Está en la página 1de 87

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO

DE QUINTANA ROO

CÁLCULO
DIFERENCIAL

2021-B
Cuadernillo de Actividades de 1

Aprendizaje de EMSaD
ÍNDICE
Página
Presentación 2

Bloque I. Límites 3
Evaluación diagnostica 4
Antecedentes y aplicaciones del cálculo. 6
Limites 11
-Concepto e interpretación de límites 11
-Propiedades de los limites 15
-Límites de funciones algebraicas 17
-Límites de funciones trascedentes 22
Actividades de aprendizaje 29

Bloque II. La derivada 33


Derivada por definición de funciones polinómicas (regla de los 4 pasos) 35
Derivadas de funciones algebraicas 38
Derivadas de funciones trascedentes 44
Derivadas de orden superior 54
Actividades de aprendizaje 56

Bloque III. Aplicaciones de la derivada 57


Evaluación diagnostica 58
Máximos y mínimos y puntos de inflexión de una función 62
Optimización 69
Velocidad, aceleración y rapidez de un móvil 73
Regla de L’Hôpital 75
Actividades de aprendizaje 78

Anexos 81
Anexo A-J. Instrumentos de evaluación. 81
Referencias 85

Participantes 86

1
PRESENTACIÓN

Apreciable estudiante, como es de tu conocimiento, en estos momentos debemos


estar en casa, debido a la contingencia que se ha suscitado a causa de la enfermedad
COVID-19 o comúnmente conocida como coronavirus. Por lo que es prioridad en estos
tiempos proteger tu salud y la de los tuyos.

Por ello, tu segunda casa, el Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo, ha creado
este material como parte del compromiso que asumió contigo desde el momento que
ingresaste para estudiar a esta institución educativa.

En este cuadernillo se propone una serie de actividades de aprendizaje de los bloques que
conforman tu curso de Cálculo Diferencial, para que continúes aprendiendo y practicando
desde tu hogar. No estás sola o solo, y aún a la distancia, el acompañamiento estará
presente.

El cuadernillo contiene diversas actividades, las cuales se basan en los contenidos del
programa de estudios. Dichos contenidos se abordarán por medio de estrategias diseñadas
para alcanzar los aprendizajes esperados que en cada actividad podrás visualizar. El
conjunto de las actividades integraran tu portafolio de evidencias para cada bloque de la
asignatura, motivo por el cual deberás invertir tiempo, dedicación, creatividad, disposición
y empeño.

Sin más preámbulo, ¡manos a la obra!

2
BLOQUE I. LÍMITES

Aprendizajes esperados:

 Explica la importancia del cálculo, por medio del conocimiento de sus antecedentes
y aplicaciones, reflexionando sobre su relevancia en procesos actuales de su
entorno.

 Calcula límites de funciones algebraicas y trascendentes, a través del análisis de


situaciones de su contexto para la construcción de nuevos conocimientos.

Conocimientos:

 Clasificación Antecedentes y aplicaciones del cálculo.


 Límites:
Concepto e interpretación de límites
Propiedades de los límites
Límites de funciones algebraicas
Límites de funciones trascendentes.

Material y equipo:

 Calculadora científica

3
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
CÁLCULO DIFERENCIAL
BLOQUE I

Nombre del alumno _______________________________grupo ______fecha _____


Contesta las preguntas que se indican a continuación; deberás seleccionar una sola
respuesta por cada pregunta.
1. Es considerado como uno de los descubridores del cálculo.

a. Leonhard Euler
b. Gottfried Wilhelm Leibniz
c. Augustin Louis Cauchy
d. Pierre de Fermat

2. Las investigaciones de este personaje respecto al cálculo estaban encaminadas a


resolver problemas del campo de la física.

a. Isaac Newton
b. Pierre de Fermat
c. Gottfried Wilhelm Leibniz
d. Issac Barrow

3. Científico al quien le debemos la notación del cálculo diferencial e integral empleada


en la actualidad.

a. John Wallis
b. Issac Newton
c. René Descartes
d. Gottfried Wilhelm Leibniz

4. El siguiente modelo determina la temperatura que hay en un pueblo, donde x


representa la hora del día. Determina la temperatura que hay a las 14:00 horas

T x   30 
x  42
50
a. 31°
b. 30.2°
c. 30.4°
d. 32°

5. El tiempo T en minutos que espera una persona en la fila del banco se determina por
el numero p de personas que hay en la fila. Determina cuánto va a esperar una
persona si en la fila hay 10 personas
70   p  5
2
T  p 
3

4
a. 15 min
b. 20 min
c. 25 min
d. 30 min

6. Es el valor al que se aproxima la función f cuando su variable independiente x se


aproxima a 2.

f x  
x 2
4 
 x  2
a. 2
b. 0
c. 4
d. -4

7. La fábrica de la señora Valeria tiene una producción que se determina por:


20 x 2  540
f x  
x  3
Donde x representa el número de máquinas en operación que tiene al día.
Determina el valor al que se aproxima la producción cuando haya 2tre máquinas en
uso.

a. 540
b. 20
c. 180
d. 3600
8. Es el resultado de la evaluación del límite: lím 4x 2  5x
x 1
a. No existe
b. 3
c. 1
d. 2


9. Es el resultado se evaluar el límite: lím x  1
x3
2

a. 7
b. -9
c. 10
d. -8

10. Es el resultado de evaluar el límite: lím


x 2
 12 x 3 
x 3x 3  4 x
a. 3
b. 4
c. 
d. 0

5
DESARROLLO DEL BLOQUE
ANTECEDENTES Y APLICACIONES DEL CÁLCULO

El Cálculo Diferencial se origina en el siglo XVII al realizar estudios sobre el movimiento, es


decir, al estudiar la velocidad de los cuerpos al caer al vacío ya que cambian de un momento
a otro; la velocidad en cada instante debe calcularse teniendo en cuenta la distancia que
recorre en un tiempo infinitesimalmente.

Arquímedes de Siracusa (287 a.C. – 212 a.C.) fue un ingeniero, inventor,


astrónomo y matemático griego. Sus inventos mecánicos son más
numerosos de los que le atribuyó la leyenda. En lo fundamental su obra
matemática estuvo vinculada a la solución de problemas sobre
cuadraturas, curvaturas y cálculo de tangentes por lo que se le considera
un precursor del Cálculo Diferencial e Integral. En el terreno metodológico
llevo el Método de Exhaución a alcanzar sus máximas conquistas
demostrativas. Muchas de estas fueron previamente divisadas por un grupo importante de
métodos; que en este momento tenían un valor fundamentalmente heurístico, pero cuya
maduración posterior constituiría los principios del Cálculo Infinitesimal y el Método
Experimental en ciencias naturales. Entre ellos son de interés: el método Mecánico-
Geométrico, el método de Sumas Integrales y el método de Tangencia.

Las principales aportaciones de Arquímedes de Siracusa fueron en las ciencias,


especialmente en física y matemáticas. Algunas de sus aportaciones son las siguientes:

Principio de Arquímedes.

También llamado “Empuje hidrostático”, se trata de uno de los aportes más importantes de
Arquímedes y no solo por llevar su nombre, éste se considera un legado de la antigüedad
para la ciencia moderna. Este principio establece que: todo cuerpo sumergido total o
parcialmente en un fluido, recibe un empuje ascendente, igual al peso del fluido desalojado
por el objeto. A través del uso de este principio, se puede explicar el fenómeno de flotación,
por lo cual ha sido aplicado para estudiar dicha acción en distintos objetos, como barcos,
submarinos, globos aerostáticos, entre otros. Esto gracias a que cuando Arquímedes habla
de “fluidos”, se refiere a líquidos y gaseosos.

El tornillo de Arquímedes.

Se dice Arquímedes inventó este dispositivo para ser utilizado en el “Siracusia”, barco de
Hierón II, pues debido a su tamaño se temía que podía entrar una enorme cantidad de agua
a través del casco. En este sentido, con el tornillo, se pretendía extraer el líquido del
sumidero. Esta máquina está constituida por una hoja con forma de tornillo dentro de un
cilindro, su función es transportar agua desde masas de aguas bajas a canales de irrigación

6
altos. Es un dispositivo que se usa aún en la actualidad, para el bombeo de líquidos y
sólidos semifluidos.

Valor del número Pi.

En la misma obra, mencionada anteriormente, Arquímedes muestra una aproximación del


valor del número Pi. Este número ha sido utilizado incluso hasta la actualidad. Para
conseguir esta aproximación, se basó en los cálculos realizados al conocer el diámetro de
un círculo. Su conclusión fue que el número pi tiene un valor aproximado de 3,14159...

La garra de Arquímedes.

La brillante mente de Arquímedes fue una ventaja para Sicilia cuando Roma intentó asaltar
la ciudad. La tropa romana se llevó una sorpresa cuando acercaron sus barcos al muro para
enganchar sus escaleras y entrar, pues en ese momento entró en acción la garra de
Arquímedes.

Se trataba de una palanca con un gancho unido a través de una cadena, semejante al brazo
de una grúa. Esto caía sobre los barcos enemigos y era manipulada con poleas para
levantar la proa. Toda esta acción causaba graves daños a las embarcaciones, haciendo
que entrara el agua hasta hundirlos. En ocasiones, la garra podía sostener la nave para
luego soltarla contra las rocas de la orilla. Fue una de las armas más temidas y letales de
la antigüedad.

El odómetro.

También para fines militares, Arquímedes inventó el odómetro. Un artefacto con el cual se
podía medir la distancia recorrida por un objeto móvil. Contaba con un engranaje que tiraba
de una bola al recorrer una milla. Actualmente, se usa en el cuentakilómetros de los
vehículos, además de la medición de distancias en agrimensura, ergometría, seguridad vial
y otras aplicaciones industriales.

En 1666 Sir Isaac Newton (1642-1727), fue un físico, inventor,


matemático y alquimista. Inventó su propia versión del cálculo para
explicar el movimiento de los planetas alrededor del Sol. Newton
concibió el llamado Método de las Fluxiones, considerando a la curva
como la trayectoria de un punto que fluye; denomina “momentum” de la
cantidad de fluente al arco mucho muy corto, recorrido en un tiempo
excesivamente pequeño, llamando la “razón del momentum” al tiempo
correspondiente es decir, la velocidad.

Los principales aportes de Isaac Newton fueron a las ciencias, especialmente en física
cuántica, mecánica clásica, matemáticas y óptica. Algunas de sus aportaciones son los
siguientes:

7
Ley de La Gravitación.

En la obra Principia, Newton plasmó su descubrimiento sobre la ley gravitacional del


Universo. Esta ley asegura que cada cuerpo atrae a otros, gracias a la gravedad. La fuerza
de atracción entre estos cuerpos dependerá tanto de su masa, como de la distancia que
hay entre ellos. Newton postuló que la atracción que ejerce un cuerpo sobre los demás será
mayor, mientras mayor sea su masa y menor la distancia entre ambos. A través de este
dato, el físico explicó las trayectorias de los cometas, las mareas, los equinoccios y otros
fenómenos astrofísicos. Aunque la ley de gravedad de Newton fue reemplazada por la
teoría de la relatividad de Einstein, esta sigue siendo usada como una excelente explicación
a los efectos de la gravedad.

La tierra según Newton.

Hasta el momento en el que Isaac Newton decidió estudiar la forma de la Tierra, se pensaba
que esta era una esfera perfecta. Sin embargo, realizando los cálculos de las distancias
desde el centro a distintos puntos del ecuador, este científico pudo concluir que la Tierra
posee aplanamiento en los polos. Predijo que si la tierra fuese redonda, las distancias
medidas deberían ser iguales, no obstante esto no pasa. La distancia desde el centro de la
Tierra hasta el nivel del mar es aproximadamente 21 kilómetros más grande en el ecuador
que en los polos.

La creación del cálculo.

Ante lo insuficiente que resultaban las matemáticas en esa época, Newton descubrió el
cálculo diferencial como una herramienta para analizar cosas que están en constante
cambio, como la velocidad de un objeto al caer de cierta altura. Utilizando este método
posicionó a las matemáticas modernas por encima de la geometría griega, ya que Newton
generalizó los procesos usados hasta el momento, realizando distintos cálculos pudo notar
que se trataba de operaciones inversas. Al unirlos, lo llamó el método de fluxiones.

Teoría de Las Mareas.

Usando los estudios realizados por Galileo Galilei y sus descubrimientos sobre las fuerzas
gravitacionales, Newton pudo concluir que las mareas eran el resultado de la gravedad
interactuando entre la Tierra, la Luna y el Sol. La fuerza que ejerce la Luna sobre los mares
es mayor en el lado de la Tierra que tiene de frente a dicho satélite, donde las aguas se
levantan hacia él. Las mareas son el fruto de la interacción entre la parte sólida de nuestro
planeta, que atrae hacia sí las aguas, y el satélite terrestre, que las trata de levantar hacia
el cielo. La Luna provoca dos mareas al día, que en ocasiones son incrementadas o
reducidas por la acción del Sol.

Cuando hay luna nueva o luna llena, esta se encuentra alineada con el sol y suman sus
fuerzas gravitacionales, lo que causa un crecimiento en las mareas. Si la luna está en cuarto

8
creciente o cuarto menguante, la fuerza gravitatoria de la luna y el sol empujan hacia lados
contrarios, anulándose parcialmente y provocando que las mareas bajen

¿Cómo se mueve el sonido?

Según Newton, la velocidad del sonido no depende de su frecuencia o intensidad, sino de


las propiedades físicas del fluido por donde viaja. En este sentido, la velocidad de
propagación del sonido, depende del medio en el que se transmita, ya que la posición u
ordenamiento de las partículas jugarán un papel importante en la transmisión de las
vibraciones sonoras.

Alquimia.

El hecho de que Isaac Newton estudiara alquimia tardó en saberse,


debido a que se trataba de algo ilegal para la época. Sin embargo, realizó
muchos trabajos en el área firmando con pseudónimo para no ser
descubierto. En la mayoría de sus obras como alquimista se puede notar
como relacionaba esta ciencia con sus estudios de mecánica clásica,
hablando sobre la atracción de las moléculas y la fuerza entre las
interacciones. Casi al mismo tiempo, el filósofo y matemático alemán
Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716), realizó investigaciones similares e
ideando símbolos matemáticos que se aplican hasta nuestros días. La concepción de
Leibniz se logra al estudiar el problema de las tangentes y su inverso, basándose en el
Triángulo Característico de Barrow, observando que dicho triángulo al que se forma con la
tangente, la subtangente y la ordenada del punto de tangencia, así mismo, es igual al
triángulo formado por la Normal, la Subnormal y la ordenada del mismo punto.

Los símbolos, la palabra "derivada" y el nombre de "ecuaciones


diferenciales" se deben a Leibniz. dx, dy, dx. La notación d y ∫ de Leibniz
destacaban el aspecto de operadores que probaría ser importante más
adelante. Para 1675, Leibniz se había quedado con la notación ∫ y dy =
y²/2 escrita exactamente como se hace hoy. Sus resultados sobre cálculo
integral fueron publicados en 1864 y 1686 con el nombre de “calculus
summatorius”; el término 'cálculo integral' fue sugerido por Jacobo Bernoulli en 1690.

Leibniz no publicó nada sobre su cálculo hasta 1684. Leibniz expresó la relación inversa de
integración y diferenciación, más tarde llamada el teorema fundamental del cálculo, por
medio de una figura en su documento de 1693 Supplementum geometriae dimensoriae. Sin
embargo, a James Gregory se le atribuye el descubrimiento del teorema en forma
geométrica, Isaac Barrow demostró ser una versión geométrica más generalizada, y
Newton teoría de apoyo desarrollada.

El concepto se volvió más claro según se desarrolló a través del formalismo de Leibniz y la
nueva notación. La regla del producto de cálculo diferencial aún se llama «Ley de Leibniz».

9
Además, el teorema que dice cómo y cuándo diferenciar bajo el signo integral se denomina
regla integral de Leibniz.

Aportes a la informática

Leibniz puede haber sido el primer informático y teórico de la información. Temprano en la


vida, documentó el sistema de numeración binario, luego revisó ese sistema a lo largo de
su carrera. Mientras Leibniz estaba examinando otras culturas para comparar sus puntos
de vista metafísicos, se encontró con un antiguo libro chino I Ching. Leibniz interpretó un
diagrama que mostraba yin y yang y lo correspondía con un cero y uno.

Leibniz puede haber plagiado a Juan Caramuel y Lobkowitz y Thomas Harriot, que
desarrolló independientemente el sistema binario, ya que estaba familiarizado con sus
trabajos en el sistema binario. Juan Caramuel y Lobkowitz trabajaron extensamente en
logaritmos incluyendo logaritmos con base 2. Los manuscritos de Thomas Harriot contenían
una tabla de números binarios y su notación, que se dio cuenta de que cualquier número
podía escribirse en un sistema base 2. Sin embargo, Leibniz simplificó el sistema binario y
articuló propiedades lógicas como la conjunción, la disyunción, la negación, la identidad, la
inclusión y el conjunto vacío.

Anticipó la interpolación lagrangiana y la teoría de la información algorítmica. Su ratiocinator


de cálculo aspectos anticipados de la máquina universal de Turing. En 1961, Norbert
Wiener sugirió que Leibniz debería ser considerado el santo patrón de la cibernética. Esta
noción fue el primer germen de la futura «mónada». En 1666 escribió De Arte Combinatoria
en el que formuló un modelo que es el antepasado teórico de algunas computadoras
modernas: todo razonamiento, todo descubrimiento, verbal o no, es reducible a una
combinación ordenada de elementos, como números, palabras, sonidos o colores.

Inventos

Leibniz se bautizó en uno de los inventores más fructuosos en el campo de las calculadoras
mecánicas. Mientras se ocupaba en añadir la multiplicación y división mecánica a la
calculadora de Pascal, fue el primero en representar una calculadora de molinete en 1685,
e ideó la Rueda Leibniz, manejada en el aritmómetro, la primera calculadora mecánica
traída en serie. También afinó el sistema de números binarios, que es la base de
usualmente de todas las computadoras digitales.

En 1906, Garland publicó un volumen de escritos de Leibniz sobre sus muchos inventos
prácticos y trabajos de ingeniería. Hasta la fecha, algunas de estas escrituras han sido
traducidas al inglés. Sin embargo, se entiende bien que Leibniz era un inventor serio,
ingeniero y científico aplicado, con gran respeto por la vida práctica.

Siguiendo el lema theoria cum praxi, instó a que la teoría se combinara con la aplicación
práctica, y así se ha afirmado que es el padre de la ciencia aplicada. Diseñó hélices

10
impulsadas por el viento y bombas de agua, máquinas de extracción de mineral, prensas
hidráulicas, lámparas, submarinos, relojes, etc. Con Denis Papin, inventó una máquina de
vapor. Incluso propuso un método para desalinizar el agua.

LÍMITES

CONCEPTO E INTERPRETACIÓN DE LÍMITES

El concepto de limite es un elemento clave en el desarrolle del cálculo infinitesimal, ya que


permitió comprender el mundo dinámico en que vivimos, un mundo lleno de razones de
cambio. Además, la construcción formal de dicho concepto permitió estudiar y describir la
aceleración que tienen los cuerpos de cualquier proceso natural, esto es, estudiar procesos
como el movimiento de los planetas, el flujo que tienen los líquidos, la velocidad de
crecimiento de los microorganismos, entre otros. Es decir, permitió modelar fenómenos que
vemos a nuestro alrededor y hacerlo de forma instantánea.

Etimológicamente, el concepto de limite proviene del vocablo latino limes, que puede ser
interpretado como borde, o, frontera, aun así, el uso que tiene es tan variado que depende
del contexto al cual se aplique. Por ejemplo: en matemáticas lo empleamos para señalar la
tendencia que tiene una secesión de números.

El concepto de límite no es algo nuevo; desde los tiempos inmemoriales, el concepto de


limite ha sido empleado pare resolver problemas tan diversos como calcular
aproximaciones de áreas a figuras irregulares empleando métodos exhaustivos, es decir,
utilizando figuras más simples (rectángulos) se recubre dicha figura. De esta manera,
aumentar el número de rectángulos inscritos, las sumas de las áreas de dichos rectángulos
se aproximarán cada vez a la superficie a calcular. Hoy en día, el concepto de límites es
empleado para modelar distintos fenómenos físicos, económicos, sociales o de cualquier
otro tipo.

En definición, el límite de una función ƒ(𝑥), cuando 𝑥 tiende a “a” (𝑥 → 𝑎) es el valor de la


función cuando se toman valores sucesivos de 𝑥, cada vez más cercanos al valor de “a”,
por la derecha y por la izquierda que resulta ser la ordenada del punto de abscisa “a” exista
o no en la gráfica el punto (𝑎, ƒ(𝑎)) “con la función equivalente”.

lím f x   L
x a

El concepto de Límite se puede entender de forma informal como el comportamiento de


una función, muy cerca de cierto valor sin llegar a éste, tanto por la derecha como por la
izquierda, en otras palabras como el valor de la variable dependiente (y) cambia en una

11
función, cuando el valor de la variable independiente (x) se aproxima mucho a un valor dado
sin llegar a ser igual a él.

Por ejemplo, nos interesa saber qué pasará con la función f x   8 x , cuando el valor de x
se acerca cada vez más al 2, tanto por la derecha (valores mayores a 2) como por la
izquierda (valores menores a 2), sin llegar a él. Esto se denota de la siguiente manera:

lím 8x
x 2

lím 8 x lím 8 x
x 2 x 2

Valor de x por izquierda Valor de x por derecha


x f x   8 x x f x   8 x
1.5 12 2.5 20
1.8 14.4 2.1 16.8
1.9 15.2 2.01 16.08
1.99 15.92 2.001 16.008
1.999 15.992 2.0001 16.0008
1.9999 15.9992 2.00001 16.00008
1.99999 15.99992 2.000001 16.000008
↓ ↓ ↓ ↓
2 16 2 16

Valores de x Valores de x
muy cercanos muy cercanos
a 2 por la a 2 por la
izquierda derecha

De forma gráfica lím 8x  16


x 2

12
Considere la función definida por:
x3 1
f x  
x 1

Observe que no está definida en x  1, ya que en este punto f x  tiene la forma que
carece de significado. Sin embargo, aún podemos preguntarnos qué le está sucediendo a
f x  cuando x se aproxima a 1. Con mayor precisión, ¿cuándo 𝑥 se aproxima a 1, f x 
se está aproximando a algún número específico? Para obtener la respuesta podemos hacer
tres cosas: calcular algunos valores de f x  para x cercana a 1; mostrar estos valores en
un diagrama esquemático, y bosquejar la gráfica de y  f x . Todo esto se ha hecho y los
resultados se muestran en la figura 3.

x3 1
x f x  
x 1
1.25 3.8125
1.1 3.31
1.01 3.0301
1.001 3.003001
1 
0.999 2.997001
0.99 2.9701
0.9 2.71
0.75 2.3125

Toda la información que hemos reunido parece apuntar a la misma conclusión: f x  se


aproxima a 3 cuando x se aproxima a 1. En símbolos matemáticos, escribimos:

x3 1
lím 3
x1 x  1

x3 1
Esto se lee “el límite de cuando x tiende a 1 es 3”.
x 1

Como buenos algebristas (es decir, conociendo cómo se factoriza una diferencia de cubos),
podemos proporcionar más y mejor evidencia,

lím
x3 1
 lím
 
x  1 x 2  x  1
x1 x  1 x1 x  1
lím x 2  x  1  1  1  1  1  1  1  3
2
x 1

13
Limites laterales

El límite por la izquierda de una ƒ(x), cuando x tiende a “a”, es L, si al tomar x valores
cada vez más próximos a “a”, pero menores que éste, ƒ(x) se aproxima a L tanto como sea
necesario.

El límite por la derecha de una ƒ(x), cuando x tiende a “a”, es L, si al tomar valores de x
cada vez más cercanos a “a”, pero mayores que “a”, ƒ(x) se aproxima a L tanto como sea
necesario.

La notación que se utiliza para indicar los limites laterales es similar a la que se una para
los limites, sólo que se anota un signo + (para el límite por la derecha) y un signo – (para el
límite por la izquierda) en la parte superior del valor al que tiende el argumento x.

1. El límite por la izquierda se denota 2. El límite por la derecha se denota


como: como:

lím f x   L lím f x   L
x a  xa

y se lee: “el límite de ƒ(x), cuando x y se lee: “el límite de ƒ(x), cuando x
tiende a “a” por la izquierda es L”. tiende a “a” por la derecha es L”.

Consideremos la función f(x) = (3x +2). Queremos calcular sus límites laterales en el punto
x=1.

Cuando x toma valores cercanos a 1 por Cuando x toma valores cercanos a 1


su izquierda, f(x) toma valores cercanos por su derecha, f(x) toma valores
a 5. cercanos a 5.

lím 3x  2  5 lím 3x  2  5


x 1 x1

x y= 3x+2 x y= 3x+2
0 2 1.0001 5.0003
0.2 2.6 1.001 5.003
0.5 3.5 1.01 5.03
0.9 4.7 1.1 5.3
0.99 4.97 1.5 6.5
0.999 4.997 1.8 7.4
0.9999 4.9997 2 8

Por lo tanto, lím3x  2  5


x 1

14
Gráfica de la función:

Lógicamente, hablamos del límite de una función en un punto cuando sus límites laterales
coinciden:
lím f x   L
x a


lím f x  L  lím f x
x a  x a

Los límites laterales de una función no siempre son iguales, pero cuando lo son, ese valor
es el límite de la función. Si no es así, decimos que el límite en “a” no existe.

PROPIEDADES DE LOS LÍMITES

Teorema de los límites

Los límites, además de resolverse por tabulación de la función se pueden solucionar por
sustitución directa, como se anuncian en los siguientes teoremas:

1. El límite de una función constante cuando su variable independiente x tiene el valor de


c, es la constante.
lím k  k
x c
Ejemplo:
lím 3  3
x 5

2. El límite de una función cuando x tiende al valor c es el valor de c.

lím x  c
x c

15
Ejemplo:
lím x  2
x 2

3. El límite de la suma o resta de un número finito de funciones cuando x tiende a c es


igual a la suma de sus límites de estas funciones cuando x tiende a c.

lím  f x  g x  lím f x  lím g x


x c x c x c
Ejemplo:
lím x  9  lím x  lím 9  3  9  12
x 3 x 3 x 3

4. El límite de una constante k como producto con una función algebraica.

lím k f x  lím k  lím f x


x c x c x c
Ejemplo:
lím 5x   lím 5  lím x   54  20
x 4  x 4  x c 

5. El límite del producto de funciones cuando x tiende a c es igual al producto de los


límites de estas funciones cuando x tiende a c.

lím  f x * g x  lím f x * lím g x


x c x c x c
Ejemplo:
   
lím 2 x 2  5x  1 3x  3  lím 2 x 2  5x  1 lím 3x  3
x 2 x 2
 x 2

 x 2 x 2 x 2   x 2 x 2 

  2 lím x 2  5 lím x  lím 1  3 lím x  lím 3  2 2  5 2  1 3 2  3
2

 24  5 2  13 2  3  8  10  1 9  19 9  171

6. El límite del cociente de dos funciones cuando x tiende a c, es igual al cociente de los
límites de las funciones cuando x tiende a c, siempre que el límite del denominador no
sea igual a cero.
f x  lím f x 
, donde el lím g x  0
x c
lím 
x c g x  lím g x  x c
x c

Ejemplo:
4 x  1 lím
x 3
4 x  1 lím
x 3
4 x  lím 1 4 lím x  lím 1 4 3  1 11
x 3 x 3 x 3
lím     
x 3 2 x  3 lím 2 x  3 lím 2 x  lím 3 2 lím x  lím 3 2 3  3 9
x 3 x 3 x 3 x 3 x 3

16
7. El límite de la potencia enésima de una función cuando x tiende a c es igual a la
potencia enésima del límite de esa función cuando x tiende a c.

n
lím  f x  lím f x
n
x c  x c 

 
Ejemplo:
lím x 3  lím x  23  8
3
x 2 x2

8. El límite de la raíz enésima de una función cuando x tiende a c es igual a la raíz enésima
del límite de esa función cuando x tiende a c.

lím n f x   n lím f x 
x c x c

Ejemplo:
lím 3 5 x  7  3 lím 5 x  7   3 54  7  3 27  3
x 4 x 4

LÍMITES DE FUNCIONES ALGEBRAICAS

0
Formas Indeterminadas de la forma
0

Existe un conjunto de números reales que, al asignarlos a la variable independiente,


indeterminan la función. Por principio matemático, sabemos que el cociente no existe
 x
cuando el denominador es cero   . Tiene aplicación para las funciones racionales.
0

Estas formas indeterminadas presentan un problema cuando se requiere analizar la función


que describe la dinámica de un objeto o un fenómeno físico. Para encontrar el límite de
funciones que se indeterminan para cierto valor, se utilizan diversas herramientas
matemáticas como la factorización y la racionalización.

x 2  3x  18
Ejemplo. Obtener el límite de la función racional: lím
x 3 x 3

x 2  3x  18 3  33  18 0
2
Solución: lím   Indeterminada
x 3 x 3 3  3 0

Por ser indeterminada se procede a modificar el límite de la función, aplicando la


factorización de un trinomio a la expresión ubicada en el numerador.

17
x 2  3x  18  x  6x  3

La función resultante es la siguiente:

lím
x 2  3x  18
 lím
x  6x  3
x 3 x 3 x 3 x 3

Finalmente se cancelan los términos semejantes x  3 y se evalúa el límite de la


función:

lím x  6  3  6  9
x 3

x2
Ejemplo. Obtener el límite de la función racional: lím
x 2 x2  4

Solución: lím
x2

 2  2  0 Indeterminada
x 2 x  4  22  4 0
2

En este caso la modificación se realiza en la expresión del denominador,


identificando que es una diferencia de cuadrados:

x2 x2
lím  lím
x 2 x 4
2 x   2 x  2x  2

Finalmente se cancelan los términos semejantes x  2 y se evalúa el límite de


la función:
1 1 1
lím  
x 2 x  2  2  2 4

Límites al infinito

Formas Indeterminadas de la forma

En ocasiones nos encontramos con que una función tiene una indeterminación de infinito
dividido por infinito. Es decir, consideremos la función:

f x  
lím  Forma Indeterminada
x  g x  

18
Propiedades de límites al Infinito

k k
 n 0 x n n
1. lím 2. lím  
x  x n  x  k k
3. lím k  k k
x  4. lím  
x  0

Primer método: comparación del orden de los polinomios

Estos métodos sólo funcionan con funciones racionales de la forma:

g x 
f x  
hx 

El primer método consiste en comparar los grados de g(x) y h(x).

El numerador tiene mayor grado que el denominador

Si el numerador g(x) tiene mayor grado que el denominador, entonces el límite será   o
  . El signo del límite será el mismo signo que tiene la división de los coeficientes de
mayor grado. En el segundo ejemplo de abajo, observemos que el límite es   porque la

división de los coeficientes es


 2  2 ; es decir, tiene signo negativo.
1

Ejemplo 1: 2 x 5  3x 2 
lím 
x  x 4  x3 

Solución: Se procede a dividir a todos los términos de la función entre la variable con mayor
 
exponente x 5 .
2 x 5 3x 2 3
 5 2 3
2 x 5  3x 2 5
lím  x4 x  x
x  x 4  x 3 x x3 1 1
 
x5 x5 x x2
A la ecuación resultante se le asigna el valor de x o sea infinito y aplicamos la primera
propiedad de límites al infinito:
3 3
2 2 3

3
x    20  2  
1 1 1 1 00 0
 2  2
x x  
Por tanto:
2 x 5  3x 2
lím 
x  x 4  x3

19
Ejemplo 2. Si:
2 x 5 3x 2 3 3
 5  5 2 3 2 3
 2 x 5  3x 2    2  0   2  
lím  x4 x  x 
x  x x
4 3
x x 3
1 1
 2
1 1
 2 00 0
 5
5
x x x x  

El grado del denominador es mayor al grado del numerador

Si el grado del denominador h(x) es mayor al grado del numerador, entonces el límite
siempre será 0.

Ejemplo: 2 x 5  3x 2 
lím 
x  x7  x3 

Solución: Se procede a dividir a todos los términos de la función entre la variable con mayor
 
exponente x 7 .
2 x 5 3x 2 2 3
 7  5
2 x  3x
5 2 7 2
lím  x7 x  x x
x  x x
7 3
x x 3
1 4
1
7
 7
x x x

A la ecuación resultante se le asigna el valor de x o sea infinito y aplicamos la primera


propiedad de límites al infinito:

2 3 2 3
 5  5
 x
2
x   2
  00  0  0
 4 1 0 1
1 1 1
1 4
x  3

Por tanto:
2 x 5  3x 2
lím 0
x  x7  x3

El numerador y el denominador tienen el mismo grado

Si el numerador y denominador tienen el mismo grado, entonces el límite es el cociente de


los coeficientes de mayor grado. Observemos el ejemplo de abajo. El numerador tiene
coeficiente principal 2, mientras que el denominador tiene coeficiente principal 3. Por lo
2
tanto, como ambos polinomios tienen el mismo grado, entonces el límite es .
3

20
Ejemplo: 2 x 5  3x 2 
lím 
x  3x 5  x 3 

Solución: Se procede a dividir a todos los términos de la función entre la variable con mayor
 
exponente x 5 .
2 x 5 3x 2 3
 5 2 3
2 x  3x
5 2 5
lím  x 5 x3  x
x  3x 5  x 3 3x x 1
5
 5 3 2
x x x

A la ecuación resultante se le asigna el valor de x o sea infinito y aplicamos la primera


propiedad de límites al infinito:

3 3
2 2 3

3
x    20  2
1 1 30 3
3 2 3 2
x 

Por tanto:
2 x 5  3x 2 2
lím 
x  3x 5  x 3 3

Operaciones con infinitos:

Suma:    k  
   k  
      
      
Productos:       k    , k  0
      k    , k  0
      k    , k  0
      k    , k  0
     
Cocientes: k k 
0 0  , k  0
  k

 , k  0
k

21
k 
   
0 0
 
  
0 0

Potencias:    ,    0 k   , k  1


 k  , k  0 k 
 0, k  1
 k  0, k  0 k 
 0, 0  k  1
k 
 , 0  k  1
Ejemplo 1:
x 
   3 2

lím  5x 3  x 2   5       5          

Para definir el signo de , se ubica el término algebraico de mayor potencia, en este caso,
tiene signo positivo.
 5x 3  5   5   
3

Ejemplo 2:
x  
  
lím  5x 3  8x  3x 6   5   8   3 
3 6

  5   8   3        

En este caso el signo también lo define el término que tiene la potencia mayor, signo
negativo.
 3x 6  3   3   
6

LÍMITES DE FUNCIONES TRASCENDENTES

Una función trascendente es una función que trasciende al álgebra, en el sentido que no
puede ser expresada en términos de una secuencia finita de operaciones algebraicas de
suma, resta y extracción de raíces (pero sí se puede expresar como una "suma infinita")

Una función trascendente es una función que no puede ser representada por una ecuación
polinómica cuyos coeficientes son a su vez polinomios, en comparación una función
algebraica sí satisface tal tipo de ecuación. Es decir, una función de una variable es
trascendente si es independiente en un sentido algebraico de dicha variable.

El logaritmo y la función exponencial son ejemplos de funciones trascendentes. El término


función trascendente a menudo es utilizado para describir a las funciones trigonométricas,
o sea, seno, coseno, tangente, cotangente, secante, y cosecante

22
Límites de funciones trigonométricas

El cálculo de límites trigonométricos supone manipulaciones algebraicas y conocimiento de


algunas identidades trigonométricas básicas.

Por definición, para cualquier número real a :

lím sen x  sen a


x a

lím cos x  cos a


x a

Ejemplo 1: Encuentre el límite lím cos x  sen x 


x 0

Solución:
lím cos x  sen x  cos 0  sen 0  1  0  1
x 0

De manera semejante, para un número a en el dominio de la función trigonométrica dada

lím tan x  tan a lím cot x  cot a


x a x a

lím sec x  sec a lím csc x  csc a


x a x a

Ejemplo 2: Encuentre el límite lím tan x


x 30

Solución:
lím tan x  tan 30  0.5773
x 30

Otros límites importantes son:

sen x cos x  1
lím 1 lím 0
x 0 x x 0 x

10 x  3 sen x
Ejemplo 3: Encuentre el límite lím
x 0 x
Solución: La expresión fraccionaria vuelve a escribirse en dos fracciones con el mismo
denominador x.
10 x  3 sen x 10 x 3sen x 
lím  lím  
x 0 x x 0
 x x 
10 x 3sen x x sen x
 lím  lím  10 lím  3 lím
x 0 x x 0 x x  0 x x  0 x
 10  31  7
sen x
 10 lím 1  3 lím
x 0 x 0 x

23
Ejemplo 4: Uso de la fórmula de ángulo doble

sen 2 x
Encuentra el límite lím
x 0 x

Solución: Para evaluar este límite se usa las fórmulas del ángulo doble:
sen 2 x  2sen x  cos x

sen 2 x 2sen x  cos x


lím  lím
x 0 x x 0 x

 sen x 
 2 lím  cos x  
x 0
 x 

 sen x 
 2  lím cos x   lím 
 x  0  x  0 x 

En este punto aplicamos los límites conocidos, por tanto:

 sen x 
 2  lím cos x   lím   2cos 01  2  1  1  2
sen 2 x
lím
x 0 x  x  0  x  0 x 

Se deja al estudiante comprobar el límite general:

sen k x
lím k
x 0 x

tan x
Ejemplo 5: Encuentra el límite lím
x 0 x
sen x
Solución: se una la identidad trigonométrica: tan x 
cos x

sen x
tan x cos x
lím  lím
x 0 x x 0 x

1 sen x
 lím 
x 0 cos x x

 1  sen x 
  lím   lím 
 x 0 cos x   x 0 x 

24
En la función coseno sustituimos el valor de cero y se calcula el límite y en el otro factor se
aplica el límite conocido y queda:
tan x 1
lím  1  1
x 0 x 1

Ejemplo 6: Sustitución:

sen x  1
Encuentra el límite lím
x 1 x 2  2x  3

Solución: Observa que el límite tiene la forma indeterminada 0/0 cuando x→1. Al factorizar
el denominador, el límite dado puede expresarse como el límite de un producto:

sen x  1 sen x  1
lím  lím
x 1 x  2x  3
2 x  1 x  3x  1

 1 sen x  1
 lím  
x 1 x  3
 x  1 

Aquí hacemos un paréntesis: Haciendo un cambio de variable x – 1 = t, de aquí si x = 1, t =


0, es decir t → 0, por tanto:
sen x  1 sen t
lím  lím 1
x 1 x  1 t  0 t
Continuando con el ejemplo:

 1 sen x  1
 lím  
x 1 x  3
 x  1 
 1   sen x  1 
  lím   lím 
 x 1 x  3   x 1 x  1 
 1   sen t 
  lím   lím 
 x 1 x  3   t  0 t 
 1 
 1 
1

1 3  4
Se concluye que el límite:
sen x  1 1
lím 
x 1 x 2  2x  3 4

25
Función logarítmica

Vamos a calcular el límite de la función logarítmica lím x  2 log x  .


x1

Este límite es una suma de dos funciones,


entonces:

lím x  2 log x   lím x   lím 2 log x  


x1 x1 x1

lím x   lím 2 lím log x   1  20  1


x1 x 1 x 1

De acuerdo a la gráfica de la función x,


nos muestra que esta función se
aproxima a 1 cuando x tiende a 1;
mientras que en la gráfica de la función
log (x) observamos que cuando x tiende a
1, esta función también se aproxima a 0.

Entonces lím x  2 log x   1


x1

Función exponencial

x
Vamos a calcular el límite de la función exponencial lím 7e .
x0
 
En este caso, si aplicamos las La gráfica nos muestra que cuando x tiende
propiedades sobre límites, tenemos: a 0, la función se aproxima a 7.

x0
  x0 x0
 
lím 7e x  lím 7 lím e x  71  7

x
 
Así que lím 7e = 7
x0

Teorema de continuidad de una función.

Una función f x  continua en todos y cada uno de los puntos que pertenecen a un intervalo
abierto o cerrado es una función continua en dicho intervalo abierto o cerrado.

26
Una función es continua si su gráfica no presenta rupturas o cortes, esto es, si es posible
trazarla sin despegar el lápiz del papel. Este es el caso de las funciones f x   5x  2 y
g x   x 2  7 .

Observa sus gráficas y notarás que ambas son funciones continuas.

f x   5 x  2

g x   x 2  7
Ahora, observa las gráficas de la función hx  
3
e i x   tan 2 x . Como puedes notar,
x
presentan cortes o interrupciones, por lo que son funciones discontinuas.

i x   tan 2 x

hx  
3
x

Si una función no está definida en un punto de su dominio, su gráfica presenta un “orificio”


y, por lo tanto, no es continua.

27
Condiciones de continuidad.

Existe un teorema que da las condiciones para determinar, de manera analítica, si una
función es continua o discontinua.

Teorema de continuidad:

Una función f x  es continua en un punto x=a, si se cumplen las siguientes condiciones:

1. f a  está definida.

2. lím f x  existe.
x a

3. lím f x  f a .


x a

De manera que una función es continua en un punto satisface las tres condiciones
enunciadas en el teorema anterior; de lo contrario, será discontinua, es decir, basta que
una función no cumpla una de las tres condiciones para que sea discontinua en el punto
considerado. Este Teorema de Continuidad también establece que una función sólo puede
ser continua en los puntos en que está definida, esto es, en los puntos que pertenecen a
su dominio de definición, ya que en puntos que no pertenecen a éste, la función no está
definida y, por lo tanto, no se cumple la condición 1.

Ahora, usemos este teorema para determinar si una función es continua en un punto.

f x  3x 2  2x  5 en x = 0.

Para determinar si la función es continua en ese punto, verifiquemos si cumple las tres
condiciones de continuidad.

f 0  30  20  5  5 , este significa que la función está definida en x = 0, por lo que se
2

cumple la primera condición.

 
lím 3x 2  2 x  5  30  20  5  5 , el límite en ese punto existe, de modo que se
x 0
2

cumple la segunda condición.

 
Dado que f 0  5 y lím 3x 2  2 x  5  5 , es decir, la imagen de la función para x = 0
x 0

es igual al límite de la función cuando x  0 , entonces también se cumple la tercera


condición.
Por lo tanto, la función f x  3x 2  2x  5 es continua en el punto x = 0.

28
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividad 1. Esta actividad te ayudará a ver la importancia de la aplicación del cálculo.


Lee detenidamente el apartado Antecedentes y aplicaciones del cálculo. A continuación,
completa la siguiente tabla con las aportaciones más importante de cada personaje de su
época. Rubrica para calificar Anexo A. Valor: 1.25% de 10%
Ejemplos en situaciones de
Nombres Aportaciones
nuestro entorno.

Arquímedes

Newton

Leibniz

Actividad 2. En esta actividad aplicarás las propiedades de los límites. Rubrica para
calificar Anexo B. Valor: 1.25% de 10%

Calcula los siguientes límites:


1. lím 2x  3x  8 =
x5
3

2. 
lím 2  x 3 =
x  3

 3
3. lím   =
x 2
 5x 

 1 
4. lím  =
x 1
 2x  3 

5. lím x 1=
x  1

29
6. lím sen 2x =
x 0

7. lím 5 cos 4x  tan x =


x 

8. lím 5 log x =
x 1

9. lím logx  5 =
x 5


10. lím e 5 x  2 =
x 0

Actividad 3. Esta actividad se evaluará con el Anexo C. Ponderación: 1.25% de 10%


Resuelve los siguientes límites de las siguientes funciones, tabulando por la izquierda y por
derecha.

1. lím 6 x  1
x 2

2. lím 2 x 2  2
x 3

Actividad 4. Calcula los siguientes límites laterales, esta actividad se evaluará con la
Rúbrica del Anexo B. Valor: 1.25% de 10%

1. lím x 7 =
x 0

2. 
lím x 5  3 =
x 3 

 5x 
3. lím  =
x 5  5  x 

 x 
4. lím  2 =
 x 1
x  1

5. lím x=
x 1 

30
Actividad 5. Esta actividad se evaluará con el Anexo C. Ponderación: 1.25% de 10%

Resuelve los siguientes límites aplicando los teoremas de límites.


1. lím x 3  x 2  4 x  4
x 1

2.  
lím 3x 2  2 x  1 5x  2
x 2

3. lím 3 3x  4
x 2

x 3  3x  3
4. lím
x 0 x5

Actividad 6. Calcula los siguientes límites infinitos, esta actividad será evaluada con la
Rúbrica del Anexo B. Valor: 1.25% de 10%

 x 1 
1. lím  
x 2  x  2 

 5 
2. lím  
x 1  1  x 

 3
3. lím  3  
x 0  x 

 x 2  1
4. lím  3  
x 0
 x 

 x3 
5. lím    
x  3
 x  3

Actividad 7. Calcula los siguientes límites en el infinito, se evaluará con la Rúbrica del
Anexo B. Valor: 1.25% de 10%

 1 
1. lím  
x  3  x
 

 x3  2 
2. lím  5  
x 
 x 

31
 x 
3. lím  3 
x   x  x2  1 

 x5  2 x 
lím  
x    4 x7  2 x 
4.
 

5. lím e x 
x  

Actividad 8. Determina si la función es continua o discontinua en el punto indicado,


verificando si ésta cumple las tres condiciones de continuidad, esta actividad será evaluada
con la Rúbrica del Anexo B. Valor: 1.25% de 10%
.

1. f x  3x3 en x = -1

f x  
5x
2. en x = -1
x 1
2

32
BLOQUE II. LA DERIVADA

Aprendizajes esperados:

 Emplea la regla de los cuatro pasos para obtener la derivada de una función y la
relaciona con situaciones presentes en su contexto, promoviendo su pensamiento
crítico y reflexivo.

 Aplica fórmulas o teoremas de derivación en la solución de situaciones reales y/o


hipotéticas de su vida cotidiana, trabajando de forma metódica y organizada.

Conocimientos:

Derivada:

 Derivada por definición de funciones polinómicas (regla de los cuatro pasos)


 Derivadas de funciones algebraicas
 Derivadas de funciones trascendentes
 Derivadas de orden superior

Material y equipo:

 Calculadora científica
 Hojas blancas
 Internet.
 Cuadernillos de aprendizajes.
 Juego geométrico.

33
DESARROLLO DEL BLOQUE

INTRODUCCIÓN

La palabra calculus es una forma diminutiva de la palabra calx, que significa "piedra". En
civilizaciones antiguas, piedras pequeñas o guijarros se usaban a menudo como medio de
reconocimiento. En consecuencia, la palabra calculus se refiere a cualquier método
sistemático de computación. No obstante, durante los últimos siglos la connotación de la
palabra cálculo ha evolucionado para significar esa rama de las matemáticas relacionada
con el Cálculo y la aplicación de entidades conocidas como derivadas e integrales. Así, el
tema conocido como Cálculo se ha dividido en dos áreas amplias pero relacionadas: el
Cálculo Diferencial y el Cálculo Integral.

La derivada de una función f x  de variable real, está relacionada con el concepto de


pendiente de una recta.

Definición de derivada: La derivada de la función f x  en el punto x  a, llamada f


prima de a se denota por f ' a , si existe, es el valor del límite:

f a  a   f a 
f ' a   Lím
a 0 a

Si f ' a  es un número real, la función f es derivable en x  a. Si f a  no es un número


real o el límite no existe, la función f no es derivable en dicho punto.

Ejemplo 1: Calcular la derivada f x  x 2 en x  2

Solución. Aplicamos la definición:


f x  x   f x 
f ' x   Lím
x 0 x

f 2  x   f 2
f ' 2  Lím
x 0 x

f ' 2  Lím


2  x 2  22  Lím
4  4x  x 2  4
x 0 x x 0 x

4x  x 2 x4  x


f ' 2  Lím  Lím  Lím 4  x  Lím 4  Lím x  4  0  4
x0 x x 0 x x0 x 0 x0

Por lo tanto:
f ' 2  4

34
Geométricamente, esto significa que la pendiente de la recta en el punto (2,4), es 4, por lo
que la ecuación de dicha recta pendiente sería.

y  mx  b  4 x  4

A la forma de obtener derivada se le llama derivación, en este cuadernillo, adaptaremos la


definición de derivada en cuatro pasos.

Notación de derivadas

La derivada de una función y  f x , tiene varias notaciones, estas son las más comunes:

y ' , f ' x  o
dy
dx

DERIVADA POR DEFINICIÓN DE FUNCIONES POLINÓMICAS

(REGLA DE LOS CUATRO PASOS)

Sea y  f x , una función de variable real, entonces su derivada f ' x , se desglosa en


cuatro pasos.

Paso 1. Se sustituye en la función y por y  y y x por x  x

y  y  f x  x 

Paso 2. Se resta el valor dado de la función del nuevo valor y y se obtiene y (incremento
de la función).
y  y  f x  x 
y   f x 
y  f x  x   f x 

Paso 3. Se divide y (incremento de la función) por x (incremento de la variable


independiente).
y f x  x   f x 

x x

Pasa 4. Se calcula el límite de este cociente cuando x (incremento de la variable


independiente) tiende a cero. El límite así obtenido es la derivada buscada.

f x  x   f x 
f ' x   Lím
x 0 x

35
Ejemplo 2. Obtener la derivada de y  f x  x 2 , aplicando la regla de los cuatro pasos.

Solución:

Paso 1.
y  y  x  x 
2

y  y  x 2  2 xx  x 2

Paso 2. Al hacer la diferencia en ambos lados, el paso 2, queda expresado de la


siguiente manera:
y  y  x 2  2 xx  x 2
y  x 2
y  2 xx  x 2

y 2 xx  x 2 x2 x  x


Paso 3.    2 x  x
x x x

Paso 4. Al aplicar límite en ambos lados, se obtiene la derivada

y
Lím  Lím 2 x  x   Lím 2 x  Lím x  2 x
x 0 x x 0 x 0 x 0

Conclusión: f ' x   2 x

Ejemplo 3. Obtener la derivada de y  3x 3  6x  2

Paso 1.
y  y  3x  x   6x  x   2
3

 
 3 x 3  3x 2 x  3xx 2  x 3  6x  6x  2
y  y  3x 3  9x 2 x  9xx 2  3x 3  6x  6x  2

Paso 2. Se resta el valor de la función en ambos lados:

y  y  3x 3  9 x 2 x  9 xx 2  3x 3  6 x  6x  2


y  3x 3  6 x  2
y  9 x 2 x  9 xx 2  3x 3  6x

Al realizar la diferencia en ambos lados, queda como:

y  9x2x  9xx2  3x3  6x

36
Paso 3. Ahora se divide ∆y entre ∆x

y 9 x 2 x  9 xx 2  3x 3  6x



x x

y x9 x 2  9 xx  3x 2  6


  9 x 2  9 xx  3x 2  6
x x

y
Por lo tanto:  9 x 2  9 xx  3x 2  6
x

Paso 4. Apliquemos límites en ambos lados

y
Lím
x 0 x x0

 Lím 9 x 2  9 xx  3x 2  6 
 Lím 9 x 2  Lím 9 xx  Lím 3x 2  Lím 6  9 x 2  6
x 0 x 0 x 0 x 0

Conclusión: f ' x  9x 2  6

2
Ejemplo 4. Obtener la derivada de y 
x
Solución:
2
Paso 1. y  y 
x  x

Paso 2. Se resta el valor de la función en ambos lados:


2
y  y 
x  x
2
y 
x
2 2
y  
x  x x

Al realizar la diferencia en ambos lados, queda como:

2 2 2 x  2x  x  2 x  2 x  2x  2x


y     
x  x x xx  x xx  x  xx  x 

Paso 3. Ahora se divide ∆y entre ∆x

 2x  2x
y xx  x  xx  x   2x 2
   
x x x xx x  x  xx  x 
1

37
Paso 4. Al aplicar límite en ambos lados, se obtiene la derivada

y  2 
Lím  Lím  
x 0 x x 0
 xx  x  
Lím 2 Lím 2 Lím 2 2
 x 0
 x 0
 x 0

Lím xx  x 
x 0 x 0

Lím x  xx
2
 Lím x  Lím xx
x 0
2
x 0
x2

2
Conclusión: f ' x  
x2

DERIVADAS DE FUNCIONES ALGEBRAICAS

DERIVADAS POR FÓRMULAS

En lo que resta de este cuadernillo de actividades, se calcularán derivadas aplicando las


respectivas fórmulas, esto hará que el cálculo de dichas derivadas sea más fáciles y
rápidas.

1.
d
c   0 “La derivada de una constante siempre es cero”
dx

2.
d
x   1 “La derivada de una variable con respecto a ella misma es uno”
dx

3.
d n
dx
 
x  n x n 1 “La derivada de una variable elevada a una potencia, es igual a la
potencia, multiplicada por la variable elevada a la misma potencia disminuida en una
unidad”.

c f x   c f x  “La derivada de una constante por una función, es igual a la


d d
4.
dx dx
constante multiplicada por la derivada de la función”

5.
d
 f x   g x   d f x   d g x  “La derivada de una suma es la suma de las
dx dx dx
derivadas”

6.
d
 f x   g x   f x  d g x   g x  d f x  “La derivad de un producto, es igual al
dx dx dx
producto de la primera, por la derivada de la segunda, más el producto de la
segunda por la derivada de la primera”.

38
7.
d n
dx
 
u  n u n 1 u  “La derivada de una función elevada a una potencia, es igual
d
dx
a la potencia, multiplicada por la misma función elevada a la misma potencia
disminuida en una unidad, multiplicada por la derivada de la función”.

d u 
d
u   u v 
v
d
8.    dx dx “La derivada de un cociente, es igual al producto del
dx  v  v 2

denominador multiplicada por la derivada del numerador, menos el producto del


numerador por la derivada del denominador, dividido entre el denominador al
cuadrado”.

Resolver las siguientes derivadas, aplicando su respectiva fórmula de derivación.

Ejemplo 1. Derivada de una contante

a)
d
3  0
dx
b)
d
 5  0
dt

Ejemplo 2. Derivada de una variable con respecto a ella misma

a)
d
y  1
dy

b)
d
z   1
dz

Ejemplo 3. La derivada de una función elevada a una potencia

a)
d 5
dx
 
x  5 x 5 1  5 x 4

7
b)
dx
 
d 7
x  7 x 7 1  7 x 8  8
x
d  5  3 5 1 3  5
3 3 2
3 3
c)
 z  z  z  2 
dz   5 5 5
5 z2
5z 5
3 3 4
d 7 3 d 7 3 7 1 3  7 3
d) x  x  x  x 
dx dx 7 7 7 x2
7

39
Ejemplo 4. La derivada de una constante por una función

a)
d
dx
4 x3  4
d 3
dx
 
x  4 3x 2  12 x 2

3 d 2 3  1 2 1  3  2
1 1 1
d 3 3 3
b) x x   x  x  1 
dx 4 4 dx 42  8 8 x
8x 2

Ejemplo 5. La derivada de una función elevada a una potencia

       
1 1 1
3x  6  3x  6 2 6 x 
d d 1 1 d 1 2 
a) 3x  6 
2
3x  6 2  3x 2  6
2 2 2

dx dx 2 dx 2
6x 3x 3x
  
23x 2  62 3x 2  62
1 1
3x 2  6

b)
d
dx
 5

3x 3  10  5 3x 3  10   51 d
dx
   4
3x 3  10  5 3x 3  10 9 x 2  


 45 x 2 3x 3  10 
4

Regla 6. Derivada de un producto de función y  f x  g x 

d
uv  u d v   v d u 
dx dx dx


Ejemplo: La derivada de la función y  2x 2  3x  1 x 3  2x  
Solución:

En este producto identificamos u y v: Derivando ambas funciones tenemos:


du
 4x  3
u  2 x  3x  1
2
dx
dv
 3x 2  2
v  x3  2x dx

Aplicando la regla (6) tenemos:

dy
dx
   
 2 x 2  3x  1 3x 2  2  x 3  2 x 4 x  3 

Desarrollando y simplificando, tenemos:

40
dy
 6 x 4  4 x 2  9 x 3  6 x  3x 2  2  4 x 4  3x 3  8 x 2  6 x
dx
dy
 10 x 4  12 x 3  9 x 2  12 x  2
dx

f x 
Regla 7. Derivada de un cociente de funciones y 
g x 

v u   u v 
d d
d u 
   dx dx
dx  v  v 2

2x  3
Ejemplo: La derivada de la función: y 
5x  1

Solución:

En esta función identificamos: Derivando ambas funciones tenemos:


du
2
u  2x  3 dx

v  5x  1 dv
5
dx
Entonces, aplicamos la Regla (7) tenemos:

dy 5x  12  2 x  35



dx 5x  12
Desarrollando y simplificando el numerador, tenemos:

dy 10 x  2  10 x  15 17
 
dx 5x  1 2
5x  12

DERIVACIÓN DE FUNCIONES COMPUESTAS: REGLA DE LA CADENA

Regla 8. Derivada de la función de una función y  f g x 

Esta regla se conoce con el nombre de regla de la cadena y nos permite derivar una
composición de funciones. Además, puede extenderse a tantas funciones como sea

41
necesario. Así, si y  f u , u  f t  y t  f x  , calculamos la derivada de y respecto de x
como:

f g x   f ' g x   g ' x 
d dy dy du
o  
dx dx du dx

Esta regla es de vital importancia en la derivación de funciones, principalmente de las


trascendentes, como veremos más adelante.

Regla 9. Derivada de la potencia de una función y   f x 


n

d n
dx
 
u  n u n 1 u 
d
dx


Ejemplo: La derivada de la función y  5 x 2  3x  2  3

Solución:

Podemos expresar esta función


y  u3
como:
Donde: u  5 x 2  3x  2
dy du
Por lo tanto:  3u 2 y  10 x  3
dx dx
 3u 2 10 x  3
dy
Entonces aplicando la regla 9:
dx
Sustituyendo u:
dy
dx
 2

 3 5x 2  3x  2 10 x  3

Y ordenando términos tenemos:


dy
dx

 310 x  3 5 x 2  3x  2
2

Regla 9a. Derivada de y  k u n , donde u  f x 

d
dx
 
k u n  k n u n 1 u 
d
dx

Ejemplo: La derivada de la función y  5 3x  2 x


2
 
4

Solución: Empleando la regla (9a) tenemos:

42
dy
dx

 5 4 3x 2  2 x 
41
dxd 3x 2
 2x 

Utilizando las Reglas (5), (4a) y (2a) obtenemos:

dy
dx
 3

 20 3x 2  2 x 6 x  2
Ordenamos términos:
dy
dx

 206 x  2 3x 2  2 x
3

3
Ejemplo: La derivada de la función y 
3
5 x  42

Solución: Re expresando la función, tenemos:

y  35x  4
2

3

Empleando la Regla (9a) se obtiene:

 2  1  d
 3 5x  4 3  5x  4
dy 2

dx  3  dx

Usando las Reglas (5), (2a) y (1), tenemos:

 25 x  4 3 5
dy 
5

dx
De donde:
 105 x  4 3
dy 
5

dx
O bien: dy  10

dx 3
5x  45

Regla 10. Derivada de y  u , u  f x 

Aunque la derivada de esta función se puede obtener fácilmente aplicación la Regla (9),
aparece con tanta frecuencia que la tomamos la siguiente como una regla.

d
dx
 u   2 1u  dxd u

43
Ejemplo: La derivada de la función y  8 x  3

Solución: Aplicando la regla (10) tenemos:

 8x  3
dy 1 d

dx 2 8x  3 dx

De donde, aplicando las Reglas (5), (2a) y (1).

dy

1
8  8
dx 2 8x  3 2 8x  3

Y simplificando:
dy 4

dx 8x  3

Ejemplo: La derivada de la función: y  3x 2  4 x  3

Solución: Aplicando la regla (10) tenemos:

dy

1

d
dx 2 3x  4 x  3 dx
2

3x 2  4 x  3 

De donde, aplicando las Reglas (5), (2a) y (1) obtenemos:

6x  4
dy

1
6 x  4 
dx 2 3x 2  4 x  3 2 3x 2  4 x  3

De donde, simplificando, tenemos:


dy 3x  2

dx 3x 2  4 x  3

DERIVADAS DE FUNCIONES TRASCENDENTES

En este apartado, estaremos trabajando con funciones trascendentes; es decir funciones


tales como:

sen x, 5 x , tan x 2 , log a x

44
Fórmulas de derivación para funciones trigonométricas o trascendentes.

1.
d
sen u   cos u  d u 
dx dx

2.
d
cos u   sen u  d u 
dx dx

3.
d
tan u   sec 2 u  d u 
dx dx

4.
d
cot u    csc2 u  d u 
dx dx

5.
d
sec u   sec u tan u  d u 
dx dx
6.
d
csc u    cscu cot u  d u 
dx dx

7.
d u
dx
 
a  a u ln a  u 
d
dx

8.
d u
dx
 
e  e u  u 
d
dx

9.
d
ln u   1  d u 
dx u dx

Ejemplos. Derivar correctamente las siguientes funciones trascendentes.

a)
dy
dx
cos x 2  sen x 2
d 2
dx
 
x  sen x 2 2 x   2 x sen x 2

b)
d
dx
  
cot  5 x 2   csc2  5 x 2 
d
dx
     
 5 x 2   csc2  5 x 2  10 x   10 x csc2  5 x 2 

d  tan x 
sen x
d
tan x  tan x d sen x sen x sec2 x  tan xcos x
 
c)    dx dx 
dx  sen x  sen x 2
sen 2 x

d)
dx
 
5  5 x ln 5
d x2 2 d 2
dx
2
 
x  5 x ln 52 x   2 x  5 x ln 5
2

45
e)
dx
 
e  e 2 x  2 x   2e 2 x
d 2x d
dx

sen 5 x  4  sen 5 x  4 2  sen 5 x  4 2  sen 5 x  4


d 5 d 1 1 1
1 d
f)
dx dx 2 dx

1
sen 5x  4 2  5 cos s 5x  5 cos s 5x 1  5 cos s 5x
1

2 2sen 5x  4 2 2 sen 5x  4

DERIVADA DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS

Regla 17.
d
arcsen u   1 2  d u 
dx 1  u dx

Regla 18.
d
arccos u    1 2  d u 
dx 1  u dx

Regla 19.
d
arctan u   1 2  d u 
dx 1  u dx

Regla 20.
d
arc cot u    1 2  d u 
dx 1  u dx

Regla 21.
d
arc sec u   12  d u 
dx u u  1 dx

Regla 22.
d
arc csc u   21  d u 
dx u u  1 dx

Ejemplo. Derivada de y  arcsen 8x 

Solución:
 8x 
dy 1 d 1 8
 8 
dx 1  8x  dx 1  64 x 1  64 x 2
2 2

Ejemplo. Derivada de y  arccos 5x 2  


Solución:
dy

1

d
 
5x 2  
1
 10 x  
10
dx  
1  5x 2
2 dx 1  25 x 4 1  25 x 4

46
Ejemplo. Derivada de y  arctan 3x  1

Solución:
 3x  1   3  2
dy 1 d 1 3

dx 1  3x  1 dx
2
1  9x  6x  1
2

9x  6x  2 
Ejemplo. Derivada de y  2arc sec x 2  1  
Solución:
 
dy
2
d
 
arc sec x 2  1  2   1 d 2
 x 1  
dx dx  x2 1
   
x 2  1  1 dx
2 

 
 2 x  
dy 1 4x 4x
2 
dx 
 x 2  1  x  2x  1  1
4 2

 x  1 x  2 x
2 4 2
 
x 1 x2 x2  2
2
   
dy 4x 4
 

dx x 2  1 x x 2  2  
x2 1 x2  2    
Ejemplo. Derivada de y  arcsen 2 x  arccos 2 x

Solución: Utilizando la regla (5), tenemos:

 arcsen 2 x   arccos 2 x 
dy d d
dx dx dx

Y aplicando las Reglas (17), (18):

 
 2 x     2 x 
dy 1 d 1 d

dx 1  2 x  dx  1  2 x 2 dx 
2

 2   2 
dy 1 1 2 2 4
  
dx 1  4x 2
1  4x 2
1  4x 2
1  4x 2
1  4x 2

Ejemplo. Derivada de y  arc csc x

Solución:
dy

1 d
  x  1  1 
  
dx x   x  1 dx
2
x x 1  2 x 

47
dy 1
 
dx 2x x  1

x 1
Ejemplo. Derivada de y  arctan
x 1

Solución
dy

1

d  x 1 1 x  11  x  11
  
dx  x 1
2
dx  x  1 
1
x  12
x  12
1  
 x 1 x  12
dy 1 x 1  x 1 1 2
   
dx x  1  x  1
2 2
x  12
x  1  x  1 x  12
2 2

x  12 x  12
dy

x  1 2

2
 2
x  1 
2
2
x  1   2
 2
2

dx x  1  x  1 x  1
2 2 2
x  2 x  1  x  2 x  1 x  1
2 2
2 x  2 x  12

 2 x  1  1
2
dy 1
  2  2
 
dx 2 x  1 x  1 
2 2
x 1 
x 1 

DERIVACIÓN DE FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

Exponencial

Regla 23. Si u  g x  es una función diferenciable, entonces

d u
dx
 
e  e u  u 
d
dx

Ejemplo. Derivada de y  e  x

Solución: Aplicando la Regla (23), tenemos:

 e  x   x   e  x  1
dy d
dx dx

dy
 e  x
dx

48
Ejemplo. Derivada de y  e 5 x

Solución: Aplicando la Regla (23), tenemos:

 e 5 x  5 x   e 5 x 5
dy d
dx dx

dy
 5e 5 x
dx

 2 x 3
Ejemplo. Derivada de y  e x
2

Solución: Aplicando la Regla (23), tenemos:

dy
dx
 e x  2 x 3 
2 d 2
dx
 2

x  2 x  3  e x 2 x 3 2 x  2

 2 x  1 e x 2 x 3
dy 2

dx

Ejemplo. Derivada de y  e sen 2 x

Solución: Aplicando la Regla (23), tenemos:

 
 e sen 2 x  sen 2 x   e sen 2 x cos 2 x 2 x 
dy d d
dx dx  dx 

 e sen 2 x cos 2 x 2


dy
dx

dy
 2 cos 2 x e sen 2 x
dx

Ejemplo. Derivada de y  x e x

Solución: Aplicando la Regla (6) y (23), tenemos;

dy
dx
x
d x
dx
e  ex
d
dx
 
x   x e x  e x

49
 e x x  1 
dy
dx

 x  1 e x
dy
dx

ex
Ejemplo. Derivada de y 
1 ex

Solución. Aplicando la Regla (7) y (23), tenemos:


     
dy 1  e x e x  e x e x

e x  e2x  e2x
dx 1 ex
2
  1 ex
2
 
dy ex

dx 1  e x  2

e x  ex
Ejemplo. Derivada de y 
e x  e x

Solución. Aplicando la Regla (7) y (23), tenemos:

dy
e x
 e x  dxd e x
 
 e x  e x  e x  dxd e x
 ex 

dx e x
 e x  2

   
dy e x  e  x e x  e  x  e x  e  x e x  e  x

 
dx e x  e x
2
 
dy e 2 x  2e 0  e 2 x  e 2 x  2e 0  e 2 x
 , y como e 0  1
dx e e
x

x 2

dy 4

dx 
e x  ex  2

50
Función logarítmica

Regla 24. Si u  g x  es una función diferenciable, entonces:

d
ln u   1  d u 
dx u dx

Regla 24a.
d
log a u   ln a  d u 
dx u dx

Regla 25.
d u
dx
 
a  a u ln a  u 
d
dx

Ejemplo. Derivada de y  ln 5x 

Solución:

 5 x    5 
dy 1 d 1 1

dx 5 x dx 5x x


Ejemplo. Derivada de y  ln 2x 2  3 
Solución. Utilizando la Regla (24)

dy
 2
1

d
dx 2 x  3 dx

2x 2  3  2
1

2x  3
 4 x   2
4x
2x  3

 x 
Ejemplo. Derivada de y  ln  
1 x 

Solución. Utilizando la Regla (24)

dy 1 d  x  1 1  x  x  1  x  1 
     2 
  
dx x dx  1  x  x  1  x   x  1  x 2 
1 x 1 x

dy

1  x   1
dx x1  x 2 x1  x 


Ejemplo. Derivada de y  ln e x  3 
Solución. Usando la Regla (24), tenemos:

51
 e x  3  3  e x   3
dy 1 d 1 ex
 3
dx e  3 dx e 3 e 3

Ejemplo. Derivada de y  23 x

Solución. Usando la Regla (25), tenemos:

dy
dx
d
dx
 
 2 3 x ln 2 3x   2 3 x ln 23  3ln 2 2 3 x

dy
dx
    
 ln 2 3 2 3 x  2 3 x ln 2 3  2 3 x ln 8

DERIVACIÓN IMPLÍCITA

Recuerda que en una función implícita, la variable dependiente (y) no aparece despejada;
por ejemplo, las ecuaciones:
x 2  y 2  16

2x 2  5 y 2  4x  5  0

Definen implícitamente una función.

En este tipo de funciones también es posible calcular la derivada de la función y . Para esto
utilizaremos las reglas de derivación explícita adaptándolas a la situación del problema; por
ejemplo, para determinar la derivada de expresiones como:

d n
dx
 
y  n y n 1
dy
dx

d
dx
 
ky n  kn y n 1
dy
dx

dx

d n m
x y  xnd
dx
ym  ym  
d n
dx
x  

Se utiliza las Reglas (9), (9a), (6), tomando u  y en la (9) y (9a) y u  x n o u  y m en (6).

Para calcular la derivada implícita de una función, se realiza el siguiente proceso:

52
1. Se deriva término por término cada uno de los miembros de la ecuación.
2. Se agrupan en el primer miembro de la ecuación los términos que contienen la
dy
expresión: , y en el segundo aquellos que no contengan dicha expresión.
dx
dy
3. Se factoriza la expresión y se despeja.
dx

Ejemplo. Derivada de 3x 2 y 3  5x 2 y  2x 2  y

Solución: Derivando término por término, tenemos:

d
dx

3x 2 y 3 
d
dx
 
5x 2 y 
d
dx

2x 2   y
d
dx
 
 2 d 3
  3 d
 
2   2 d d
 
2 
3x dx y  y dx 3x   5x dx  y   y dx 5x   4 x  dx
dy

 dy 
3x 2  3 y 2   y 3 6 x   5x 2  y10 x   4 x 
dy dy
 dx  dx dx

dy
Agrupando término, factorizando y despejando , tenemos:
dx

dy dy dy
9x 2 y 2  5x 2   4 x  6 xy 3  10 xy
dx dx dx
dy
dx
 
9 x 2 y 2  5 x 2  1  4 x  6 xy 3  10 xy

dy 4 x  6 xy 3  10 xy

dx 9 x 2 y 2  5 x 2  1

Ejemplo. Derivada de sen xy  x  3 y

Solución. Derivando términos por términos, tenemos:

d
sen xy   d x   d 3 y 
dx dx dx

cos xy
d
xy   1  3 dy
dx dx
 dy 
cos xy  x  y1  1  3
dy
 dx  dx

53
dy dy
x cos xy   y cos xy  1  3
dx dx
dy dy
x cos xy   3  1  y cos xy
dx dx
dy
x cos xy  3  1  y cos xy
dx
dy 1  y cos xy

dx x cos xy  3

DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR

Como se ha podido observar en los ejemplos antes vistos, la derivada de una función que
depende de la variable x, es también nuevamente una función que depende de x. Por tanto,
es posible que esta nueva función sea también derivable, por lo que a la derivada de la
primera derivada se le llama segunda derivada. Similarmente a la derivada de la segunda
derivada se le llama tercera derivada.

Notación: Los símbolos para representar las derivadas sucesivas, son los siguientes:

Segunda derivada:
d 2 y d  dy 
  
dx 2 dx  dx 
Tercera derivada:
d 3 y d  d 2 y  d  d  dy 
    
dx3 dx  dx 2  dx  dx  dx 

Otras notaciones:

 y ' f ' x 
dy
dx
d2y
 y ' '  f ' ' x 
dx 2

En general:
dny
 y n  f n x 
dx n

Ejemplo 1. Si y  3x 4 , obtener y'''

54
Solución: Hagámoslo por partes
y  3x 4
y'  12 x 3
y' '  36 x 2
y' ' '  72 x

Puede observarse que esta función puede seguir siendo derivable, si se sigue derivando
ésta se anula hasta la quinta derivada, es decir que a partir de la sexta derivada en adelante,
su derivada es cero; sin embargo, hay funciones infinitamente derivables, tal como se puede
observar en el siguiente ejemplo.

Ejemplo 2. Si y  sen x , esta función es infinitamente derivable, observe lo que pasa:

y ' cos x
y ' '   sen x
y' ' '   cos x
y 4  sen x

55
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividad 1. E Obtenga la derivada de cada función, aplicando la regla de los cuatro


pasos. Esta actividad se evaluará con el Anexo D. Valor: 2% de 10%

a) y  3x 2  2
b) y  mx  b
c) y  5x 3  2 x  3
1
d) y  2
x

Actividad 2. Hallar las siguientes derivadas de funciones trascendentes. Esta actividad se


evaluará con el Anexo D. Valor: 3.5% de 10%

a)
d
cos 4 x 
dx
b)
d
dx
sec x 2 
c)
d
sen 3x cos 3x 
dx
d)
d
dx
10  sen x 2
5

d  sen x 
e)  
dx  1  tan x 

f)
d
dx

ln x 2  3 
g)
d
dx
e 10 x 

Actividad 3. Obtener las derivadas sucesivas que se solicitan. Esta actividad se evaluará
con el Anexo E. Valor: 4.5% de 10%

d4y
a) Si y  x obtenga
10

dx 4
d3y
b) Si y  e 2 x obtenga
dx3
d2y
c) Si y  tan x obtenga
dx 2
1 d4y
d) Si y  obtenga
x dx 4

56
BLOQUE III. APLICACIONES DE LA DERIVADA

Propósito del bloque:

 Utiliza las reglas de derivación para resolver situaciones reales o hipotéticas del
medio que lo rodea, favoreciendo con ello la construcción de nuevos conocimientos
y afrontando los retos que se le presenten.

Aprendizajes esperados:

 Esboza de manera metódica y organizada la gráfica de una función a partir del


cálculo de sus máximos, mínimos y puntos de inflexión para representar situaciones
reales y/o hipotéticas de su entorno.

 Resuelve de forma creativa problemas de optimización, aplicando los criterios de


máximos y mínimos que les permitan la construcción de modelos que representen
situaciones reales y/o hipotéticas de su entorno.

 Aplica las reglas de derivación para calcular la velocidad y aceleración de un móvil


a partir de su posición en situaciones de su entorno, afrontando la frustración como
parte de un proceso de aprendizaje.

Conocimientos:

 Máximos, mínimos y puntos de inflexión de una función.


 Optimización.
 Velocidad, aceleración y rapidez de un móvil.
 Regla de L’Hôpital.

Material y equipo:

 Calculadora científica
 Juego geométrico.

57
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
CÁLCULO DIFERENCIAL
BLOQUE III

Nombre del estudiante: ________________________________ Grupo: __________

Instrucciones: Contesta lo que se te pide con base en los conocimientos adquiridos.

1.- Define los siguientes conceptos:

Intervalo cerrado: _____________________________________________________.

Intervalo abierto: ______________________________________________________.

2.- Expresa la definición de los siguientes intervalos.

a) [a, b) _____________________________________________________________.

b) (a, b] _____________________________________________________________.

c) (-∞, ∞) ____________________________________________________________.

3.- Escribe, en relación con una función f(x) cualquiera, lo que entiendes por los siguientes
conceptos.

Máximo: _____________________________________________________________.
Mínimo: _____________________________________________________________.
Creciente: ___________________________________________________________.
Decreciente: _________________________________________________________.
Concavidad: _________________________________________________________.
Convexo: ____________________________________________________________.

4.- Encontrar las raíces de la ecuación cuadrática y  x 2  5x  6 .

5.- Los vacacionistas del hotel Barceló tienen acceso al mar para refrescarse, para su
seguridad los empleados del mismo delimitan con una cuerda con boyas un área
rectangular de 600 metros cuadrados, considerando que el largo tiene 10 metros menos
que el ancho. Determina la longitud del ancho y del largo.

58
DESARROLLO DEL BLOQUE

APLICACIONES DE LA DERIVADA

La derivada de una función es una medida de la rapidez con la que cambia el valor de dicha
función según cambie el valor de su variable independiente o, dicho de otro modo, la
derivada de una función nos indica el ritmo con el que dicha función varía (crece, decrece
o permanece constante) cuando se producen pequeños cambios en la variable
independiente.

Mediante el estudio de funciones y, más concretamente, mediante el uso de la derivada


podemos conocer:

1. La variación del espacio en función del tiempo.


2. El crecimiento de una bacteria en función del tiempo.
3. El desgaste de un neumático en función del tiempo.
4. El beneficio de una empresa en función del tiempo.

De ahí que el uso de la derivada resulte fundamental en muchas situaciones de la vida


cotidiana.

En matemáticas utilizamos derivadas para estudiar el comportamiento de las funciones,


hallar los intervalos de crecimiento, de decrecimiento, los máximos y mínimos relativos y
absolutos, los intervalos de concavidad y convexidad y los puntos de inflexión. También nos
ayudamos de las derivadas para resolver problemas de optimización (conseguir el valor
óptimo de una función sujeta o no a ciertas condiciones).

Pero las aplicaciones de las derivadas no se reducen al ámbito matemático. Vamos a


concretar algunas de las aplicaciones del concepto de derivada a diversos campos de la
vida real.

Aplicaciones a la geometría.

d
1. La derivada de la superficie o área es la longitud:  r2  2  r
dr
d 4
2. La derivada del volumen es la superficie:  r3  4  r2
dr 3

Aplicaciones a la física.

Cinemática.

1. La velocidad instantánea es la derivada del espacio respecto del tiempo. La


velocidad instantánea será entonces el límite de la velocidad media cuando el

59
intervalo de tiempo se acerca a cero, es la tasa instantánea de cambio de la posición
x dx
con respecto al tiempo. Esto es: V  lím  .
x 0 t dt

2. La aceleración instantánea es la derivada de la velocidad respecto del tiempo. Por


tanto, la aceleración instantánea es la segunda derivada del espacio respecto del
tiempo.

dv d  dx  d 2 x
a  
dt dt  dt  dt 2

Dinámica.

1. La derivada del momento lineal con el tiempo es la fuerza.


2. La derivada de la fuerza con respecto a la posición es la energía (potencial, cinética,
trabajo,...).

Termodinámica.

1. Si una sustancia dada se mantiene a una temperatura constante, entonces su


volumen V depende de la presión P. La compresibilidad isotérmica está relacionada
con la derivada del volumen respecto a la presión mediante la siguiente fórmula:

1 dV
C
V dp

Física de materiales.

1. La derivada de la masa con respecto a la longitud/superficie/volumen es la densidad.

Electrostática.

1. La derivada de la carga eléctrica con respecto al tiempo es la intensidad de corriente.

dq
I
dt

Aplicaciones a la Química.

1. Cuando se produce una reacción química, las concentraciones de los reactivos y


productos van cambiando con el tiempo hasta que se produce el equilibrio químico,
en el cual las concentraciones de todas las sustancias permanecen constantes. La
velocidad de reacción química es la derivada de la concentración de un reactivo o
producto en función del tiempo.

60
Aplicaciones a la medicina.

1. El concepto de derivada permite conocer la evolución de ciertas enfermedades


puesto que podemos modelizar el número de bacterias, virus, células infectadas,
etc., y estudiar su ritmo de crecimiento/decrecimiento al utilizar fármacos,
comprobando así su efectividad.
2. Podemos estudiar la evolución de ciertas epidemias puesto que podemos modelizar
el número de enfermos en función del tiempo transcurrido.

Aplicaciones a la ingeniería.

1. Los ingenieros químicos o ingenieros en procesos utilizan la derivada para


representar fenómenos que ocurren en un proceso mediante el uso de ecuaciones
diferenciales.
2. Se utilizan en los sistemas de tratamiento de aguas residuales, así como en la
recogida y tratamiento de residuos.
3. También son de gran utilidad en los estudios de contaminación y diagnóstico.
4. En ingeniería industrial se utiliza mucho la derivada para reducir costes al fabricar
un producto (optimización).

Aplicaciones a la arquitectura.

1. En arquitectura, es frecuente trabajar con curvas complejas (paraboloides,


hiperboloides, superficies irregulares, etc.,) de las que necesitamos obtener
información relevante (máximos, mínimos, zonas de concavidad y convexidad).
2. También se utiliza la derivada (y la integral) para calcular áreas y volúmenes de
regiones y sólidos de revolución.
3. Para resolver problemas de optimización (reducir costes de los materiales).
4. Resultan de gran utilidad en el diseño de vías y carreteras, más específicamente,
en el estudio de su curvatura.

61
Aplicaciones a la economía.

1. El uso de la derivada permite resolver múltiples problemas de optimización en el


ámbito económico (conseguir que una empresa obtenga el máximo beneficio, los
ingresos máximos, los costes mínimos, etc.,).
2. También permite estudiar la evolución de determinados fenómenos de índole
económica (índice de la bolsa, evolución de la economía, beneficios de una
empresa) en función del tiempo (crecimiento, decrecimiento, máximos y mínimos),
proporcionando información muy útil para el empresario a la hora de tomar
decisiones.
3. La derivada es una herramienta de gran utilidad en economía puesto que nos
permite realizar cálculos marginales, es decir, hallar la razón de cambio cuando se
agrega una unidad adicional al total, sea cual sea la cantidad económica que se esté
estudiando (coste, ingreso, beneficio, producción).

Muchos de los aspectos de nuestra vida diaria como los de las ciencias y las técnicas tienen
que ver con el cambio de las cosas, y en especial con el cambio de una cosa con relación
a otras. La velocidad de un automóvil, por ejemplo, representa un cambio de su posición
con respecto al tiempo (que también cambia). La razón de cambio de la población o de la
demanda de un producto industrial o de la inflación con relación al tiempo son otros
ejemplos que nos reafirman que continuamente, a veces sin darnos cuenta, estamos
usando razones de cambio. Las matemáticas y en particular la rama de ellas que se llama
Cálculo ofrece la posibilidad de establecer modelos que permiten estudiar este tipo de
fenómenos.

Se puede decir que el concepto central en el estudio del Cálculo es el concepto de variación
o cambio continuos.

MÁXIMOS, MÍNIMOS Y PUNTOS DE INFLEXIÓN DE UNA FUNCIÓN

Teorema: Sea f x  una función continua en un intervalo cerrado [a, b] y derivable en el


intervalo abierto (a, b). Si f a   f b, entonces existe c € (a, b) tal que f ' x   0.

El Teorema de Rolle nos lleva a lo siguiente:

Definición: A los puntos donde la derivada de la función e igual a 0  f ' x  0 , o bien,
donde la derivada de la función no existe, los llamamos puntos críticos.

El Teorema de Rolle garantiza la existencia de un punto crítico en un intervalo (a, b) en


donde las imágenes de los extremos f a  y f b  son iguales y la función sea continua en
dicho intervalo.

62
Así pues, la existencia de puntos con las características mencionadas da origen a las
siguientes definiciones.

Un punto crítico x = c es un máximo relativo de la función f x  , si y solo si la derivada


f ' x   0 antes del punto crítico y la derivada f ' x   0 después del mismo.

Un punto crítico x = c es un mínimo relativo de la función f x  , si y solo si la derivada


f ' x   0 antes del punto crítico y la derivada f ' x   0 después del mismo.

A un punto crítico que no es ni máximo ni mínimo lo llamaremos punto de inflexión.

Máximo relativo Mínimo relativo Inflexión


Derivada positiva antes Derivada negativa antes No hay cambio en el signo
del punto crítico y del punto crítico y positiva de la derivada.
negativo después de él. después de él.

Ejemplo: Considera la función f x  x 3  12 x  6

Si analizamos la tabla y la gráfica, observamos que existen puntos (M y N) llamados máximo


y mínimo absolutos, los cuales representan los extremos de la función en el intervalo [-5,5].

x f(x)
-5 -59
-4 -10
-3 15
-2 22
-1 17
0 6
1 -5
2 -10
3 -3
4 22
5 71

63
Observamos también que existen los puntos P (-2, 22) y Q (2,-10), donde el crecimiento o
decaimiento de la función cambia. A estos puntos se les denomina extremos relativos. Se
interpretan los extremos relativos como vértices de la curva, es decir, son los puntos en
donde cambia el sentido de esta.

Volvamos a analizar la tabla y la gráfica de la función f x  x 3  12 x  6 y su derivada


f ' x  3x 2  12 .

x f(x) f´(x)
-5 -59 63
-4 -10 36
-3 15 15
-2 22 0
-1 17 -9
0 6 -12
1 -5 -9
2 -10 0
3 -3 15
4 22 36
5 71 63

Vemos la tabla y en la gráfica que hay un cambio de signo en la derivada antes de cada
vértice y que en estos la derivada es cero, es decir, para x = -2, f´(-3) = +15 y f´(-1) = -9;
para x = 2, f´(1) = -9 y f´(3) =+15. Además, observamos que la derivada de la función cambia
de signo al pasar de un lado al otro del vértice. El teorema de Rolle nos brinda la manera
de reconocer la existencia de un posible extremo relativo.

Criterio de la primera derivada.

El procedimiento recomendado para el cálculo de los máximos y los mínimos de una función
y  f x  , con base en el criterio de la primera derivada, es el siguiente:

1. Se calcula la derivada de la función f ' x .

2. Se iguala a cero la derivada y se resuelve la ecuación para calcular los puntos


críticos.

3. Se determinan los puntos donde la derivada es positiva o negativa y nos auxiliamos


de la siguiente tabla para determinar el tipo de punto.

64
Signo de f ' x 
Pc Tipo Coordenadas
x<c x>c
C1 + - máximos C1 , f C1 
C2 - - inflexión C2 , f C2 
C3 - + mínimos C3 , f C3 
C4 + + inflexión C4 , f C4 

4. Si la derivada de la función es positiva antes del punto crítico  f ' x  0, x  c y


negativa después de él  f ' x   0, x  c  , el punto crítico corresponde a un Máximo
de la función.
5. Si la derivada de la función es negativa antes del punto crítico  f ' x  0, x  c y
positiva después de él  f ' x   0, x  c , el punto crítico corresponde a un Mínimo.

6. Si antes y después del punto crítico la derivada es positiva o negativa (no hay
cambio de signo), el punto crítico es de Inflexión.

7. Se sustituyen los valores de los puntos críticos en la función original para obtener
sus coordenadas.

8. Se bosqueja la gráfica de la función.

Ejemplo: Calcular las coordenadas de los puntos críticos de la función


f x  x 3  3x 2  9x 12 y determinar qué tipo de punto son (máximos, mínimos o
de inflexión).

Solución:

1. Calculamos la derivada de f x ; tenemos: f ' x  3x 2  6x  9

2. Igualamos a cero la derivada y resolviendo por factorización, obtenemos:

3x 2  6 x  9  0
 
3 x 2  2x  3  0
3x  3x  1  0
De donde:
x3 0
x 1  0
x  3 y x  1

O bien, utilizando la Fórmula General:

65
3x 2  6 x  9  0

a  3, b  6, c  9

6 62  43 9   6  36  108  6  144



x
23 6 6
 6  12
x
6
 6  12  18
x1    3
6 6
 6  12 6
x2   1
6 6

Tenemos 2 puntos críticos: x1  3 y x2  1 .

3. Evaluamos la derivada antes y después del punto crítico; tenemos:

f ' x  3x 2  6x  9
f '  4  3 4  6 4  9  15  0
2

f '  2  3 2  6 2  9  9  0


2

f ' 2  32  62  9  15  0


2

Signo de f ' x 
Pc Tipo Coordenadas
x<c x>c
-3 + - máximos
1 - + mínimo

4. Calculando las coordenadas de los puntos críticos, tenemos:

f x  x 3  3x 2  9x 12
f  3   3  3 3  9 3  12  15
3 2

f 1  1  31  91  12  17


3 2

Las coordenadas de los puntos críticos son: (-3,15) y (1, -17).

Signo de f ' x 
Pc Tipo Coordenadas
x<c x>c
-3 + - máximos (-3,15)
1 - + mínimo (1,-17)

5. La gráfica de la función f x  x 3  3x 2  9x  12 es:

66
Criterio de la segunda derivada

El cálculo de la segunda derivada también nos permite tener un criterio para determinar qué
tipo de punto es un punto crítico a través del siguiente procedimiento:

1. Se calcula la derivada de la función f ' x .


2. Se iguala a cero la derivada f ' x   0 y se resuelve la ecuación para encontrar los
puntos críticos, x = c.
3. Se calcula la segunda derivada de f x , es decir: f ' ' x .
4. Se sustituyen los valores de los puntos críticos en la segunda derivada y se analiza
las siguientes situaciones:

I. Si f ' ' c   0, el punto crítico es máximo.


II. Si f ' ' c   0, el punto crítico es mínimo.
III. Si f ' ' c   0, el punto crítico es de inflexión.

5. Se sustituyen los valores de los puntos críticos en la función original para calcular
las coordenadas y se bosqueja su gráfica.

El método anterior reduce el trabajo algebraico para funciones polinomiales.

Ejemplo: Utilizar el criterio de la segunda derivada para obtener las coordenadas de los
puntos críticos de la función f x  x 5  8x 4  16 x 3  10 y determinar qué tipo de punto son
(máximos, mínimos o de inflexión).

Solución:

1. La derivada de la función es:


f ' x  5x 4  32 x 3  48x 2

2. Al igualar a cero la derivada y resolviendo:

67
5 x 4  32 x 3  48 x 2  0

x 2 5x 2  32 x  48  0 
De donde:
x2  0 y 5x 2  32 x  48  0

Resolviendo:
a  5, b  32, c  48

  32    322  4548  32  1024  960  32  64


x
25 10 10
32  8
x
10
32  8 24 12
x1   
10 10 5
32  8 40
x2   4
10 10

12
Tenemos tres puntos críticos: x  0, x  y x  4.
5

3. La segunda derivada de f x  es: f ' ' x  20 x 3  96 x 2  96 x


4. Sustituyendo los puntos críticos, tenemos:

f ' ' 0  200  960  960  0


3 2

3 2
 12   12   12   12  2
f ' '    20   96   96   46  0
5 5 5 5 25
f ' ' 4  204  964  964  128  0
3 2

5. Evaluando la función en los puntos críticos, tenemos:

f x  x 5  8x 4  16 x 3  10

f 0  0  80  160  10  10


5 4 3

5 4 3
 12   12   12   12  1,217
f       8   16   10  25
5 5 5 5 3,125

f 4  4  84  164  10  10


5 4 3

68
 12 1,217 
Las coordenadas de los puntos críticos son (0,-10),  , 25 , (4,-10)
5 3,125 

Pc Signo de f ´x  Tipo Coordenadas


0 0 Inflexión (0,-10)
12  12 1,217 
- máximos  , 25 
5 5 3,125 
4 + mínimo (4,-10)

La gráfica de la función es:

OPTIMIZACIÓN

En los problemas que siguen se ejemplificará la conveniencia del saber calcular máximos
y mínimos en algunas áreas del conocimiento.

En estos problemas utilizaremos las fórmulas de perímetro y áreas de las figuras


geométricas, así como las fórmulas de volumen de cuerpos geométricos, además del
manejo de la semejanza de triángulos y el Teorema de Pitágoras, entre otros temas.

Para la resolución de este tipo de problemas se sugiere:

1. Determinar la función que se desea maximizar o minimizar. En este paso se utiliza


la modelación matemática; en ocasiones esta ya es proporcionada.

2. Si la función resultante tiene dos variables, los datos del problema deben ser
suficiente para reducir la función a términos de una sola variable.

69
3. A la función simplificada se le aplica cualquiera de los criterios analizados para
hallar máximos y mínimos.

Ejemplo: Un empresario artístico estima que el ingreso (I) al espectáculo próximo a


efectuarse en función del precio x del boleto de entrada (en pesos) está dado por la función
I x  4 x 2  960 x

a) ¿Cuál es el precio que maximiza el ingreso?


b) ¿Cuál es este ingreso?
c) ¿Cuántas entradas deben venderse para alcanzar este ingreso?

Solución:

a) Derivando la función del ingreso, tenemos:

I ' x   8x  960

Igualando este resultado a cero y resolviendo la ecuación resultante, tenemos:

 8x  960  0
 8x  960
 960
x
8
x  120

Entonces, el precio del boleto de entrada es de $ 120 pesos.

b) Con un precio de $ 120, el ingreso máximo es:

I x  4 x 2  960 x
I 120   4120   960120 
2

I 120   57600  115200


I 120   57600

El ingreso máximo posible es $ 57 600 pesos.

c) Pues que el ingreso es de $ 57 600 a $120 por entrada, el número de entrada que
debe vender es:
57600
n
120

n  480

70
Ejemplo: Un ganadero posee una gran extensión de tierra y desea cercar una extensión
rectangular de la misma para encerrar sus animales. Si dispone de 1600 m de tela
ciclónica para cercarlo, ¿Cuáles son las dimensiones del terreno que puede cercar
para que su área sea máxima?

Solución: Se desea cercar un terreno rectangular.

x A  x  y   1
Área del rectángulo:

Se dispone de 1600 m para cercarlo, es decir:

2x + 2y = 1600, o sea
x + y = 800, de donde
y  800  x  2

Entonces, la función del área es:

Ax  x y   x800  x  800 x  x 2 ,


De donde:
Ax  800 x  x 2

Esta es la función a derivar.

Derivando, tenemos: A' x   800  2 x

Igualando a cero y resolviendo, tenemos: 800  2 x  0

 800
De donde: x   400
2

Solo tenemos un punto crítico que, como veremos, maximiza la función.

Evaluando la derivada antes y después del punto crítico, tenemos:

A' 399   800  2399   800  798  2  0

A' 401  800  2401  800  802  2  0

Como puedes ver, efectivamente el punto x = 400 maximiza la función, por lo que la base
del terreno debe ser x = 400 m y la altura la calculamos sustituyendo en la ecuación (2):

71
y  800 m  400 m  400 m

La superficie máxima que puedes encerrase con la cerca disponible es:

Ax  800 x  x 2

Ax   800400   400   320 000  160 000  160 000


2

La máxima área que podemos cercar es A = 160 000 m2 y el rectángulo de mayor área
posible que puede cercarse en un perímetro fio es un cuadrado.

Signo de f ' x 
Pc Tipo Coordenadas
x<c x>c
400 + - máximos (400,160000)

Ejemplo: La eficiencia de un medicamento después de t horas de aplicado está dada por


la función E t   t  t 2  t 3 , para t € [0,4.5]. ¿Para qué tiempo la eficacia es
1 1 1
3 9 27
máximo?

Solución: Derivando, tenemos:


E ' t  
1 2 1
 t  t2
3 9 9

Igualando a cero la derivada y resolviendo la ecuación, tenemos:

1 2 1 2
 t t 0
3 9 9
1 2 1 
 9  t  t 2   90
3 9 9 
t 2  2t  3  0

Factorizando: t  3t  1  0

De donde: t 3 y t  1

El valor negativo se descarta, pues no puede haber tiempos negativos.

Calculando la segunda derivada y sustituyendo:


E ' t    t  t 2
1 2 1
3 9 9
72
E ' ' t  
2 2
 t
9 9
E ' ' 3   3
2 2
9 9
E ' ' 3      0
2 6 4
9 9 9
Por el criterio de la segunda derivada, la eficacia es máximo a las 3 horas.

VELOCIDAD, ACELERACIÓN Y RAPIDEZ DE UN MÓVIL

Uno de los problemas que motivaron a desarrollar el cálculo fue la descripción del
movimiento de un cuerpo en cualquier instante del tiempo. Dicha descripción está
caracterizada por la posición, la velocidad y la aceleración del cuerpo en movimiento.

Si st  representa la posición de un móvil en cualquier instante t con respecto a un sistema


de referencia, la velocidad se define como la variación de la posición con respecto al tiempo,
es decir vt   s' t . Análogamente, la aceleración del móvil se define como la variación de
la velocidad con respecto al tiempo, es decir, at   v' t , pero como vt   s' t , entonces
at   s' ' t .

Entonces, la velocidad es la derivada de la posición y la aceleración la segunda derivada


de la misma.

Ejemplo. La posición en metros de un cuerpo se describe mediante la relación


st   5t 3  6t 2  7t  9.

a) La posición en t = 5 s.
b) La velocidad en t = 5 s.
c) La aceleración en t = 5 s.

Solución: Puesto que la posición del cuerpo es st   5t 3  6t 2  7t  9.

s5  55  65  75  9  625  150  35  9  749 m.


3 2
a)

b) vt   s' t   15t 2  12t  7

v5  155  125  7  375  60  35  7  428 m / s.


2

c) at   s' ' t   30t  12


a5  305  12  150  12  162 m / s 2

73
Es decir que, en t = 5 s, el cuerpo móvil está a 749 m con respecto a su posición inicial, con
una velocidad de 428 m/s y una aceleración de 162 𝑚/𝑠 2 .

Ejemplo. La posición de un cuerpo está descrita por la relación st   4t 3  33t 2  90t  6.

a) ¿En qué instantes la velocidad es cero?


b) ¿En qué instantes la velocidad fue de 60 m/s?
c) ¿En qué instantes la aceleración fue de 4 m/s2?

Solución:

a) Puesto que la posición del cuerpo es:

st   4t 3  33t 2  90t  6

vt   s' t   12t 2  66t  90

Para conocer en qué instantes la velocidad es cero, es decir, la derivada de la posición,


debemos resolver la ecuación vt   0. Esto es:

12t 2  66t  90  0

Simplificando y resolviendo, tenemos:

12t 2  66t  90 0

6 6
2t 2  11t  15  0

2t  5t  3  0
De donde: 2t  5  0 y t  3  0

5
Por lo tanto: t  2.5 y t 3
2

Por tanto, la velocidad es cero en los instantes de 2.5 y 3 segundos.

b) La velocidad fue de 60 m/s cuando:

12t 2  66t  90  60

12t 2  66t  90  60  0

12t 2  66t  30  0
74
 
6 2t 2 11t  5  0

2t 2  11t  5  0

Factorizamos: 2t  1t  5  0


1
De donde: t  0.5 y t 5
2

La velocidad fue de 60 m/s en los instantes 0.5 y a los 5 s.

c) Puesto que la aceleración del cuerpo es at   s' ' t , entonces:

at   s' ' t   24t  66

La aceleración fue 40 m/s2 cuando:

24t  66  40

24t  40  66

24t  106

106
t
24

t  4.4 segundos

REGLA DE L´HÔPITAL

Guillaume Francois de L´Hȏpital, también conocido como marqués de L´Hȏpital, fue un


matemático francés quien, apoyado por Bernoulli, estableció una regla conocida como
0 
Regla de L´Hȏpital, la cual permite calcular límites indeterminadas de la forma o
0 
por medio del proceso de derivación.

f x  f ' x 
Regla de L´Hȏpital: lím  lím
xa g x  xa g ' x 

Puesto que tanto f ' x  y g' x  son, a su vez, funciones, la regla puede extenderse a
derivadas de orden superior:

75
f x  f ' x  f ' ' x  f n  x 
lím  lím  lím    lím n 
x a g  x  x a g '  x  x a g ' '  x  x a g x 

Siempre que esto sea posible. Veamos algunos ejemplos sobre esta fórmula.
x
Ejemplo: Calcular lím
x 0 senx

Solución:
x 0 0
lím  
x 0 senx sen0 0

Entonces, aplicamos la regla de L´Hȏpital tenemos:

x 1 1 1
lím  lím   1
x 0 senx x 0 cos x cos0 1

e x 1
Ejemplo: Calcular lím
x0 2senx

Solución:
e x 1 1 1 0
lím  
x0 2senx 2sen 0 0

En este caso, aplicamos la regla de L´Hȏpital y obtenemos:

e x 1 ex e0 1 1
lím  lím   
x0 2senx x 0 2 cos x 2 cos0 21 2

1 1 
Ejemplo: Calcular lím   

x0 x senx 

Solución: Sustituyendo directamente, obtenemos:

1 1   senx  x  sen0  0 0  0 0
lím     lím    

x0 x senx  x0  xsenx  0sen0 00 0

Lo que es una indeterminación. Aplicando la regla de L´Hȏpital, tenemos:

76
1 1   senx  x   cos x  1 
lím     lím    lím  

x0 x senx  x0  xsenx  x0  x cos x  senx 
cos0  1 1 1 0
  
0 cos0  sen0 0  0 0

Aplicando nuevamente la regla de L´Hȏpital, tenemos:


 cos x  1    senx    senx 
lím    lím    lím  
x0  x cos x  senx  x0 x senx   cos x  cos x  x0  xsenx   2 cos x 
   
 sen0 0 0
   0
 0sen0  2 cos0 0  21 2

4x  3
Ejemplo: Calcular lím
x  3x  7

Solución: Aplicando la regla de L´Hȏpital, tenemos:

4x  3 4 4
lím  lím 
x  3x  7 x 3 3

Ejemplo: Calcular lím x 2 e  x


x

Solución: Aplicando la regla de L´Hȏpital, tenemos:

2 x x2 2x 2 2 2
lím x e  lím x  lím x  lím x     0
x x e x e x e e 

77
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividad 1. Completa la siguiente tabla, traza la gráfica correspondiente y marca en ello


los extremos relativos. Rubrica para calificar Anexo F, valor 1% de 10%

x f x  x 5  15x 3 f ' x  

Actividad 2. Aplicando el criterio de la primera derivada, calcula los puntos críticos de las
funciones y determina qué tipo de puntos son. Realiza su gráfica respectivamente de cada
uno. Rubrica para calificar Anexo G, valor 1% de 10%

1. f x  x 3  6 x 2  12 x  8
2. f x  x 4 18x 2

Actividad 3. Aplicando el criterio de la segunda derivada, calcula los puntos críticos de las
funciones y determina qué tipo de puntos son. Realiza su gráfica respectivamente de cada
uno. Rubrica para calificar Anexo H, valor 1% de 10%

1. f x   x 4  4x 3
x5 8 3
2. f x    x
5 3

Actividad 4. Resuelve los siguientes problemas. Rubrica para calificar Anexo I, valor 3%
de 10%
Sobre la ribera de un río, cuya orilla se supone rectilínea, se plantea alambrar una superficie
rectangular de dos hectáreas. No se alambra la ribera.

a) Calcula las dimensiones del rectángulo para que el costo del alambre sea
mínimo.
b) Si el alambrado se construye con 5 hilos y el rollo de 100 m vale $350, calcula
el costo del alambre necesario.

78
1. Debido a un conflicto bélico la producción daría de petróleo (en millones de barriles
diarios) de un cierto país osciló durante el mes pasado en relación de la función:
f x  0.01x 3  0.4x 2  3.75 x  158.75
Determina en qué días se logró la producción máxima y mínimo y cuáles fueron
éstas.

2. En cierta ciudad, el número de accidentes de tráfico a lo largo del último año se


comportó de acuerdo con la función f t   t 3  18t 2  96t , 0  t  12, donde t
representa el mes del año.

a) ¿En qué mes se produjo la mayor cantidad de accidentes?


b) ¿En qué mes se produjo la menor cantidad de accidentes?
c) ¿Cuáles son dichos valores máximo y mínimo?

3. Una granja se dedica a la cría de pollo. El beneficio semanal en relación al número


(x) de pollos criados está dado por la función f t   0.2x 3  6 000 x  390 000

a) ¿Cuántos pollos deben criarse semanalmente para que el beneficio sea el mayor
posible?
b) ¿Cuál será dicho beneficio?

Actividad 5. Resuelve los siguientes problemas relacionado con el movimiento de un móvil.


Rubrica para calificar Anexo I, valor 3% de 10%

1. Un móvil se desplaza siendo dada su posición en cada instante por la relación


st   t 3  3t 2  2. Calcula su posición, su velocidad y su aceleración en el
instante t = 2. En ese instante, ¿está aumentando o disminuyendo su velocidad?

2. Un clavadista se lanza desde un trampolín que se ubica a 10 m de altura sobre el


nivel del agua. La posición del clavadista está dada por la expresión
st   5t 2  5t  10.

3. La posición de un móvil se calcula mediante la relación st   t 3  3t 2  9t  3.


Calcula:

a) En qué instante se detuvo.


b) En qué instante su velocidad fue de 5 m/s.
c) En qué instante su aceleración fue cero.

79
Actividad 6. Calcula los siguientes límites aplicando la regla de L´Hȏpital. Rubrica para
calificar Anexo J, valor 1% de 10%

a) lím x 3e 3 x
x0

4 x 3  3x  2
b) lím 3
x 5x  6 x  7

x cos x  senx
c) lím
x 0 x3
1  cos5 x
d) lím
x 0 4x 2

80
ANEXOS

ANEXO A-J. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Anexo A. Lista de cotejo: Organizador gráfico.

Criterios de evaluación Logrado No logrado


Claridad del texto
Ideas principales
Contenido
Total

Anexo B. Lista de Cotejo: Resolución de ejercicios y problemas


Desempeño para evaluar: Capacidad de solución de ejercicios y problemas

Cumplimiento Ejecución
No. Indicador
Sí No Ponderación Calif.
Interpretó correctamente los ejercicios y
1 0.1
problemas.
Identificó las formas para realizar las
2 0.1
operaciones.
Aplicó los conceptos y resolvió el
3 0.4
ejercicio y problema.
Formuló los procedimientos adecuados
4 para la resolución del ejercicio y 0.4
problema.
Entendió el ejercicio y problema, aplicó
5 los conceptos y realizó las 0.25
transformaciones correspondientes.
Calificación: __________

Anexo C. Rúbrica de solución de ejercicios

Ponderación
0.3125% 0.25 0.15 0.1
Categoría
Como resolvió Como resolvió Como resolvió Como resolvió
el ejercicio el ejercicio el ejercicio el ejercicio no
demuestra total demuestra demuestra demuestra
Tema
entendimiento mucho algún entendimiento
del tema entendimiento entendimiento del tema
del tema del tema

81
Siempre usa Usualmente A veces usa Casi nunca usa
estrategias o usa estrategias estrategias o estrategias o
procedimientos o procedimientos procedimientos
Estrategia
para resolver procedimientos para resolver para resolver
los ejercicios para resolver los ejercicios los ejercicios
los ejercicios
Los ejercicios Los ejercicios Los ejercicios Son varios los
están no están no están ejercicios que
Completos completos completos, le completos, le no están
falta uno o dos faltan tres o completos
cuatro
El trabajo es El trabajo es El trabajo es El trabajo no es
presentado de presentado de presentado de claro y es
manera clara y manera clara y manera poco desorganizado
Organización organizada que organizada que clara y y es difícil de
es siempre fácil por lo general organizada que entender.
de entender. es fácil de es difícil de
entender. entender.

Anexo D. Lista de cotejo de solución de ejercicios

Actividad 1 y 2
Indicadores
Cumple No cumple
La forma de resolver el ejercicio demuestra total
entendimiento del tema
Usa estrategias o procedimientos apropiados para
resolver los ejercicios
Los ejercicios están completos
El trabajo es presentado de manera clara y organizada
que es siempre fácil de entender.

Anexo E. Lista de cotejo de solución de ejercicios

Actividad 3
Indicadores
Cumple No cumple
La forma de resolver los ejercicios demuestra total
entendimiento del tema
Desarrolló de manera correcta cada derivada, según el
orden solicitado.
Usa estrategias o procedimientos apropiados para
resolver los ejercicios
Los ejercicios están completos
El trabajo es presentado de manera clara y organizada
que es siempre fácil de entender.

82
ANEXO F. Lista de cotejo. Tipo de evaluación: Heteroevaluación

INDICADOR SÍ NO
Paso 1.- El alumno sustituye adecuadamente los valores de “x” para buscar el
valor de “y” en la función principal.
Paso 2.- A esta tabla de valores, el alumno realiza correctamente la gráfica.
Paso 3.- Identifica los máximo y mínimo absolutos en la tabla y gráfica.
Paso 4.- Calcula la derivada de la función e sustituye los valores de “x” para
buscar el valor de “y” en la primera derivada.
Paso 5.- Identifica los máximos y mínimos relativos en la tabla gráfica.
Realiza un procedimiento ordenado y claro en cada uno de sus cálculos.

ANEXO G. Lista de cotejo. Tipo de evaluación: Heteroevaluación

INDICADOR SÍ NO
Paso 1.- El alumno calcula la primera derivada adecuadamente.
Paso 2.- Resuelve la ecuación para calcular los puntos críticos.
Paso 3.- Determina los puntos donde la derivada es positiva o negativa.
Paso 4.- Interpreta los signos para identifica los máximos y mínimos relativos
o punto de inflexión.
Paso 5.- A esta tabla de valores, el alumno realiza correctamente la gráfica.
Realiza un procedimiento ordenado y claro en cada uno de sus cálculos.

ANEXO H. Lista de cotejo. Tipo de evaluación: Heteroevaluación

INDICADOR SÍ NO
Paso 1.- El alumno calcula la primera derivada adecuadamente.
Paso 2.- Resuelve la ecuación para calcular los puntos críticos.
Paso 3.- El alumno calcula la segunda derivada adecuadamente.
Paso 4.- Interpreta las condiciones para identifica los máximos y mínimos
relativos o punto de inflexión.
Paso 5.- A esta tabla de valores, el alumno realiza correctamente la gráfica.
Realiza un procedimiento ordenado y claro en cada uno de sus cálculos.

83
ANEXO I. Lista de cotejo: resolución de ejercicios y problemas

Desempeño para evaluar: Capacidad de solución de ejercicios y problemas

Cumplimiento Ejecución
No. Indicador
Sí No Ponderación Calif.
Interpretó correctamente los ejercicios y
1 0.5
problemas.
Identificó las formas para realizar las
2 0.5
operaciones.
Aplicó los conceptos y resolvió el
3 0.5
ejercicio y problema.
Formuló los procedimientos adecuados
4 para la resolución del ejercicio y 1
problema.
Entendió el ejercicio y problema, aplicó
5 los conceptos y realizó las 0.5
transformaciones correspondientes.

Calificación: __________

ANEXO J. Lista de cotejo. Tipo de evaluación: Heteroevaluación

INDICADOR SÍ NO
El alumno calcula el límite de la función.
0 
El alumno deduce la indeterminación de la forma o al calcular el límite.
0 
El alumno realiza la derivada las veces que se requiera utilizando la regla de
L´Hȏpital
Realiza un procedimiento ordenado y claro en cada uno de sus cálculos.

84
REFERENCIAS

Referencias bibliográficas:

 Fox G., Ortiz A. (2016) Matemáticas I, (1a ed.) México: Nueva Imagen
 Dennis G., Warren S. (2011) Matemáticas 1, (4ª Ed.) México: Mc. Graw Hill.
 Struik, D. (1980). Historia Concisa de las Matemáticas. México D.F.: Instituto
Politécnico Nacional.
 Luciano Callejas Tejeda (2007) Matemáticas I. (1a ed.) México: Nueva Imagen
 Granville W. (2012) Cálculo diferencial e integral, México: Limusa
 Stewart J. (2007) El cálculo. México: Cengage Learning
 Callejas L. (2007), Matemáticas V (Calculo Diferencial). (1a ed.) México: Nueva
Imagen, S. A. de C. V.
 Callejas L. (2009), Matemáticas V (Calculo Diferencial). (1a ed.) México: Nueva
Imagen, S. A. de C. V.
 Ruiz A., Barrantes H. (1996) Elementos de cálculo diferencial, Volumen I, Límites y
Derivada. Ed. Escuela de Matemáticas Universidad de Costa Rica
 Luciano Callejas Tejeda (2007), Matemáticas V (Calculo Diferencial). (1a ed.)
México: Nueva Imagen, S. A. de C. V.
 Luciano Callejas Tejeda (2012 y 2017), Matemáticas V (Calculo Diferencial). (1a ed.)
México: Nueva Imagen, S. A. de C. V.
 Luciano Callejas Tejeda (2019), Matemáticas V (Calculo Diferencial). (1a ed.)
México: Nueva Imagen, S. A. de C. V.
 Ruiz A. & Barrantes H. (1996) Elementos de cálculo diferencial, Volumen I. Límites
y Derivada.

Digitales:

 https://personajeshistoricos.com/filosofos/aportaciones-de-arquimedes/
 https://personajeshistoricos.com/fisicos/aportaciones-de-isaac-newton/
 https://personajeshistoricos.com/c-polimatas/leibniz/
 https://www.cecyt3.ipn.mx/ibiblioteca/mundodelasmatematicas/u1historia.html#:~:t
ext=El%20C%C3%A1lculo%20Diferencial%20se%20origina,recorre%20en%20un
%20tiempo%20infinitesimalmente
 https://www.cecyt3.ipn.mx/ibiblioteca/mundodelasmatematicas/u1limites.html
 https://www.universoformulas.com/matematicas/analisis/propiedades-limites/
 (2012) La derivada. Recuperado en 2020 de:
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/calc/3.pdf

85
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE EMSAD
CÁLCULO DIFERENCIAL

Este material fue elaborado con la participación de Docentes de EMSaD del Colegio de
Bachilleres de Quintana Roo:

Ing. Cornelio Chan Martín


EMSAD COBA

Ing. Edwin Pérez Peraza


EMSAD CHIQUILÁ

Lic. Florencio Espadas Canche


EMSAD CHAN CHEN

Ing. Jesús Israel Marín Poot


EMSAD PUERTO AVENTURAS

Coordinado por:

Ing. Asareli Solano Hernández


APOYO ACADÉMICO DEL DEPARTAMENTO DE EMSAD

86

También podría gustarte