Calculo Diferencial J. Antonio Cuellar 2022-23

También podría gustarte

Está en la página 1de 277

Maternáticas Y

Cálculo diferencial

Ing. Juan Antonio Cuéllar Canraial


Uniuersidad Autónoma de Nueuo León

Revisión técnica
Ing. Aleiandro Nava
Uniuersidad Autónoma de Nueuo León

ITÉXCO. BOGOTÁ O BUENOSAIRES O CARACAS'GUATEMALA O LISBOA


' MADRID. NUEVAYORK
SANJUAN o SANTIAGO AUCKLAND . LONDRES . I4ILÁN . MONTREAL . NUEVA DELHI
¡
SAN FRANCISCO o SINGAPIJR . SAN LUIS o SYDNEY . ToRoNTo
Publisher de la división escof,ar: Jorge Rodríguez Hernández
Director editorial Ricardo Martín del Campo Mora
Editora de desarrollo: Talia Delgadillo Santoyo
Supervisor de produccTón: Zeferino García García

MATEMÁfiCAS V
CríIculo diferencial

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,


por cualquier medio, sin la autorización escrita del editor.

H
ffi
McGraw-H¡ll
lnteramer¡eana
DERECHOS RISERVADOS O 2007, respecto ala primera edición por:
McGRA\V-HILLIINTERAMERICANA EDITORES, S.A DE C.V

A Subsid,iary of Tlce UcCráu.,-Hill Con'tpanies, Inc.

Prolongación Paseo de la Reforma 70L5


Torre A, Piso 17
Colonia Desarrollo Santa Fe,
Delegación Avaro Obregón
,:
C.P. 01.37 6, México, D.F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736

rsBN- L 3: 97 8-97 0 -L0 -635r- 4


rsBN 970-1,0-63st-t

1234567890 09865432107

Impreso por "El lJniversal", Compañía Periodística Nacional,

Allende 174, Col. Guerrero, México, D.F.

Impreso en México Printed in Mexico


METoDoLoGiA DEL MÁxrMo
APROVEGHAMIENTO

En todos los títulos que conforman la serie de mafemáticas Cuéllar, se ha establecido un patrón metodológico
que a1'uda a estudiantes y a profesores a obtener mejores resultados en sus clases. Este método se fundamenta en
cinco paso§;

1. Exposición teórica de un conpepto.


2. Se presenta un ejemplo resuelto en donde el alumno puede ver la aplicación del concepto o
fórmula.
Se pide al alumno aplique sus conocimientos para resolver un ejercicio o problema relacionado
con su vida diaria.
4. En la sección de evaluación, ql alumno pondrá en práctica sus habilidades para resolver un pro-
blema a partir del método que crea más conveniente.
El alumno comprobará su avance al corroborar que el resultado es el mismo aunque haya segui-
do un procedimiento diferenté al expuesto originalmente.

Cada tío:lo incluye de manera implícita este proceso de enseñanza-aprendizaje y ha demostrado ser un método
efectivo de rendimiento y aprovechamiento, \
¡inténtalo!
CoruocE TU LtBRo

Onoaruzncróru rev¡Áncn : r1 :r-ot¡.. t*'tto ,,rrl

.'; , EcuaclolvEs DE LA REcrA


Uno de los principales atractivos de este libro es la [,Sf TANGENTE y NoRMAL

manera en la que se presentan los temas de cada :bNcrutrs oE u ÚNil ssú

capítulo.
El autor inicia con un marco teórico para des-
pués presentar una serie de ejemplos en los que el
alumno podrá ven las aplicaciones de las fórmulas, !ifr-¡ir
I ffuL<]ó*hEúú@

teoremas y propiedades expuestas. En estos ejem-


plos, el autor analiza paso a paso el desarrollo de la
solución, o posiblés soluciones, de un problema, 1o
que permite al alumno asimilar de manera más fácll
y dinámica los conceptos abstractos. t

E¡encrcros

IJna vez que se ha estudiado un tema y se han pre-


sentado una serie de ejemplos resueltos, aparece la
sección de ejercicios que ayuda al estudiante a re-
afrrmar sus conocimientos. Como pante de la estrate-
gia didáctica del autor, algunos problemas incluyen
la respuesta, esta característica permite al alumno
aplicar sus propios métodos de solución paru llegar
al resultado que propone el libro.
Evnluñc¡óru

Al final de cada capítulo aparcce una sección de


evaluación que incluye más de treinta problemas
de aplicación relacionados con los temas que se es-
tudiaron. Este apartado puede funcionar como una
guía de estudio.
. *-"*-

Fonuuunro
A1 final de tu libro encontrarás un formulario que
te ayudará a idenfifr,car las principales fórmulas de
derivación. Consúltalo cada yez que tengas que re-
solver la sección de Eiercicios y Eualuación.
CoruTENrDo

Gapítuto 1 Limites ycontinuidad

lntroducción 1
Límites de una variable 1
Definición de límite 1.

Noción intuitiva de límite 2


Límites laterales y existencia de un límite 5
Existencia de un límite 6
Propiedades de los límites
9
Técnica para calcuLar límites 9
Límites en una funbión racional 'J.2

Límites infinitos 21.


Asíntota vertical de una función rucional 27
Límites en el infinito 22
Asíntota horizontal de una función racional )<
Límites de funciones trigonométricas 33
Límites en los que intervienen funciones exponenciales 39
Continuidad. 42
Continuidad en un punto. . . 42
Continuidad en un intervalo. 4>
Continuidad en un interyalo cerrado 4'
Propiedades de las funciones contirruas 52
Evaluación 55

Gapitulo 2 La derivada 65

Razón de cambio promedio de una función 65


Razón de cambio promedio 65
La derívada como razón de cambio instantánea 71
Interpretación geométrica de la derivada 72
Fórmulas de derivación de funciones algebraicas /4
Derivada de una -constante /4
Regla de la potencia 75
Regla del factor constante 78

vt
Contenido v¡¡

Regla del producto. 85


Derivada de un cociente . . . 88
Regla de la cadena 93
Derivadas de orden superior. 98
Derivación implícita 702
Funcionesimplícitas. .: 1,02

Diferenciabilidad y continuidad 108


Evaluación 111

Capitulo *;Deniuada de las funciones trigonométricas 117

Definición de Ias funciones trigonométricas . . . 117


Funciónseno . . 117
coseno
Función 117
tangente
Función 118
cotangente
Función 118
secante
Función 118
cosecante
Función 118
Derivadadelasfuncionestrigonométricas ....... 118
Derivada de la funciórf(x): sen ,c 118
Derivadadelafunciónf(x)-cosx. .....720
Derivadadelafunción.f(x):fanx. .....1,23
Derivadadela función/(x) = cotx ... ...... 124
Derivadadelafunción./=secx.... i ....126
Derivadadecosecante ....127
Evaluación 134

Gapitulo 4 Derivada de funciones trigonométricas inuersas. 197

Funcionesinversas .....137
Derivadadeunafunciónconociendoladesuinversa ....... L37
.
Derivadas de las funciones trigonométricas inversas . . . 1.38

Funciónsenoinversaysuderivada.... 1.38
Funcióncosenoinversaysuderivada.... 1.41.

Funcióntangenteinversaysuderivada.... 143
Funcióncotangenteinversaysuderivada ... ....... 1,45
Funciónsecante inversaysuderivada .... ...'1.47
Funcióncosecanteinversaysuderivada .... ....... 150
Evaluación 15g

Capitulo 5 Derivada de funciones exponenciales y logaritmicas . 161

Función exponenc¡al de base a y su función inversa . . . 161


Derivadadelafunciónlogarítmicadebase a. .... ...... 162
Derivadadelafunciónexponencialdebase a. .... ..... 167
Evaluación 173
Vlll Contenido

Gapitulo 6 Aplicaciones de la derivada 177

Ecuación de la recta tangente 177


Ecuación de la recta normal 178
Longitud de la subtangente . 180
Longitud de la subnormal . . . 181
Longitud de la tangente . . . . 1.82
Longitud de Ia normal . . . . 182
' La derivada como razón de cambio 1.95
Velocidad y aceleración . . . . 1.98
' Aceleración 1.... ......... _199
Crecimiento y decrecimiento de una función 209
Valoresmáximosymínimosrelativos ...... 215
Máximo local o relativo 2L5
21.5
Concavidad de una gráfr,ca 220
Puntos de inflexión 221.
Evaluación 240

Gapitulo 7 Máximos y minimos absoluros 251


\
Máximos y mÍnimos absolutos de una función 251
Los máximos y mínimos absolutos como modelos matemáticos 252
Evaluación 265

Fonmulanio 267
;ill; f+i r:l¡illlill,

CRPITUTO

LÍumES
Y CONTINUIDAD

oe***s* ;:;

i lrurnoouccroN
r

En este capítulo analizaremos las magnitudes que vaúan de un modo especial, determinado por la
expresión "La variable tiende a un límite". El límite de una uariable es un concepto fundamental en
cálculo porque se relaciona con los temas de derivada e integral,.entre otros más.

Limites de una vaniable


La noción de una variable que se aproxima a un valor límite se estudia en geometría plana, especial-
mente cuando se debe deducir la.fórmula para calc,tlar el área de un círcu1o. El método consiste en
considerar el área de un polígono-regular de n lados inscrito en un círculo.
Si 1, representa el área de un polígono regular de n lados inscritos en un círculo y el número de
lados va en aumento infinitamente, entonces eláreaArfiende hacia un límite, el cual se define como
el área del círculo (1) y se expresa de la siguiente forma: \

A: lkn An

La siguiente figura muestra este proceso.

Deñnición de límite
Se dice que una variable u tiende a la constante Z como límite cuando los valores sucesivos de zr

son tales que la diferencia (u - L) puede llegar a ser menor que cualquier número infinitamente
positivo denotado por e, prefijado tan pequeño como se quiera.
2 Capítulo 1 Límires y continuidad

La rclación anterior se denota por u ---+2, que se lee "u tiende al límite Z" o simplemente
"u tiende a L".

tiemplo

Si la variablerrtoma sucesivamente los valores 1*1; 1+1, 1+1, . : 1 +1


-'2'-'3'''n
Observa que al crecet ninfinitamente, sin cota, entonces l+l tlende a 1 * 0: 1, es decir, x -+ 1,
n
o sea lím l., * 1l: r.
r-ol n)
Si sobre una recta numérica se señala el punto Z, que corresponde al límite, y se coloca Ia
Iongitud e en ambos lados de este punto, se podrá observar que todos los valores determinados
por Ia variable u enúarán en el segmento que corresponde al intervalo lL - e, L * e).


L- e L*e
Lo anterior'be representa matemáfitcamente por la desigualdad con valor absoluto Ll <,

Noción intuitiva de límite


Consideremos Ia función f(x) : x2 - 1. Nos interesa saber qué pasa con f(x) cuandoel valor de x
se acerca a 2 pero no es igual a dicho número, tanto por la derecha (valores próximos mayores que 2)
como por la izquietda (valores próximos menores que 2). La siguiente tabla nos muestra el comporta-
miento de f (x) cuando ,ú se acerca al número en cuestión.

JC
f(xl
x(-2 1..9 2.61,
(x se acerca a 2 por la izquierda) r,g9 2.9607
r.999 2.996
L.9999 2.9996
2.01. 3.0401,
x)2 2.001 3.004
(x se acerca a 2 por la derecha) 2.0001 3.0004
2.00001 3.00004

De Ia tabulación anterior deducimos que si r se acerca a 2 por la izquierda y por la derecha, f (x) tiende
a 3. Podemos expresar lo anterior de la siguiente manera:
Límites de.una variable 3

"El límite de la expresió¡ * - 1 cuando .r tiende a 2 es rgual a 3."

Y se denota por:
lkn(xz-1):3
x+2

Intuitivamente podemos describir que si una función f (x) se aproxima a un valor único Z cuando rc se
aproxima a un número c, tanto por la derecha como por la izquierda, entonces diremos que el límite
de f (x), cuando x tiende a c, es Z y lo denotamos por:

límf (x): t

Se puede dar el caso de que x : c rro esté en el dominio de -f (x) y que, sin embargo, exista el límite.
ɧimismo, se puede dar el caso de que x tienda a c pero el límite no exista. Analicemos las siguientes
gráficas para entender mejor esta idea.

i .f@)

t
Observaquesixüende aTpor laderecha, locualdenotaremospor lím f(x), entonces f(x)tiende
x+1
a 2, es decir, lím f (x):2;
'

mienffas que si ¡c tiende también a 1, pero por*la izquierda, lo cual deno-


x+\'
tamos por la expresión lím f (x) , entonces f (x) tiende a 5, es deciq Iím .f (x) : 5 .

Como lím f(x)= lím, f(x),entoncesellímitecuandortiende alnoexisteporquecuandoexis-


x -]- r-1t
te debe ser igual por la derecha y por la izqtierda, es decir, debe ser un valor único. Por consiguiente,
parala función f (x) que corresponde ala gráfica de la figura, tenemos que:

no existe
{ryf@>
Analicemos a continuación la siguiente gráfi.ca.

f(x)
4 Capítulo 1 Límites y continuidad

En esta gráfica se observa que en x : 4 hay una discontinuidad remouible o euitable, es decr, f(4)
no está definida; sin embargo, sixse acercaa4pot la derecha, f(x)tiendeaT, es deci¡ lím f(x):7.
Además, si se acerca a x: 4 por la izquierdatambiénf(x) tiende a7: x-4t

j1¡*ro1: {Y-f(x):7
En este caso, aunqu e f(x) no está definida en ,ú : 4, el Iím f (x)
x+4'
existe y es igual a 7.
Analicemos la gráfi,ca de Ia siguiente figura.

f(x)

En la gráñc? de la figura anterior podemos observar que si x se acerca a 3 por la derecha, f (x)
crece sin límite indeñnidamente; entonces decimos que f (x) üende a más infinito y 1o denotamos por
lín f (x):,a.
x-1'
Asimismo, observamos que si x se acerca a J, pero por la izquierda, f (x) decrece indefinidamente;
entonces decimos 9ue f (x) tiende a menos infinito y lo denotamos por lím- /(.r) :
-co.
Cabe aclarar que si lím /(x) :
o -@, entonces el límite no existe porque f (x) no se aproxima
aoo

a ningún número real; por lo tanto, parala función que coffesponde a la gtáfica de la figura tenemos
que:

no existe
ItS/(x)
Por último analicemos la gráfrca siguiente.
I

f(x)
:.s

En esta figura si ,c se acerca a 3 por la derecha, f(x) decir, lkn f (x): 0. Sin
tiende a cero, es
embargo, observa qtret paravalores de x menores que 3, la función no está aefiniáf,3por lo que a Ia
izqr;,ierda de dicho número no hay curva de f(x).yn conclusión, lím f (x): 0 no existe; por lo tanto,
diremos que lím f (x) :0 no existe. x-3'
x-3

)./
-:
Límites de una variat¡le 5

Límites laterales y existencia de urr límite

Iimites por la «lerecha


Si la función ! : f
(x) se acerca cada vez más a algún número
-70 cuando los valores de x que son ma-
yores que ,10 se acercan cada vez más a ,t0, decimos que J/0 es el límite de f (x) cuando x se aproxima
a xo pot la derecha. Lo denotamos así: .:!r:iii:,i¡r jj:i:,,ii,:,rirri-,r: .:.
'
,

r
.!*rr'*': 'o

(xrf(x)

/r=r(x) /r=r@) /r=r(x)

.i,

En todas las figuras anteriores podemos observar que lim*f (x): ?0.
x+xO.

Límites pcr [a izquierd.a

Si la función x : f (x)
se acerca cada vez más a algún núfiero /o cuando lop valores de x que son me-
nores que xo se acercan cada vez más a xo, decimos que.r/0 es el límite de f (x) cuando x se aproxima
a xo por la izquierda. Lo denotamos así:

!o

En la siguiente figura se muestran tres sifuaciones que pueden describirse por la expresión
lím_f (x): yr.
x+xO

.v
6 Capítulo 1 Límites y continuidad

Existencia de un límite

Si lím_f (x): lím. f (x): y, decimos que.,/0 es el límite de f (x) cuando x se aproxima cada vez
x-xo' x4xo
más a xo. Lo denotamos así:

llemnlo

Lírn f (x):4
x-2-
lín f(x):4

Dado quer lkn f (*) : lím f(x) :4, entonces l1y;f(x):


x+2' x¿2-

En la figura anterior podemos observar que:

lln f (x):5
x+2'

lím f (x):2
x)2-
Como los límites laterales no son iguales, concluimos que el límite no existe.
Evaluación 7

Iualuaciún

En las siguientes gráficas encuentra el valor del límite que se indica.

1, al lím 2. af lím
x-2* x-2*
bl lím b¡ lírn
x¿2-
cl lím cl 1ím
x+2 x+2
dl lírn
x+-2-
el lím
x+-2'
ft 1ím

g. al lím 4. al lírn
I
x+3' x+'1.

bt lím bl lÍm
x+3- x+2
cl lím
x-3

5. al lím 6. al lírnL
¡+0' x+3'
bl lím bl lírn
x-3-
cl ol lim
x+3
dl lím
x*-3*
el lírn
x--3-
fl lím
x--3
8 Capítulo 1. Límites y conrinuidad

7. al lím 8. al lím
x+4'.+ x-3'
bl lím bl lírn
x-4- x+3- .f (x)
ct cl

11. al lím
x+1
Evaluación 9

Propiedades de los límites


Las siguientes propiedades relacionan los límites con la suma, resta, multiplicación y división de
funciones.
Si Ím f (x): \y Xy¡<*>:.f , entonces:
1. d*[¡<">+s(r)] : {rm f(ñ+ {tr\s(*): It *Lz
2. l*[¡<", - g(x)] : {rm f (x) - \§sG1: , -1
3. [y',lf {*>stx>]: ttm ¡fñ. Ím s@): \h
:tt
"r+
4. x-aLr^ft\:#*:+,
g(x) si r,*o
d"",sk) ,Lr'
s. yy4tt*>)" :ly1tr"r]' : ,l si z es un número enrero posirivo.
6. y:ilkfoil: rl^ tr*;] si á es un número reat.
7. f* k:k, donde & es un número real.
:

Técnica para calcular límites


Determinaremos los siguientes límites utilizando la noción intuitiva de límite.

ticmnlos
1, lírn xz
x-3
Solución:

H
?o 8.41.

2.99 8.94
2.999 8.994
2.9»9 8.9994
3.1 9.6t
3.01 9.060l
3.001 9.006
3.0001 9.0006

De acuerdo con la tabulación anterior:

lkn xz : lim xz :9
x*3, x-3-
es decir:

lirnx2:9
x+3
Si a es un número real y n un número positivo, entonces = an. Por ejemplo:
[yr""
Írnx3:43:64
x+4
10 Capítulo 1 Límites y continuidad

2. lím2
x*5

Solución:

para
f (x) : 2, el valor de / siempre será 2 sin importar a qué valor tienda .r, es decir:

lim}:2
lim 2:2
x+23

Si -f (x) : c, donde c es u1la constanfey a Jrr.número real entonces.'

\ límc:c
x+a
Por ejemplo:

ar [*':'
bf m{z:4lz
g. lím5x
x+2

Solucién:

jlrji,iil; ii
=.{if..l
1..9 9.5
1..99 9.95
1.999 9.995
1.9999 9.9995
2,7 10.5
2.01. 10.05
2.001 10.005
2.0001 10.0005

Es decir:
lírn 5x = 70 y lím 5x: 10
x+2* x+2'
o sea,
lím5x: J()) =10
x+2
Evaluación 11

Si k es una constante y existe el límite de una función fx) cuando x tiende a un número teal a,
entonces..
lírn
x+a
VQx): k lim
x4a
f (x)
Por ejemplo:

al lím7 x : lím7 x :7(3): 27


x-3 x+3

b¡ lín6x2:6\ímxz: 6(z)2:24
x+2 x+2

cl lím8x3 :8\ím x3 :
+É'..
,-L4 x+! '[i]':'[á):á
4. lírn(*' -2x * 5)
Solución:

4.07
4.0001
4.000001
4.0L
4.0001
4.000001

Í\("' -2x * 5):


De acuerdo con lo anterior, 4 . 1

Observa que el resultado es igual al valor numérico del polinomio pata X = 1..
Si f(x) es un polinomio y a es un número real, entonces..

lírn
x+a
f(x): f(a)
Por ejemplo:

lím(x3 *5xz +4x-7)


x-3
Como la expresión ñ- 5# + 4x - 7 es un polinomio:

lírn(x3
tc+3 -5xz +4x-D:(3)3 -5G)2 +4G)-f :-t3
s. lím
x-3 ^fl¡¡
* 5

Solución:

ili*:+ $ffi
2.9 3.91.1.

2.99 3.991.2
2.999 3.999t2
2.9999 3.999912
3.1 4.086
3.01. 4.00867
3.001 4.00087
3.0001 4.000087
12 Capítulo 1 Límites y conrinuidad

De acuerdocon lo anterior, lkr. J7x


x-3'
-5 : lkn fitc -5 : 4.porIo tanto, r^¡j* -5 : +.
Si z es un entero positivo y a es un número real, entonces:

t*<t¡<.¡: Wc)
Si z es un número par para que exista el límite se requiere que Iímf(x)>0.
x4a
La siguiente gráfrca corresponde a la función .f (x): Jx 1
f(x) : Jx -t

: hrn (J;l)
Observa q\¡e,(1) 0 y ademát L*,
para valores de x menores que l. .r-t+
\ - r):
(Jx
I O x'"t- \ /
no existe porque no hay gráflca

Por consiguiente:
rio existe
|ig,,(.F-)

Nota: El valor del índice n es 2, que es un número par.

Límites en una función nacional


Si f(x):44,
q(x)
donde p@) y q(x) sonpolinomios con
9P@): \y tuq(x):1, se pueden
presentar los siguientes casos:

Caso L

rirn P5'] :á siemp.e y cuando L, * o.

Por ejemplo:
lim(x2
-to)
,, xz -1.0 16-10
4-3 -6
rurl
x+4 g-J lím(r 3)
x+4 -
Caso 2 -

Si Km p(x):O V significa quep(r) y q{x) son divisibles entrerc - a.De este modo, si
!*q(x):0,
pt")-,
queremos determinar'lírn se presentan dos subcasos:
x-a q(x) '

)
Límites en una función racional 13

1. Que el factor x - a aparezca en el denominador con un exponente menor o igual que en el


numerador. En tal caso, el límite de !@ cuando )c -+ A existe y decidimos que en x: a
q(x)
hay una discontinuidad evitable o removible.
2. Si el factor )c - a aparece en el denominador con exponente mayor que en el numerador,

entonces el límite cuando x tiende aI valor o au Pl*? no existe. Diremos que, en tal caso, la
discontinuidad es inevitable. q@)

E¡GMNIOS

*r 1. Determina lí^ -x'-1


x+t x'-32c + 2
Solución:
(x-1Xx*1) xÍ1.
(x -t)(x -2) (x -z)
Al cancelar x * 1, que es la causa de que la fracción no esté definida para x : 1, resulta que el
límite solicitado es igual a:
(x * 1)
s
,'-
s+1 (x -Z)
-2 - a
2x-8 -1
2. Determina ,^
x+4 tcz
-7x *12
Solución: i

,. 2x-8 2(4)-8 0
*-4 x2 -7x +'i.z G)2 -7U)+12 o
Es una expresión indeterminada, lo que significa que no podemos conocer todavía su valor; por
consiguiente, tendremos quLe facfoizar y simplificar la fracción:
., 2(x - 4) ))
ttm _ - lrm_ 2_11
x-4(x -D@ - 4) x-4 x _3 4_3

lim 2x-8
,.
x+1 s'" -:2
-7x *L2
.*z _.J.
3. Determina lím ""
x+l X -'J,
Solución:
*2 _ 't (x *1.Xx -1.)
llln : llln : lím(x-1):Z
x+t X -I x+7 X -1, x+7
Por 1o tanto:
-
*2 _l
lim* ':2
x+l X -1
De acuerdo con lo anterior, cuando x tiende a l,laexpresión t+ se comporta como si fuera
x*1. x-r
4. Iím: ': [m
x-5 : ,, l1
llm-:-
i-i x2 - z5 l-i (x - )(x + 5) ,-s(x *5) 10

5.
,.4x,.4x,.44
illTi _:-: itiTl : _: _I
x-oy2-ly *-ox(x*4) x-ox-4 0-4
-:
14 Capítulo 1 Límites y conrinuidad

Caso 3

f (x):.4p ,un"*os que si x : aes un número real tal


Si se tiene una función racional de la forma

que p(a) * o y 4(a):0, entonces a es un porc aTlf l,*>. veamos que prm en (x)cuando x toma
f
valores muy próximos a los de un polo tanto por la derecha .o*o pá h izquierda.

1
- x-4Sea "/(x)

Por esta función se observa que n : 4 es un polo de f (x).Yeamos qué sucede en (x) si xtiende a 4
tanto por la derecha como por la izquietda.
f

iiiiJ#¡f#ffi
3.9 -10
3.99 -100
3.999 -1 000
3.9999 - 10 000

4.r 10

4.01. 100
4.001. 1 000
4.0001 10 000

De la tabulaciór\ anterior podemos deducir lo siguiente:


Cuando x se acerca a 4 por la derecha f(x) se hace cadavez más grande sin cota superioq es decir,

}ue f (x) tiende a infinito (+*). esimismo, cuando 2c se acerca a 4 pero por la izquie rda, f(x) se hace
cada vez rnás pequeño sin cota inferior, es decir, tiende á me.ros in-finito (*m).
Por lo tanto:

existe
YY^*no
Si se pretende encontrar lkn .f (*),donde f (x): P-ta es un polo de la funciór¡ entonces el límite
no existe' x*a qlx)

Iiemnlos

1. Determina
.- 4x -9
lrm_
x-32x-6
Solución:

p(3): 4(D * 9
pG):12-9:3
43) : 2(3) - 6: 0

diferente de cero y q(3):0, enronces x: 3 es un poto de f(ñT|; por to ranro,


":^Zfrr.s
ffn no exrste.
x-32x-6
-
2. Determina llm
,. x-4
x-5 x2
-gx + 20
Solución:
lím(x-4):5-4:'l
x-5
-
tim(x2
x-J - 9x + zo) : (5)z - 9i5) * 20 : o

Como p(5)*0y{5):0,entoncesx:5esunpolode . * -4 ,.
iporlotanto, llm
x-4
no existe. x' - 9x -f 20 ,-5 x2 -gx +20

tiemnlos -
Determina para qué valores de x el lÍmite de las siguientes funciones no existe.
^
1. .flx): x-4 r

.-
x" -16
Solución:
Para determinar el valor o valores de x para los cuales el límite de f (x) no existe, necesitamos
encontrar los polos de la función, si los hay. Paru lograrlo, primero factorizaremos el denominador
para determinar en qué valores de x se anula y verificar si uno de esos valores es un polo.

r/^.\. x-4
,/(¡): ]*ay¡¡a¡-: x*4
' .*=-4vx*4
De 1o anterior observamos qüe x : -4 es un polo de ,f (x); por Io tanfo, para x : -4 el límite de
f (x) no existe. 1
En cambio, el límite de _f (x) sí existe cuando x -- 4 y es igual a , ¡uerifícalo!
,1
4-2
2. f(x):-=-L
x' -f5x -24
Solución: *

"f{x):,,1.3 :-\,**-8y x=3


(x-lSXx-3) ^. x*8
El valor Jc : -8 es un polo de f (x); por lo tarrfo, para dicho valoq el límite de f(x) no existe. En

cambio, sí existe en Jr : 3 y es igual l.


11
q ft*t-
4r
'* -)Q
'
x'-3x-70
Solución:

4(x-) - 4
(x-)(x+2) - x+2 .x=5vx=2
Í(x):--:-----------:-
El límite de -f (x) no existe paru x : -2 porque dicho valor es un polo de esta función.

4. f (x) :t\F-
z7-

9x" -16
Solución:

6(3x-4) 6 4 y^+--, 4
"t\^r- Gx-$(3x+0 3x+4'^+- 3' 3

El límite de f(x)no ,r: -1


existe en Oo.O.r" dicho valor es un polo de "f(x), -13 ., el resul-
tado de la ecuación 3x * 4 : 0. )
16 Capítulo 1 Límires y continuidacl

;J."G"_L9.igios
l. Evalúa los siguientes limites.

1. lím(xa -5x3 - x -r) 2. lím (x3 - 4x' +2x *70)


x+-1

i'
I
,-6
j

3. Iím(xa +2x3 +4x2


x+2 -7x-34) 4. lírn \6:l

0 No existe

5. lkn(*'-7x2 -8x*24) 6. ,, x2*7x+6


":' x2 -g

I"'''"""" i
,4i *¿,No existe

,'^2x - 6
7. *-3 g. ,'^4x -70
_9 x2 x*5 4x - 20

1
i_
i¡. 3,, .
Ejercicir.rs 17

9. lím
3x2-x-6 10. ,'*x' -7x +72
2x*4 x+4 X-4

No existe

12. -2x
v
11. lím{j -1 [ím .
x+7 y' -l x...o x'
- 5x

-?5
rvr
-
,,rr,
1x+4 "llm 3x-6
,
x--\ 2x" -r7x -1,5 r+2 )3¡2 i 3x
- 1.4

3
No existe
11

15. .lím6x-1.8 .
,,
18. llm
x2 -2x
x-3 x' - 3x r+o 7x

-?7
18 Capítulo 1 Límites y conrinuidad

2ry +3
18. lím " -') -
v
17. tírn
x+4 y2
- 1S x-zg2-4

*1'2x
19. ,'^2xz
x-6 4x*24 x-o x¡2 ¡Jg

P1, líftt3ry 21
ul

x*t yz * $l 22. lífrr-) ^ '


x-t X- _4r)

i*
)
,¡:rjarii{
it6 j¡aH::.,,!¿!:jr j:jr:i.r:! jiri

v-a
23. lím ^ "
x--a ¡2 * $4
Ejelcicios 19

*.14 *3
2s. x-a
1í^ --
26. lím ^; ' 1

_16
x. x-1 x'-7

No existe

27. limlt -z
x-6
28. x+5
ÍmJ6rc _ 14

8{ * 4o )f-9,
29. x-ti- 5.x'-25 30.
x-4 i:-!
lím
t' - 16

_t
5
v-5 -
31. lím'"
-) 3a. x-3
lím (4x * 9)2
x-) x- * \x

1
5
20 Capítulo 1 Línites y continuiclacl

r^ 4x +_ l'6
33. x--+ 34. r- ?*+10,
y2 1g x-3x'-x-6

_1
2 No existe
)v 1) (v-)ñ
35. Lím'^ " 38. lím '"' -"
x-6 y2 3g *-4 x2 -7x +1.2
-

1
3

97. Ym lx - 36 sB. *-lo


tí,o 3x
*-9 x2 - x -72 x2 +3x

4
77

39. x+4
límJx - 4 40. x-6
lím J6 - x

No existe
-
Asíntota vertical de una función racional 21

Límites infinitos
La gráfica de la siguiente figura corresponde a la función racional f (x) : (x
- 3)3

'.Í -.

1
v:-
(x - 3)3

A partir de esta gráfrca podemos':'observar que la función f(x) decrece indefinidamente (sin tope)
cuando x tiende a *3 por la izquierda y crece indefinidamente cuando x tiende a -3 por la derecha.
Simbólicamente lo denotamos por:
\
lím f(x): -a v lím "f(x): *
x*-3- ' *n-3*

En ambos casos, el límite no,existe porque;f(x) no tiende a un límite

Deñnición
Los límites infinitos es el tipo de límites en los que /(x) crece o decrece sin cota (infinitamente)
cuando x tiende a un número c.

LaexpresiónÍ^f<*r=oosignificaWef(x)crecesintopecuandoxriende""VdyLffx):-oo,.sig-
nifica que./(x) decrece sin cota cuando x fiende a c.

Asíntota vertical de una función rac¡onal


SiEmf(x):oo o por la derecha o por la izquierda, entonces decimos que la recta
!t!f{x):-oo,
vertical i : c e§una asíntota vertical dela gráfica de y :.f(x).
En las siguientes figuras se muestran cuatro situaciones en las que x: A es la ecuación de la asín-
tota vertical de la gráfrca de I : .f(x).
22 Capítulo 1 Límites y conrinuidad

tím f@)
v

Ír"-fA>
ff-fl"):
Límites en el infinito
En ocasiones se requiere conocer el comport4miento del(x) cuando x tiende a valores muy
grandes o muy pequeños, y no acotados. Esto es, qué pasa conf (x) cuando x tiende a infi-
nito (n + @) o a menos infinito (r ---+ -oo¡ .

De la figura anterior podemos observar que si x 1@, entonces/(rc) tiende a cero lo expresamos así:

lkn f (x):0
x+@
Límites en el infinito 23

Asimismo, si ,r --) -oo, también/(x) tiende a cero:

* o
'9*'/r*l
En la siguiente frgura podemos observar'lo siguiente:

¡+@
límf(x)=S y lím
Jl+-@
f(x)=3

n;.--

. i..

Veamos a continuación cómo evaluar un límite cuando Ia variable r de una función raclonal tiende
a infinito,
Si xtiende a infinito (x---+m), entonces las expresior",1, +, +\.,. se hacen cada vezmás
'XX'X'
pequeñas, o sea, se acetcan cada yez más a cero, por lo que decimos que tienden a cero. Por ejemplo,

si 1(r) * l, ebserva lo siguiente:


x
f1o5)= + - o'oooo1
10>

*f OoLs )= + : o.ooooooooooooool
10')

Es decir [m 1= 0
x4q X

lr-á*o
x** )cfr

si se tiene la función racional f" (x) =45.{] ?'I". + ar:*l.+ "'+ ao, * vr --inson las máximas
qG)= brx* *brx*-r +...+bo'donde
potencias del nurnerador y del denominador, para calcular se divide tanro el numerador
Jgl/f*1.
como el denomlnadpr por Js elevada a la máxima potencia que aparezca en la fracción. Con esto se
reduce el problema a sólo el término de mayor grado del numerador y el término de mayor grado del
denominador. Los monomios de mayor grado que {esultan predominan sobre los demás en las proxi-
midades de -m e oo.
24 Capítulo L Límites y continuidad

Ilom¡los

1. Determina llm
., x*7
x-* x2 -9
Solución: -

La máxima potencia que aparece en la expresión es *; por lo tanto, al dividir tanto el numerador
como el denominador entre.rl resulta'
x*7
,
lim {' :
x+@ X¿ -9
"i
)c/
_+ a
: 1i11 tc7---'X'
x-* xz 9
-xzx2
,,1.._
llm-+11Íl-; 7
s Í+@ Jú tc+* y.
c)
lím1-
.r+@
lít"+
X-@ X'
\
:0t0
1-0

Si x tiende a infinito, el numerador tiende a cero y el denominador a 1; 1o anterior implica que/(x)


tienda u ., ¿ecir,,f(e) tiende a cero.
|,
También podíamos haber suprimido en el numerador y en el denominador los términos cons-
tantes y quedaría lo siguiente;

H'"
X-@ X-
+: [m 4:
*-- X.,
o
:

2. Determina
.- 6-4x+8x3
Irrn
x--- 2x 4x3 5
- -
Solución:

x 1 @, nos quedamos con los términos de mayor grado del numerador y del denom!

,-
Iím 8x3: : lím-2:-2
x-* .tr+6
-4Xi
3. ,.
Determina lllTl ---:--6
*a
x-* x) -9
Solución:

,. x4
llfll --=: IIln rú: oo'
x-@ X) f+@
-
Asíntota horizontal de una función racional 25

*4 -6
Iírn ^i : no existe
x-* x) _9
Esto se debe a que .r no tiende a ningún número real.

Asíntota horizontal de una función nacional


-§e
dice que la recta y : c, donde c es una constante, es una asíntota horizontal de la gráfica de una
fttñción/(x) cuando x se hace más y más grande (en valor absoluto). Así, f (x) se acerca al valor de c.
Si lÍm /(x) : c o (x): c, entonces y : c es la ecuación de la asíntotahonzonfal de!(x).
§*f
Por ejemplo, la ecuación de lá asíntot¿ horizontal de la función racional f (x): \NE .r,
x. _gx13
y : -3, ya que:

fim:x_ 3x2 +5 : Í^-3!':


;;* 3:_3
ú__
x+@ .x2 -gx + 3 ;:; x2
Terminamos esta sección estableciepdo las propiedades acerca de límites de sumas, diferencias, produc-
tos y cocientes de funciones cuando ff -+ oo o ff --+
-oo.

si lim/(r):\y donde lry Lrson.números reales, entonces son válidas las


l31s{r)':2,
siguientes propiedades.

J,51[fc"t+s(x)]
: \+ L2

2.
{\l¡<*>-s(x)]
:q-12
3.
§[rc,l.s(r)] : qk
(x): ct,
lrm-cf

5. Ir^f:"),:á,i h*o
"** g(x) L,
Estas propiedades se cumplen si Jc --+ -o
26 Capítulo 1 Límites y c()ntinLriclacl

Jjcrcicios
l. A partin de la figura contesta las pneguntas 1, p, 3 y 4.

1. Determina lím f(x) 2. Determina lím f(x)


,ú++6 f+-{

3. Determina lím fQ) Determina lím f(x)


¡+1 : Í+l*
-
Eiercicios 27

ll. A partir de Ia figura contesta las preguntas 5, 6, 7 y 8.

i;
il
5. Determina lím f(x) I S. Determina' lím f(x)
x++@ f+-@

;i'-
-'''" """" " ' "i
,i
ri
"..
.. . . ";,,",.." ,,,",,,",*.-....,
"",

7. Determina lím f(x) 8. Determina lím fG)


¡-1 ' x+1-

I
l
1...,,. ,...,,,
28 Capítulo 1 Límites y conrinuidacl

lll. A partir de la figura contesta las preguntas g, 1O y 11.

9. Determina lím f (x) 1O. Determina lim .f(x)


Jf +@ .+
x-4'

1í. Determina lírn f(x)


x-4-
Ejercicios 29

tv. A pantin de la figura contesta las preguntas 12, 13 y 14.

x: -2

12. Determina lirn f (x) i 13. Determina lkn f(x)


x4@ x+-2'
¡

,"
rlil
"' '- ' "'-l ;""' -"* '''-'"ii

i.tj
:¡it'i

14. Determina lkn f(x)


x+-2'
30 Capítulo 1 Límites y conrinuiclacl

V. Determina los limites que se indican.


<* _20
lím t^
1. *-* ,-^ 4x *36
z. x+a*2-x-72
¡^.2 -7x*72

;0
,) _16
tro-
3. lím'* 4. x+a
lím 3x
*-* x2 _4 *2 -a*

1i

_3x2 7x-18
_ 2\xz -5x*3
5. l1r.ñ
x+@ 3x -12
6. lífn
x+@ 4x2 *6x-l

l: ll

No existe 1I
:: :r

, .:,d,
Lz *2o
7. lím-*2^ '" 8. lím^ '
x+@ zXZ x+a *3 * r,
-I

i1l _; i;
i0i
ii
i, . ,.,., ,. . .., I
Ejercicios 31

9. lím
72x3-8x+620
;;; xz -5x + 6

1: -
z. -16
15. lí* -*2 16. ,'*5x3 :4x
x-* x, _9 x--10xr -x*1,

't:
1r :

1
32 Capítulo 1 Límites y contintriclacl

17. t'- x'-


2
11
x-* 4- x 18. lím8+a
x46 X2

No existe

Ml/ r t
19. lím^'' '^ ' '
20. lím-(*4
x+a 9*2 x+ú
-, -3x4 +6

)-
21. lím ^ '
x-* x l5

No existe
Límites de funciones trigonométricas 33

Límites de funciones tn¡gonométricas


Al igual que los límites de las funciones algebraicas, los de las funciones trigonométricas se pueden
calcular por sustitución directa. Analiza las siguientes propiedades.
Si ¿ es un número real que sea elemento del dominio de la función trigonométrica indicada; en-
tonces:

1. lím sen x : sen A


x4a
2. lím cosx : cosa.
x+a

,. 3. lím tan x : tan a


.s; x+A

4. lím cot x: cot a.


x+a

5. lím secx : seca


x+a

6. lím cscx : csca.


x+a

Nota: En todas las funciones trigo¡ométricas la unidad de medida de los ángulos es el radián.

Iiemnlos
1. Determina lím sen rf
X+- 3r
?
Solución:
,. Senrf:
llm Sen
3¡r
1¡) -
X+-
2

--1
2. Determina lkn x cos2x

Solución:

lint xcos2x: lím x ' lím cos2r


x+1f x+1f x+7r

: n cosZrr

: ¡r(1)

ll
-

3. Determina lim tan x


1f
4
Solución:

lírntgx=tan L:1
f+- 4
4
34 Capíttüo 1 Límites y continuidad

Un límite trigonométrico especial es el siguiente:

¡*f9!{:1
.x,+0 X
La función .f (x) -T{x no está definidá en r- 0 porque para esre valor, el denominador es cefo; sin
embargo, el límite cuando x tiende a cero existe, como lo podremos comprobar a coütinuación.
Si r € R, entonces sen es el seno del ángulo cuya magnitud en radianes es .r. De este modo, en
r
la siguiente tabla observamos que selÍ ¡i.¡¿" a 1 cuando ¡c tiende a cero, o sea:
x
,, sen Jf
llm--l
Jú+0 X

x
sen *
tt
0.5 0.95885L077
0.4 0.973545855
0.3 0.985A67355
0,2 0.993346654
0.1 a,998334L66
0.01 0.999983333
0.001 0.999999833
0.0001 0.999999998
0.00001 0.999999999

§en Jtr.
tt
x
*0.5 0.95885L077.
*0.4 0.973545855
-0,3 0,985067355
*0,2 0.993346654
* 0.1 0.998334166
-0.01 0.999983333
^

-0.001 0.999999833
-0.0001 0.999999998
*0.00001 0.999999999

/(x1.99! 4
El proceso anterior lo podemos obseruar en la siguiente figura, que corresponde a la funciórr
x
v
Límites de funciones trigonométricas 35

tiomnlos

1. Determina Iím
- sen kx
donde k es una constante.
x+0 X
Solución: -,
1í*tt'k:
x+0 límk"e?tu: k Ím tr+9: k(1):
x ¡c+0 kx ffiol b
2. Determina 1í*
t"t 5'
x+O 5

De acuerdo con el ejemplo anterioq k : 5.

sen 5x sen sen 5x


lím: : lkn :5 5rú
-5 lím -)(1)-)
x+0 *+0 5x 5x+0 sen 5rf

3. Determina lírrr
ta"
¡_0 X
Solución:

Por trigonometría sabemos que:

tanx--sen ff
COS .,f
De este modo:
,-
llm
tanx: ,-
llm
t lsen x)
x-0 x
|
-l-
**oxIcosxJ
-
rí*l 1 lllgt{l
: i:ó[cosx.jl x )

( t llsenx)
: -Iíml
*-o[cosxJl.l---'-'l
I x )
: x*oIcosxJ
ri,rl ' l.t,-['""'l
x-oI x )

1(1):1

,'- 1- cosr
4. Determina
x+0 X
Solución:

Por trigonometría sabemos que:

1-cosx:r*"r[]"1
De este modo:

z ,".,'11*'l
,. 1-cosx
lrñ 12 )
,t+@ X X

-
36 Capítulo 1 ,Límires.y continuidad

z ,arr'l,1*l
Al dividir entre 2 el numerador y el denominador de la fracción obrenemos:
{r\--f)
z ,a.r'|.{l ,..r'[{l
tim l2J: li- l2)
x-0 )c x+0 L
2

,.rrl.ll
: lím 12).r-."r,[{]
x+0 x x-o \z)
2

: l(0)
_n

El límite de este ejercicio también es un límite especial, el cual analizaremos más adelante.
-.
rEjercicios 87

Ilcrclelos
1. Determina lím senx
Í
x+-
4

{; .-

3. Determina lírr,
ttt,3'
¡c+0 X

Determina 1í-
tt'4
r+o 5x
98 Capítulo:1. Límites y continuidad

9. Determina lírn cos¡rx


x+2
fo. Determina Iím coszrx
x+0

ll. Determina limtanx


x+Í
12. Determina lím cos3n
x+T

13. Determina lím sen rú Determina lím cos{


XC+-
5¡ x4, 6
3

15. Determina lím


f
x sen,x Determina lí- a'f,.."u*
¡c+0 X
x+-
2
Límites en los que intervienen funciones exponenciales 39

Límites en los que intenvienen funciones exponenciales


A continuacién analizarernos trqs límites en los que aparece el número e (base de los logaritmos n¿tu-
rales, el cual recibe el nombre de número de Euler) y la función exponencial.

1. **+*l.
ri,n f.r*1]":,
x)
Observemqs el comportamiento de la expresión [, * 1l' cuando rú toma el valor 10, 100, 1 000, 10 000,.,,
ercérera. |. x )

5d
[¡.*l
j10 2.59374246
100 2.70481382
1 000 2,71692393
10 000 2.7t814592
100 000 2.77826823
J06 2.71828047
107 2.71828769

Redondeando a cinco cifras decimales podernos concluir lo siguienter

Si x --+ oe , la expresion f f a 11" ti*nae al número imacional 2,71.828,e1 cual denotaremos con
lerra e. I xJ
Del mismo modo, podemos verificar que rim [r * 1l' : e \
x-_,( x)

z. [mh+rú)'
r+O\ t I

3. lrm li +
x*0\
¿r);
t
* e& , donde & en una constante diferente de cero.

1. Determina
x-e[
r* [r*1].*'
x )
Solución:

De acuerdo con las leyes de los exponentes,


[,* *]".'
: [,* *l [,. *J'
Luego:

[,**J-.' =]*[,.*J' ]q[,.*J'


: e(1 * 0)5

= e(1)5
=e
Gonclueión:

r,nfr+1]**':n
r*ó|. x)
40 Capítulo 1 Límites y continuid¿d

z. Determina r* l, * 1'l'*
***l. x)
Solución:

:
[,. iJ'. [[,-, *r]'
Luego:
t ¡2x
rrn ll +11 :
[[,. *J']'
r-o( x)

,,,,. [l
x**[
*1.l :(o\2
\-/
x)
:e2
2

3. Determina [m h + rc)*
x-0 \
Solución:

De acuerdo con las leyes de los exponentes:


I
z I t12
(r+x);:l(i+*;tl
Luego:
tl
2 I t12
limlr+r)i : lr-h + x\tl :
x-o' n2
' L*--ot ' ]
2

[m(r+ *\i:r'
t
x+0\

4. Derermina ffqlr+ ar);


Solución:
1

1'S(t*
b)i : "u

Luego:
1

[m lr + 3x\i
v+o\ I
: e3

-/
a-.

Ejercicios 41

Ilorclclos
Galcula los siguientes limites.
t tx14 / \x+2
1. lir. lr + 1l
,-._[ x)
2. ,-*r,
Ii- lr + 1l
x)

3 ]s[,.*J'

[m h + rú);
I
r+o\

lkr\(l+2x); Ír\(t+ 4x);


42 Capítulo 1 Límites y continuidad

Continuidad
Continuidad en un punto
Decimos que una función es continua en rr : a si su gráfrcano tiene interrupciones (huécos, rupturas o
saltos) en a. Las siguientgs figuras muestran tres sih:aciones en las que la gianru de la función indicada
no es continua en tc : a..

La continuidad áe una función/(x) se destruye en x = a por alguna de las siguientes razones:

1. a no pertenece al dominio de la función,


!'
2. lírn
x+A
f (x) no existe.
3. dy¡t*> es diferente def(a).
Las razones señaladas nos conducen a la siguiente definición:

Una función;f es continua en x a si se cumple con las siguientes condiciones:

1. f(a) exa definida.

1 x4a
lk .f(x) existe.
3. lím
x+a
f (x) = .f (a).

1. La gráfrca que corresponde af(x) muestra que 1im /(x) sí existe y es igual a L; sin embargo,

en la siguiente figura/(x) no es continua en rc = b poryuef(b) no está deñnida.


Conünuidad 43

+; ..

2. En la siguiente figura se observa que f(b) sí está definida pero lír:r f (x) no existe; por Io
tanfo, la función que coffesponde a la gráfi,ca no es continua en x: b.

3. La función que correspo nde ala gtáfrcade la siguiente figura ,ro .l .ortiru a err x: b porque
f (b) rrc está definida y además úq f f*> no existe. Por supuesto , para afrrmar la discontinui-
dad def(x) en bbastaria una sola de estas dos razones.

Es importante precisar que si una función no es continva en x: a., efltonces decimos que es discon-
tinuaenx:a.
M Capítulo L Límites y continuidacl

tiomulos

1. Detemioa si la función f (x) : !:a es continua en x : 4.


x" _9
Solución:

Calculemos/(4)
4+1 7
"f (4): -+:
l4)¿-g -:
7
1

A continuación determinamos lim./(x)


x+4

SeaP(x):xt3yQ@):#-9
Luego:
limP(x):4+3:7
x-4
lím O(x):(4)2 -9:7
.. P(x) 7
lun-=_:1
x-+g(x) 7
Gonclgsión:
\
-t2
Dado que/(4) está en el dominio def(x) y que f (4): x'4"
lkn f (x), entonces f (x): # es
continua en x : 4. x2 -9
2. Determina si la función "f(x):
x--2 es continua enx: 2.
x, _4
Solución:

Podemos verificar qrre 1í- tr;- 2; sí existe; sin embargo f(2) esindefinida porque si x : Z,
x-2x" -4
entonces el denóminador * - 4 se anula; por consiguiente:
+-)
lÍm ^ es discontinrta en x= 2
x-zx._4 i
3. Dadala función:

l*'-+
r- patax = 2
i:l
f(.x):1 * )
t^
14 para x:2
Determina si la función es continua en x: 2.

Solución:

1. f(2) está definida porqtef(2) : 4


2,
lí^ x'-!:
z. x+2 l'm?+Z)lx*2) - lím(x* z):4
x¿2
X-2 X-2 x+2

Dado que f (Z): (*):4, entonces la función es continua en x : 2.


[yf
a---7

Conünuid¿d 45

3.. Determina si la función, cuya gráfica se presenta a continuación, es cgntinua es x : 2.

f(x)

Solución:

Dado que lím f (x):4; lírn f (x) :0, entonces lím


x+2
f (x) no existe; por 1o tanto, la fitn-
x-2* x+2-
ción es discontinua en x : 2.

Continutdad en rur lntenralo


Decimos que una función es conÉinua en un intervalo si su gráfica no tiene interrupciones o no tiene
rupturas para cualquier número que esté en dicho intervalo. Podemos decir que sus curvas o rectas (en
dicho intervalo) pueden dibujarse sin levantar ellápiz del papel.
t
Continuidad err url inten¡alo ceffu¡do
En el caso'de que una función/(x) esté definida en un intervalo cerrado larbl, entonces dicha función
es continua sobre este intervalo si es continua en el intervalo abierto (a, b) y además:

lím f (x): f (a) y Iím f @): Í(b)


x-ar x+b-

1. Determina si la función , +7)@


"t@): (x 1=5 es continua en el intervalo l-7, 6).
- 5)
Solución:
ñ factorizar el denominador de la función resulta:
x-5
"f(x):
(x +7)(x - 5)
Losfactoresdeldenominador,x:7yx:5lo anulanycomo x:5está enelintervalo(. 7,6),
f(x) es discontinua en dicho intervalo.

2. Determina si /(x) : J- -1 es continua en el intervalo [1,0o).

Solución:

El dominio de la función es ,c ) 1y además:

lím
x+l'
f(x):0: /(1)
46 Capítulo 1 Límites y conrinuidad

Por lo tanto,La función f(x):J;4 es continua por la derecha en n: 1, de manera que es


continua en todo su dominio, como se muestra.en Ia siguiente figura.

3. Determina si la función, cuya figura se muestra a continuación, es continua en el intervalo


[0, 3].

Solución:

1. f@):4y lím, f(x):4


x-0*
2. ffS>:Oy lím f(x):o .
x-3*
De acuerdo con lo anterior,rf(x) es continua en el intervalo [0, 3].

,/
.-

EjercicioS 47

Ilcrclclos
l. Dada'la funcñón'ffxt =#r,, Gont¡eata lab prcgunta3.í, 2,,f}¡ 4 y 5.,,

1. Determina si la función es continua en 2. Determina si la función es continua en x: 2.


x*3.

qt..-

3. Determina si la función es contirúa en. el 4. Determina si la función es continua en el inter-


intervalo (*2,2). valo (*7, 0).

5. Determina si la función es continua en el intervalo (1, 6).


48 Capítulo,1 Límites y continuidad

ll. A pamir de la función llxl = ¡, -a conteste las prcguntas 6, 7, g y 9.

6. Determina si la función,es"continua en 7" Detennina si la función es.co-ntim¡a.en x : 13.


x: 3.

Determina si la función es continua en Determina si la función es continua en el inter-


-- _ I
n-
"^,
io - valo 14, 731.

lll. A partir de ta función llxl=ltr + S contoste tes prcgunrasto, 11, lp y 13.

lO. Determina si la función es continua en ll. Determina si la función es continua*$en x: 3


x: -10.' lli
Ejercicios 49

Determina si la función es continua en 13. Determina si la función es contiflua en el


x--6. intervalo [-6, 10].

+,¡;.-.

f****'-- "'-'t
ii
A parcir de la gráffea de la función y : flfl, que se muestra a continuación, conteeta las prcguntas 14,
15, 16, 17 y 18.

14. Determina si./(x) es continua en el interva- 15. Determina sif(x) es continlla eix: 2.
lo [0, 1].
50 Capítulo 1 Límites y continuidad

18. ,Detetmina slÍ(x) es cóntinua eri ,r. tÉ 5.

lV. Detenmina p¡ra,qué ualo¡.es dl r,lap funciorps que pe.,inCicp¡ pon.ditsnünuas,


x :-- -
Jlx) = *;-
¿X
1. Jlx)---;'---:*
k'+4x
2- x'*2x

,t=0yxs*4 X*0yx-2
Efercicios 5l'

x-3
s. f @): x'*g .x.+5
4' f@)= x'-25

x:3yx:-3
x-2
5. f @): xz x-3 6. f@): x-->x-14
)-
-x-6

x:3yx: *2

,. -l
x*6 8.; f (x): !:2
J\e/-
x' * 4x -2L x-*x

x:-7yx:3 x:0yx=1,
+-)
.f lx): ---;-- 10. f(x):
x' -7x *12 x2 +7x +10

x-3yx=4 x: -2y x: -5
52 Capítulo 1 Límites y conrinuiclad

Propiedades de las funciones contifiuas

Concluiremos este capítulo analizando tres propiedades de las funciones continuas sobre un intervalo.

I Teorema del valor intermedio


Si/es una función continua en un intelalo cerrado [a, b) y k es cualquier número entre f(a) y
f (b), entonces existe al menos un número c en la, b), ta| que f (c) : k.

De acuerdo con\el teorema del valor intermedio, una función continua en[a, b) toma los valores intér-
medios entre f(a) y
"f(b).
Enla gráfi.ca de la izquierda podemos observar que el valor klo alcanzaunavez y en la de la de-
recha tres veces, es decir,/(cr) : f(cr) : f(c) : n i.
El teorema del valor intermedio puede no cumplirse si la función es discontinua.
El siguiente teorema es una consecuencia del teorema delvalor intermedio.

I Teorema dela existencia de ceros de uria función contfurua


Si Ia función y : -f(x) es continua en el intervalo [a, b), tal que f(a) y f(b) tienen signos conrra-
rios, entonces entre los puntos x: ay x: b sehallará por 1o menos un punto (x: c) en el
que/(6) : g.
!;¿{+1!rfiLqre"tFnq:{4Á,É4 r"tñ{jq+:ir,1iJ.¡tr}4Bif+tn}*"S*if* W

f(a) < 0
"f(b) > 0
.f(c) : 0
-
Continuidad 53

f(a) < 0
f(a)
f(b) > o
f(cr):f(cr):f(cr):0
Otra propiedad importante de las funciones continuas se menciona en el siguiente teorema

I Teorema de valores máKimos y mínimos


Si la función y : f (x) es continua en el intervalo [a, b], entonces la función tiene un valor mínimo
rn y un valor máximo M en [a, b]. Es decir, hay dos números cly cz en [a, b) tal q.ue f (cr) : tn y
f(cr): M,y dorde m< f(x)l Mparutodaxenla, bl.

Observa las siguientes ñguras.


al Valores máximo y mínimo en puatos interiores.

Valor máximo y mínimo en puntos extremos.


Máximo en ,r : b; f(b) : U
Mínimo en ,c : a; f(a) : m y
54 Capítulo 1 Lilites y continLrida(l

cl Valor mínimo en el punto interior c y máximo en el extremo b.

f(c) : m

f(b): u
Evaluación §.S

tualurclún

l. A pamir de las gráficas determina al lfmite quo se indica.

1. lím /(r)
x*l*
al No existe
bl 1

el 4
;dl
.rd 1

2. lím /(x)
x-3'
al No existe
bl 1

el 4

dt3

3. lu-n
x*3
/(x)
at No existe
bl 1

ol
dt3

4. Determina lím
x+5
al 5

bl 0i
Fl 3
dl No existe
56 Capítulo 1 Límites y continuidad

5. Derermina g
al 0

bl 4

cl Re

dl No existe

B. Determina lím
x-6
al 5
bl 0
c¡6
dl No existe *

7. Determina lím
x-4
al No existe
bt3
cl 0
dt4

8. Determina lím
x+7
el Re

bl 0

cl 3

dl 7

el No existe
-,

Evaluación 8V.

9. Determina lím
f+@

al Re
blo
cl 4
dl No existe
el 3

+¡4.--

1O. Determina Iím


tc+@

al Re
b¡o
cl 1

dl No existe

Euallia los sigubntas llmites.

1. x+2
lím(Zx3 -5x+6) lím (xa + x3 + x2 +5x)2
Jc+-1

al 10 al 36
b,.. 72 bl 64
cl 8 cl 25
dl 1.3 dlo
el 14 et 1.6

3. Lírn("lr;A) 4. x*,fJs"-n>
al No existe al 0
bl 16 bl No existe
cl 1,4 cloo
dl 2 dl -oo
58 Capítulo 1 Límites y conrinuidad

,. x*5
Itll) ---:----- ,- x-8
llm-
*--3 x" * 9 x-a xz *64
at2 al 0

bl 0 bl No existe
cl No existe el 1

dt -1 dl 1-
9 16

ell el 16
9

úl
,. lrm h"l¿+2]
*-z xz _7x ,-oIx 8]
al 0 al 0
-
bl No existe
bt28
cl 1

dl 7
cl 2

el
;
1 dri 5

el No existe

," x3 -6x2 +3
lrrn ,- x'-4
Ilrn
x--z 5x )- x-Z
1,0
--X -2
al 3 al No existe
bl 2 bt -4
-
cl No existe ct0
dl 0 dl 1

el -29 el 4

( ', *l + 5x -t+
11. 12. ( ) x+-J.
lím (x3 + 4ñ2
"^ x' - 11x * l8
x-2
al 9
_2
7 bl *9
bl 0 cl -25
2 dt 25
7
el -10
dl No existe

I
7

,/
Evaluación 59

14. r, 5x2-4x+6
;'*[r.*J rú+@ 75x2
- 9
al No existe
bl 7 atl
3
cl 3 bl ,3
dl 4 et?
el -4 5

dlo
el No existe

I rt
)+
f5. ( ) l'm't--o4 lE. lím '^ -1 '
x+@ x2 _ 1,6 x+@ 4X2 -25
al 0
at12
bl 1

cl No existe bl 2

dl 2 cl 0

et -1 dl No existe
1

17. lknxz -3x+5 18. ( ) lírn-Á* -1 '


x+ú 2x2 +5 x+q 16x - 13
"^
at0 al No existe ,
bl No existe br14
cl 2
cl -4
dti" dl 4
et -i er -i

19.( )lím'^''
/tML /
,. -x, +9
llln =.:-
x+@ X -3 x-* x5 -27
al 0 al 1

bl No existe blo
1
cl -1
4
dl No existe
dt4 1

Z.
27
3
60 Capítulo,1. Límires y continuidad

21. lím cosx 22. lím senx


T
x4-
2
al 0 al 0
bl 1
bl -1
. cl -1 clL
dtI2 dl No existe
1

er+ 2
{3

23. ( ) lím sen x 24. lim tanx


X+- 3¡ x+*T
2 4

al 0 al 0
bl No existe b¡ -1
cl -1, . cl 1

dl 1 dt J'
ar-1
vr2 \ er -Ji

h'
2
sen-'6
25. lírn cos¡tx 26. lím
x+0 X
al 0 al 0
bl 1 bl 1
cl *1 cl No existe
drt dl -1

er* 1.:{'r

sen Str
27. ( ) lím 2g. ( ) lím sen 3x
¡c+0 X x+0 X
al 0 al No existe
bl 1 bl 7

clI cl 0

dtI8 dt13
el No existe el 3
-.
Evalüación 61

t ¡4x
29. ( ) Iímsentr' 30.( ) ri- lr+11
r+o 4x x-*[ x )
al 0 al 1.

blt bl e

cl 4 ct No existe

dri 1 dl e4.

el 4
el No existe

¡ - 1x13 2

3r. ( lírn 11+ 1l


) r+@|. 32. ( ) x+0'
hm(r+x)"
x )
al 1
ble ble
cl e3 cl e2
dl No existe dl 2e
el d +'3 el No existe

5
tl
33. ( ) hm (1+ rr); s4. ( ) hq(1 +2x);
x+0'
al e5 ale'
bl 1 bl 2e
cl No existe et1
dl 5e dt' No existe
ele et8

3s. ( )'x-Ot
lím l,1+ 3ff);
t

al e'
bl 3e

cl e

dl 7

el No existe
62 Capítulo 1 Límites y conrinuidad

¡¡¡. Deüermina los ualo¡ts de r,para tos cgqles las funcionea que ae indican son disoontinuas.

v_3
r. ( )f?):-i.-
x'-25
2. ( )"f(*t::'
u-L4
x, -6x
al x:0 al x:0
bl x:3 bl x: -4
ol x:5 cl x: -6
dl x: -5 dl x:6
el cy dson correctas, el ay c son correctas.
fl ay d son correctas.

v-LL
3.( ) f(x)-x2!3x-to 4.( )f(x):;""''
x2-x-2 x' -2x -24
al x:2y x: -1 al x: -4y x: 6
bl x:1ytc:2 bl x:4y x:6
cf x: -'l.yx: -2 ol x: -4y x: -6
dl *:!vx=-4 dl x:4y x: -6
2' el x:-3yx:8
el x:lyx:-Z

lV. Goloca al inciso cornecco.


:

l. ( ) Determina si la fr.tiórrr..rya gráfrcase muestra enseguida, es continua en el intervalo12, LLl.


Justifica tu respuesta.

al Es continua.

bf Es discontinua.
aiG
t-

Evaluación 63

2. ( ) Determina si la función, cuya gráfica se muestra enseguida, es continua en el intervalo [0, 41. Jus-
tifica tu respuesta.

al Es continua.

bl 'Es discontinua

q§'--

3. ( ) Determina en cuál de los intervalos que se indican las funciones son discontinuas.

al (-3, 0)
bl (-* , -4)
cl ?2,2)
dl [0, 3]
el G3,3)

( ) s(x):9-)
x
Z.
s.( ) f(x): xz xl2
-6x-16
at G2,0) al (-1, 8)

bl (3,7) bl (-6, -2)


cl (-1, 1) cl (0, g)
dl (0, *) dl (-2,8)
el (*6, - 1) el (-1, 0)
LA DERIVADA

ttttttt.. t;
i Razóru DE cAMBro pRoMEDto DE UNA putuclóru
4... ;
El estudio cuantitativo de los difeientes fenómenos que ocurren en el universo se reduce al
establecimiento y análisis funcional entre las magnitudes de las variables que se relacionan en
cada fenómeno. Por ejemplo, al estudiar el .movimiento de un proyectil en ausencia de la fric-
ción, la fórmula que determina el alcance r en función del ángulo'de elevación g y su velocidad
inicial I/o es:
Vj sen 20
ro
ó
donde g es la aceleración dela gravedad.
Con esta fórmula, podemos establecer, entre otras cosas, para qué ángulo 0 corresponde el
alcance máximo y en qué condicidhqs el crecimiento del ángulo 0 determina el alcance x.
Una de las finalidades del cálculo consiste en establecer métodos para eI análisis de la va-
riación de funciones; es decir, uno de los objetivos fundamentales del cálculo es estudiar cómo
cambia una función cuando el valor de su variable independiente vaúa. \
Si el valor de la variable independiente de una función y : f (x) canbia desde r, hasta x2,
entonces el aumento o disminución que experimenta dicha variable se denomina incremento
de xy se denota por:
L,x: xz_ xt
de donde al despejar x, resulta:
x': Lx + x'
Cuando la vanable independiente experimenta un incremento AJc, entonces/(x) también
experimenta un aumento o una disminución en su valor, el cual se conoce como incremento
def(x) y se denota por:
Ly:f(x)-f(xr)
o sea:
Ly:f(xr+Lx)-f(xr)
Observa que la palabra increnxento(de Ay) la usamos para referirnos a un aumento o a una
disminución. Si/(xr) > f(x, + entonces A/ < 0.
^rd,
Razón de cambio promedio

El cociente 4Z ,..16. el nombre de razónde cambio promedio de f(x) con respecto a x y se


A,x
determina por la siguiente expresión:
Ly _f(x+A,x)-f(x)
Lx Lx
65
56 Capítulo 2 La derivada

donde el númerorf(.r + Ax) - f(x) mide el cambio en/, correspondiente a un cambio Lx en x. Analiza
la siguiente figura.

Kx,f(x + Ar))

L!=f(*+ Lx)-f(x)

Iiem¡los
1. Dada la func iónf(x) * 2* - 5x )- 3 derermina:

al El\ncremento en la función (A/) en el intervalo desde x : -2 hasta x - Z,

Solución:
1'

M-fQ)*f(-z>
donde'
.f(z)=2(z1z-5(2)+3:1
"f(-z> = 2(2)2 - 5?2) * 3 = 21.
Ly=r-21,
Ly = -20
bl La razón de carnbio promedio en el intervalo desde x = -2 hasta x: 2.

solución¡ lli
Ly
Ax-f(2)-f(-z)
2* (-z)
A,'y
Lx -l*21,
2+2
L! :-29
Ar4
N--_5
A-T

I
Razón de cambio promedio de una función 67

cl Determina la razón de cambio promedio en el intervalo desde xhasfa x* Lx.

Solución:

Ly _ f(x+ Ax)- f(x)


Ax A,x

L,y _ 2(x + Ax)z - 5@ + Ax) + 3 - (zxz - 5x + 3)


Lx Lx
Ly _ z(x2 + zx\.x + Lxz) - 5x - 5L.x + 3 * zx2 + 5x - 3
;.. a,x Lx
Ly zx2 + 4xA,x + ZLx2 - 5x - 5Lx + 3 - Zx2 * 5x - 3
Lx i L,x

Ly* 4xLx*2Lx2 -5Ax


Lx Ax

Ly _ L,x(4x *2Lx -5)


Lx Lx

N-:4*+z/¡tc -5
Lx

dl La razón de cambio promedio si x : -3 y Lx : 7. t

Solución:

L.v
---!-1{y*2Ax-5
Lx
Au
'- :4(-il+2(7)-5
Lx
L¡t
___!_:_12+14_5
L,X

Ly
A-r- r
el La razón de cambio promedio en el intervalo desde x : -3 hasta x : L.

Solución:

una vía de solución es: a,y * f (t) _ .f ?s>


lrr - l {-,
Otra via puede ser:
Ly _ r^- +ZLx -5
Ax
68 Capítulo 2 La de¡ivada

donde:

x:-3yLx:1*(-r:4

que LY
Verifica, por las dos vías, - : -g
Atc

Una compañía sabe que si produce x unidades mensuales, su utilidad (u) se podrá calcular con
la expresión:

u(x) : -0.04* -t 44x - 4 000

donde u se expresa en dólares. Determina:

al La razón del cambio promedio de la utilidad cuando el nivel de producción cambia de 600
a 620 unidades mensuales.

Solución:
L,u _ f(620)- f(6oo)
L^x 620 - 600
donde: ,

u(620) : -0.04(620)2 + 44(620) - 4 ooo :7 904

u(600) : t -0.04(600) + 44(r0C» - 4 000 :8000


L,u 7 904-8 000
Lx 620 - 600

A,U
: -96
L- 20

Lu :-4,8

El resultado significa que la utilidad promedio dtÁinuye 4.8 dólares por unidad cuando el nivel
de producción cambia de 600 a 620 unidades.
Ejercicios 69

llorclclos
1. Dadala función/(x) : # - 4x + 6, encuentra:
al La ruzón de cambio promedio en el intervalo bl La razór de cambio promedio en el intervalo
desdexhastax* L,x. desdex:3hastax:8.

.il;..-

2. Dadala función/(x) #- t4x - 20, encuentra:


al La ruzón de cambio promedio en el intervalo bl La razón de cambio promedio en el intervalo
desdexhasta x* Lx. desde x : -Zhasfa x: 2.

3. Dadaf(x): 3* + 5x - 8, encuentra larazónde 4. Dada f(x) : 3# + 5x - 8, encuentra la razón


cambio promedio en el intervalo desde x : -5 promedio en el intervalo desde x : -2 hasfa
hasta x * -2. x:3,

L,V
()
-Ax -
70 Capítulo 2 La derivada

5. El costo (en dólares) de producir rr artículos esrá dado por C(x): 4 000 - 2x 1- O.O4#. Encuentra Ia razón
de cambio promedio de C con respecto a x cuando el nivel de producción cambia de 200 a 300 unidades.

B. La función de posición de una partíctia que se mueve en lfurea rccfa está dada por s (t) : 3P - 9t
donde s se mide en metros y , en segundos. Determina:
al Laruzón de cambio promedio desconrespecto atenelintervalo de t:2shastat:5s.

Ala razón de cambio promedio de la distancia s con respecto al tiempo se le llama uelocidadprorned.io; de acuerdo
con 1o anterior, determina:
bl La velocidad promedio de la partícula en el intervalo de§áe ¿: 4 segundos hasta t: 4.1, segundos.

-s*
7, La función de posición de una predra que se lanzaverficalmente hacia ariba es s(¡) : -l6P + 96t + 20,
donde s mide la alixa de la piedra en pies después de / segundos. Encuentra la velocidad promedio en el
intervalo de t : 2s a t : 2.4s.

D : Pies/s
*:25.6
La derivada como razón de cambio instantánea 71

La derivada como nazón de cambio instantánea


4! fQ) hacemos que axrienda a ceroyesre límite exisre, enton-
N-o*
Lx=fG+ Ax
si en la expresién

.. 'f(x+Arc)-
ces Iím '-' -:-í ','--'
f(x) es la razén de cambio instantánea de
f@) con respecto a x. Dicha razón
Ax-0 Lx
recibe el nombre de derluada
El proceso que consiste en determinar la derivada de una función se llama d.eriuación o dlferen-
ciacióny los símbolos que se utilizan para denotarla son: 'dx' D*yyy',
f'(ñ,4, Á¿ a ¿ Estos símbrolos son los

ár. r. utilizan si la vailable independiente es .r y la dependiente es y; pero, por ejemplo, si g está en


función de /, entonces los símbolos que se pueden utllizar para denotar la derivada de g con respecto
a , son:
" 'dx Dgy
s,Q),$, g,. :

IlcmDl0

1. Determina la denvada de la funciónf@) = fi - 5x * 4.

'n
Solución:

/(x + ar) - /(x)


"f '(x): ¡**o
,'rr,
Ax

G+Lx)a -5(x*Ar)+ 4*(xz -5x*4)


"f '(x): Ax*0
lím
Lx
2

.f'(x): Ax-0
lkn
xz +zxLx+ñ? -5x-5Lx+4-x" +5x-4)
Ax

ZxLx*Lx'-5Ax
-,
f '(x): A¡c+0
lím
Atr

Ax(Zx+Arr-5)
.f '(x): A¡c*0
lím
Lx

f'(x): lfun 2x
Ax-O
+ An..-O
lírn An-
:7x*0*5:2x-5

Nota¡ En todo este proceso la r se mantiene fija, mientras la que va{ta esAr, que tiende , ..ro.
72 Capítulo 2 La deúvad

lnterpnetación geométrica de la derivada


Supongamos que queremos encontrar la ecuación de la recta tangente a La gráfi.ca de la función
y : f (x) en el punto (x, f (x)). Admitiremos que existe la derivada f(x) en dicho punto.
f (x)

Como recordarás, para encontrar la ecuación de una recta se necesita conocer su pendiente y uno
de los puntos que contiene. En este caso sólo conocemos las coordenadas del punto de tangencia
4x, flx)). ¿Qué podemos hacer para determinar la ecuación de la recta tangente en cuestión? La res-
puesta es la siguiente: como no podemos calcular directamente la pendiente utilizaremos un método
indirecto, el cual explicaremos a continuación.
En la gráfr,aa de f (x) fijemos otro punto Q y consideremos la recta secante F§ , qu. pasa por los
puntos P y Q, como se muestra en la siguiente figura.

f(x)

Lx),.f(x + A,x)

Ly: f(x + Ax) -.f(x)

La tangente trigonométrica del ángulo 0 que la secante QP forma con el eje x es igt¡al a \a razón
Ay de los incrementos, es decir: :;
=1
Lr
fan|:42 : pendiente de la secante@
Ax
Si el punto P se mantiené fijo y giramos la rccta secante Fé a. manera que el punto g tienda al punto
P, podemos hacerla pendiente delarecta secante tarrceÍcana como queramos a la pendiente de la rec-
ta tangente. Por 1o tanto, la posición límite de la recfa secante Fé ." h tangente al,a cuwa en el punto

P; estoes,cuandoA.lctiende acero,elpuntoQtiendealpunto Pyporlotanto, larazónff tie.raea


la tangente trigonométrica dela inclinación de la recta tangente ala cuwa del punto P, o sea, si m re-
presenta la pendiente de la recta tangente ala gráfr,ca de y : f(x) en el punto de abscisa rú, entonces:

: * Lf)- fG) :
m .tím.fG
At+Q L'X
Í,(x)
Interpretación geométrica de la derivada 73

En conclusión, si una función/(x) es derivable en ,ú, errtonces su derivada ¡t(x) representa:

1. Larazónde cambio instanlánea o simplemente larazónde cambio deycon respecto aÍ.


2. La pendiente de la recta tangente a la gráfica de f(x) en el punto de la abscisa x.

Las siguientes figuras muestran diferentes fases del proceso cuando el punto Q se acerca cada
vez más al punto P y en ellas se observa cómo Ax va tendiendo a cero.

f@) f@) f(x)

.f(x)

tlemnlo (

1. Determina la ecuación de la recta tangente a la gráfica de la función f (x) : x' -l^


5x + / enel
punto (4, 11).
Solución:

Primero comprueba que el punto (4, 11) está enla gráfr,ca def(x), o sea que.,f(4) : 1.I.para
encontrar la ecuación de Ia recta tangente se requiere conocer además del punto (4, 11) el valor
de su pendiente en x : 4. Ahora bien:

*: ft(x) = JT. f(x+Lx)*f(x)


A,x
74 Capíttrlo 2 La deúvada

luego:

(x+ Lx)z -3@+ Ax)+7 -(x2 -3x*7)


m: Ax*0
lim
A,x

rn: Ax*9
IAn
sz ¡2x\x + (Añ2 -3x -3Lx +7 - x2 * 3x *
Ax

Zx\x -l (Lx)z - 3Lx


1írn
A¡r+0 Ax

m: A¡+0
Iím
Lx(2x+Arr-3)
Lx

Por consiguiente:

m: Ar+0
lírn 2x-f 0-3

O sea:

m:2x-3
\
El valor de la pendiente en x : 4 es f
t(4). por 1o tanro:

m:2(4) - 3 r
m:5
!-h:m(x-xr)
.y-11:5@-4)
!:5x-20+1.1
y:5x-9
La ecuación de la recta tangente ala gráfi,ca de la funciónf(x) :* - 3x -f 7 enx: 4 es:

Fórmulas de denivación de funciones algebnaicas


El proceso de derivación, cuando se utiliza la definición de la derivada, a veces es largo y tedioso. Por
fortuna, existen fórmulas que nos permiten simplificar el proceso de derivación, las cuales analizaremos
a continuación.

Derivada de una constante


Si c es una constanteyf(x): c, entonces.f'(x) : O.
Regla de la potencia 75

Demostración;

.f lírn : f(x¡Lx)-.f(x)
'(x): Ax+Q Lx

,, C-C
:ltm-
Ax*o Arc

,_0
-llm-
A¡*o Art

* :0

Iiomnlos
Deriua las siguientes funciones.

1' f(x) : I
Solución:

f '(*) :7
2. !:T-3
Solución:

lt: o

Flegla de la potencia
Si n es un número racional y f(x) : Í4, entonces:

-f'(x) : yxer"*t

Dernostraciún:
Demostraremos esta regla sólo si z es un número entero positivo y 1o admitiremos cuando n sea un
número racional.
Si/(x) : Jcu, entonces:

x): lí^
(x*Lx)"-x"
.['t
A*+0 L,X

De acuerdo con el teorema del binomio:

2
(x*A,x)n:xn lyxn-I Ax*n(n-l)x' (Ax)2+ ...ñ"
2
76 Capítulo 2 La derivada

Por consiguiente:

x, +nxn-l Lx *n(n-7) x,-rñz +ñ" _ xn


"f
tt y\: l¡m 2
Ax.-o §y
_ 'J'\
L*[ *,-, * n( n2 *n -2
Lx +...
-'' - A*'-'
-' I
:l1. \ )
Ax-o Lx

: límnx'-7 +n(n -l) *,-rA* +...ñ"-'


AJ(-o L,x

Como Ar tiende a cero y todos los términos de la expresión anterior tienen como factor Ax, excepto
el primero, entonces:

f'(*): nfl-| + 0 +... +0


luego:

ft(x): nf't

Eiem¡los

Deriva las siguientes funciones.

1' Y:x5
Solución:

En este caso n : 5

Por consiguiente:

.Yt:5x5-1 :5X4

t
2. g(x): x3

Solución:

En este ejemplo ry: 3 4_

luego:
I 1
--l
,-4]4x3
5 r*-r:
53
3. b(D: ^lt
Regla de la potencia 77

Solución:
1,

.l , : ,i. En este ejemplo, , : +. Por Io tanto,


2

bt(t\ :!,i-t :1' ,- t/z


22
luego:

Si deseas expresar la deriv4da con el denominador racionalizado entonces:

l.,l; I
,,.- ------F----=:
h'lt ):
z'lt..lt -2t
T
ilU):!!2t
4. v:x
Solución:

En este caso n: 1

t
j:tx "1-1

tO
!:x-
o sea:

y^.t
1
-L

Nota: Aquí supondremos que ,ú - 0 para poder afirmar que aP : L. La derivada de


f(x) : r es L si y sólo six - 0.

1
5. ): ,

Solución:

Para poder derivar la función utilizando Ia regla en cuestión, reescribamos y:{ a. ,ut
x'
forma que se pueda derivar por potencia; de acuerdo con la ley de los exponentes:

t_.
^"n
78 Capítulo 2 La derivada

entonces:

7"
x'
por 10 tanto,

!:x"
de donde:

Begla del factor constante


La detivada de una constante por una función es igual a la constante multiplicada por la deivada de la
función. Es decir, si c es una constante y .f '(x) existe entooces:

4rf
ax
f*>: cf '(x)
Demostrac¡{n:

Si g(x) : cf(x), entonces:

pt(x): ,.- g(x * Ax) - g(x)


Ar-.0 L,x

^/¿ -.r ,,-- cf (x + Arr) - cf(x)


p{.T}: Ilm "
" Ar-o Ax

c[f (x + Ax) - f@)]


g'(x): ,.* lrñ !

A*+o Lx
,,
p'(x): cl f<* + Ax)
Iím c lím L" - r/(x)lt :
Ax-0 Ar*0 LX

g'(x) = c.f '(x) 1 !*r

sQ): -2f
Solución¡

g'(t): -2(5)t5-1
g'{t): -1.ota
-.
Regla de la suma 79

b@):4Jl
Solución:

1
b(x): 4vz
1.
bt( x) : ql!l*z-'
12)

b'7x1:2x-7/2

b'7x1: r
2 2 ¡lx 2¡lx
; f f--
vJf vrt &

1
4xz
-5
Solución:

Y
,:1lr)"'
q(z\ 1-,

L
, 6x2
"5

8
r- )c

Solución:

! :8x-7
yt : g(*1)x-1-l
,)-8
: *8x
?'
x'

Regla de la suma
Si b(x) = ¡{x) + g(x) y las derivadas def (x) y g(x) existen, entonces á'(x) existe y:

b,@):ft(x)+gt(x)
Esta regla es válida para la suma de más de dos funciones.
80 Capírulo 2 La derivada

Üemostraci6n

h'(x): lim
b(x* Lx)-b(x)
Ar*o A,x

: a*-ol
lím lf@ +
añ - su + Lx) -( f(x¡ + s(D)l
Lx I

lím [f@ +
: a*-ol ax) - fG) + sG + Lx) - s@)1
Lx I

b,(x) : t [f(x + Lñ- f@)*' s(x+AÍ)-s(x)l


^,..-b[ Lx Lx
-]
b'7x1 : [yjgjff@. m,ei#@
b'(x): f'(x)+ g'(x)
Por un método análogo se puede demostrar lo siguiente:

Si b(x) : f(ñ - g(b), donde/(x) y C@) son derivables, enronces h'(x)-f'@)-g'{x).

Derina las siguientes funciones.

^¡ -)
1. g(r)- ¿x"
1,

->x'-4x* 2
^

Solución¡

g'(x) : 6* - ljx-4

z. b(t):e",lt +*,lt
1.rÉ<

Solución:

.1_1
b(t):6tz +1ot z
_ 1_1
b'(D: ,l;),i'.,,[+J, 2

_,! _1
b'(t):it,z -5¡ z

b,7t1: +-+
¡2 ¡z
Regla de la suma 81

3. s(/): 6t5 -3ta -t3 +4i2 -5


2f

Solución:
Primero reescribamos g(r) para que se pueda derivar como sumas y restas de funciones que, a
su vez, puedan derivarse por reglas ya conocidas.Para esto apliquemos la propiedad distributiva
de la división con respecto a la suma

615 3t4 f 4t2 5


6r'z: , - , ---;-f- , - ,
2t" 2t', 2t' 2t', 2t'
y2 t,. 5t-2
g(t): Jt3
2221¿ --fL--

TtQ)--gf -3t-:+0+5r-'
2

g'{t):9t' -3t+5 -!
f2
82 Capítulo 2 la deivada

Ilorclclos
Deriua las siguientes funcionss.

1. g(x) = * 7# + x¡ *3# - x* 1
2x5 5 2. f@)-2#-3#-5x* 2

3. "f(x)*-2ñ*#r4x-6 4. f(x)-4#+#-Bx-l*5x

5. "f(x) = 2x-3 + 4x-z - x + 4 * x-l 6. .f(x) = 2x-1 + 4x-2 * x-3

a.r*r

Í'('c)z::-***-, ^,/. -2 I¿
rf'(X)_:É---L--:-
- -¿
3
x' x" t( 'x-) tc" x 4
Ejercicios 83

tL 112
7. f(x): x2 + x3 8. .f (x):6x2 -1,2x3 -9x3

$É...

11
I'lx): --+ 2 L21
2xi 3x5
122

4
s. .f (x) :9x5 - 1,2J; - 4 1e,. y:2J; *x2 -3x-7

11. f(x):6J; -4x-1 -3x-2 +5 12. g(x) : 3x*2 -zx*3 + 5x-1 -2x +Z

f '(x):
84 Capítulo 2 l,a derivada

13. f (x):8J; -s{; -l 14. f @): 3x3 -5x2 *7x -1


x'

J \x):

x3 +2x +3
15. b(x): 1a.y:+-!-x+7
x'x

,tzlX):
rJ
¡ -4 9 ,-14
rr'-_I_ 1
'xJx*-:- - --:- r-alc' 1

x' x-

11. y -tr[F *úxi -2x * 4 1a. yLzJi+44[F -6x-4

,11
Y': L +Í-6
xZ xZ
Regla del producto 85

Regla del producto


si b(x) : f(x) g(x) y f '(x) y g'(x) existen, enronces existe á/(x) y:
b, (x) : f (x) g, (x) + g(x) f (x)
,

§erx**mtrra*i&m:

l¡^_ J
r(x\+A(xlgt x -f Lx)- f(x)g(x\
1,/r ..t : '

A*0 Nx

j.;.. Para determinar ht(x) es recomendable separar f(x) y g(x); esto se puede lograr alresfar y sumar
fix + Ax) g(x) en el numerador; luego:

,,^ f(x*
b(x): Ax+o Lx)E@+ Lx)- f (x* Lx)g(x)+ f(x+ Lx)e@)* f(x)s@)
LX

t"tr*\_ ,,^ lf@* ax)s@+Ax) - f(x+ax)s(x)l llfr*-Fax)s(r) - f(x)s@))


tr \^f
At-0 -
L,x

Al obtener el factor común e.r ambos corchetes resulta:

b' : Ax+Q
tím
f@,+ Lñls(x + Lx) - s@)l+ s@)lf@ + Lx) - f@)l
L,X

Al aplicar la propiedad distributiva parala división tenemos:

b' : lknof(, * *,141j*éI -t s( x,vtY@


b, : rtmor( x -l Lx). 8(x * aiQ - g(xl *
nrim olj1o

o bien,

t'o'H,M*@
De donde resulta que:

6t : f(x)gt(x)+ s?)f,(x)
A1 cambiar la notación:

S1 a : f(x) y 5 : g(x) entonces:


d
:*ab:abt+ba,

Para deducir esta fórmula en el numerador restamos y sumamos f@ + Ax) g(x) También podemos
hacerlo conf(x) g(x + Lx) y obtendríamos el mismo resultado.
86 Capítulo 2 La derivacTa

tiem¡los
Deriva las siguientes funciones,
1. f(x) : (4x - 7)(5# + 2:)

Solución:

a:4x- / -f
(x)' : ab' + ba'

a,' :4 f '(*) : (4x -7)tox + (5x2 + z)4

b:5#*2 -f '(*)
: 4ox2 - 7ox + 2ox2 + I
bt :L0x .f '(x) : 6ox2 -7ox * 8

2. f(x) : (5* - 7x + 6) (4 - 3x)

Solución:

a:jx'-7x+ 6

f'(x): ab' + bal


a'Jto*-7
f (x) :
'
(5x2 - 7 x+ 6)(-il + G - 3x)(1.0x - 7)

b:4-3x
.f '(x) : -'J.5x2 * zrx - 18 -t 40x - 28 - 3oxz + zrx
bt:-3
.f '(*): -45x2 * 82x - 46

Observación: En los dos casos anteriores, en lugar de aplicar la regla de la derivada del producto
se puede multiplicar previamente y después derivar el polinomio producto. A pesar de esta po-
sibilidad, te recome¡damos que te familiarices con la rcgla para derivar un producto.

3. f(x):-7*G#-|x-2)
Solución:
_)
a,:-/x- f'(*): ab' + ba'
l:i
at: -l4x .f (x) :
' -7 x2 (-2x+ 1) + (-x2 + x - 2)(-14x)
b:-x2 * x-2 f,(x):1.4x3 -7xz +14x3 _L4x2 *2gx
bt:*2x]_i. ¡'(x):28x3 -2Lx2 *28x
Otra vía: Como ya se mencionó, puedes realizar primero el producto y luego derivar el resulta-
do.

f(x):7x4 -7x3 *14x2


.f'(x):28x3 -21x2 +2Bx
Eiercicios 87

llorclclos
Deriua las siguientas funcionee.

1.f(ñ=(3x*»(#*7x+4) 2. .g(x) = (8x + DQx * 5)

y':9xz - 3gx- 2 g'(x):32x-34


3. b(x)=Qx+)(i*3x+t) 4. .f@) - (Jx * 7)(# - 9)

b'(x):6x2 -2x -13 f '(x):9x2 +74x *zl


5. f(*) : (7x - 2)(3x + 5) 6. h@) = (2* - 5x + 2)$ * 2x)

h'(x)**1.2x2 *4ox-29
88 Capítulo 2 La derivada

7. s(x) =(*-5x)(#+x +1) e. .f(*) : (2x - ,(# - 5x + 6)

g'(x): 4x3 -r2xz - 8x - 5 f'(x):6x2 -3ox+37

Derivada de un cdciente
Para deducir la rcgla de la derivada de un cociente:
li'

Sea f (x):
' (P,donde a(x) y Kr) son funciones derivables,
b@)'

luego:

f(x)b(x) : a(x)

Deriyemos ambos miembros:


I

¡'{Da{x) + bt@)f (x) : at(x)


Despel'emos f'(x),

f (x)u(x) :
' at (x) - bt (x) f (x)

¡' {x )b{ x) : at ( x) ' 'b(x)


- u' o7 ?l.x).

at(x) - yt7¡a(x)
b(x)
"f '( xt :
b(x)
_
--
Derivada de un cociente 89

¡t¡ : at@)b(x) - b'(x)a(x)


lar*>l'
Donde a(x) y b(x) son funciones derivables,

Si a y b son funciones de x; y ambas son derivables, entonces:

- d. ( _a\ ba' - ab'


a*la)-
I

-t b2
+É.--

Deriua las siguientes funciones.

f* 1. 1': -4x-5
x' *3x -2

Solución:
:
a:4x-5
a' :4

b: xz *3x-2
bt:2x*3

, ba'-abl
r- f1¡
b"

Sustiruyendo valores en (1):

, (xz * 3x -2)4-(4x -)(2x + 3)


(xz + 3x -z)z

4x2 +1.2x- 8 - (Sxz *1.2x - LOx -15)


(xz +3x-z)z

4xz + tzx - 8- (8x2 - 1.zx *1or * 15)


(xz + 3x -z)2

-4x2 +rox *7
@\3"-f
90 Capítulo 2 La derivada

2. y=\$
)c- -)
Solucién:

a:5 - 6x
a,l : *6

b-x2-5
bt:2x
, ba'-abt Irt
t_.-.-*--b'

Sustituyendo valores en (1):

tT
, (xz - 5x-6) - (5 - 6x)2x ,

. {xz -5)z

-6*2 + 3o - 1ox tlzxz


v': (x2 -5)z
. Observa que -(-6x) 2x = 12#

+12x2)
y'= -6xz +30--(1ox
(xz -5)2

-*G:#*jo
y'= 6xz -tox+
Ejercicios 9§l

Ilolclclos
Deriua las siguientas funciones.
+-7
1. g(¡): + 2. y4
x" -5 x'+5

.a--

-x2 +6x-5 ,
'lr:- 7Qx
" (xz +5)z

x2
4. y-
2x" -7 xz -L

,
1.':--
*1'4x
y , +--':'-----;
x4 -3x2
'. (zx'-7)' (x" -L)'

6u
6. "f(u) = 2-3u

r ,- -"'---------:
3xz -8x -,- - : -t--'----:;
12
J'\u) (2 - 3u)'
(3x 4)" -
9q §apítulo 2 La deúvaü

a -t x" a

7. "f (D: 1-_5 8. T: ----:-


t¿ x--/

,(t): t2 -1,6t +:5


.f
(t'-5)" t ,- -ZLxz
7v3 - 71

: --x' .
a

8(r) lO. y:-: ,


l- x" '1.
- x'

,
tat' --
3xz
,t- *3)'

11.
x'+2 )c
4
-

'- 3*-! -Y- i


x--/ _

1 !{'r

, 3xz -2x-6 , -28x3


r1r' -- (3x-r)2 t - qya - 712

-
-
Regla de Ta cadern 93

Regla de la cadena
Sea y una función derivable respecto a u y ésta derivable respecto a ,r, entonces 7 es derivable respecto
a x y se cumple que y'(x) = ft(u)ut(x). Esta regla de derivación se llama regla de la cadena.

t. Deriva las siguientes funciones,


;..
1. !:(7x-4)t
Solución:

Seau=7x-4,luego

!: u3

yt : ¡,(u)u,(x)

y,:3u24rr*-n,
clx

Y' :3u2(7)

Dado que u:7x - 4:

?t:3(7x-qz1)
yt:21(7x-4)z

2. .T: tlSx

Solución:
1
Hacemos Lt : 8x, entonces y:^l u-yz,luego:
yt : ft(u)ut(x)

, 7 -\a
l,:zLt 2 . (8x)
"2dx
r1
yt :'
"2 v z¡g',

_.1
z 4
?t:4u - I
u2
4
{8x
94 Capítulo 2 La derivada

,\l racionalizar y simplificar la expresión anterior resulta:

, 4 J8*
" J8* Js*
1'
-
e-.

, 4J;;
-8x
v-

y, , "ll; Jr-
- :-:::_: _:_::: ¿por qué?
-2xx
2_
y-*(6x-5)'
3. -3

Solución:
Sea Lt = 5s * 5, entonces:

2u3
-3
y: .ft(u)ut(x)
s

y, :?Gur)4<a* _s¡
-3dx
I

y'=2u2(6)

r
!t*12u2

yt:12(6x-5)2

4. y-

Solucién:
1
Sea Lt. : # - 9x entonces ? : u2; por lo tanto:

yt = ¡t7u)ut(x)

*1
, lu2 d-: (x'-9x)
,
.Y':
" :2 drc'

t
"2:
y' !(x' _
-1
9x) z(Zx -9)

!'=
2x -9
2(x2 -9v¡-1
'.

Eiercicios 95

Elorclclos

Uüliza la negla de la cadena para deriuar las siguientes funciones.


3
1. .f(x) = (5x * 4)3 2. l:(zxz +5)i

qÉ,.-

.f':15(5x+4)2
l, t --?
y*5(2x+t)2 Y=*lx-*/)-
-2

y'=2x3 *74x
5 1
5. y -5(4xz +j)z y=2(75x-4)3

10
I v': 2
lt=loox( xz +5)z (15x * 4)t
96 Capírulo 2 La derivada

1
7' Y:'[4-2* y = (10x -1)z

,5
1
t ----------
(4-2x)z (rOx -7)d

),:1,,t1" -7 10,. y: (* - 5)-1

,4 ,
I -,--- -2x
' - ¡*'-51'
ll, * _
1

4(2x -Di
11. g(x) : 3(8x - 1,) ?

,. - -48 4t
r-
,6x
8'(x) = ----- i------' -
(8x' -1.)" 1

(6x + 4)i

-
IJjcrcickrs 97

13. "12
v::-(x3 + 4)-¿

-x'
v': ---:..-.-.---: v': 2
2(x' + 4)5 (4x3 +g)3
1

15. Y:(4x *l)a 16. ,:,,1612 -9

:- 6x
v': 1 ! 1

(4x +1.)a (6xz _ 9)Z

17. y :24[9x --1

.v': Z !': 1,

Ox -1.)3
(6x2 _ Di
98 Capítulo 2 La derívada

Denivadas de onden super¡or


Cuando tenemos una función y ésta se deriva, obtenemos otra función:
/. Si a su vez f admite otra
deivada, ésta se denota par f , la cual se denomin a segunda derluada de Si u a, ,.,
f. ;f tiene otra
derivada, ésta se denota por -f" y se conoce como tercera d.eriuad,a de y así sucesivamente.
f,
Si n es un número natural, entónces la n-ésima derivada de una función/(x) se denota par
se obtiene derivando/(r) z veces.
f"(x) y
Las primeras n deúvadas se denotan por:

at )¡, )]', ))tt, Jlu, ...)/,

bt 4y, 4y, D',y,.., 4y


Importante: observa que f no significa y elevada a n, sino y deúvada n veces.

ct @.
d*
4J d'y... d"y
dxz ¿*z dx"

ticm¡los

1. Encuentrq la quinta derivada def(x) - x3 * 4x-1'

Solución:

f(x):3* + 4x-2

fn(*) = 6x -.8x-3

flr(x)=6+24x-4
fN(x) = -96x-5
480
f!(x) - 48ax-6 = -6
.x-

2. Determina la segunda derivada de la función g(r) = (5t + 2)3 1 :*-

Solución;

g'(t):3$t +D2$)

g'(t):ri5t +z)2

8"(t)-15(2)(5t+2)(5)

g"(t):t5o(5t+z)

8"(t) =750t + 3oo


Derivadas de orden superior 99

Encuentra la fercera derlvada de f(ñ: Ji


Solución:

1
", -
l-^ ".2

t I
Y:-x"
+1-t
-2
r1
tL
ri.- ' )

-u':!(-!)*-l-'
212)

-v-
,, 7-1
4

, (-t\( 3'l -?-r


,-:l.;]l.-;r'
Y,,3-i
-8 :-x'

t,t 3

8xi

Encuentra la segunda derivada de f (x) :116*


Solución:

y(x): (6x)3

r 1-r
"v' - 1(6x\3
3'
(6')

_2
Yt:2(6x) 3

-,' :rl-?)ce*;-3-'«;
1.3)
_5
Y" : -8(6x) 3

,8
v-

(6x)i
f 00 Capírulo 2 Ladeivada

Ilolclclos
l. Encuentra la deriuada de o¡den superior para las siguientes funciones.

1. Dadof(x) = ñ + 3* - zx - 8, dererminay

2. Dadoftx) : 2x5 - # + 4x¡ - 5* - x - l, a.rcr^nu


ffi

3. Dadof(ñ : $x - 6)2, determin


"#
Ejercicios 101

4. Dado y : J;, determina D3x


2

8xl

5. Dado Y : x3 - 2x-7, defermina y"

y":6x-1
-x7

6. Dado y:tZt[* -9, defermina ytt

v- -3
I
(x - 9)z
'lOZ Capítulo 2 La clerivada

Denivación implícita
Funciones implícitas
Si una función está dada en la forma y: f(x), se dice que está expresada en forma explícita o bien,
que es una función explícita. Esto es, una de las variables está dada explícitamente en términos de la
otra. Por ejemplo,f(x) : # - 9, y : 3x -5, etcétera.
Cuando las variables x y y se encuentran relacionadas mediante una ecuació nf (x, y) : 0 no resuel-
ta para j/, entonces y se llama función implícita de x; por ejemplo:

#+)P:25
.f :lzx
f-lY-t6x:o
En ocasiones se puede resolver una ecuación que define una función implícita con respecto a
una de las variables, obteniendo así una función explícita. Así, por ejemplo, al resoiver la ecuación
# + Í: 16parayresulta:

v- 16-x2

Sin embargo, puede ocurrir que sea imposible despejar la variable y o bien, el proceso resulte de-
masiado complicado. Cuando quieras determinar la derivada de 7 con respecto a x, puedes recurrir a
la deriv ación implícita.

Derivada de funci*nes ilmplicitas

Paru derivar una función implícita f(x, y) : 0, debemos considerar que se efectúa con respecto a ,r;
es deciq que cuando derivemos términos que contienen potencias de x o constantes, debemos derivar
en la forma que ya sabemos. No obstante, cuando derivemos términos que contienen potencias cle /,
debemos aplicar la regla de la cadena porque estamos suponiendo que la variable y está definida im-
plícitamente como una función de x.
Para derivar una función implícita cuyas variables sean x y y debemos aplicar eI siguiente proce-
dimiento:

1. Derivar ambos miembros de la ecuación con respecto a x.

2. Transponer todos los términos que no contengan *,x O^miembro izquierdo al derecho.
"
ln'l
dy
3. Transponer todos los términos que contengan
dx
del miembro derecho allado izquierdo.

4. lJna vez realizadoslos pasos dos y tres, factorizarla expresión del lado izquierdo, aona,
ff
es el factor común de todos los términos.

dv
5. Despeiar
fi dividiendo ambos miembros de la ecuación por el factor del miembro izquier-

do que no .orrti".r. 4.
d^x

___-./
-i-
Derivación implícita 103

l. En los siguientes eiercicios, aetermina


ff por deriuación implicita.

1. #+i?=4
Solución:

d,d.,d
dx dx"
-x'+-y---4 dx

2x +2y4:
d.x
O

2u!!-:
"dx -2*
dy -2x
dx 2y
dv -x
--*-:
d$y -
2. x3+y3-6*y:o
-1

Solución:
L@rt+Lr,r'¡-L«*):o
dx dx" dx

3xz - 4
+ 3y2
dx -je.
!, + u L6*1
I dx" "dx I
:o
3xz " tuc I dx ")yl:o
+3y24-le*@+e

3x2 +3yzA-O*4-6y:O
"dxdx
»'4-e*4:-3x2
ótx ctx
+6v

Ley'-6x):-3xz +6y

dy
::- -3x2 +6y
dx _6x * 3y2

dy _ *3G2. -2?)
de -3(zx * yz)

fu:*? -??
drc Zx- y'
104 Capítulo 2 La derivarla

3. f-Z*y*4:O

Solución:

d , _.¿xy
d- * _4:
d
dx" dx " dx
O

,r4-lr*Lr* rLr*l+L+:o
-dx I dx" "dx I dx
zv@-z*4-y(2)*o:o
"dx dx

A1 dividir enfre 2 ambos miembros de la ecuación anterior obtenemos:

y dv
'dx
dv
- -x'-v-0
hc

dv.
*(Y-x)-Y:g
6lX

dy.
--lY
6llc
- x): .Y

Al dividir ambos miembros de la ecuación anterior en¡re y - x obtenemos:


dy(y-x) 1:

dx(y-x) y-x
dvv
dJc y-Jc

A continuación analízarcmos otro método para derivr funciones implícitas.


Si y es una función continua de x definida implícitamente por la ecuación F(x, y) : 0, entonces:

_ _Fl G,y)
d.y
dx nl @,y)
donde rj@, y) se llama deriuada parcial de lafunción F(x, y) respecto a x, la cual se determina en la
suposición de que y es ionstante.
Fj (x, y) se llama derivada parcial de la función F(x, y), respecto a y, determin ada en la suposición
de que ,c es constante.

,l
Derivaciónimplícita 105

dy
1. Determina
dx
de la expresión * * )? : 4

Solución:

#+f-4:o
nj@,y):2x * O * 0:2x
-j -"
d)^
Observa que si j/ es constante, entonces _y- -\)
dx'
njk.9 =o+ 2y-o:2y
Observa que si rc es constante, entonces
d)-
-X':tJ
d^x

dy _ _Fl @,y)
dx rj G, jt)
dy:-4:
dx 2y
'1

drc=-r!
4:,y-

dy
2. Determina de la expresión # + jF - 6xy : O
dx

Solución:

Fj(x, y) - 3x2 + o -: 6y(1.) 3x2 - 6y

Fj(x, y) : O + 3y2 * 6x(7) : 3y2 - 6x

dy _ _Fl G,y)
d^x Fj (x,y)
dy _3x? -6y
dx- 3.y2 - 6x
dy _ _-3xz +6y _-3x2 +6y
d^x 3y2 * 6x -6x * 3yz

dy _ -3@2 -2y)
de -3ex - y2)
dy _ x2 -zy
dx 2*_y,
f06 Capftulo 2, l,a.deivada

Ilerclolos
l. Deüermin,
ff eon deriuacién implicita en los siguientas eier.cicios.

1. #+jF*15 ' 2. f -v:#:o

v
¡X
---v ,2x
" 2y-l
3. #+#y+f :9 4. #++s?+4y*32

dy, -3x2 -zry dy


..:-F
-tc
dcc dcc 4y*2
5. #+*y-@=t 6. J?-2*=4+\xy

fu=:2r: v dy * 4x *.3y
dx x -8y tu zY -3*
--
Eiercicios 107

7. 2*+xy=3f ix 8.,JP-xjP+y+4

dy -4x-y*7 dv vz
dx x -'6y a*=;¡.*;
9. #+f -'J.2x1t:g fO. 4* + 91A:36

at _4q-*' dy -4x
dlc !2 -4x dx 9y
L+ú 12. #-4xy*x*!-r3=O

, -2x*4v-l
v --
-4x *l
108 Capítulo 2 La deriva<Ja

Diferenciabilidad y continuidad

Si ia función y : f@) tiene derivada en el punto ,ú : c, es decir si existe

,,^-
llm¿:
Ly ,,__ f\c
I1m-
1- A,x)- ftc)
Ax*o Arc Ax*, Lx

se dice que en x: c la función es derivable o, lo que es lo mismo, tiene derivada.

Observa que si x: c tiene derivada entonces:

._ a,y
llln :: lím .f(x)
A.rl A¡r*of
^r-o-
Si una función y : f (x) es derivable en cada punto de un intervalo cerrado la, b) o en el abierto
(a, b), se dice que es derivable sobrela, bl o en(a, b), respectivamente.
Si la función y : f(x) es derivable en ,r : c, entonces será continua en x : c. De este modo, en
Ios puntos de discontinuidadla función no puede tener derivada. Sin embargo, la recíproca no es ne-
cesariamente verdadera, es decir, que en la continuidaddela función y: f(x) en cierto punto rc: c
no se deduc. qü. ., este punto la-función es derivable. La función y : f(x) puede no tener deúvada
enx: c.
Analicemos ejemplos.
ralgunos

l. La siguiente gráfrca coresponde a Ia función f(x) : lxl

Esta función no tiene derivada eL x : 0, aunque/(0) : l0 |: 0; es decir, aunque es continua


en rr : 0, como io demostraremos a continuación.

y^ f(x-f Lx)- f(x)


"[,(x): Ax...o Ax
Diferenciabilidacl y continuidacl 109

Si hacemos h : Lx, entonces:

I(x + b) - f (x)
{,(x):
"b-ob '^
f'(x):r'^(x+b) -lxl
b-o b

ft(o\:,-* lo + b l- lo l

" n-o b

r'toi: n-o
knLlf
h
;..
De acuerdo con la definición de valor absoluto:

lbl:bsib>0 .

lbl:nsib<o
Si b > 0 (An > 0), tenemos que:

"f '(o)
: tirnL : t
b_ob

Si b < 0 (&rc < 0), tenemos que:

-t '" :
"f 'Q):\ím
n-ob -l

De acuerdo con lo anterior,'b-0b


lk"^ry no existe y, por lo tanto, /'(Oj .ro existe.
Se puede mostrar que una función continua no puede ser diférenciable en el punto x: c,
aunque/(c) esté definida, cuando su gráfica cambia de dirección abfuptamente en rr : c. A este
tipo de puntos se les llama esquinas.

2. A continuación demostraremos que la función f(x):1li noes diferenciable1 enx: 0; es


declr, //(0) es indefrnido. A pesar de que/(O) : 0, o sea en x: 0, f(x): xz es continua.
Si hacemos b : Lx, entonces:

-f(x+h)-.f(x) {;+b-{;
En consecuencia:

f'(o):[yrry.tr
,. l,li
b-O b
1

ltm-h'
: .-
b-o b
..
llm_ 2
1
- b-0
b3
'{f0 Capítulo 2 Laderivada

En la expresión anterior podemos observar q.r. + crece sin cota conform e b se vaacercan-

do a cero; es decir, ,;!r+:6 o sea, rq{ ,3'.r** y, por ro ranro, /'(o) no exisre,
b5 b3

La siguiente figura representa la gráfica de y :1,[¡

-8*7-6-5-4-3*2*

Esta gráfiga tiene una tangente vertical en rc : 0. El hecho de que la función no sea derivable en
ff : 0 se debe a que la recta vertical no tiene pendiente.
Una función no es diferenciable en un punto x = c, donde 1a recta tangente a una curva
es vertica[ es decir, at Km f'(x) = *co.
Las siguientes figuras presentán las tres posibilidades por las que una función./(x) no es
derivable en 2c a a.

a) Esquina á) Discontinuidad, o c) Tangente vertical


seafia) no está
definida
--/.

Evaluación
.ll
I tl

Iualuaclón

l. Dada flxl = 3* - 5x + 4, determina las nespueetas a las preguntas 1 y 2.

1. La razó¡ de cambio promedio en el intervalo desde x hasta x * L,x.

et *='**Zxux-5

bl b:6*+zx/¡x-3
i: ^x
ót *=u*+2[x*5
i

dt M:'*+3Lx-5
ef *:'* + 3Mc + 5

2. La razón de cambio promedio en el intervalo donde *: 7.4 hasta x= 1".8.

al 4.6

bl 4.1,

cl 5.7

dl 5

el 4.9

!I. Eualfia la deriuada de las siguientes fr¡nciones por los ualo¡res de x que se indican [problemas 3, 4 y 51.

3. f(x) = # - 3x - 8. Determina f'Gil,


al 3
bl -3
et -9
dt9

4. f(x) - # * g# t 10x .: 3. Derermina ft(*z) .

al -2
bl *12
ol -1.4
dl 12
el 16
112 Capítulo 2 t-a, derivada

5. f(x):z*+x -3.Derermina ft(z).


al 7
bl 6
cl 8
dl 10
el 9

lll. Derina las siguientes funcionee.

l. f(x) : 8x-1 +.6x-3 - 2x - 7 2. f@): xz +6x-1 +8J; +?

at s*+9-z af -f'(*)=zx-4Ji -6
.x' ;

bl -1,0x -2 bt .['(*):z*_
I
a-4J;
. "x¿
ct f'(x):-8x- \-, ct f'(*):r*-1-a
1.lr' x' J;
dt f'(x):-+- \-, dl Jf'(x):z*-9+a
\úv/
x"x *'' Ji
et .f '(x):4 * I -, el -t'(x):2x-*- 8
x" x* G

r4
3. Jlx)-ix+---
V.,r
4. -f(x):2*5 +4-s
-3xx2
I
11
al f'(*):xz-2xz
at f'(x):roxa -4*9
*'. LT
1)
bl f '(x) : zxz-2x2 bt f'(x):1.oxa ++-+
x' tc"
1.2
cl J'\xl: r-
2xz x2
3
ct f'(x):t}xa -3x'-8*3

dl J'lx): t2
r+ :
dl f'(*):toxa -9
x
3
Zxz x2
Evaluación 1f3

5. g(x):(3x-4)(2x-5) 6. f(x):(#-)(*-Sx+z)
at f '(x):12x *23 at .f '(x) : 4x3 - 9xz - 6x * 1.5

bl f'(x):12x-23 bf f '(x):.4x3 -1zxz * 6x *15


ct f'(x):14x -35 cl -f '(x ) : 4x3 ¡ 9v2 -f 6x - 1.5

dl -f '(x) : L4x * 27 dl f'(x):4x3 +1.2x2 -6x-rt5

7. g(rc)
x'
: --;- 8. f @):
x'-9 x2 +6

at g'(x): , -"' , ,
(x'-D" 'á
dy
: 3x2 +6
"t G+6f
bl g'(x): ,lr* , dy
:- 6-3x2
(x'-D' bl d- (xz + 6)2
4x
cl 8'lx ) ::--; -1,8x
- dy x2 +6
(x" -D" ct
drc (x2 + 6)2
1.8x
dl 8'lx): --;-
x" -9 df+ óDt
-x2 +6
(x2 + 6)2
el : 4x3 _ l1x
8'lx) ----. t
x" -9 et dx
@-
x2 +36

*2
9. "y:- 7x-5 lo. .f (x) : (2x - 5)t

at f '@) :3(2x - 5)2


, 7x2
al 'i :---(7x -rox
s' _ 5)2 bf f '(x): 6(2x * )a
Lox2 -7x) cl '(x):6(zx -
bt y'- --
-f 5)2
\/x ->r dl f'(x):3Qx-)a
7x2
ct y': -1ox
O" -5f
27x2 -1.0x
df y': (7x - 5)Z

el y': 7x2 +1.0x


O. -5f
114 Capítulo 2 La derivada

11. u(x):!Gx +l)a 12. g(x) : (e*' * 5)*


4

at u' = 3(3x +7)3 ,5x


a¡ 6:-
b¡ ut : 48(3x *7)3 (8x2 -5)2
1

cl u':(3x*7)3
bt gt:gx(1x'-5)tr
dl ut :-).6(3x *7)3
t^.
el ut :6(3x *7)3 cl g'- =^
@x'- »t
32*
dl g':
Gx' - s)L

el g/: 8*
(a*, - 5)tr

13. f (x) - (2x - J)-a ,,4.


f (x):21[gx + 4
dv -8
+:+ ta
al dx (2x -5)3 at f '( x7: ----Y-t !
(9x + 4)3
dv8
4:+
bt dx * )3 2
(2x bl .f '(*):6(9x * 4)3

ct
dv -8
dx (zx .-5)5 cl -f'(*) - -A-
Qx * 4)3
4, '*4
dl
dx= (zx *5)5 dl .f'(x): --ai
(9x
* 4)3
1 !(r

el
dv8
*:_É_
dn (2x -5)5 2
el .f '(x) - 30 + 4)3
Evaluación 115

Determina la deriuada dc o¡den superior.

1. Dada y:4*) drt r^inu 4l 2. Dada.f(x) : (4x * 5)3, determina


d'!
dx- d&2
1

al !" : -xZ at Y":384x-91.


bl r-^,, - -*tr b¡ yu : 4O5x - 470

,, 1
: *
cl y"--- ct ytt J64x 420
x2
ut, df Y":384x-480
y,, : -1 1

x2

et y": 1

1
x2

3. DadafG):!,rt"a^# t

,,, 6
"x+

,r, I
'x¿
,t8
x-

dl y"'=*

U. Determina
ff for Oertáción implicita.
1' f:tz* 2. 4# - 9i?:35
,4
at y'- -v al -:-4x
9y

bl y, :4y bt^ ¿y
x

ct y':§ 4x
v cl
9y
dl y,:6y
dl 4x-9y
el Y':12-2Y
116 Capítulo 2 La derivada

3. 4f + 6xy: # 4. ?xy *,5y: 3x - 3

at ,' - x2 +32 al ! , : -:------,


-2y11
4xlj. zx+)

bl ,r - x2-2Y- )t¡L2
|J
bt 'Yt-a!2x_5
2x + 4y'

2^
ct y':* *"!, ct -1¡¡L.2
-"l't --LYr)
2x_5
Zx I 4!.

dt -^,'t - -2Y - 3
dt x2-2Y 2x*5
",r - 2x-4y2
et "u' - 2)t -13
2x*5
el y' : l'r- 2!
4.y'-2x

5. ya + #yz : 19" f "+


xy = t0

af
^^,2 da -v
n,t
- al -i-: ---:L-
')*J
-!l--
.* _r¿J
L *2
!
' dx 4y, +x
2
bl .1/ : ----g-- dyy
bt á:;;*
x2y+2y3

-n)^^,2
cl ,'' :
" 2x3 + *r.y
ct *: -rr* + 4y3)
t
dl v :-zv'L')^t, ^
X"l)
dt¡
ta!
z dl á: Yf* + 4Y')

ef -'tJ
:
-:2-
x- *Zj-
iet 4: ry
dx x+4y3
a!{F
DenMADA
DE LAS FUNCIONES
TRIGONOMETRICAS
aa

iDer¡ru¡cÉru
t..
or LAS FUNcToNES TnrgoNorvrÉrRrcRs
a.
:
El primer tema que analizarcmos en este capítulo será la definición de las funciones trigonométricas
seno, coseno, tangente, cotangente, secante y cosecante.

Función seno
Definiremos una función de números, a la que llamaremos seno, mediante la siguiente relación: para
cualquier número x le asociamos ótro número que es el seno de x radianes. Esta función se denota por
Jl;
: sen ,r y se define para toda x.
Six: ?r, entonces jy: sen r : O. Si x:a,7r entonces -/:sen gráfrca de Ia siguiente
figura corresponde a esta función. i:t.La

Función cosefro
x por la relación: coseno de x es el número que
La función coseno se define para todos los números
eselcosenodexradianesysedenotapory:cosx.Deestamanera,six:0,entonces.y:cos
0 : 1. Si x: z', entonces cos ?r : -1; si x :L, ,or*: cosl:0.
La gráfrca de la siguiente figura corresponde a esta función.

117
1 18 Capítulo 3 Derivada de las funciones trigonométricas

Función tangerite
La función tangente la podemos definir como tanrú
tt",
- la cual está defrnida para todos los núme-
ros x tales que cosrc = 0. Ésros son los números " d":í"
disrinros o.Z, +, T ,...ungeneral,

Z para todo entero n, o sea x es diferente a múltiplos impares d.i .

La gráfrca de la siguienle figura corresponde a esta función.

y:tanx
)/ - LaIt:x
Función cotatrgente
La función .otrrrtg..rt. es la recípro ca de la tangente; es decir, : cot x : 1 para todo tanx *
-7 0.
tanx
Función secante
La función secante es la recíprocadelafunción coseno; es deciq
1
?:secx- tot' para todo cosx = 0.
Función cosecante .
La función cosecante es la recíproc a de Iafunción seno; es dect, y: 1 para todo sen x
cscrú - sen rc = 0.

Denivada de las funciones trigonométnicas


Derivada de la función f(x) = sen .x

Si x representa un número real, demostraremos que:

f '(x) : cos x
De acuerdo con Ia definición de la derivada:

,tx): ,. f (x + Lx) - f (x)


"f Nr.-o Ax
Si/(x) : senx, entonces:

.f '(x): lim
sen(x * Ax) - sen x
A¡r+0 Lx
Por trigonometría sabemos que:

sen (a + b) : sen A cos b * cos a sen b


Derivada de las funciones trigonométricas 119

Luego:

sen (x + An) : sen ,r cos Ar * cos x sen Ax

sen ,6 cos aJc + cos Jc sen ax - sen d


.f '(x): lím
Ax-0 Ax

f'(x): lím
cos x sen Ax * (sen x cos Ax
- sen x)
" A't+0 Lx

.. cos rc sen A¡r + sen x(cos Ax -- 1)


+.- f '(x): Iím
Af+U Ax

cosx sen Ax sen x(cos Ax - 1)


f '(x): Ax-0
l¡m
L,x + il¡-o
lim
Lx
?t, \ : ,.
llln
sen Ax+ Sen ,f lllTl
,. (cos Ax - 1)
"I \X ) COS rC
Ax-o Arr Ar+Q LX
En el primer capírulo aprendimos que:

,-
lun-:I
senrr l-cosx
y Ilm-:U -
x-0X'¡-0X
luego:

.lím senM:1 v,' [t"t'a'-rl-o


ax-o A.r ar-ol Lx )
por consiguiente:

-f '(x) : cos x(1) * sen x(0)

-f'(r) = cosr
Esta igualdad se obtiene tomando en cuenta que cosrc es una función continua en R.
Si /(x) : sen Lt., donde u es una función diferenciable en x, podemos aplicar la rcgla de Ia cade-
na, es decir:
Dado f (x): sen Lt., entonces:

,rlr*icor $-,r#i"*J

Determina la derivada de las siguientes funciones.


1. f (x) = sen 6x
Solución:

u: 6x

du
l'(x): dx

l'(x) -6ct¡s6*
120 Capítulo 3 Derivada de las funciones trigonométricas

f(x) : sen x2

Solución:

Sea 6- y2

du
J'lx¡:6cosu
/,\
f '(x):lL*' l.or*'
"\dx)

f '(x):ztccoo,xz
3. f (x): senzx.

Solución:

Si u : sen x, entonces f (x) : uZ

Luego:

f'(x): nun-\ 4Y
de

f'(x):2 senxz-l lcosx]


I
f'(.x):2 sen.xcosr

Derivada de la función;f(r) = cos x


La derivada de cosx : -sen x; es decir, si,/(r): cos.tr,rentonces:

f '(x\: -s€n.f,
'rt' 'r
Eemostracián:
,- cos(x + Arc) - cosJc
'(x): Ax-0 lrñ
'f L.x
Por trigonometría tenemos la fórmula:

- : -,
cosa cosb
""^lT)-"1+)
Luego, si a.: x * L,xy b : x, tenemos:
-
x* Lx-x
2
, de donde resulta:

E'lr.rr&
-r rrnf'r.
[2)2
.f lí*
'(x): Ax+0 A,

-,*"[".?J*"[Y)
¡'(x): ffio Ax
Derivada de las funciones trigonométricas 121

Reescribamos la expresión anterior como se muestra a continuación:

z r"" [4{l
Al dividir entre 2 el numerador y el denominador de la fracció n \ 2) resuka
Ax

drl _
;.
.: 2
A,
senl
(t"
_
12
Lx
T 2

( (enlrLr
tím -senl *-Ml
.f'(x): ax*o -7J I -lz )
I 4{
2

lu)
:.1ím^-r..,f"+*l
Ar*o \ 2t ¿=rY
,,
donde,
.. ( Arú)
Iím x* - : -sen(x* 0) : -sen rr
Ax+o-senl I\-/ ll
|

senl
l¡r)
_
l2l
|

"
IIÍII#:l
Ax+0 Lx
2

Por consiguiente:

f'(x): -sen r(1) : -sen.r


Si /(x) : cos 1.t., donde Lt. es uÍra función diferenciable en x, podemos aplicar la regla de la cadena.

Dado:

f(x)-cos u

Entonces:

-f'(x) = -* *{!Yl
\tu)
o bien,

:l 4Y), : 4!)
\dx)-"r,
u,
I- d.x) ".n,
I
122 Capítulo 3 Derivada de las funciones trigonométricas

Ilem¡los
Deriva las siguienGes funciones trigonomátricas.

1. f(x)- cos 7x

Solución¡

sen u:7x

f '(x):
"dx -r"n uqu

f '(x): *sen zx[z]

.f '(x) : *7 sen 7 x

2. f(x)=2x3 cos x
Solución:

De acüerdo con la regla del producto:

d.
f'(ñ=?*3 d& ,o"*+co"*d z*3
dx

f (x) = 2x3 (-sen x) + 6x2 cos x


'

.f '(x) = -2x3 senx + 6xz cosx

f'(x) : zxz (-x sen x * 3 cos r)

3. f (x):.o§'x
Si u: cosJr, entonces f (x): uz

f,(x):
"dx nun-l 4! i

f'(x):zudu iI
dx

f /G):2ro"xLro"*
hc

f '(x):2cosr(-senr)
f '(x) : -2 sen ,r cos r
Derivada de las funciones trigonométricas 123

Det'lvaÁa de [a función;f( x) = ta¡ x


Si ,f(r) = tanrt, entonces f'(x) =§ec2 r, como lo demost¡aremos a continüi¡cióii:

Si f (x) : fztrx, tenemos:

(x): ttn *, donde cos x


f COS .,C
;¿ o

De acuerdo con la regla del cociente:

rtl --\
cos rf
-dJc
sen ,c - sen ,c
-dx
cos rc

(cos x)2

, cos rc cos rs - sen x(-sen x)


- ^/, aorz *

x 1:sel2x
¡'7*¡cosz
CO" ,'
partir de las identidades fundamentales trigonométricas sabemos que:

'sen2r+ cosz x:'J. y ,e., * i*


COS.T

1 1
.f'(x)¿-+-
CoS- .r COS rC COS rú
=secr.secrc=secz.,s

f'(x): sec2 x
\
Si f(x): tana, donde ¿¿ e§,una funeión diferenciable en rr, entoncesr

¡t7*1-''*rtu'fu
ax
o bien:

f,(x)*ff*., u

Eiem¡los
Deriya las siguientes funciones tr¡gonométr¡cas.

1. f (x): tan4x

Solución:

Sea u:4x
du
f'(x):
"fuc ,.r' u

-f '(x) = 4sec2 u

f '(x) = 4sec2 4x
124 Capítulo 3 Denvada de las funciones trigonométricas

2. f (x): tan(x3 - 4)

Solución:

Sea u- x3 -4
.)dudu1
Í 'lx ) : SeC' Ll
"dxdx : ---- 5gq' ¡¡
-

f'(x)+3x2sec,2({3 -$.
3. .f(x) : tanz 5x.

Solucién:

Sea u: an5x

f(ñ: u2, de donde:

1dY
f'(ñ: nu'
dx

-f '(x) :2tan5x [secz(5x)5]

"f
'()):10 tan5.rsecz 5.r

Derivada de [a función.,¡f(r) = cot r


Si /(r) : cotff, entonces f'(x): cscJr, como lo demostraremos a continuación.

Si /(x) : cot Jú, tenernos:

J(x): "ttÍ, donde sen x * o


sen* i

De acuerdo con la regla del cociente:

sen ,f
ddcos ,c ,f
Ítt dx
- - cos ,c
-dx
sen
^-¡ - (sen x)2

sen x(-sen x) - cosxcosx


J'lx I :
sen2x

f - cos2 x
'(*): -raat2,sen'x
* cos2 x)
f '(x): -(sen2xsen?x
-
Derivada de las funciones trigonométricas 125

De acuerdo con las identidades trigonométricas fundamentales:

1
sen2x+cos2x:1 y CSCrC-
sen rú

f '(x):-ql:
sen-.r
-csc2 'c

Si ,f(x) = cot tt, donde ,/ e§,una funeién diferencia6le'- en .r, po'dérüó§ apl ta:iii§lád¿.iá cadena.

^,--) : - crc', u:du: -:csc-


du ) tt
-l'lx dJc dtc

Determina la denivada de las siguientes funciones.

1. f(x)- cot4x

Solución:

Sea u:4x

f'(x):-csc-¿ll-l
\d* )

dua
f '(x):
"dx -rlrl s5qz z, de donde resulta

fl@)*-4csc2¡¡.'

2. f(x): cof3xz

Solución:

Sea ¡¡- 3y2

,dudu)
J'\x): -csc- Ll.---:
d"x ----CSC'
drc
Lt

.f l@) - -6xcscz 3x2

3. .f (x): cot3 x
Solución:

f (x): ut
Luego:

^ ,d'u
- au'-dx
126 Capítulo 3 Derivada de las funciones trigonomérricas

f' (*) - 3 cot2 x(* cscz x)

.f '(x) - -3cot2 x csc? x

Derivada dela funcióny = sec ff


La derivada de y:sec.r está determinada por y' = sec.rtan.r.

Oemogtnaoián:

Por las identidades trigonométricas sabemos que sec rc =


1
* (costr)-r
-cos
!r.r*:
dx -l(cosx)-2 (-sen x)

d,
-1- s€c x : sen Jc (cos x)-' : sen ff
áx (cos r)2

d ogu ¿- senrú 1
fuc
- cos rr cos rf
I

d
= tan.r sec.r = sec.rtan.r
-
dx

Si a es una función derivable en x,la derivada de y:secu está dada por:

, secufanul-l
'(¿u\
"y' : ld")
,du
1)'--56'¡'tr¡^OU
" dJc

Determina la derivada de y: sec6x.

Solución:

Sea u:6x

.du
Y'* Asecutanu

lt = 6*c 6x ¡an6x
-
Derivada de las funciones trigonométricas 127

Derivada de la cosecarrte
Podemos demostrar que si ! = cscx, entonces y'= -cscxcot.tc. ¡Demuéstralol
Si y - sen tt, donde !.t es loÍra función derivable en Jc, entonces:

.du
!' : -cscucotu*

1. Determina la derivada de la función !- cscx2

Solución:

Sea u*x2
Luego:

.du
!' : -cscucotuA

!' : -cscx2 cotx2 (2x)

lt= -2xcscxz cotx2

2. Determina la derivada de la función ! = cscxz


Solución:

Sea ¿,: cscr


Luego:

yt=nun-LiL
'dx

yt *2cscx(-cscxcotx)

!'- -2csc2 rccotrú


128 Capítulo 3 Derivada de las funciones rrigonométricas

A continuación presentamos un resumen de las fórmulas que se aplican para deriyaL. funciones trigo-
nométricas.

1' ?: senx !' : cosx

2' !: cosx Y':senx

3' !:i*nx Y':sec2 x

4' !: cotx Y' : _ cscZ x

5' ! : secx ?' : secxtanx

6' ? : cscx Y' : -cscx cof x

Si a es una funcibn derivable de x.

&$Éitu,

1. f (x): sen u
,du
)t : cosil-

2. f (x): cos u Y
,du
: -sefi u-

3. f (x): tan u y',adu


- SeC'iLt-
'dx

4. f(x): cot u
,)du
'd&
,du
5. f(x):sec u !' : secutanu-

8. f(x): ,du
csc u .7':-cscucofu-

,/
Ejercicios 129

He rclclos
Deriua las siguientes funcionee tnigonomótricas.

1. f(x):3 sen4x 2. -/-sen (7x-z)

/cos\/x-¿)

3. /(r): sen3x 4' Y :2 sen3 x2

!':3 sen2x cos¡c lt :12xsen'x'cosx'

f (x) -L".n'* y:L".nn(z*)

.7' : sen ,c cos rc lt:2sen3 2x cos2x

7' !:3cos2x 8. f (x): cos3 x2

!' : -6xcos2 x2 senx'


{'30 Capítulo'3 Derivada de las funciones rrigonométricas

Y: cosx3 10,. Y=casz(x+2)

!' : -2 sen(n * 2) cos(x * 2)


11. Y: J6 sen rf + Cosn 12. y = .os4.x

Y'= xcosx y' : -4 sen rcos3 Jr


13. Y=x2 senx 14. yL 4cos + 2)
.(3x

.y'= x2 cosx* 2xsenx !' : ^12 sen(3x f 2)

15. Y: xz casx 16. Y*tan(3x*4)

y' = *x2 senx* 2xcosx !'=3 $ec2(3x+4)

1/
-
Ejercicios f 3l

17. y = anx2 18. !: tan4x

Y' :2xsecz x2

19. y:tanz2x 20,. y:faÍt3x

y' :4tan 2x secz 2x y':3¡a¡2 xsecz x

f(x): cot6x 22. y:cotxz

Y' : -6cscz 6x lt : -2x csc'x2

23. y: cot3 x 24. y:cot (6-5x)

y' : -3cof2 x csc2 x


1?2 Capítulo 3 Derivada de las funciones trigonométricas

25,. y: cot- rr 26. y: cosrc*secr

yt : -Zcotx cscz x

27. y: sec4x 2a. y: secJc'

y' :4sec4xtan4x y' :2xsecx2 tanx'

29. y: sec4 x 3O. yL sec3 5x

y' :4seca xtanx t


?' : -- 1-
I)sec- txtanrx

91. y: sec(2x * 8) 32. y: csc 6Jc

!' : 2sec(2x* 8)an(2x * 8) j' : -6csc6xcot6x


Fijercickrs f 33

33. Y:csc (5-x) g4. .Y: cscx3

'!$ yt : csc(5 - x) cot(5 - x) y' : *3x2 csc x3 cot x3

35. y :5csc3x 35. .Y : csc3 x

?' : -75 csc3x cot3x yt : -3 csc3 x coÍ x


'i$4 eapítulo 3 Derivadade las funciones trigonométricas

turluaclún

Deriua las siguientes funciones.

1. f(ñ:senx3 f(x):3 sen(6x*2)


at Y'-*cosx3 at !' :3cos (6x +2)
bt Y' : -3x2 cosx3 bl ./' : 18 cos (6x -12)

cl Y' :3xz cosx3 cl !':9cos (6x+2)


dl !' : 3 sen2¡ú cos n3 dt -7l : -18 cos (6x * 2)
et Y' : cosx3

3. f @): ".n25x !:4cos2x


af ?t:70 sen5x at
bl !':2 sen\5xcos5r
ff: -' sen2x

cl-t !':7 o' sen 2x


sen5xcos5x *:8
dl !':70 sen 5xcos5x ct ff= -+ sen Zx
et lt:-!O sen 5xcos5x
df n senlx
*:
et ff: -' senzx

f(x) : cos xz j:x senx*cosx


al !':-senxZ al y' = xcosx *2 senx

bt Y' : serrx2 bl y' : xcosx

ct !' : -2x sen rc' cl Y':xseflx


dl Y':2xsenx2 df !' : xsenx*2cosx
et y' : -x2 senx2 el .y':senx*cos(r-1)

/
Evatuación 135

7. f (x) : cos3 x
et Y' :3cos2 x
bl y'--'sen1 x

ol ?' = 3 cos2 J6. scn Jr

dl Y' : -3 ccts2 ,lr sen Jú

el Y' = -3senzx
q§--

8. '-f (x) : x¿ cos x

al y' :2x cctsx - xz sen x : x(Zcosx - x sen x)

bl Y' : *x2 sen x


ct Y' : x2 senx

dl !':Zcosx+x2 senx
et y' = x2cos x * 2x cosx: x(x cos x * 2 cos x)
,f
s. f(x): +..srt
+ cosn 1
sen
(Nota: sen2 r*cos2 fQ):2 ¡an (3x*7)
dv ,1,
- 1 y':5 sec2(3x*7)
at -\
al -í- 1 * cosr
1*cos
dJC
bl y' :2 secz(3x +7)
dv
bt. cbc 1
ct !' = 6 sec2(3x+ 7)
(l + cor*)'
(t+co
dl !'":6 csca(3x +7)
or+ =1*cos
* cosx
6lX
1

drfu (1 + cos x)3


dx =(1*co

et@ cos2 x- sen?, co, x


=++
fuc (1+ cosx)2

11. Y:4ta\x3 12. g(x):5tan2(2x)


at lt :12x2 wcz x3 at gt e Zotan2xrec2 2x

bl y' = 4secz x3 bt 8' : lasecz 2x

of !'= -12x2 cscz x3 of gt = 1.0tan2x secz 2x

dl !' = -72x2 dl gt - T}tartzxseaz 2x


"ec'x3
el !' :7xz sec? x3 et g,l :7}tanlx asc'2x
136 Capítulo 3 Denvada de las funciones trigonométricas

13. y: cotz 5x 14. !: cofxz

al 5xa
at Y' : -cscxZ
*:"o's*csc2
bt y':-2xcscxZ
bl -"o'5xcsc2 5x
*: cl yt - 2xcsc x2

ct s*csc'5x dl Y'=zcscxz
*:lto.
el !' : -2cscxz
dl lz:tocotlxcscz 5x

el 4: -'o,,o. 5xcsc2 5x

15. !: sec4x 16. .f (x):5secxz

al y' :4sec4xtan4x al f':2xsecxzfanxz


bl yt : sec4xtan4x bt f' : x'secxz tanxz
ct !' : -sec4x tan4x ct f':l}secxzta¡x2
'\
dl ?' : -4sec4xfan4x d¡ f' :5recx? tanxz
et !' : 4* sec4xtan4x et f':lOxsecx'¡anxz

17. 8(x) : t.c3(5x) 18. !: csc6x


at g':15sec2 5xtzn5x al y':6xcsc6xcot6x
bl g':15sec3 5xtan5i bt y':-6xcsc6xcot'6x
ct S':8secz 5xtan5x cl ?' : -6csc6xcat6x
dl g' :15secz 5xtan5x dl y':6csc6xcot6x
1.f,-
st y':6csc6xcot6x
19. f(x): cscrr3

at Y' = *3x2 cscxlcot13

bl y' : cs:x3 cotx3

cl Y'
": 3tc2 csc x3 cof x3

dt Y' :3xcscx3 cotx3

et yt = :Jx csc x3 cctt x3

/
CRP ITUTO

i
ia

h
*,
I
I
DenrvADA
i
DE FUNGIONES
TRIGONOMETRICAS
INVERSAS
;t;
...ttt...
Furuc¡oNES TNVERSAS
ittaaaa
:

Si;f es una función de A en 8, de modo que a cada elemento del conjunto,4 le corresponde uno y sólo
uno de B, y cada elemento del conjunto B es correspondiente de uno y sólo uno de -4, entonces la
función inversa de f, denotada por f -1 , es la función de I en á;, es decir, si / es una función inyectiva
tal que (x,y)e/, entonces (y,*)e/*1. Esto es, la inversa de una función inyectiva (biunívoca) se
obtiene al intercambiar los pares ordenados de.f.

Iiemnlo

1. Si/: {(3, 5), (4,7), (5, 9), (6, 1,L), (7, 13)l

Entonces:

f-' : Í(5, 3), (7, 4), 79,5), (11, 6), (13, Dl.
'r, Observa que el dominio de/es el rango def-r y que el rango def es el dominio d.ef-t'.
;
&*rp+e+,-*'+*at=4!.#§i,.+1Ées!f.j* r§¡&i*aik--{§={+q+§t ;lLte¡H.ffiffigffiffiffi

Derivada de una función conociendo la de su inversa


El siguiente teorema nos permitirá deferminar la derivada de la función y : f(x), conociendo la de su
función inversa.
Si para y: f(x) existe su función inversa x: g]y), tal que en un punto analizado"y"tiene dei;,-
vada gt(y), distinta de cero, entonces la funcióiy: f@), en el punto correspondiente rc, tiene
derivada f '(x), determinada por la expresión:

1
Í'(x): g'(y) '
es decir -
dv1
dcc dx
dy
137
138 Capítulo 4 Derivacla de funciones trigonométricas inversas

La fórmula anterior se puede obtener por derivación implícita; es decir, derivando ambos miembros
de la ecuación x: g(y) respeclo a x, considerando que/ es una función de x.

Denivadas de las funciones trigonométnicas inversas


Las seis funciones trigonométricas son periódicas y, por 10 tanto no son inyectivas. En consqcuencia,
ninguna de ellas tiene función inversa. Sin embargo, se pueden redefinir los dominios de cada función
trigonométrica a un intervalo apropiado para asi obtener una función inyectiva.

Función seno inversa y su derivada


7f _ _7f
La función j/ : sen rc, cuyo dominio está restringido al intervalo es inyectiva y, por lo
2- - 2
tanto, tiene inversa. Analiza la siguiente frgura.

.y:senx,x( l_T . Itl


| 2'zl ri

2- - 2
del seno como /: arc sen x si y

sólo si x : selt y, donde _11 x <l y' -+ ( arc sen * a!.


2- -2
La siguiente figura corresponde a la función !: arc sen x.

A continuación demostraremos que si ? : arc sen rf , entonces:

,/
-
Derivadas de las funciones trigonométricas inversas *39

Si 7: sen.r, su función inversa se determina por la siguiente: expresión:

:ff",=¡-,É€.fl:l

Al derivar la expresión anterior con respecto a / tenemos:

dx
DrlsenY;
@:
dx
dy
- cos/

De acuerdo con la regla que se aplica para obtenerla derivada de una función conociendo la de
§u inversa, tenemos:
j
dv1
dx dx
dy

Por lo tanto:
d1/ 1

fu cos-y

.n
De acuerdo con las identidades trigonométricas:

sen2y*cosz y:1
cosz Y:1-senzY
cos/: 1.- sen2 y
Dado que x: seny, entonces:
x2:senzlu

Por consiguiente:

cos Ji * 1- sen2y L* x2

De acuerdo con lo anterior:

d?_ 7 _
dx cosy

Conclueión:
Si y-Arc senff, entonces:

;x€(-1, 1),osea-1 <x<1


f 40 Capítulo 4 Derivada de funciones trigonométricas inversas

Si ¿¿ es una función derivable de x, tenemos:

Dado Y : arc sen u

/'#;'¿¿€(-1,'i)

tlemnlos

Deriva las siguientes funciones trigonométricas inuersas.

1' ! : arc sen 4x

Solución:

Sea u:4x
, ll'
' l1-*
,4
Nt-t+*)'

2' ! : arc sen x'


Solución:

Sea u:xZ

r ,2xr-- (x"---;
lt - )'

3' Y:atc senzx

Solución¡

Sea u: arc senrc

^.
l-u -.,2
7-----

Derivadas de las funciones trigonométricas inversas 141

y' :2s' '4L


"dx

, 2arcsenx
r-
il- x"

r¡á.--

Función coseflo inversa y'su dedvada


La función y -- cos x, cuyo dominio 0( x(
r¡, es inyectiva y, por 1o tan-
está restringido al intervalo
to, tiene inversa. La gráfrca que se muestra a continuación correéponde a y: cosrc, cuyo dominio se
restringe a dicho intervalo.

/:cosx,xe[0;rl

Sobre el intervalo 0(x(zr definiremos la función inversa del coseno como .rtl:&rccos1, si y sólo
si x:cosy, donde -1( x11,y 0< y<r.La gráfr.ca que se muestra enseguida corresponde a esta
función.

y: atc cos x
142 Capítulo 4 Derivada de funciones trigonométricas inversas

A continuación demostraremos que si x: arc cos .r, entonces:

Al considerar la ecuación x : cos y, tenemos que

dx
Dr(cos St)
*:

Luego:

dx
dy

De acuerdo con la tegla para derivar una función, conociendo la de su inversa, tenemos:

dy:1
dx d^x
4,
Luego:

dy _ 1,,
dx -sen.r/

Por las identidades trigonométricas sabemos que:

, senzy * cos2 ?:1, de donde senzy:1-cos2 y

Por consiguiente:

sen./ -.ñ;7;
Luego:

.T=_ 1

11-x'
Si y : arc cos u, donde u es una función de x:

.)
Derivadas de las funciones trigonoméüicas inversas 143

l. Deriva la función !: arc cos x'


Solución¡

1.t.: x2

Luego:

dy_ lll
dx ..lt
- ,'
dy_ 2x
dx

dy:
dx

Función tangente lnversa y su d€ffuada


La función y:tanx, cuyo dominio está restringido al intervalo
rr\zr es irryectiva y, por lo
tanto, dene función inversa. Analiza la siguiente figura, 22

7T
--+-

'

*\/ 7Í
y: tafi x, x at_-.-l 'r\
2'2)

La función inversa de la tangente se define como .,lz - arctanx si y sólo si ,t: tany, donde
7f tt-
:-.
-i an< La gráfica que se muestra a continuación corresponde a esta función.
144 Capítulo 4 Deivadade funciones trigonométricas inversas

y : arc tan x; y , (-;,rr)


Enseguida demostremos que si ? : arc tan rú, entonces:

-7 :
t'L
----t
']..* x"

Al derivar la ecuación x : ran J) con respecto a y obtenemos:

4-:
dy
D^,(fan)))

\
'4=."t'i
qv
t
De acuerdo con la expresión anterioq tenemos:

d.y:t _ 1
dx dx sec'y
,dy
Considerando las identidades trigonométricas secz y:1.*tanz y:
i
dy_: 1

& -'r
*--án2 y
Dado que x : tafl y, concluimos que:

tu E+ 1

doc 1+.r?

Si y : arc tar: u, donde u es una función derivable de x:

y!¿-'r-{-*'
1*u"
Derivadas de las funciones trigonométricas inversas 145

Ilomnlo

1. Deriva la función y :.arc tan 6x

Solución:

Lt' , donde
l+ u2

6
1+ «-f
6
t^,t-
- t+36rr'

Función cotaflgente inversay su derivada


La función y = cotx, cuyo dominio está re§tringido al intervalo 0 < x < zr y su rango
es el conjunto de
los números reales, es inyectiva y por consi:guiente, tiene función inversa. Lnaliza la siguiente figura.

y : cot x,lx €, (0; z))

La función inversa de la cotangente se define como y:xccotx si y sólo si x:coty, donde


0< y <rt y x €R.La gráfica siguiente corresponde a esta función.

y: arc cot x
146 Capítulo 4 Deivada de funciones trigonométricas inversas

A continuación demostraremos que si ?: arccotx, entonces:

y':- l
1* x'r:xeR
Al derivar la ecuación x : cot y con respecto a / tenemos:

dx
Dn(cof. y)
dy

dJí a

dy --- r

De acuerdo con la fórmula para derivar una función conociendo su función inversa:

du:7
dlc dx
d.),

dy: 1 -1
de -csc'y csc" y

pero, csc' y -- 1 + cot2 .y; así:

dy_
dx I+ cotz y

Dadoque x=cofyi I

dtt
¿:-- 1.

ds t+É
Si y: atccefu, donde u es urra función de x derivable, entonces

d.lt
,'-á: u,'
"."d,§c L+ uz

../
Derivadas de las funciones trigonométricas inversas 147

Deriva la función y : arccof x3

Solución:

U: X3

or:- u'
d& 1+ u?

dy *_ 3x2 j
d& t+(x3)z

dy_ 3xz
dx L+ x6

Función secarrte inversa y su defivada

Si restringimos el dominio de la función !: sec x al intervalo l-r,-i)


I 21u lo,1), esra nueva función
1',z)',-- -
es inyectiva, como se muestra en la siguiente figura. Por lo tanto, tiene furnción inversa.

: sec
| -z') L,'l
.l-rr)u
-/
" lu.Z]
f 48 Capítulo 4 Denvadade funciones trigonométricas inversas

Definimos Ia función inversa de la secante como ?: atcsecx si y sólo si ¡c:secy, donde

x e (-oo,-1]u[r,+.") y y€l-n,-i), I o,i)


t L Ll
-/

La siguiente gráfrca corresponde a esta función.

y:atcsecx

A continuación demostraremos que si y: arc cos rc; Entonces:

1
t^.t_
-
*t[*'-l

Derivemos con respecto a,y La función "lc


: sec/

!* : Dr(sec )t)
O-

dx
d':
sec )'tan' **

De acuerdo con la fórmula de la derivada de la función inversa:

4y:1
de dx
dy
Luego:

dy 1

dx secyfany
Derivadas de las funciones trigonométricas inversas 149

De acuerdo con las identidades trigonométricas:

l+ an2 y : secz y

tanz y: secz y *1.

uLny-{sec2y-t

Dado que x:secy, tenemos:

dy_ 1 _ 1

dx - *"[i
-
d :
SECJf
drc

,d € (-oo, -1) u (1, +oo)

Si z es una función derivable de x:

d
recu:
-afc
dot

1. Deriva las siguientes fiunciones T : arc sec (7 x * 4)

Solución:

u: /t{+4

,Ul
' - ,t[,] I
7
r---------------
0x + 4)lox + 4)¿ -1.
7

tt*++trl+9; ¡56**rt
2. y:arcsec(x2-4)
u
v' ,
donde u: x2 -4
"'["'I
dy 2x 2x 2x
d&
(* - +)Jr. - +>, t (*'-+)J*n -Bx2 +t6_t <*'-qJ*'-s"\ts
150

al intervalo -rT<x<-L¿
2
o<x<a2 ,es

v: csc.tr, x e Gr;-lju @,;l

La función inversa de la cosecante se define aorno" y:arccsc.x si y sólo si x: cscy, donde


x e (-oo, - y y el-" ,Z]"
1l u [r, oo)
[., ;] .

La siguiente gráfrca corresponde a esta función.

7f
2

y:atccscx

¡-/
Derivadas de las funciones trigonométricas inversas 151

A continuación demostraremos que si y:arccscx. Entonces:

,L:_:
xlx2 -

Observa que /'(x) está deflnida sixz *1 )0, o sea es derivable sobre rc€(-oo,-1)U(1,+ oo).
AI derivar la función x: csc y con respecto a y, obtenemos:

dx
dY: -cscYcot'

De acuerdo con la fórmula de la derivada inversa:


¿

dy:7
dx dx
dy
Luego:
dy1
dx -csc y col y

Dado que x : csc yi


dy
dx xcot y
1

De acuerdo con las idenüdades trigonométricas 1* cotz y- csc2 y, de donde al despejar cot2 y resul-
ta:

cofz y - csc' y -1, de donde cot! - csc2y-1

De acuerdo con 1o anterior:

dy __
d& x y
cscz
-l
Dado que x : csc y, entonces x2 : cscz !.
Así tenemos:

dv 1

dfi' ---=; r€-(-oo,-1) U (1;m)


e!tc" -'1,

Si y : atccscu, donde u es una función derivable de r:

dy Lt'
d*----E
152 Capítulo 4 Derivada de funciones trigonométricas inversas

Eicmnlo

1. Deriva la función y:arccsc(2-x)


Solución:

u:2- x

dv -1
d'x e- x>ltz_ x)2 -1

dy_ -(- 1)
dx e-*xlr+-a*+x2 -l

dx g-*¡r[# *<*+l

A continuación presentamos un resumen de las fórmulas que se aplican para derlvar funcio-
nes trigonométricas inversas.

Función Fófmuta
t
de la deriv¿d¿

1. Y : arc sen ,6 v': x e (-1. 1)

2. Y : arc cos ,c v': x e (-1, 1)

3'Y:arctanx ,7 xeR
?': 1.* x"; *

4' : ,1
? arccotx .y-':----------- xeR
L* x"

5. Y : arc sec ,t v'


1
,c € (-oo, - 1) U (1, *oo)

6. Y : arccscx v' x e (-oo, 1) U (1, +oo)


Derivadas de las func'iones trigonométricas inversas 153

Si z es una función derivable de x.

1. !:aÍcsetu v':

2. !:arccosu

, l4l
3. Y:arctanu r-
l* u'

Ll'
4. Y:arccotu ./-, 'L*
u'

5. .Y:arcsr.cu v':

8. Y:arccscu

Observa que las derivadas de arc cos, arccot y arccsc son las negativas de arc sen, arc tan y
arc sec, respectivamente. t
1;"84 Capínrlo 4 Derivada- de funciones trigonornétricas,inversas

llorclclos
l. Derig las siguientes'funcionesffigonomáürices inuames'.

1, ! : atc sem 4x 2. ! : arc se,, x4

3. x
-7 - arc sen
Z
4. ?: arc se¡(2x -l)

5. !:xatcsen2x ? : atc cos 5x

,2x
y': -- * arc sen 2x
,,lL- 4x"

7. ! : arc cos x3 8. ! : arc cos ,12

i,/
.-

Ejercicios l'55

9. Y:arccos x lO. Y: x arc cos x


3

j:atc cosrc----
..lt- *'
;.-
11.*1) - (arc cos x)' 12. y : x2arc cos x

f 3. ? : afc tan tcz 14. ! : arc An 4x

r-,4 16x" Il
15. ! : arc tan (x - 2) 16. y : x2arc fan x

'lt :2x arc tanx+ *' ^


7+x2
f 55 Capítrrlo 1+ I)erivacla cle funciones trigononrétric¿Ls inl,cLs¿rs

17. ! : atc bn 3x 18. i:xarcAn2x

t-
,3 ,2x
y': afc tan2x *
ll9x" 1. + 4x¿

19. ! : arc cot 5x 20. y: arc cotx2

./,-5 tr^ 1v
- 25x" -11
.v-4-;-
x'+l
21. ! : arc cot (x * 6)

?':- xz +'J.zx + i7
Ejelcicios ",57

x
!:arccot 7

xz +1.6

23. y: xzarc cotx 24. ! : arc sec x2

t^x2
]' : ¿x arc cot .r, - -------;
1l x'
25, ! : arc SeC ,f3 26. ! : arc sec (3rc - 5)

-;J;-l
v^,t
3
v':
ttu_ silF-so*+zq
tl
58 Capítuloú Derivada de funciones trigonométricas inversas

27. y: x arc sec x 28. ? : arc sec (2x * 3)

"yt : afc sec rf +:


Jx2 -l ex+rJ¿* +lzx+B
29. ?: arc CSc 3x 30. !: arc csc 8n

3{. y : arc csc x2

t^,t--- *ffi1
3

)
Evaluación l'59

lualurclún

l. Deriua las siguientae funciones.

1. !:'arc sen 6¡r !: atc sef, xn

al ^-J:-J- at y!=L
..lt - 36x2 tlt - xu

bl t-Ea
^',t 6
bt y':+
{1-xo
;...
ct ct y':L
r/t - rt

"-w
^,t -
3xz

6
dl "u':L
tlt_ *u

"^,'*
- Jl+G*'

?:arc cosx3 f (x) -* Zarc co$ 3x

al y':-& al :!-
dx
tlt+ *6

bt y':-& dy_ 6x
tlt - zx3
d---W
cl -v':-L dx _Ji-6"'
dy__ 6*
th- *u

df )r'--+- x' "Jt

et ,':&{1-xo
Z.
5' !':4atc taflx f (x) = i arc tan5x
at y,: t6x3
1+2xa at ?':
1*10x2
t6x3
bl y,: 4x
L+L6x8 bt v'
'1.6x3
1 * 10x2
cl y,: 4x
t*,,ls , ct y': 1*25x2
dl y,: t6x3
4
L+ x6 dl y'
1*25x2
160 Capítulo 4 De¡ivadade funciones trigonométricas inversas

7. S(x) : arc cot (3 - 2x) y: x afccotx


al 8'(x):
1
1'- x
" - 2x'-3x+5 at y' - arc cotrú+
'1+x2
bl g'(x):
2x,"--l-
bl !':arccotrc+ x-1
-6x*5 7+ x2
1
cl 8'(x):- _6x+5
2x2 1+ x2

dt g'(x):- dl !':arc cotx* x


1
' 2x2-6x*7
l+ xZ

et g'(x):
' - 2xz
1

-3x*5

9. f (x) :.r arc sen ,c fo. Y:, 1carc sec x'


I

al !':atcsecx* &
..l*'
\
-t at y':-+x* *x^l 1'

bl !':arcstc*++ ,4
'J*'-t bl
xl xn - 'J.

cf Y':atcsecx* --L
x'tl x" - 7 ct yt:+
'lxn -t
dl !':atcsecx*-+-
x" -1 dl
*44*'-t

11. !: x arccscx 12. f (x): *arc csc 6x


at d?
dx:urr *rn-L,l'", - at '"'/:--L
*^ln*'-t
dv1 arc cscx*
bl ;;: 1
bl r----ñ
^.t_
T-
cf d! :u* cscrr+ *' cl v': *tltz*'-t
,:_ 1.

drc J*, _t
,

dy1 1
dl -i: a¡c cscrú -
dx dl y'=
"trf - xl36x2 -1
et- d' : x' .v':
1

dx ur. csc rc -
,to-
.,
el
^136*'-
t
CRPITUTO

DenMADA DE FUNcToNES
EXPONENCIALES
Y LOGARITMICAS
ta

iFuruc¡bru ExpoNENgAL DE BASE a y su rurucrów INVERSA


Paracualquiernúmero realamayor queceroydiferentede 1, lafunción !:A*, donde x e R, sellama
función exponencial debase a.
Si a > 1, la función es creciente para cualquier valor de x que esté en su dominio, mientras que
si0l a < l,Ia función es decreciente.
Analiza las siguientes figuras:

1234567 -7-6-5-4-3-2-7_ \2 3 4 5 6 7
-l

La función exponencial es inyectiva y, por lo tanto, tiene función inversa llamada función logarítmica de
basea,la cual se define conla expresión y:Iogox síysólo si rc: av,dotde y€R y x>0.

En la siguiente figura se muestran, en un mismo sistema de coordenadas, las gráfr,cas de las funcio-
nes /:3* y S(x):logrx.

6
5
4
3
g(x) : 1og. x
2
v: 3*

-6-5-4-3-2-1 L23456
-1
-2
-3
-4
-5
-6
161
162 Capítulo 5 Derivada de funciones exponenciales y logarítmicas

Como puedes ver, las gráficas de una función y su inversa son reflexiones una de la otra con res-
pecto a la recta ! : x. Esto es, si la págirn que contiene una gráfica en un mismo plano se doblara
sobre la rccta y: x, dichas gráficas coincidirían.

Derivada de [a función logarítmicadebase a


Si y : logo x, su derivada y está dada por la expresión:

y , : -logTe
1.

OemoatraciÉn:

Ly _ f(x+ Ax)- f(x)


A,x Lx

Ly *Iogo(x* Lx)-logox
A,x Lx
De acuerdo con las propiedades de los logarirmos eoga *togb): t"fli),

A,y : .gol#l : toso(,. +J


\
Así tenemos que:

Ly
Lx Lx
Escribimos la expresión anterior como se indica a continüación:

Lyllm'l
:
A* A*'oc" |.'*;]
Si multiplicamos y dividimos por x el miembro derecho de la igualdad anterior resulta:

Ly 'J.x, l"
a

Axl
A*:; L*t"*"l'*;] .'::
De acuerdo con las leyes de los exponentes:

xll*.)lrrtá
a*,osa [r
+
*] : ros, [r . +]'
4z:lron f,*A{lG
r Ax x x)
f

Si representamos por k la magnitud & tenemos,


x
P:ltog.
Ax x -a\
(i + ¿)*
t
7---

Función exponencial de base a y su función inversa 163

De acuerdo con la definición de la derivada:

f '\x):J:r#

f,(ñ: hm !be.o+ k)i


A¡r0 )ú

Si para un valor dado de x, A,x --+ 0, entonces k también tiende a cero (k -* 0). Como 1o analizamos
en el capítulo 1:
1

1ím(1* k)k : e (número de Euler : 2.718...)


É+0

Si Ax --+ 0, entonces la expresión Q,+ k)f,'-, e:

f Í^ g:
'(x): u-o L
Ax x logoe

Sonclusión:

Si y: logrx,entonces y':llogoe para x)o


tc

Considerando que logo


ln6l. i +,
Ia fórmula puede escribirse así:
":P9: LnA

,1
t - xlna

En el caso particular de que a : e, logre : 1; es decir, si j : lnx, entonces y/ : tx para x > 0.


Si z es una función derivable de x entonces:

1. Si y:logou, tenemos:

L. t!.'- u'
v': -loqoe(u'):
u -' -logoe- ulna
Parax )0
2. Si 7: lnz, tenemos: -
1

y':1.u' Parau)0
u

Eie m¡los

Deriva las siguientes funciones.

1. y:logn(xril)
Solución:

Sea u: *' +1
^.t u'logoe
r- u
1.64 Capítulo 5 Derivada.de funciones exponenciales y logarítmicas

2xlogne
I^.t- x,+1

o también /'

2. y:ln(xz +1)
Solución:

j':L, donde u: x2 +1
u

t t2x
= *;:-
f+t
3. !: ln3x

Solución:

u:3x
,U\3
' - u- 3x

,L
.-9¡ FI; , i:

4. !: Iog5x

Solución:

y' :/-Ep:, donde a: lo


u

, 5logroe logrn e log e a!{¡

5xxx
o también
t-

'- ul"o -5"1"10

,t
!'=-
rlni0
Ejercicios l'65

Ile lclcl¡s
Determina la deriuada de las siguientes funciones logarítmicas.

1. y:log,x2 2. y:log (3xz +l)

t2
t xlnlo logL0(3x2 +7)

3. y:log+x3 4' !:lnx3

^,t-
-
3 ,3
' *1"4 x

5. y:Ioga(5x +z) 8. Y :ln(Sx *2)

5
In6(5x *2) .v': 5x *2
166 Capítulo 5 Derivada de funciones exponenciales y logarítmicas

7. Y:logzx3 8. ! : Ln4x3

^,t- 3
v
,3
--
-
' "1"1,o x

9. ?:log(Zx*3)z lO. Y:ln(5x+4)2

t^,t_ , 4 ,10
- p* +3ltnto r-- )x+4

11. Y:x2 lnx 12.i y : x'lnxZ

y' : x(7 -l2Ln x) ?':2x(1'+lnx2)


Función exponencial de base a y su función inversa 167

Derlvada de la función exponencial de base a


La d,erivada de Ia función exponenc ial y :a', donde a > O, está dada por !' : a* lna .

üerncstracién:
Considerando la ecuación y : a* y de acuerdo con las propiedades de los logaritmos:

lny:1no*
Luego:

it¡ lny:¡1no
Derivemos implícitamente la expresión anterior con respecto a rr.

d : D*(xlna)
y
d*h
1
1'Y' :l(lna)
v

/:lno
?

Al multiplicar ambos miembros de la igualdad anterior por y resulta:

vlY'):
\v )
vno
Luego:

yt= ylna
Dado que !: o*:

yr,o d1 :e

Si a:e:
Et,=¡{;fug
Ya que lne: l:

Y'* en

Si ¡r= aw , donde u. es lna función derivable de .r y a ) O:

!' : au lna ut -- :lnL utau

Si y * ea , donde u es unafunción derivable de x:

y':euLl':ll,teu
f 68 Capítulo 5 Derivada de funciones exponenciales y logarítmicas

A continuación presentamos un resumen de las fórmulas que se aplican para derivar funciones logarít-
micas y exponenciales.

Función Derivada

1. y:Logox , 1_
j':-Iog, €----:-1
x -' xlna

2' ?:lnx v* xl parax>o

3' !: a'* Y' : a'lna

4. y:d !':e*

Si u es una función derivable en x:

Función Derivada

d.u

5. y : logou

6' !:lnu tlduu'


r - u dx' u

du : lna(au)ul
7., .l: au Y':lna(a") dx

8' ?: eu , udtl :gutlt


Y:e
"dx -
Eiercicios 159

Ilorclclos
Deniua las siguientee funciones exponenciales.

I
1' !=4x ! :5*-z

Y':ln4(4*) y' : ln5(5"-2)

,*2
!:4'

Y' : ln6(6"+3) .y' : ln4(4*2 )zx

Y :35' 6' ! :2*3

y':51n3(35*) lt :lnl(3x')(z*')
170 Capítulo 5 Derivacla cle ftrnciones exponenciales y logarítmicas

7. !:2* L y:3*2

Yt :ln2(2*) y' :ln3(2x)3*2

9' !: e8* 10. y:e4* 5

Y' :8e8* Yt :4"4'-5

11. !: e'"n* 12+ y : ,*2+4

.Y' : cos xÉt"n


*
!' * 2*"*'*n
Ejercicios 171

13. .y : e2'+1 14. ? :7e-3*

Y' :2e2"+t ,Y' : -21'e-3*

15. ! : 3e-'2 16. !: e'o"*

)
!' : -6xe ^
!' : -sen xe'o"*

17. y: x2e3* 18. e*sen x

.y' : xe3* (3x + 2) .y' : e' (sen x * cos x)


172 Capítulo 5 Deri",ada cle funciones cxponencialcs v l()garítnlicxs

19. ?: etu* 2o. ? : ett'*

Dx ftan x) : senz x Dx (sec x): secx tan x


Evaluación 179

Iu¡luaclún
DeGermina la deriuada de las funciones que se indican.

1. Y:logs(6x *5) f(x) : logr(xz .. cos x)

at 'y':.6 -15 af- j.:,2x*senx


--;-
6x ,c- - cos rc

bl v': ln10(6x + 5) bt -^.,¡ - 2x * sen x


ln3(x' - cos x)
;...

cl
, 6x*5 2x -senx
v': ln3@2
' - 6lrto cosr) -
6 df y': 2x * cosx,
t^.t- q6*¡5¡"+ 2x*se¡x

f (x):log(x2 +t) f (x): xlnx

al .f '( x\: (x'*


. '*1)In10 at *: * *rn*
I

bl f '(x): bl ff:n* +t
x'+1

cl f '(x): (x2 cl
dy
L: ¿Xln:x
+ t)lnto dx
)
dl .['( x¡: dl 4: x(r+ Inx)
(r'+ 1)]n10 dx

5. Y:x2 lnx f (x) :ln cos r


al y' :2x2 lnx at !':secx
bl y' : x(l+2lnx) bl y' : cofx
cl lt:x*lnx cl lt : tanx

dl ?' : x(xz -l2lnx) df ?' : -tanx

et !' : -cotx
lV4 Capítulo 5 Derivada de funciones exponenciales y logarítmicas

7. y:4(2*) ",_2^
l-J
?

al Yt :21n4(2*) af y' = 2x'1n3(3n2 )


bl Y' :2' ln} bl y' = In6x(3"2 )
cl Yt :41n2,(2*) ct y' :2xln3,(9*2 )
dl y' : z4* ln2 dt y' : ln3(3*2 )

? :6Inx2 y : logq x2

at lt:!2x
at y':-3-
bt lt:72x3 x"h4
bl !' :2x1¡4
cl y':4tc'
ct y' : -3-
x ln4
+
dl y':9
x dl y' : :2x;
ln4

11. Y:logr4x-1 12. 11


-
oSflf

al '/- t- al !' : cos xe"tn*


ln7
bl lt : et*'
bl "yt - --:-
In7 cl ?'l *.cosxenn*

of yt-----
1
dl y':senxen'*
xln /

dl y'
xln/
1.:ar

13. ! :27* ?:e'-


at yt :71n2 (27")
at y':-4
bf lt :ln2 (\47")
bl , .J,

cl yt :1n14 (27") "e*


dl yt :7log2 (27") cl !' - te*
dl !,:e^
Evaluación 175

15. y: x e* .16.
!:4e
,
"^
-4v

at Y':e"(x+1) ,
al y':- 1.2

e3.
bl lt:Zxe*
,12
bf v':
ct Yt :2e" + x v
dt Y' : xe* +')' ct ?t :12e3*
el Yt:e"(x+2) dt lt : -12e-3'

17. Y - x2e3* ? -ln4x3

at y'- xe3'(3x+2) at '!' :3x


bt ?' : xe3"(x +2) bl !' :3x'
cl yt : e3'(x' +1). cl y':2x
dl Y' : x,e3*(x' +1) dt !' :3x'

!:ln (4x-l) 20. -/: lnsen r


al Y' = 4(4x -1.) át Y' :secxn
bf v':, 4x4-1,
bl jt : far,x
cl 'y' : -J-
4x-l ct Y':cscx
dl v': 4x -1.
dl Y':cotx
CNPiTULO

AplrcAcroNES
DE LA DERIVADA

E;
Ecuación de la tecta tangente

Sea una gráfr,cacuya ecuació., y : f @).Consideremos en esta gráfrcaun punto P(x, y)y escribamos
la ecuación de la recta tangente", a la gráfrca en el punto mencionado, suponiendo que esta tangente no
es paralela al eje y.
La ecuación de la recta, de pendiente m, que pasa por el punto p(xr, !), es de la forma
! - h: rn(x - xr).
Como ya lo hemos señalado, la denvada de una función es otra función que expresa la pendiente
de la recta tangente a su gráfica por un punto de ésta. Por 1o tanto, la ecuación de la recta tangente será:

!*h-ft(xr)(x-xr)
Observa que /'(xr) es el valor de f t(xr) cuando x : x7.

Iiem¡lo
Determina Ia ecuación de la recüa tangente a !a gráfica de la función f [x): xs -x-Z en el punto
Pa1, -21.

-6 -4 *Z 0 ,24
2 (1, -2)

Y=fr-x-2

177
178 Capítulo 6 Aplicaciones de la derivada

Solución:

Primero verifiquemos que el punto (1, -2) esté enla gráfica; es decir, que f (7) - -2.
f(t):o)3 -Q)-z
f (t):1.-1-2
f(t¡-*,
A continuación calculamos el valor de la pendiente de la recfa tangente en ,r : 1:

m- ¡'{t)

f '(x):3x2 -L
m - ¡'{t):3(1)z *i.
rn- 2

Con m :.2 y el punto (1, -2) determinamos Ia ecuación de la recta tangente:

!-h:m(x-xt)
Y - (-2)\ z(* -
')
! +2:2x -2, de donde al despejar resulta:
r.

?:2x-2*2
!:2x-4
La ecuación de la recta tangente ala gráfrca de la función f(x):x3 -x-2 en el punto
(1, * 2) es:

!:2x - 4

Ecuación de la recta normal

Se denomina recta normal a Ia gráñca de una función en un puflto dado a la recta que, pasando por
éste, es perpendicular aIa recta tangente úazada por el mismo punto.
Dado que la recta tarigente y la recta normal a la gráfica de una función en un punto (x, yr) son
perpendiculares entre sí, entonces:

l+lrrur: *1

Luego:

1
lll,n = --
rnt
Aplicaciones de la derivada 179

tlemnlo
Determina la ecuación de la recta normal a la gráfica de la función f lxl = -xP + 4x, en e¡ punüo
f'!,3t.
Solución:

y:-*+4x

? - h: m,(x - xt)

y - 3: m,( x _1), donde rm, : .,J-


7nt

rn,: ft(L)
De donde:

f '(*): -2x * 4 '


Luego:

rn,:ft(L):-2(1)*4
ffi, :2

De acuerdo con el valor de la pendiente de la recta tangente:


7/1, : -7
-mt
1
m-^:
,,2 --

Por lo tanto,la ecuación de la recta normal es:

v-3:-:(x-1)
-2
1

Al multiplicar por 2 ambos miembros de la ecuación anterior resulta:

2(y- ): -1(x - 1)

*
2y 6: -x 11"
180 Capítulo 6 Aplicaciones de la derivada

x+2y-6-1:0
x -f2Y -7 :0

La ecuación de Ia recta normal a la gráfr.ca de la función f (x): *x' + 4x en el punto


(1., 3) es:

x*ZY-7:0

I"ongitud de la subtangente
Consideremos 1a siguiente figura:

M (xr, ?1)

La longitud del segmento de recta MQ, el cual está cbmprendido entre el punto de tangencia y Ia
intersección con el eje x se denomina longitud de la tangente y se denota por T.
La proyección del segmerúo MQ sobre el eje x, es decir QP, se llama subtangente y su longitud se
denota por.9.
La longitud del segmento de recta MR se llama longitud de la normal y se designa por l/. La pro-
yección del segmento MR sobre el eje x, es decir RP, se llama subnormal y su longitud se designa
por ,5n i
Deduzcamos a continuación las fórmulas para calcular sr {r, Ty N a partir de la siguiente figura.

T: MQ
S: MR
y = f(x)
M (xr, )tr),

l
I

¿-/
Aplicaciones de la derivada 18f

De acuerdo con la figura anterior, ano: lL


sr
De donde, Sr(tan9): yr.

S, : donde farrl: ffir : !'. Por 1o tanto, S, :


#nO, ,L.

Dado que Sr : PQ, donde la distancia PQ noes dirigida, .S, es el valor absoluto de
lt.
yt'

*'-lf,l=l#

Longitud de la subnormal

De acuerdo con la figura de la página anterior,' rana: lL De donde al despejar .1, resulta:
.t^/

,r-to
c-lt

Como los ángulos 0 y o son compJementarios (0 + a : !0"), entonces tand: cot0. Por Io tanto:

" -lt
"N - cotá
De acuerdo con la figura anterior:

s-
cot 0 - --r-
!t
.L
S*: Y, *J
v,

-v"
5¡v: h'?J7

sN
",2
: lL, donde Sr:4'
v

Por lo tanto,

s¡¿
¡V,
-17
-1,-.-
yt

s*: !r2.L, o.donde resulta:


!t

SN: !t!'
182 Capítulo 6 Aplicaciones de la derivacla

Así tenemos:

S¡¿ : I yrf '(xr) l, por ser RP una distancia no dirigida.

Longitud de la tangente
De acuerdo con la figura anterior:

12:si+t

s?+ii

Iongitud de la flormal

Resumamos a continuación las fórmulas que hemos analizado:

l. Longitud de Ia subtangente (.!) *:l#l


2. Longirud de la subnormal (Sp s, : lv, f'r*,|

3. Longitud de la tangente (fl T: s?+v?

4. Longitud de la normal (AD 1\y':


77- ,n

Aplicaciones de la derivada f 83

Dada la función flxl = -* + 4x, determina:

al La longitud de la subtangente en el punto (1, 3).

Solución:

T* sN

":lhl
f'(''(x) -2x*4

f'('(t) 2(1.)+ 4

f'('(r) -)
>r 1o tarúto:
Por

lrl : 1.5
§i= t-t =
l-t

bl La longitud de la subnormal.

Solución:

Srv : I yrf'(xr)l
sN =13(2)l

S¡¡ : l6l
{v=6
184 Capítulo 6 Aplicaciones de Ia derivada

cl La longitud de la tangente.

Solución:

r :,[slTt

r : Jo.5f +Gf

r:"!2.25¡g
7 : 'fiT :3.35

La longitud de la normal.

Solución:

^/:ú¿m),
ar: ffira 9

N : "[B: Jfrl
N :3J5 :6.7
Ejercicios 185

Ilorclclos
l. Dadalafunción/(x) - ñ-3#=x * 5,determina:

al La ecuación de la recta tangente ala gráfica de la función en el punto (3, 2)

bl La ecuación de la recta normal a la gráfr,ca de la función en el punto (3, 2)

x *8y -19 :0

cl La longitud de la recta subtangente en el punto (3, 2)


\

l'86 Capítuto 6 Aplicaciones de la derivada

dl La longitud de la recta subnormal en el punto (3, 2)

el La longitud de la recta tangente

fl La longitud de la normal

H
Ejercicios 187

Dada la Función y:4x1 -7x -6, determina:

af La ecuación de la recta tangente ala gráfrca de la función en el punto (4, -2)

.)

'iS*- y-22:0tr
;*-.r*.*-****i

bl La ecuación dela recta normal ala gráfrca de la función en el punto (4, ;2)

t;;;;;l
t._..*__*"-_"*-*_,
f 88 Capítulo 6 Aplicaciones de la derivada

dl La longitud de la recfa subnormal en eI punto (4, -22)

¡" - -"-'-'* ""'-* "" '


S¡¡:tO i
i;.-.".....-.*-_"-. .i

el La longitud de la recta tangente

i_i
i 1: j

ff La longirud de Ia recta normal


Eiercicios 189

Dada la función f (x):2x2 + x - 3, determiña:

at La ecuación de la recta tangente a la gráfrca de la funcién en el punto (2, 7)

\)

i g"-y-11:o i

bl La ecuación de la normal ala gráfrca de la función en el punto (2, 7)

j .

cl La longitud de la subtangente en el punto (2, 7)

l-l
I1 rTc -/ i
1
-
i-_-," -¿ i
¡190 Capíhrlo 6 Aplicaciones de la derivada

df La longitud de la subnormal en el punto p(2,7)

@
al La ecuación de la recta tangente a la gráflca de la función en el punto (2, -7)

m-l::.:i
bl La ecuación de la recta tangente a la gráfica de f (x)'en el punto (2, _7)

x * 2y *12:0
Ejercicios f 91

cl La longitud de Ia recta subtangente.en.(Z.,'-'l)

dl La longitud de la recta subnormal en el punto (2, -7)

Dadala ecuación x'+3y2 :4, cuya gráfrca se muestra a continuación, determina:

6
-1. 34
-4 -3
\-
0

-1
l'l
-2

+3f:4
192 Capítulo 6 Aplicaciones de la derivada

al La ecuación de la recta tangente a lá.curvaien el punto (1, 1)

i x*3!-4*o i

bt La longitud de la recta subtangente

t*-"-^*';
jsr:3
|-...*J i

cl La longitud de la recta subnormal


I

i;=l
Eiercicios 193

dl La ecuación de la recta normal a la curva en el punto'(1,,1)

Dada la ecuación x? * yz I 2: O, determina:

at La ecuación de la recta tangente ala cuwa en el punto (3, -2)

2x+ y-4=0

bl La ecuación de la recta normal en el punto (3, -2)


794 Capírulo.6 Aplicaciones de Ia derivada

cl La longitud de la subtangente:en el punto (3, *Z)

dl La longitud de la subnormal en el punto (3, .2)

b:11

LñL*
-
La derivada como razón de cambio 195

La derivada como razón de cambio


Los fenómenos que ocurren enla naturaleza están relacionados entre sí; por ejemplo ,la aceleración con
que se desplaza un móvil depende de la magnitud de la fuerza que se le aplica; la distancia que recorre
dicho móvil depende del tiempo. EI número de bacterias presentes en un cuhivo también depende del
tiempo y así podemos citar numerosos ejemplos.
Lo que generalmente interesa es la rapidez con que cambia el valor de la variable dependiente de
una función cuando el valor de la variable independiente cambia. En concreto, lo que nos parece más
importante es el cambio instantáneo.
La derivada de una función es precisamente la razón de cambio instatfánea de una función o sim-
plemente su razón de cambio. A continuación a¡alizaremos algunas aplicaciones, en diferentes ciencias,
fle este concepto.

Ilem¡los
1. La población de cierta cíudad, en miles de habitantes dentro de / años, se calcula por la expre-

sión P(r) : 40
8
- t+2
Calcula la rapidez con que estará creciendo la población dentro de 2 años.

La rapidez con que crece la población en f años esla razón de cambio instantánea de P1D con
respecto a t; por consiguiente, debemos calcular primero P'(¡) y luEgo debemos evaluarla para
+- )

P(t):40-
R
- miles
+t)
aT4

Reescribamos la función anterior de manera que P(/) se pueda derivar mediante la regla de la
cadena

P(t):40-8(t+2)-1
Pt(t): o+8(/ +2)-2
P'(t):80 +2)-z
PI(D:
(t + z)2

Por 1o tanto, la rapidez del crecimiento de la población dentro de 2 años es pt(z):

P'(2):
(2 + 2)2

,8 :
P'(2): O.t miles por año
i
195 Capírulo 6 Aplicaciones de la derivacla

Dentro de dos años, la población de esta ciudad crecerá a razórr de 500 habitantes por año.

2. La cantídad de carga eléctrica (q) en coulombs que pasa a través de un alambre después de I
segundos se calcula por la expre sión q(t) : t3 - 4t2 + 5t * 1. Determ ina la razón de cambio de
q(t) con respecto a t alos 3 s.

Nota¡ 1 coulomb : 6.2 x 1018 electrones.

Solución:

q'(t):3* -ü+5
q'(3):3G)2 -8(3)+5

qt(3):27 -24+5

q'(3):8 coulomb,/s

En física, la corriente eléctrica (l) se define como la carga eléctrica que se transporta por un
conductor en la unidad de tiempo; es decir, lo que hemos determinado en este ejemplo es la
magnitud de la corriente eléctrica a los 3 s.

I : 8 coulomb,/s

A la unidad coulomb/s se llama ampere, por lo tanto:

i: 8 ampereb

3. Supongamos que la canttdad de agua en liuos que fluye por una llave t minutos después de
haber sido abiertase calcula por la expresión qQ):D(Zt -5)L. ¿Con qué rapidezsale el agua
después de 7 minutos?

Solución:

La rapidez del agua después de 7 minutos es igual a q'(7); por 1o tanto, encontremos primero
q'(t). I

q'(t):nl!@ _ s>i"<r\

q'(t): tz(zt + )-i


12
4'lt): ,
(zt -)z
t. _
,i,,,: 12 1,2 12
r:J: 3
?<t> -fl' e1

qt(7):4 litros por minuto


T---
-

Ejercicios 197

tlcrclclos

1. La temperatura, en grados centígrados, de una 2. La descarga total en litros de ag¡a (q) por un
sustancia que se está calentando en un labo- grlfo t minutos después de haber sido abierto se
ratorio. después de / minutos, está dada por
T : ZOt + 4.lt +!, donde 0 <, < 10. Encuen- calculapor la ecuac lón q(t) - al + i - 10. ¿Con
trala rapidez con que aumenta la temperatura qué rapidez sale el agua 4 minutos después de
haber sido ábierto el grifo?
de dicha sustancia alos 4 minutos.

21"C por minuto 14 litros por minuto


3. La descarga total de litros de agta (q) por un 4. La masa (rn) en gramos de un cultivo de bacterias
grifo t minutos después de haber sido abier- después de , horas de proliferación está dada por
I
to está dada por la expresión q(t) : (t + t>tr. -4
la expresión m(t): )i + 3t * 20. ¿Con qué rapi-
¿Con qué rupidez sale el agúaa los 13 minutos
de haber sido abierto el grifo? dez crece lamasa del cultivo cuando ¡: 3horas?

6 litros por minuto


198 Capítulo 6 Aplicaciones cle la <lerivacla

Velocidad y aceleración
Se dice que un cuerpo está en movimiento cuando su posición con respecto a un sistema de referencia
cambia con el tiempo.
La posición de un móvil depende del origen del sistema de referencia que se seleccione. Esta elec-
ción se hace en forma arbitraiay a conveniencia del observador.
Supongamos que un cuerpo en movimiento sigue una trayectoria rectllínea y que pasa por los
puntos A y B, como se muestra en la siguiente figura.

s2

s'
, -,
t1

EI cambio de posición cuando el cuerpo se mueve desde ,4 hasta B denotado por As es:

As:sr-s,
Además, dicho cambio de posición se da en e1 intervalo de tiempo tz - tt.Al cambio de posición
por trnidad de tiempo se le llama velocidad media, la cual se denota de ú siguiente manerai

As
,: r
L,
Es decir, la razón media esla razón de cambio promedio de s(¿) con respecto a t, donde s(¡) es la
función de posición de un.cuerpo en movimiento.
La velocidad con que se desplaza un cuerpo en un instante determinado se llama velocidad instan-
táneay para encontrar su expresión se requiere hacer que Ar tienda a cero, es decir:
i
.- As
': otlTo ar

La velocidad instantánea de un móvil, o simplemente su velocidad, es Ia razón¿. .r-bio de s(¿)


con respecto a ,; es decir, la función velocidad de un móvil se obtiene al derivar la función de posición
s(f) con respecto a ,:

u(t) : t'7r1

Si la velocidad instantánea de un móvil que se desplaza en línea recta es constante, se dice que su
movimiento es rectilíneo uniforme.

^t/
Velocidad y aceleración 199

1. t¿ función de posición de una flecha que se lanza veficalmente hacia ariba es .s(r) = 58.8t - 4.9F,
en donde s se mide en metros y , en segundos. Encuentra Ia velocidad de la flecha a los 3 se-
gundos.

Solución:

u : st(t): 58.8 - 9,8/

u(3) :58.8 - 9,8(3)

u(3):29.4 m/s i

Aceleración
La aceleración media se define .o-o t, razón decambio promedio de la velocidacl con respecto al
tiempo y se denota por á; es decir:

Au
(l:
-Lt

La aceleración nos indica cuánto cambia la velocidad por unidad de tiempo. Por ejemplo, si un
cuerpo se desplaza con una aceleración de 3 m/sz significa que la velocidad aumenta en razlnde 3 m/s
en cada segundo que transcurre; si la aceleración es de -2 m/sz, significa que la velocidad disminuye
a razón de 2 m/s por cada segundo y si a : 0, significa que el cuerpo se desplaza a una velocidad
constante o bien, se encuentfa en reposo.
Si en la expresión de la aceleración media, A, tiende a cero, entonces obtenemos la expresión de
\a aceleración instantánea, o simplemente la aceleración, con que se desplaza un móvil en un instante
determinado.
Si a representala aceleración instantánea entonces:

a,: ..
Lu
l1m
A/
^¡*o -

a = u'(t): s/(r)

Si la aceleración instantánea de un cuerpo es constante y sigue una trayectoria rectilínea, el movi-


miento del cuerpo es rectilíneo unifomemente acelerado.
200 Capítulo 6 Aplicaciones de la derivada

Ilomnlo¡
La función de posición de una pafiícula que se mueye en línea recta es s(t) : F - lP + l5t + Z,
donde s se mide en metros y t en segundos. Encuentra la aceleraatón del móvil a los 4 se-
gundos.

Solución:

a: ut(t)
a: s"(t)
s'1/;: 3f -14t +1.5
s"1/¡: 6t -t4
a(t):6t -t4
a(4):6(4) -1,4
a(4):10
a(4) : L0 m/sz
La aceleración de la partícula a los 4 segundos es de 10 m,/s2.

2. La funclón de posición de una flecha que se lanza verticalmente hacia arriba es


: 20 + 63.7t - 4.9P, donde s se mide en metros y / en segundos. Encuentra:
s(r)

af La rlelocidad a los 2 segundos.

Solución:

u(t): D{20 + 63.7t - 4.9*)


u(t):61.1-g.st

La velocidad de la flecha alos 2 segundos es igual a u(2), o sea:

u(2): 63.7 -9.8(2) i

u(2):63.7 -19.6: 44.7 m/s

La velocidad de Ia flecha a los 2 segundos es de 44.1, m/s.

bl La acelerución a los 8 segundos.

Sotución:

a(t) = vt(¡1

a(t): Dt(63.7 - 9.8/)

a(t): -9.9

La aceleración de la flecha es constante y es igual a *9.8 m/sz.


Ejercicios Z0l

Elorclclos
1. La función de posición de una partícula que se mueve a lo largo de un eje coordenado está dada por
,Q) :1f - 3.5t2 + 10, + 2, dondes se mide en centímetros y , en segundos. Determina:
3

al La expresión de la velocidad a los / segundos.

L:Liaill
bl La velocidad a los 3 segundos.

u:'
it_*
t

La expresión dela aceleración después de / segundos


202 Capítulo 6 Aplicaciones de la derivada

dl La aceleración a los 4 segundos.

i;:1iv:;:i
2. Lafuncióndeposicióndeuna partículaestádadapor s(¡) :ZtZ -9t+6,dondessemideenmetrosyren
segundos. Determina:

al La velocidad a los 16 segundos.


I

i ' : "'*Y:-i
bl La aceleración a los 16 segundos.

f*:-,"1
L"-:--r1'- i
Ejercicios 203

3. La función de posición de una particula que se mueve a 1o largo,de un.eie coordenado está dada por
L
s(t) :12¡z I 4t, donde s se mide en metros y , en segundos. Determina:

at La velocidad alos 4segundos.

bl La aceleración a los 4 segundos.

r**- **-l
I 3 .zi
I a:_= m/s
L__' I

4. La función de posición de una partícula en movimiento a lo largo de un eje coordenado está dada por
Z3
s(l) : ;f ' * 5, donde s se mide en metros y I en segundos. Determina:
3

al La velocidad a los 16 segundos.

rei,*l
204 Capítulo 6 Aplicaciones de la derivada

bl La acelerácién a los 4 segundos.

5. Se lanza un objeto verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial de 40 m/s. Su altura á en metros
sobre su punto de pafiida después de f segundos está dada por b : 40t - 4.9 P. Determina:

al La ecuación de la función velocidad.

bl La expresión de la función aceleración,

i
i,: ;Á;', "{"":
Ejercicios 405

La velocidad después de 3 segundos. ' '.1

u(, : 10.6 m/s

La aceleración después de 6 segundos.

6 : -9.g m/sz

6. Se lanza un objeto verticalmente hacia arriba con una velocidad de 60 m/s. Su alfura b en metros sobre su
punto de partida después de f segundos está dadapor b:60t - 4.9P. Determina:

al La ecuación de la función velocidad. '

u: 60 - 9.8t
Capítulo:6 Aplicaciones de la derivada

bl La expresión de la función aceleración.

a:
Ir -' ''::::J
-9.8 m/sz I

cl La velocidad después de 4 segundos.

u(4) : 20.8 m/s

dl La aceleración después de 7 segundos.

a(7) :
Ejercicios zOV

La aceleración a los 4 segundos.

7. Laalfi)ta á en pies qrliealcanza una flecha /segundos después de liaber sido'lanzada verticalmerfie hacia
arriba desde lo alto de un edificio está dada por h(t) : -t6tz + 224t + 816. Determina:

al La expresión de la velocidad de§pués de f segundos.

f=Z-:::ü
La aceleraCión a los 4 segundos.

I-5:z'-§:g-]
208 Capítulo 6 Aplicaciones de la derivada

cl La velocidad alosT segundos.

. u: -5¿prcs/s
; ^^ l
I

et La velocidad a los 6 segundos.

i-""- * *' '- "*' :.**."i


i u : J2 pies/s I
Crecimiento y clecrecimiento de una función 209

Crecimiento y decrecimiento de una función


La pendiente de la recta tangente a la gráfrca de una función nos indica la dirección de la curva en
cualquiera de sus puntos.
Si dada una función f(x) se tiene que f(x)>O para cada valor de ¡ en cierto intervalo, esto
significa que la inclinación de la recfa tangente a la gráfica de f ( x) en dicho intervalo asciende de iz-
quierda a derecha, por 1o que el valor de /(x) aumenta y decimos que dicha función es creciente en
ese intervalo; esto es, que si el valor de x crece, también el valor de /(x) crece.

Si ft@) ( 0, entonces la pendiente de ia recta tangente ala gráfi.ca de la función es negativa. Esto
significa que el valor de /(x) decrece, o sea, al aumentar el valor de x, disminuye el valor de f (x).
. t(x)
Si f - 0, entonces la recta tangente es una recfa hortzontal, ya que su inclinación es de 0o.
Los,puntos de la gráfica de f (x) que satisfacen esta condición se llaman puntos críticos de tangente
horizontal.
Porúltimo, si ft(x) es lndefiáida, entonces larectatangente es vefiical, pues su inclinación es de
90o. Los puntos que satisfacen esta condición se llaman puntos críticos de tangente vertical. En con-
clusión:

1. Sift@))0paratodoxenelinterwaloa{x1b,osea(a, á),entonces/(x) escrecienteen


dicho intervalo.
t@) x en un intervalo (a, á), entonces f (x)
2. Si f 1O para todo es decreciente en dicho inter-
valo.
3. Sl ft(x):0 paru todo x en(a, b), entonces el valor de f(x) es constante en dicho interva-
lo.
4. Si f
t@) es indefinida en un punto, significa que la recta tangente es vefiical en el mismo.
5. Los puntos (x, y), donde ft(x):0 o f(x) es indefinida se llaman puntos críticos.

Lo anterior se muestra en la siguiente figura.

En esta figura podemos observar 1o siguiente:

al En el intervalo (-cr',6¡1 la función es creciente; esto es, para cualquier valor de x que esté
en dicho intervalo f'(x)> 0 y recíprocamente.
bl En x : a se tiene que f '(a): 0, por 1o que en dicho punto la tecta tangeflte es horizontal
y decimos que el punto (a,f (a)) es un punto crítico.
cl En el intervalo (a, b) la función es decreciente, esto es, para cualquier valor de x que esté
en dicho intervalo f'(x) < 0 y recíprocamente.
210 Capítulo 6 Aplicaciones de la clerivada

dl En el intervalo (b, c) la función es creciente; esto es, para cualquier valor de x que esté en
(b, c)
f'(x)>0.
el En rc : á se tiene que f t(b)
- 0, por 1o que la recta tangente es horizontal y decimos que
el punto (b, f (b)) es también un punto crítico.
ff En el intervalo (c,d)f (x) es constante, luego f '(*):0 y recíprocamente.

Para defermtnar los intervalos en los que una función es creciente o decreciente te sugerimos seguir
los siguientes pasos:

1. Deriva la función.
2, Determina los números críticos, esto es, los valores de x para los que f '(x):0 (cero) no está
definida.
3. Sircl y x2so{t números críticos consecutivos, o sea, entre rri y xztto hay ningún otro número
crítico de f (x) y xr) x1, entonces para cualquier valor de x que esté entre x1y x2, , conserva
.,f
su signo; por lo tanto, se tienen tres intervalos de prueba que son 7**,xr), (x, xrf y (.r2,co); por
1o que para determinar sif (x) es creciente o decrecient e en cada uno dé .rtoi irit"*rlós evalúa
la detivada de la funciónparu un número (número de prueba) que esté en cada intervalo. Si
al evaluar resulta que f '(x) es positiva, entonces en dicho intervalo la función es creciente; y
si es negativa, entonces Ia función es decreciente.

Elem¡los

1. Determina los intervalos en los que /(x) : x3 -6x2


t -36x * 7 es creciente o decreciente.

Solución:

Paso L. Derivaf (x)


-f'(x):3xz *Lzx-36
Paso 2. Determina los números críticos, éstos se obtienen al resolver la ecuación f '(x): O ,s
sea:
i
3x2 -12x - 36: o

Dividiendo ambos miembros entre 3 resulta:

xz -4x-12:o
Donde al factorizar la expresión del miembro izquierdo se obtiene:

(x - 6)(x * 2): g

Luego:

x-6:0 obien, x*2:0


x:6 x: -2

J
--
Crecimiento y decrecimiento de una función 211

Paso 3. Entre x - -2 y x:6, f '(x) tien un mismo signo. Los intervalos de prueba son:

l-m
-
7)
-), o sea x <-2
S
(*2,6), o sea -2< x <6
(6, *), o sea x>6

La siguiente tabla muestra los intervalos anteriores y un número que está en cada intervalo,
llamado número de prueba. El resultado cle evaluar f'(x) para cada número de prueba con su
signo correspondiente y la conclusión de sif (x) es creciente o decreciente.

Intervalo Número de Evaluación Signo


de prucba prueba (.r), de /'(xo) f'(xo) Conclusión

(-*, -2) -3 f'e, : 3Gr2 - tz(-, - 36 : 27 (+) Creciente

(-2,6) t@):3@)2 (-)


0 f - 12(o) - 36: -36 Decreciente

(6, *) 7 .f '
(t) : 3o)z - eo) - 36 : 27 (+) Creciente

La siguiente figura ilustra Ia gráfi.ca de y : .f (x)

-2
- 100
-200

Nota 1: Por conveniencia hemos tomado escalas distintas en los ejes x y y.

Nota 2: Se pueden seleccionar otros números de prueba.


212 Capítulo 6 Aplicaciones de la derivada

2
2. Encuentra los intervalos en los que la función f (x): x3 es creciente y en los que es decre-
ciente-

Solución:

Paso L.
2_1
. ) 2t
f '(x): - x)
2x3
"3
2
J'lx):-
3xt

Paso 2. Determinemos los números críticos.

si a: f'(x)y b:Zx!,enronces o:?,de donde ab:2.


b
Como el producto de a y b es 2, significa que tanto a. como á son diferentes de cero; por
1otanto, no hay ningún valor de x paru el cual f '(x) :0; sin embarg o, f '(x) no está definida
en ,r : 0. Este valor es el único crítico.

Rec¡rerda que un número crítico x es donde /'(x) existe y es igual a cero, o donde no
existe //(x).
Paso 3. Qomo x: 0 es el único número crítico, tenemos los siguientes intervalos de prueba:

(-oo, 0) y (0, ool

Paso 4. En la tabla siguiente se muestran los intervalos de prueba con su correspondiente nú-
mero de prueba (x), f '(x), con su signo y la conclusión.

Intervalo Número de
de prueba prueba f'(xo) Signo Conclusión

22
l-co O)
-1 12 (-) Decreciente
3(-1)3 -r
22
(0, co) 7 )- (+) Creciente
3(1)j )

En resumen, f (x): rci es creciente en el intervalo (Q, m) y decreciente en (-oo, 0).


La siguiente figura repres eota la gráfr.ca de f (x): xZ .

J
Crecimiento y decrecimiento de una función 273
^-2
3. f" @): -1-
x-2 .r
Determina los intervalos en los que la función creciente y aquellos en los que
esdecreciente.
Solución:

Paso L. Deriva f (x).

J'lx¡:
x2 -4x .¡
(x -2)"
-
Paso 2. Determina los números críticos.

at si /'(x): 0 t

xz -4x
(x - 2)'
x2 -4x:o
x(x * 4):0
x :0 y x: 4 sort números críticos.

Asirnismo, -f '(*) no está definida en ,ú : 2, ya que para dicho valor se anula su denomina-
dor, por lo que también x :2 es un número críüco. Por consiguiente, los números críticos son
0, 2 y 4, los cuales determinan los siguientes intervalos de prueba:

(-*, o)
(0, 2)
(2, 4)
(4, *)
214 Capítulo 6 Aplicaciones de la derivada

La siguiente tabla muestra, para este caso, la metodología que aplicamos en problemas ante-
riores.

Intervalo Número de *'


-n\
de prueba prueba f'(x)= (x-2)' Signo Conclusión

(--, o) -1
GDz - 4Gt) 5
(+) Decreciente
el-2)2 9

(0,2) 7 (-) Decreciente

G)z -4G)
(2,4) 3 (-) Decreciente
G-»2

(4, *) 5
6)2-4(5) 5
(+) Creciente
6-»2 9

-:-
La siguiente figura representa Ia gráñca de la función flx):
n^.2
\ - " x-2 :

x:2
v: */(x - 2)

4. Determina los intervalos en los que f(x): x3 es creciente y aquellos en Ios que es decre-
ciente.

Solución:

Paso 1. Detiva f (x).

f '(x):3x2
Paso 2. Determina los números críticos.
Valores máximos y mínimos relativos 215

En este caso, el universo de definición de f '(x) es .R; por lo tanto, todos los números críticos son
Ios que resultan al resolver f'(x) :0, pues Ia derivadaestá definida en todos los puntos.

3x2:o
,0
3

x¿:o

EI único número crítico es ,ú:0, así que los intervalos de prueba sólo son (-m o)v
(0, *), de donde:

Intefr¡"¿lo Nímrero de Signo


de prueba prxeba de /'(*o) Conclusión
(-"o, o) -1 3G1)2:3 Creciente

(0, oo) 1 3Gt)2: 3 Creciente

De acuerdo con lo anterior, esta función es creciente para cualquier valor de x.

Valores máximos y mínimos nelativos


El conocimiento de los intervalos donde una función es creciente y aquellos donde es decreciente, nos
lleva a identificar los puntos donde una función deja de crecer o empieza a crecer, y viceversa.
Estos puntos se llaman extremos relativos.

Los extremos relativos sólo ocurren en los valores de x que son números críticos, es decir, en aque-
llos valores para los cuales la derivada es cero o no está definida.

Máximo local o relativo


Se dice que un punto P(Jco, -/s) es un máximo relativo o local de f (x) si /(xo) > f (x,), donde las x,
son los valores de x que están inmediatamente a la rzquterda o a la derecha dé xn.
Un máximo relativo o local se produce cuando una función deja de crecer y empieza a decrecer; es
decir, cuando la derivada cambia de signo positivo a negativo en las cercanías de xo. A esto también
se le llama entorno de ro.

Mínimo local o relativo


Se dice que un punto P(xr, -/s) es un mínimo relativo o local de f(x) si
f(x)> f(x,), donde las x,
son los valores de x inmediafamente a la izquierda y a la derecha de ro.
216 Capítulo 6 Aplicaciones de la derivada

Un mínimo local o relativo se produce cuando una función deja de decrecer y empieza a crecer; es
deciq se produce cuando la deúvada camhia de signo negativo a positivo en un entorno de xo.

En la siguiente figura, en el punto Ahay un máximo relativo y en el punto B un mínimo relativo.

f(x)

(mínimo local o relativo)

De acuerdo con las definiciones anteriores, deducimos qrte para que un punto de una función /(x)
sea un máximo o mínimo local o relativo se requiere que en dicho punto f '(x) sea igual a cero o bien,
no esté definida. Sin embargo, se puede dar el caso de que f '(x) :0 en un punto determinado y no
sea un máximo o un mínimo relativo, como lo vimos pala f(x): x3, en donde f'(*)-* 0 en r:0 y
sin embargo f (x) es creciente para cualquier valor de x, como se muestra en la siguiente figura.

.f (x)

l
.l

,;

l
l

l
Valores máximos y mínimos relativos 217

Criterio de l* primera derivaeta para hallar los máxirn*s


y *rínimos relativrrs de una firnc3én
Para determinar los máximos y mínimos relativos de una función te recomendamos seguir los pasos
que se mencionan a continuación:

1. Deriva .f(x).
2. Encuentra los números críticos; es decir, los valores de x para los cuales f'(x) se anula o es
indefinida.
3' Determina los pares ordenados de la forma (c,f(c)), donde c es un número crítico.
4. Determina los intervalos de prueba con Ios números críticos que obtuviste.
5. Determina el signo de f '(x) en los intervalos utilizando un número de prueba en cada uno
de éstos-
6. Si el signo de f '(x) en los intervalos de prueba consecutivos es diferente, entonces en el pun-
to crítico hay un extremb relativo. Si al pasar por este punto de izquierda a dereclta, el signo
de la derivada cambia de más a menos, entonces Ia función admite un máximo efl x : c. Erl
caso contrario admite un mínimo en x: c.
7. Si f
t(x) no cambia de signo alrededor de c, (c) no
f es ni máximo ni mínimo.

Lo anterior se muestra en las Siguientes figuras:

(-)
l(+)
(+),.
I

: fKx) > o r ./(x) < o r

c cbac
Mínimo relativo en Máximo relativo en Ni máximo ni mínimo relativo en
x:c x:c
218 Capítulo 6 Aplicaciones de la derivada

1. Encuentra el máximo y el mínimo relativo de Ia función f (x): x3 - 3x2 + 4.

Solución:

Paso L. Deriva .[(x).

f '(x):3x2 - 6x
Paso 2. Determina los números críticos.
Como ft(x) es un polinomio, entonces su dominio de definición es R, por lo que los únicos
números críticos son los que resultan al resolver la ecuación 3# - 6x : 0.

Factorizando el miembro izquierdo resulta:


3x(x- 2) : 0, de donde:
Jx:0 obien, x-2:0
g: 0J-:0 O bien. x: 2
)
Los números críticos son ,c : 0 yx :2.
Paso 3. Determina los puntos críticos.

Como /(x) : x3 -3x2 + 4

.f (o): (o)3 - 4:
3Q)2 + q

f(z>:Q)3 -3(z)2 +4:8-r2+4: o

Por Io tanto, los puntos críticos son P(0, 4) y P(2,0).


Paso 4. Determinamos el signo de ft(x) en cada uno de los intervalos de prueba, que son
(-*, 0), (0,2) y (zi 4.

Núrneroi
Intervalo de prueba Sigpo de Ít(xo)
de'prueba (x)
(-*,0)obien,x<0 -1 3G7)2-6(-1):9>.0(+)
(0,2)obien,0<x<2 1 3O)2-6(1):-3<0(-)
(2,*)obien,x>2 3 3G)2-6G):9>0(+)

De acuerdo con lo anteriot en ,6 : 0, f (x) tiene un máximo relativo y en x :2 un mínimo rela-


tivo; por 1o tanto, el único máximo relativo de f (x) es el punto P(0,/(0)) y su mínimo relativo
es P(2, f (2)), también único.
l
1

,f(0) : (0)3 - 3(0)2 + 4: 4, el punto P(0, 4) es el máximo relarivo de f (x) . l

-f
(Z>:(2)3 -3Q)2 +4: 0. Así, el punro p(2, O)es el mínimo relarivo de f(x).

.-/
-!]Ic

Valores máximos y rnínimos relativos 219

Criterio de la segeu:da derivada p&rá lsc&liuar máximos y míniritos relativos


supongamos que en x: xtla derivada de la función y: f (x) es igual a cero, o sea .ft(x):0. Admi-
tamos además que la segunda derivada, f "{x), existe y que es continua sobre cierta vecindad del punto
x,. En este caso, el siguiente teorema es válido.

f
t(x): 0, entonces en :
Si ,c c \a función tiene un máximo relativo cuando f "(c) <0 y un
mínimo relativo cuando .f "(c) > 0.

1. Determina el máximo y mínimo relativo de la funció n f @) : x3 - 9x2 + 15x * 3. Utiliza el cri-


terio de la segunda derivada.

Solución:

Paso L. Determina los valores críticos de x. En este caso, calculamos los valores de x para los
cuales f '(x): o.
5

f '(x):3x2 _ t8x + l5
3x2 -lt.x * 15 : o

Al dividir entre 3 ambos miembros de la ecuación anterior obtenernts

3xz -t1x+L5 o
)3

x' - 6x * 5 - 0, de donde al fvctoriz,ar el miembro izquierdo resulta:


(x-)(x-1):0
x-5:0 x -1.: 0
X:5 X:1,

Paso 2. Determinemos ¡"(x).


f "(x):6x -1,8

paso 3. Determina
f,,(5) y f,,(l).
f "6):6(5) - 18

f¡lt ,=tz
f "(t):6(1) - 18

l"(1).'=*6,
*J
220 Capltulo 6 Aplicaciones de la derivada

Paso 4. Como f"(5):L2> 0, entonces en lc-5, f@) tiene un mínimo relativo. Como
f "(t): -6 < 0, entonces en x : 6, f (x) tiene un máximo relativo.

Paso 5. Determina el máximo y el relativos.

Máximo relatiuo

f(x):*3-9*'*1.5x*3
f (t) : (t)3 - 9Q)2 + 15Q) + 3
: 19
"f(i;
Máximo relativo : 10

Punto máximo relativo: P(1, 10)

Mínimo relatiuo
f 6):6)3 -9if)2 +15(5)+3
f (5): -22

rélativo : -22
Punto P(5, -22)

Concavidad de una gráf¡ca


Si una función es derivable en un intervalo (a, á), se dice que la : f (x) es cóncavahacia
gráfr,ca de y
arriba en dicho intervalo si f t(x) '(x)
es creciente en el mismo. Si a su
f vez
es derivable también en
dicho intervalo, o sea, si existe f "(x) en é1, tiene que ser f "(x) ) 0, pues como a f '(x) lo supone-
mos creciente, su derivada, o sea ¡"{x), debe ser positiva.

En la siguiente figura se muestra una curva cóncavahacia arciba en (a, b). Es fácil darse cuenta que
si en un punto Po de la curva, de abscisa xo, se ftaza la tarigente, entonces la curt,a, en las cercanías de
este punto, está sifuada por encima de la tangente.

f(x)
Concavidad de una gráfica 221

En concreto, podemos establecer que si la segunda derivada de Ia funciófl ?: /(x) es positiva,


esto es ¡"(x) )0, en todos los puntos del intervalo a.<x<b, entonces la curva de esta función es
cóncavahacia arriba en este intervalo y su curva está por encima de sus rectas tangentes.
Delmismomodo,sif"(x)(0entodoslospuntosdelintervalo(a,b),oseaa<x<b,entonces
la cuwa de esta función es cóncava hacia abajo en este intervalo y su curva está por debajo de sus
rectas tangentes.
La siguiente figura muestra que la ctrva de la gráfica es cóncava hacia abajo en el intervalo (a, b)
y cóncava hacia arrlba e¡ (b, c).

Observa que en el intervalo (b, b) su curva está por debajo de sus rectas tangentes y en (b, c) por
arrtba.

Puntos de inflexión

Son los puntos donde cambia el sentido de la concavidad de una curya.


En la siguiente figura, los puntos A, B y 0 son los puntos de inflexión.
"

Observa que en un punto de inflexión, la tangente corta a la curva de modo que a un lado del
punto, la cuwa está situada por debajo de la tangente y al otro lado, por encima de ésta.
Establezcamos ahora las condiciones suficientes pata que un punto dado de la curva sea un punto
de inflexión.
Sea y: f(x) la ecuación de una gráfi,ca. Si ftt@):O o f"(a) no existe y la derivada f"(x')
cambia de signo al pasar por el valor dex : a, entonces, el punto de la gráfrca de abscisa x : a es vn
punto de inflexión.
222 Capítulo 6 Aplicaciones cle la clerivacla

En caso de que no cambie el signo al pasar por ,ú : a, el punto de la gráfr.ca de abscisa x : a no


es un punto de inflexión.
Conocidos el o los puntos de inflexión de la gráfica de una función, podemos determinar los inter-
valos donde una función es cóncava hacia ariba o hacia abajo.
Los pasos a seguir para determinar la concavidad de una función son los siguientes:

1. Determinar f"(x-¡.
2. Determinar los valores de ,c para los cuales f "(*): oo f "(x) no está definida.
3. Determinar los intervalos de prueba utilizando los valores de x obtenidos en el paso anterior.
4. Determinar los signos de f 't(.x) en cada intervalo. St f,,(x) ) 0 es un interwalo, entonces
y: f(x) es cóncava hacia arrlba,y sr f"(x) ( 0, es cóncavahacia abaio.

,.- *-iii-n-u!Ct-- ,

',. Dadalafunción f(x):*3 *9*' *1, determina:


al El intervalo donde la función es cóncava hacia arrlba y dónde hacia abajo.

Solución:
,

Paso L. Determina f "(x').

-f'(x):3xz -18x
¡"{x):6x -18
Paso 2. f "(*) es definida en R. EI único punto dé inflexión posible es aquel donde .f "(x'):0,
por 1o que:
6x-18:0
6x :18
18
6

x:3
¡ : J es el único punto posible donde puede cambiar la concavidad de la gráfrca;po. lo ,r.rto,
tenemos los siguientes intervalos de prueba:

(-*, 3) y (3, ."')

Intervalo Número de Evaluación de Signo de Concavidad de la


de prueba prueba f"(*) f"(*) curva en el intervalo
(-*, 3) 0 6(0)-18=-18 (-) Hacia abajo

(3, -) 4 6«)-18:6 (+) Hacla arriha


Concavidad de una gráfica 223

De acuerdo con lo anterior, f (x) es córcavahacia arrlba en el intervalo (3, *), o sea para x > J
y cóncavahacia abajo en (-co, 3), o sea paru x 13.

bl El punto de inflexión

Solución:

Dado que alrededor de x :3 cambia el sentido de la corcavidad, podemos afirmar que en


y: J hay inflexión:

fQ):G)3 -9G)z +t
fG):27 -81,+1,
f 3): -53 !

*53).
El punto de inflexión dela gráflca,de f(x): x3 -9x2 +"1es el punto (3,

2. Dadala función -f
(x): x,,-t deterinina:
at EI intervalo en el que f (x) es cóncavahacia arriba.
bl El intervalo en el que f (x) es cóncavahacia abajo,

ol Los puntos de inflexión.


\

Solución¡

al Primero determinamos f"(x).


12
f 'lx):-x
T_:
r
"3
-,
2x3
f"(x):
"9

f"(*): I
9x3

De acuerdo con la expresión anterior, f "(x) no está definida en x:0, así que el punto (0,/(0))
es el único punto posible de inflexión, ya que f "(x) nunca será cero:

"f(o):(0)3:0

Así, el único punto de inflexión posible es (0, 0).


224 Capítulo 6 Aplicaciones de la derivada

bl Los intervalos de prueba son (-oo, 0) y (0, oo).

Intervalo Número de Signo de


de prueba prueba
f"(x) Condusión

(-*, 2-22: (_1) :


____-___¡ _>0 (*) Cóncava hacia
o) -1
9(-1)j e 9 aniba

aaa
L _L L
(0, oo) : ----l-:
\ u Cóncava hacia
1
e(1)l 9(J)--
e abaio

Como en un entorno de x: 0 cambia el sentido de la concavidad, en (0, 0) hay inflexión de


1t
la cuwa ! : x3 . La siguiente figura repres enfa la gráfica de f (¡) : 6t .

f(x)

3. Determina los puntos de inflexión de la función f (p): xa.

Soluciónr

Paso 1. Calcula f"(x).


f '(x):4x3
f "(x):L2x2
Paso 2. Determina los valores de x para los cüales f "(x): O.

L2x2 : O

rU
"t2

X:0
Concavidad de una gráfica 225

Paso 3. El único punto de inflexiórr posible es P(0, /(0)), por lo que resultan los siguientes
intervalos de prueba:

(--, 0) y (0, *)

Intefialo Número dé Evalüacién:de signo de


de prueba prueba
-r"(x) .f"(x) Concavldad

(-oo ) 0)
-1 1.2(-!)2 : 12 (+) Hacia arriba

(0, m) 1 t2(1)2 : 12 (+) Hacia arriba

De acuerdo con lo añterior, la cuwa no tiene puntos de inflexión. La gráfi.ca de la siguiente


figura corresponde a est'a función.
?26 Capítulo 6 Aplicaciones de la derivada
I

tlcrelcles '
I

1. Dadalafunción f(x): *3 -3*'-9x*L0, determina: \


al El o los intervalo-s de. r donde la función es bl El o los intervalo.s. de x donde la función es
1 Crecie.flte. d,e.creciente.,

(-*, - 1) y (3, oo) (-1,3)osea,-1-<x<3

ct Las coordenadas" del punto máximo relativo. dl Las coordenadas del punto mínimo relativo

(-1, 15)

el El punto de inflexión. El intervalo de x donde la gráfica de f@)


es cóncava hacia ariba.

(1, oo)
Ejercicios 221

Sl EI intervalo de x donde,la grflfrca de f (x) hl El valor máximo relativo


es cóncava hacia abajo.

El valor mínimo relativo.

2. Dada Ia funcién f (x): x3 -12x2 * 36x - 1, derermina:

al Los intervalos donde la función es cre- bl Los intervalos de x donde la función es de-
ciente. creciente.

(-*, 2) y (6, oo) (2,6)osea2<x<6


228 Capítulo 6 Aplicaciones de la derivada

cl Las coordena.das,del punto:máximo ¡ela- dl Las coordenadas del punto mínimo,relativo.


tivo.

el El punto de inflexión. El intervalo de x donde la función es cónca-


va hacia arrlba.

(4, *) o sea, x> 4

El intervalo donde la función es cóncava hl El valor máxirno relativo.


hacia abajo.
i

(-*,4)osea,x<4
Ejercicios 229

EI valor mínimo relativ<,r.

3. Dadala tunción f(x)-2x1 -12x2+14, d"t"..rrt.r,


al Los intervalos de x donde la función es cre- bl Los intervalos de x donde la función es de-
ciente. creciente.

(-*, o) y (4, q) 0,4)osea,0<x<4

cl Las coordenadas del punto máximo relativo. dl Las coordenadas deL punto mínimo relativo.

(0,1.4) «, -50)
230 Capítulo 6 Aplicaciones de la derivada

el El punto de inflexión. El intervalo de ¡c donde la'función es cón-


cava hacía arriba.

(2,o) osea,x>2

El intervalo de x donde Ia función es cón- hl-- El valor máximo relativo.


cava hacia abaio.

(-*,2)osea,x<2

El valor mínimo relativo.


Ejercicios 23{.1

4. Dada la función f (x) : Zi3' - 3xz -fZx 1- 7, derermina:

al Los intervalos donde la función es crecien- Los intervalos donde la función es decre-
te. ciente.

x<-1 y x)2 1¿*z)


r\4\¿

cl Las coordenadas del punto máximo relativo. dl Las coordenadas del punto mlnimo r,elativo.

(-1, 14) (2, -t3)


el EI punto de inflexión. El intervalo de x donde la gráfica
f(x) es cóncava hacia arnba.

(0.5, 0.5) x>0.5


232 Capfrulo 6 Aplicaciones de la derivada

Sl El intervalo donde la función es cóncava ha' El valor máximo relativo.


cia abaio.

¡l El valor mínir,ho relativo.

5. Dada la función f (x): !- -z*' *3x * 1, determina:


3

al Los infervalos donde la función es creciente. ül Los intervalos donde la función es decre-
ciente.

(-oo, 1) y (3, oo) 1.< x <3


a---

Ejercicios ZB3

cl El punto máximo relativo. dl El punto mínimo relativo. :l

el El;punto de inflexión. EI interyalo de x donde, la función 6s.cónca-


va hacia arriba.

El intervalo donde la función." nr- hl EI valor máximo relativo.


cia abaio. "¿riár^
Gapítulo 6 Aplicaciones de la derivada

¡l El valor rnínimo relatiy,o.

t,
B. Dada la función f (x): -x3 +9x2 -24x *14, determina:

'al .Los intervalos donde la,función es creciente. bl Los ihtervalos donde Ia función es decre-
ciente.

.2< x <4 (=@, 2) y (4, *)

cl El punto máximo relaüvo. dl El punto mínimo relativo.

(2, -6)
Iijercicir>s 235

el El punto de inflexión. fl El intervalo de x donde la función es cónca-


va hacia arriba.

G, -4t (-*, 3) o sea, x 13

sl El intervalo donde ia función es cóncava ha- hl El valor máximo relativo


cia abajo.

(3, *) osea, x>3

¡l El valor mínimo relativo.


236 Capítulo 6 Aplicaciones de la derivada

7. Dadala función f (x): =x3 * 6x2 +2, determina:


al Los intervalos donde la función es cre- Los intervalos donde la función es decre-
ciente. ciente.

(*, o) y (4, *)

cl El punto máxir¡o relativo. dl, EI punto mínimo relativo.

«.34)

el El punto de inflexión. fl El intervalo de x donde la funcjón


/( x) es cóncava hacia a,nlba.

(-*,2)
Ejercicios ÁgV

El intervalo donde la función es,cóncava tia. h¡ El'valor máximo relativo


cia abajo.

¡l El valor mínimo relativo.

8. Dada la función f (x): *a -'),2*3 I 48x2 - 64x * 10, derermina:

al Los puntos de infleión. bl ,tos intewalos donde la función es cóncava


hacia arriba.

(2, -6), (4, ro) (-*, 2) y (4, o)


288 Capítulo 6 Aplicaciones de la derivada

cl Los intervalos,'derx,donde la,ftrnciórár,€s cóncava hacia abajo..,

2<x<4

9. Dada la función -f (x) : 6x2 - x4, determina:

al Los puntos de inflexión. Los intervalos de x donde la función es cón-


cavahacia abajo.

cf ", Los,intervatros de x donde la.funcióo¡es cóncava hacia ariba.

(- 1, 1)

:,/
Ejercic,ios 2?9

10,. Dada la función f (x): *a - 4*3 -116x -10, determina:

al Los puntos de inflexión. Los intervalos de:xrdonde,la funbión es


cóncava hacia arrlba.

(0, -10), P(2,6) (-*,, 0), (2, *)

cl Los intervalos de x donde la función es cón-


cava hacia abajo.
.{

(0, 2) o sea,
0<x<2
24fJ. Capíurto 6 Aplicaciones de la derivad¿

lualuaclún
l¡ Eada la f¡moión f f¡0 * f,,=f.f .+ 2x ¿ 7, lrsponde las pr-guntas 1, 2, g y 4. :

1. La ecuación de la recta tangente ala gráfi.ca de la función en el punto (2, -7).

bl 2x-Y-11:0
, cl 2x- y *3=0
dl 2x-Y*11:0

2. La ecuación de la recta normal ala gráfica de la función en el punto (2, -7).


al x l2! *1'2:0
'bl x *2y +16:0
cl x -2Y -12:0

3. La longitud de la recta subtangenre en el punto (2, -7).

at 14 i'

7
bl=..
¿

)
-7
1

1,4 i

4. La longitud de la recta subnormal en el punto (2, -7).

at?7

brh
ctZ2
dl 14

,:_/
\

Evaluación 247

ll. Dada la función f lxl = f.- 3x, nestrolje las prcggnt"?.s, 6,.7 y 8,

5. La ecuación de la recta tangente a la gráfi.ca de la función en x : 2.

at 9x' y -20:0
bf gxty-16:0
cl 9x* y -20:0
dl 9x-y*25:0
el 9x-y-16:0

6. La ecuación de la recta normal a Ia gráfrca de la funciót1 el x :2.


¿

af x-9Y-17:0
bl x *9y *20:0
cl x *9? -20:0
dl x*9!-17:0
el x*9j-1.6:Q r

7. La longitud de la subtangente. .&

2
al
,
1
bl
9

ctI
3

dt22
et 18

8. La longitud de la recta subnormal.

alr 2

1
bl;
)
crz 2

dl 18

et13
242 Capítulo 6 Aplicaciones de Ia derivada

lll. Dada la ecuación a* + f + 8x + 2y - 2o= o, cont¿sta las prcguntas g, ío, 11 y 12.

9. La ecuación de la recta tangente a la cuwa en el punto (_ 3,2).

al 3x+By-7:0
bl 8x -3y * 30:0
cl 3x+8y-9-0
dt 8x -3y 125:0
el 8x -3y * 18:0

1o. La ecuación de la recta normal a la ctrva en el punto (-3, Z).

af 3xi8Y-9:0
bl 3x *8Y -25:0
cf 3x *8Y *7 :0
dl 3x -8Y -7 :0
el 3x*8Y-J:0

11. La longitud delarecta subtangente.

alT16
3
b¡;

ct24
d¡g
3

12. La longitud de la recta subnormal.

16
all
)
7
b¡;

E
cl)
4

dtg
3
Evaluación 249

lU. Dada la ecuación * + f - 4x - '21 =:O, ¡-sponde lae pneguntee 1?, 14,.15 y 16.

13. La ecuación de la recta tangente a la cuwa en el punto (5, 4).

al 4x - 3y -25 :0
bl 4x-3y-8:0
cl 3x * 4y -29:0
dl 3x - 4y *17 :0
el 3x-f4y-31:0

14. La ecuación de Ia recta normal a la cuwa en el punto (J, 4).

al 4x- 3y - 25:0
bl 4x-3y-8:0
cl 4*+3?-8:Q r

dl 3x-4y*17:0
el 3x+4y-31:0 .n

15. La longitud de la recta subtangente.

alTL6
blT13
cl 4
dt3

16. La longitud dela recta subnormal.

1.6

3
13
bl
3

cl 3

dl 4
244 Capítulo 6 Aplicaciones de Ia derivada

17. La descarga total (Q) en litros de agua ,/ rninutos después" de haber abierto un grifo se calcula por la
expresión fl.t) : 3ti + L ¿Con qué rapidez sale el aguaS minutos después de que se abdó el grifo?

al 9 L/min
bl 1.2L/min
ct L5 L/min
dl 6 t/m¡n
el 11L/min

U. La ecuación de posición de una paÉicula en moümienco os qB = 3É - 1.gt + 7, donde ü se mide en segundos


y § en metr.os. Besponde las prcguntas 18 y f g.

18. La velocidad a los 5 segundos.

al u:1,0m/s
bl u:1.4m/s
¡
cl u:1,3m/s
dl u:12m/s
i
el u:L0.8m/s

19. La aceleración alos2 segundos.

al a : 'J.2 m/sz
bl a : -1.2 m/sz
cl a : -6 m/sz
dl a:8m/s2
el a:6m/sz

Vl. Le función de posición de un móuil es S(ül = t2 -4tl , donde 3 ee mide en metnos y ü en segundos. Besponde
las prcguntas 2O y 21.

eO. La velocidad a los 4 segtrndos.

al u:8m/s
bl ,:9m/s
cl u:7 m/s
dl u:6m/s
el u:7.8m/s
Evatuación 245

21. La aceleración a los 4 segundos.


17
al a: I m/sz
I
bl 6 : 3.2 m/sz

13
cl o: ^/"'
8
1.5
dt a: V m/sz

el a:2.6m/sz

Vl¡. La tunción de posición de una flecha que es lanzada uort¡calmente hacia arriba es f,tl = -16É + 160ü + 2OO,
donde § se mide en pies y ü en segundos. Responde las prcguntas 22 y,23.

22. La velocidad a los 7 segundos.

al u: -64pies/s
bl u: -70pies/s
cl u:64pies/s
dl u:68pies/s
et u:7 pies/s

2B. La acelerución a los 2 segundos.

al a:64pies/sz
bl a: -64pies/sz
cl a:32pies/sz
dl a: -32pies/s2

Vlll. Dada la función flxl = ys -gxz -9x -S, nesponde las pneguntas A4 a gO.

24. ( ) ¿En cuá1 de los intervalos de r que se indican la función es creciente?

al Gl,3)
bl (-*, - t)
cl (3, -)

dl by csot correctas
el (--, - 1) y (2, a)

a
246 Capítulo 6 Aplicaciones de la derivada

25. ( ) ¿En cuál de los intervalos que se indican la función es decreciente?

al (-1, 3)
bl (3,*)
cl (-*, - 1)
dl (-*, 1)
el (-3, - 1)

26. ( ) Determina las coordenadas del punto máximo relativo.

at P(-1.,6)
bl P(3,22)
cl P(-1, 0)
dl P(3, -32)
el P(-1., *1.2)

27. ( ) Encuentra,las coordenadas del punto mínimo relativo.

al P(3,22)
bl Pe. -32) r
cl P(-1, 0)
dl P(-3, -32) t
el P(-3, -20)

28. ( ) Determina el intervalo de x donde la función es cóncava hacia arrlba


i
al (-*, 1)
bl (1, *)
cl (-oo, - 1)
dl (-1, *)

29. ( ) Determina el intervalo de x donde la función es cóncava hacia abajo.

al (-*, 1)
bl (1, oo)
cl (-oo, -l)
dl (-1, *)
Evaluación 241

30. ( ) Determina l*s coordenadas del punto de inflexién.

at (1, -10)
bl (-1,0)
cl O., -14)
dl (1, -16) t

el (1, -12)

lX. A partir. de la función flxl - ?.xs -gxz -12x + 12, contasta las preguntas 3l a 37.

31. ( ) Determina en cuál de los intervalos de ,c que se indican la función es creciente.


j
al (2, *)
bl (-*, - 1)
cl (-t, Z¡
d¡ (-1, o")
et aybsoncorrectas !

32. ( ) Determina en cwál de los intervalos la función es decreciente.


al (2, *)
' bl (-*, - 1)

cl e\ 2)

df (-1, n)
et aybsoncorrectas

33. ( ) Deternlna las coordenadas del punto máximo relativo.

al (-L,22)
bl (2, -8)
cl (2,8)
dl (-1, 19)_
el (-1, 25)

34. ( ) Encuentra las coordenadas del punto mínimo relativo.

al ( 7,22)
bl (2,8)
cl Gl,79)
dl (2, -8)
el (-1, 25)
248 Capítulo 6 Aplicaciones de la derivacla

35. ( ) Determina el intervalo de x donde la función es cóncava hacia arnba.

al (-*, 2)
bl (-*, 0.5)
cl (0.5, oo)
dl (2, *)

36. ( ) Determina el intervalo dE x donde la función es cóncava hacia abajo.

at G*,2)
bl (-*, 0.5)
cl (0.5, oo)

dl (2, *)

37. ( ) Encuentra las coordenadas del punto de inflexión.

al (0.5,4.5)
b¡ (0.5, 0.5)

ct (-0.5, 5.5)
dl G0.5,4.5)
I
et @.5,59

38. Encuentra los puntos de inflexión de la funciónf (x) : tÍ - 2x3 - 8x + 3.

al (0, 3) y O, -6)
bl (0, -3) y (-1, 6)
cl (0, 3) y (1, 6)

dl (0, -3) y (1,6)


el (0, 3) y (7, -7)

X. Dada la función f lxl = 2f + af + x + 14, responde ¡as pFeguntas 39, 4O y 41.

39. Determina los puntos dé inflexión.

al (0, L4), P(-2,24)


bl (0, L4), P(-2,20)
cl Q, t4), P(2,78)
dl (0, -14), P(*2,20)
el (0,1,4), P(-2, -20)

J
¡':-

Evaluación 249

40. Los intervalos en los cuales la función es cóncava hacia arciba.

al G2,0)
bl (--, - 2) y (-i, -)
cl (**, - 2) y (0, *)
dl G*, -z)
el G2, *)

41. : Los intervalos en los cuales la función es cóncava hacia abajo.

al Q,2) j
bl (-3, 0)
ct (-2,0)
dl (0, *)
el (-*, - 2) y (0, *)
CRP¡TUtO

MÁxtMos Y lvlilutMos
ABSOLUTOS

irun* rMos y lvlilv¡vlos ABSoLUToS DE UNA puruclów


Admitiremos que una función que es continua en un intervalo cerrado [a, b) alcanza un máximo abso-
luto y un mínimo absoluto en puntos de dicho intervalo.
Un máximo absoluto, al igtal que un mínimo absoluto, puede darse en un punto crítico o en uno
de los extremos del intervalo, es decir ert x : a. o efi x : b.
Para determinar los máimos o mínimos absolutos te recomendamos seguir los pasos que se men-
cionan a continuación:
1. Deriva f(x).
2. Encuentra los números críticos y eval(ta en ellos /(x).
3. Evaluarf(a\yf@).
4. El mayor de los valores de f (x) que obtuviste en los pasos 2 y 3 es el máximo absoluto y el
menor es el mínimo absoluto.

tiemnlo

1. Encuentra el máximo y mínimo absolutos de la función f @) :2x3 - 24x * 4 sobre el inter-


valo [-3, 4.2).

Solución:

Paso L.

.f '(x):6x' -24
Paso 2.

f '(x): o

6x'-24:o

6x2:24

"""246*'
y'---1t

251
252 Capítulo 7 Máximos y mínimos absolutos

Si obtenemos Ia raíz cuadrada de ambos miembros de la ecuación anterioq tenemos:

r; r:
1x':i4

o bien,

ftzt : 2( 2)3 - 24( 2) + 4 : -28

"f
(-z) : 2(-2)3 - 24(-2) + 4 : 36

Paso 3.

f G, : 2(-3)3 - 24(-' * 4 : 22

f (4.2) : 2(4.2)3 - 24(4.2) * 4: 51".4

De acuerdo con los resultados obtenidos en los pasos 2 y 3, el máximo absoluto es 51.4
y el mínimo absoluto es -28.

ii$Él¡{¿¡Éft!§¡r;tr§¿ *: ^..{ii:i¡;*.:flü. i:

Los máximos y mínimos absolutos como rrrodelos matemáticos

Una de las aplicaciones más importantes del cálculo consiste en resolver problemas prácticos de opti-
mización.
A continuación analizaremos algunos ejemplos.

tiemDlos

1. Se requiere diseñar una ca)a abierta con una lZmtna cuadtada de 42 cm de lado, cortando
cuadrados iguales en cada esquina y doblando hacia arriba los bordes, como se muestra en la
siguiente figura. Encuentra las dimensiones de la caia de mayor volumen que puede hacerse
de esta Ínanera.

42 cm
Máximos y mínimos absolutos de una función 253

Solución:

La longitud del lado de la base de la caja que se requiere hacer, de acuerdo con la ñgura, es
42 - 2x y su alrura es x. Por consiguiente, el volumen en términos de x es:

Wx):(42-2x)2x
El dominio admisible para que tenga sentido este problema es el intervalo lO,21l. A continuación
derivamos Wx) y determinamos sus números cíticos.

yt : (42 - Dx(x) + xo(42 zx),


2x)2 -
v'(x): (42-2x)'z + xlz{tz-zx)(-D)

v' (x) : (42


- 2x)2 - 4x(42 - 2x)

Extrayendo el factor común del miembro derecho de la tgualdad resulta:

v
t
(x) : «2 * 2ñl«z - 2x) - 4xl
A continuación, resolvemos la ecuación:

v'(x): o
j

(az -
._
zx>[(az - zx) - 4x] :s
De donde:
42-2x:0 obien,42-2x-4x:O I

42-2x: 0 o bien, 42- 6x : O

42:2x o bien, 42: 6x

* :9 o bien, * :9
26
x:21. obien, x:7
En el caso de .r : 21. no habría caja, así que consideraremos únicamente x :7 .
Apliquemos el criterio de la segunda derivada para determinar si hay un máximo o mínimo
relativo en este caso.
v"(x): (42-2x)(42- 6x)

De acuerdo con la regla para derivar un producto.

v "
(x) : -2(42 - 6x) * (-6)(42 - 2x)

Vtt : -84*t2x -252*1.2x


Vtt :24x-336
v"(7) : L68 - 336: -168 ( 0; por consiguiente:

hay un máximo relativo en x :7.


254 Capítulo 7 Máximos y mínimos absolutos

Veamos si este máximo relativo es también absoluto:

W7): «2 - 74)2(7): Qg)2(7):5488


Ko) : (42 - o)2 (o) : o

Para x : 0 no habtia caja porque el volumen sería cero, al igual que para x: 21. como lo com-
probaremos a continuación.

w21.):(42-42)2(21):0
De acuerdo con lo anterior:

El máximo absoluto es 5 488.

Las dimensiones serían:

42- 2x : 42 - z(t): zs

x:7
28x28X7cm

2. La suma de un número y el triple de otro es 120. Encuentra dichos números para que su
producto sea máximo.

Solución:

Si x y y representan dichos números yp el producto de ellos entonces:

x-lJY:129 Y P:ry
Despejamos la variable y de Ia ecuación x * 3y :120 y sustituimos:

x + 3y :120

3Y:120- x :

-3
1.20 -x

x
-3
Y:40--
Luego:

P: xY

/ -\
'o:l40
l. -llx3)
)

Ít:40x-o
'3
Máximos y mínimos absolutos de una función 255

AI determinar P' e igualando a cero resulta:

.2x
p' :40--:0
3
a^-
AA
Ltt-_
3

4o(3)
x_
2

x:60
Veamos si en x :60 hay un máximo o un mínimo relativo.

Pr'(x): -23
como el signo de p"(x) es negativo, entonces en ,c : 60 hay un máximo relativo; además,
como Ia gráfi,cade la funció n P@): 40x - 4¿ ." ,nu'purabo,la,
- entonces el máximo relativo
también es absoluto,

60 + 3y: 720

3v:60
'1

Y:20
Los números que buscamos son 20 y 60.

Nota: En lugar de despejar y en la ecuación x + 3y : LZ}, ¿no crees que sería más cómodo
despejar r? ¡Inténtalo!

3. Las páginas de un Iibro deben contener wt área impresa de 276 cm2, con márgenes superior
e inferior de 3 cm y márgenes laterales de 2 cm (observa la figura). Encuentra las dimensio-
nes de la página paru qtte su área total sea mínima.
x*4

y+6
256 Capítulo 7 Máximos y mínimos absoluros

Solución:
Si x y y son las dimensiones del área impresa, entonces U :216 y el área total de la pági-
na se calcula por la siguiente expresión:

A: (x + 4)(y + 6)

De acuerdo con lo anterior, ! :216


x
t por Io tanto:

A: (x * +¡14+ ol. a. donde:


[x I

A:21,6*6x*964x-1 +24

A': 6-864x-': e_
91
x'
AI igualar a cero At. resulta:

- 864
:0+ó: 864
,
x= x-
6x2:864
I

, 964
6

x2:1"44

x: ..1744 Í-------a

x:72
Como:
x!:216
21.6
x
21.6
-12
v-

!:18
Utilizamos la pi'treba de la segunda derivadaparaverlfrcar que en x:12 hay un mínimo
relativo de,4.

A':6-864x-2
Att :0 *1 728x-3

728
^n -l x'
--lr

Máximos y mínimos absolutos de una función 257

Como A't(L2> :'a'3' es positiva, entonces en ,ú : l-2 tenemos un mínimo relativo de 1.


L2'

Justifiquemos ahora por qué el mínimo relativo es absoluto. El valor de x debe ser siempre
positivo para que el problema tenga sentido. Además, A"{x¡:Lry No sólo para x : L2
, sino para toda x) 0, es At' > O.Así, la gráfrcaen todos ,r, O.r.r,Ü, ., .ó..ura h acia arctba.
Toda la curva está por encima de la tangente horizontal;. es decir, no hay ningún punto de la
curva por debajo del mínimo relativo. Por lo tanto, el mínimo relativo también es absoluto.
De este modo, se concluye que las dimensiones de las páginas del libro para que su área
sea mínima debe ser:

(1.2+4)(1.8*6),osea

16 cm \.24 cm

4. Se quiere construir una caja cerada con base cuadrada empleando 400 cm2 de material. ¿Qué
dimensiones debe tener dicha caja para que su volumen sea máximo?

Solución:

Como la base es cuadrada,la expresión del volumen (V) es:

V:xzb
I

Como la caia debe estar cerrada, st áreatotal es:


Á¡ea : área de la base + área de Ia tapa + área de \as 4 superficires laterales

Luego:

A:x2+x2+4xb

A:2x2 -f 4xb

Como el área tofal es de 400 cmz:

2x2 +4xb-400, de donde:

4xh: 4OO -2x2

. 400 -2x2 2OO - x2


4x 2x
258 Capítulo 7 Máximos y mínimos absolutos

como z - #b y,¡:?oo--2x xz .

, (2oo - x2)
Y
-^
2x

V:-
x(zOO - xr)
- 2

200x x3
22
I
V:l}Ox-""
2

Si derivamos V e igualamos a cero la primera deivada tenemos:

2u2 t^-2
Vt:100_ 'l :0, de donde -100+'n :O
22
3*' :loo
2

3x2:200
I

200
"
3

x2 :66.67

x:8.165
Utilicemos la prueba de la segunda derivada para veifrcar si en x: 8.L65 hay un máximo
relativo de Z

-2
Vt:lOO_ )x
2,
Vtt : O
-3x
V" : -3x
Como x es positivo (8.165), entonces V" <0, o sea, en rr : 9.165, V(x) tiene un máximo
relativo.
Este problema tiene sentido en el intervalo [0, 20], pero si ¡c : 0 o x : 20 no hay caja,
por lo tanto en x : 8.165 el máximo relaüvo también es absoluto.
Determinemos a continuaciórtla altura de la caja:

.
,r--
2OO- xz
2x

200 * (8.165)'z
. -"" '"':'1"
b: :8.165
2(8.765)
Máximos y mínimos absolutos de una función 259

Las dimensiones de la caja son:

8.165 cm x 8.165 cm X 8.165 cm

5. lJnaviga de madera tiene sección rectangular (observa la figura). Srl résistencia es directamen-
te proporcional a su anchura xy al cuadrado de su altura b, ¿Cuáles deben ser las dimensiones
de la viga más resistente que puede cortarse de un tronco de 60 cm de diámetro?

Solución:
Si R representa la resisten cia de la viga, entónces 'R : kxb2 , donde k * O .

Asimismo, de acuerdo con la frgura anteriot tenemos que dz : x2 * h2, de donde


b':d'-x2.
.j\
Como R = fub2 y b' : d'-*', entonces R:k(d.2 - x'), de donde:

R: M.2x - fu3

A continuación, derivemos R con respecto a rú.

R' : kd.' -3kx'


Al igualar a cero R/(x) resulta:

kd' -3fu3 : o

-kd'+3kx':o
3fu2 : kd.z

, kd.2

3k

.d2
3

@

d
---=
^ - r/¡
260 Capítulo 7 Máximos y mínimos absoluros

S: rn en ,*
Como d: 60 cm, entonces

Utilicemos la prueba de la segunda deúvada para determinar si en ,c : 34.64 hay un


máximo relativo de R(x).

Rt(x) :M'-3k*'

Rttqx¡: o - 6fu
Como á es positiva, entonces R"(x) es negativa; por consiguiente, en ff : R(x)
tiene un máximo relativo,
El dominio para el cual este problema tiene sentido es [0, 601, pero si ¡c : 0 o x = 60 la
resistencia sería nula (realmente no habría viga), por lo tanto, en ,r : 34.64la resistencia tiene
un máximo absoluto.

l
l

l
Ejercicios 261

Ilorelolos . ' .," - ;

Máximos y minimos absolutos


Determ¡na los nalo¡res máximo y mlnimo absolutoe en el intelvalo que sg indica.

1. g(x): x'-8x17,01x16

Máximoabsoluto:y- 7 Mín'irno absoluto: y: -9

f (x) : x3 -!2x + 3, [t,S]

,lI u,axr"o absoluto: y: 68 Mínimoabsoluto: y: -13

3. 8(x): x3 -6x' +10, [-1, 5l

Máximo absoluto: y: 1.0 Mínimo absoluto: y : -22


I
262 Capítulo 7 Máximos y mínimos absolutos

Los máximos y mín¡mos abso¡utos de una func¡ón como modelos matemát¡cos

1. Encuentra dos números cuya suma sea 80 y que su producto sea máximo.

40y40

2. Un granjero tiene 2 400 m de material para cercar un tereno rectangolar, ¿cuáles deben ser las dimen-
siones del terreno pára que el área sea máxima?

x: 600 m y:600m ,

3. Un granjero dispone de 4 000 m de material para cercariun terreno rectangular contiguo a un río de
curso rectilíneo. No se requiere cercar en la orilla del río. ¿Cuáles deben ser las dimensiones del terre-
no para que su área sea máxima?

x=2000 "?:1000m
Eiercicios 263

4. Encuentr.a las dirnensiones del .recángulo de may.or,área que puede ser inscrito en un círculo de 14
cm de radio.

6:1\J) cm y:MJ) cm

5. y de base cuadrada a partir de una lámina de 8 pulgadas de ancho


Se desea construir una caja abiefia
y 5 p,igadas de largo, cortando un cuadrado en cada esquina y doblarldo los bordes hacia ariba.
Determina las dimensiones de la caja para que su volumen sea máximo.

8 pulg

xx
'__'_ _-'l
l_ -_____
t,
ix i'
xi

l-___ ) ____l
pulg

6 pulgadas x J pulgadas X 1 pulgada


264 Capítulo 7 Máximos y mínimos absolutos

Un cartel debeñ contener \i árev impresa de 150 crn2, con márgenes de 3 cm en la parte superior e
inferior y 2 cm a cada lado. Encuentra las dimensiones del cartel para que su área sea mínima.

x*4

v+6

i\ 1

i 14cmx21cm I
Evaluación 265

tualuaclún

Dada la función ffxl - Zxs - 6x2 - 18x + 4, detennina:

l. ( ) El máximo absoluto de Ia función en el intervalo 1 {x14.


al -18
bl -50

, "l -36
dl 14

eJ 15

2. ( ) nt mínimo absoluto de la fuoción en el intervalo -2{ x /-2.


al -18

b¡ -20
ct -30
dl -50
el -40

ll. Se requiel- diseñar una caia abierta a partir de una pbza cuadrada de caltón de 42 cm de lado coruando
un cuadrado de igual tameño en cada una de las esquinas y doblando los bo¡des hacia arriba. Eesponde tas
pneguntas 3 y 4.

3. ( ) las dimensiones que debe tener la caja para que su volumen sea máximo.

al 28x28X7cm
bl 22x 22X 4cm
ix xi
¡

-.-- -,-i
cl 20x20X5cm )c x
dl 18x18X7cm x
el 20x20X6cm I

ixx
266 Capítulo 7 Máximos y mínimos absoluros

4. ( ) El volumen máximo dela caja.

al 2 400 cm3

bl 5 488 cm3

cl 2 268 cm3

dl 7 936 cm3

el 2 000 cm3

5. Un cartel deberá contener unárea impresa de 150 cm2. Los márgenes superior e inferioi tienen 3 cm
de ancho y los laterales 2 cm. Encuentra las dimensiones de cafiel para minimizar su área.

al 16x25cm
x*4
bl 12.5 x 12 cm

cl 14 X 21. cm

dl 10 X 15 crn

el 12X20cm v+6
FÓnuULAS DE DERIVAG¡ÓN
Furucprues ALGEBRA¡cAS

1. L:o
dx
6. L(r"\ - ,r''t d'u
hc\ r út

2. @:t
d^x
7. L( *"\: v.xrn-7
dx\ J

, / \ u-du
alul
d,u
du du dus
3. L(u*u-w\:t _+___ 8. dx d.x
dxt dx dx dx ¿rl, ) y'
du
d, r c_
4- _lcul- d.u
9.
a ("\ d*
dx. dx dx\c ) c

5.
d., , d.u
_luul-y_+u_ du
dx' ' dx dx

Furucprues TRAscENDENTES
du
1. Lfinu\: d* :1d' (lnu:logou) 11. L( ,", ,\: - csc , ,o¡ , 4'
dx. u udx dx. dx
du
Lhorr\-loge du
2. d*
dx\aludx 12. a):
*@*sen ..lt ,'
-
3.
dt.,¡ l- a" lna_ du
du
-la" t
*t\ hc
13. L(^r, cosu): d"
d t .,¡l: .,du dx\*'' """ ) - Jl_ r,
4. ¿"
-le" t
úr\ -*c du

,4!+6,.u,4! 14. !(^r, tanz,'l: tt*


5. L(r,\:t uuu dx. I+u2
úc\ úc dx
du
6.
d, vl:
r gosv-
d.u
15. L¡^rrrorr\:- ñ
dx.
-lsen dJc dxt ' L+ uz
7.
d, r r-d.u du
dx, -sen
-lcosrc): dx iG. !!(^rr".r
"-'"r\:
t d*
dx\-" ,^[r, I
8.
d, \ ) du
dx' du
' dx
17. L(urr -"'"
rr,. ,\t : - --L
s. !-(ror : d' dx\"'" ,r[r, _,
dx' r\/ - rrr' ,
dx

10. L(r"rr,: sec, onr4!


dx. dx

267

También podría gustarte