PROYECTO DE LECTURA Y ESCRITURA

5to grado

FUNDAMENTACIÓN

El proyecto introduce a los alumnos en el mundo de los libros para favorecer su formación como lectores y
productores de textos, desafiándolos a interesarse por otros contextos, ampliar el repertorio de obras
conocidas y así fomentar el gusto por la lectura.
Se trabajará con el libro “Cuentos de la selva” del autor Horacio Quiroga para conocer cómo los animales se
relacionan con el hombre y entre sí, y las conmovedoras aventuras que protagonizan.
Es importante destinar tiempo para comentar los textos con los chicos, compartir sus impresiones,
intercambiar opiniones sobre el contenido, los personajes, el mundo literario en el que se han sumergido.

OBJETIVOS

* Desarrollar el hábito y placer por la lectura.

* Favorecer un espacio de opinión e intercambio.

* Entender que la lectura es un medio para favorecer la capacidad de comprensión y un recurso


creativo eficaz.

PROPÓSITOS DIDÁCTICOS
Ofrecer situaciones que les permitan desarrollar diversas prácticas del lector y del escritor:

* Leer y escuchar los cuentos.

* Establecer relaciones entre los textos leídos.

* Escribir una narración a la manera de los relatos leídos, participando en todo el proceso de
escritura.
* Tomar la palabra para comunicar a otros lo leído.

PROPÓSITOS COMUNICATIVOS
Conocer y compartir con otros lectores lo que la obra produce, la particularidad de sus personajes,
escenarios, motivos e historias.

* Renarrar oralmente una de las historias leídas.

1
* Escribir un nuevo relato relacionado con situaciones, personajes o escenarios de las novelas,
intentando respetar el estilo de los relatos leídos, colectivamente o en parejas.
* Confeccionar una revista informativa destinada a la comunidad educativa sobre los cuentos
trabajados.

SECUENCIA DIDÁCTICA
ACTIVIDADES
ETAPA LECTURA ESCRITURA HABITUALES DE LECTURA
Y ESCRITURA

Leer y escuchar leer: Escribir textos de trabajo: Completar fichas de


Primer Cuentos Preparar planes de escritura préstamo de materiales de
período Biografías para cuentos o historias de la biblioteca del aula.
Artículos de animales al estilo de un
divulgación y notas autor. Escribir lista de personajes
Desde abril enciclopédicas sobre y describirlos.
Relatos con animales o las regiones Escribir para elaborar el
animales que habitan. producto: Relacionarlo con otros
(Quiroga) Redactar cuentos a la cuentos o películas que
Releer para: manera de los autores u hayan visto.
Identificar ciertas otros cuentos de animales.
características de estas Situaciones de reflexión
obras. Escribir las primeras gramatical y ortográfica
Establecer relaciones versiones y someter revisión contextualizadas en el
entre los textos leídos. hasta arribar a un producto proyecto.
Compartir satisfactorio.
interpretaciones.
Editar la producción y
Leer y escuchar leer: presentarla a sus
Notas de destinatarios.
enciclopedias.
Fascículos de Situaciones de reflexión
información. sobre el lenguaje a partir de
la revisión y edición de los
textos (gramática y
ortografía)

Elaborar recomendaciones.

ACTIVIDADES EN EL TALLER
“Cuentos de la selva”

2
❖ Comentar el título. Establecer similitudes, diferencias con otras fábulas o cuentos de animales que
ya conocen, sobre todo, que anticipen ideas y pongan en juego lo que ya saben.
❖ Leer el prólogo del libro con los que se va a trabajar.

❖ Compartir algunos datos de la vida de los autores.

❖ Registrar en la carpeta.

❖ Comentar la información que aparece en las tapas, contratapas y que, en general, anticipan algunas
de las historias o características de los personajes.
❖ Proponer recuperar las historias de animales que recuerden haber leído en el primer ciclo o en la
casa.
❖ Trabajar con el índice y la posibilidad de leer cronológicamente o no los cuentos.

❖ Determinar con ellos en qué momento de la jornada y con qué frecuencia semanal leerán.

❖ Preparar una agenda que le dará la oportunidad de generar ganas de leer, provocar suspenso,
organizar momentos para la lectura u otras actividades derivadas de esta.
❖ Leer el relato por parte del docente, los niños siguen la lectura en sus libros.

❖ Propiciar un intercambio de comentarios entre lectores una vez finalizada la lectura.

❖ Conversar acerca de las temáticas, los personajes y las características de estos textos.

❖ Observar y volver al texto para ver cuáles son los momentos repetitivos, o si hay interpretaciones
distintas sobre un mismo suceso.
❖ Organizar un glosario a medida que avanza la lectura de los cuentos.

❖ Buscar y señalar en un mapa el/los lugar/es donde transcurren las narraciones. Ubicar el NEA
(noroeste argentino).
❖ Organizar una visita a Fundación Temaikén, focalizada en estos animales. Enriquecer las fichas con
la información obtenida.
❖ Elegir un cuento (individual) y hacerlo en forma de historieta/foto.

❖ Redactar una historia (por grupos) integrando todos los animales que se leyeron en los cuentos.
Inventar una nueva aventura con el encuentro de los personajes de Quiroga. Realizar una puesta en
común.
❖ Armar, en conjunto, un guión en base a la historia inventada.

❖ Proponer realizar una obra de teatro para exponer en la escuela.

❖ Completar por pareja, la ficha del cuento que leyeron:

TÍTULO

AUTOR

3
ILUSTRADOR

EDITORIAL

AÑO DE EDICIÓN

RESUMEN DE LA HISTORIA

COMENTARIO COMO LECTOR

NACIONALIDAD DEL AUTOR

OTRAS OBRAS

❖ Organizar, de manera colectiva, un cuadro donde se aporten datos sobre los animales de la obra
leída. Ejemplo:
TÍTULO DEL CUENTO AUTOR ANIMAL CARACTERÍSTICAS
(cómo se ve, qué hace, qué siente,
qué dice de él el narrador, con qué
“Cuentos de la selva” H. Quiroga otro animal se puede comparar,
qué características se retoman de
los animales reales).

ESPACIO: Aula, otros espacios.

TEMPORALIZACIÓN: primer período del ciclo escolar. Frecuencia: una vez por semana.

EVALUACIÓN: Procesual. A través del seguimiento del alumno, teniendo en cuenta el compromiso y
avances logrados como lectores.

También podría gustarte