Está en la página 1de 200

GUÍA DE ESTUDIO DE MATEMÁTICAS VI (ÁREA 1 y 2)

BACHILLERATO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria
Colegio de Matemáticas
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

COLEGIO DE MATEMÁTICAS

ÁREA I Y II CIENCIAS FÍSICO-MATEMÁTICAS

Sexto año Clave 1600 Plan 1996

MATEMÁTICAS VI

Guía cuaderno de trabajo académico


Programa actualizado
Aprobado por H. Consejo Técnico el 13 de abril 2018

Bachillerato

Coordinación y revisión
Martha Patricia Rodríguez Rosas

Autores
Alma Patricia Bocardo Ramírez
Rogelio González Zepeda
Gabriel Gutiérrez García
Maricela Lugo Zacarías
Ulises David Martínez Colula
Leticia Sánchez López
Rosario Santillán Baltazar
Edith Zepeda Cabrera

“Universidad Nacional Autónoma de México”


México 2019
Escuela Nacional Preparatoria
Dirección Genera: Biól. María Dolores Valle Martínez
Secretaria Académica: Dra. Virginia Hernández Ricardez
Departamento de Producción Editorial: Lic. María Elena Jurado Alonso

Diseño de Portada: DGS Edgar Franco Rodríguez


Diseño editorial: Martha Patricia Rodríguez Rosas, Tania Azucena Chicalote
Jiménez
Corrección de estilo: Tania Azucena Chicalote Jiménez, Martha Patricia Rodríguez
Rosas
Cuidado de Edición: Jonathan Iván Jiménez Castellanos

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la presente obra,


sin la previa autorización expresa y por escrito de su titular, en términos de la Ley
Federal de Derecho de Autor, y en su caso de los tratados internacionales
aplicables. La persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las
sanciones legales correspondientes.

Primera edición: febrero, 2019


Derechos reservados por
Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional Preparatoria
Dirección General
Adolfo Prieto 722, Col. Del Valle.
C.P. 03100, Ciudad de México
Impreso en México.
PRESENTACIÓN

La Escuela Nacional Preparatoria, institución educativa con más de 150 años de


experiencia formando jóvenes en el nivel medio superior, culmina en este ciclo
escolar 2018-2019, la colección de Guías de Estudio correspondientes a los
programas actualizados de nuestro Plan de Estudios vigente.

Después de varios años de trabajo, reflexión y discusión, se lograron dar dos


grandes pasos: la actualización e implementación de los programas de estudios de
bachillerato y la publicación de la nueva colección de Guías de Estudio.

Ciertamente, nuestra Escuela Nacional Preparatoria es una institución que no se


detiene, que avanza con paso firme y constante hacia su excelencia académica, así
como preocupada y ocupada por la formación integral, crítica y con valores de
nuestros estudiantes, lo que siempre ha caracterizado a nuestra Universidad
Nacional.

Aún nos falta más por hacer, por mejorarnos cada día, para que tanto nuestros
jóvenes estudiantes como nuestros profesores seamos capaces de responder a
esta sociedad en constante cambio y a la Universidad Nacional Autónoma de
México, la Universidad de la Nación.

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”


BIÓL. MARÍA DOLORES VALLE MARTÍNEZ
DIRECTORA GENERAL
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
Introducción

La presente Guía de estudio del programa de Matemáticas VI áreas I y II facilita los


conocimientos mínimos que el alumno debe tener para presentar un examen
extraordinario. La revisión de conceptos y contenidos de cada unidad se realiza a
través de situaciones que permiten ver la aplicación y corroborar el conocimiento
adquirido.

Cada una de las cuatro unidades de la guía inicia con una situación
problemática contextualizada o de la propia disciplina de las que se desprenden una
serie de reactivos de opción múltiple (tal como se hace en los exámenes
extraordinarios). Para dar solución a estos reactivos (preguntas) se introducen los
contenidos del programa que serán necesarios que el alumno comprenda, de esta
manera se pretende dar significado a cada uno de los conceptos estudiados.
Además, se incluyen actividades de reforzamiento para que el alumno ponga a
prueba lo aprendido.

De esta manera la Unidad I, Conceptos esenciales de las funciones, contiene


situaciones que permiten reconocer a las funciones como una herramienta
importante para modelar fenómenos o situaciones en diferentes contextos al mismo
tiempo que se refuerzan las habilidades para visualizar, conjeturar, analizar,
generalizar, sintetizar y modelar el cambio y la medida.

La Unidad II, Límites de una función para analizar su comportamiento,


establece las bases para estudiar los conceptos de derivada e integral, por esta
razón las situaciones presentadas en esta unidad se enmarcan en un ámbito propio
de la disciplina con el objetivo de que el alumno desarrolle habilidades de
visualización, interpretación y análisis del comportamiento gráfico de las funciones,
al mismo tiempo que se apropie de los contenidos necesarios para abordar las
siguientes unidades. La unidad termina con situaciones contextualizadas, que
permiten ver la aplicación e importancia de los contenidos y estimular el
pensamiento abstracto.

La Unidad III, La derivada de una función para modelar el cambio, presenta


modelos de situaciones en diversos contextos en los que se analiza la razón de
cambio entre las variables, aplicando las reglas de derivación, para determinar los
valores óptimos e interpretar su solución.

Por último, la Unidad IV, La integral de una función para medir, además de
explicar los métodos tradicionales de integración, presenta situaciones en las que
la integral es una herramienta útil cada vez que se tenga la necesidad de sumar un
gran número de cantidades pequeñas que permiten el cálculo de áreas, longitudes,
volúmenes, trabajo, entre otros.
Es importante señalar que algunas de las definiciones presentadas en esta
Guía de estudio están dadas desde un punto de vista intuitivo por ser un primer
acercamiento al Cálculo Diferencial e Integral. Por lo anterior, este material no es
un libro de texto, contiene la teoría básica que surge para dar respuesta a cada uno
de los reactivos, de esta manera se pretende dar significado a los contenidos
conceptuales además de acercar al estudiante a la forma y estructura de un examen
extraordinario
Índice

Pág.
UNIDAD I. CONCEPTOS ESENCIALES DE LAS FUNCIONES
1.1 Conceptos fundamentales que determinan a una función: dominio, 14
codominio o contradominio y recorrido
1.2 Nomenclatura y notación ( : → ) 14
Variable independiente y dependiente 15
Dominio 16
Dominio Natural 16
Recorrido 17
1.3 Funciones reales de variable real 19
Función Inversa 21
Graficas de funciones 27
Composición de funciones 35
Simetría con el origen 37

UNIDAD II. LIMITES DE UNA FUNCIÓN PARA ANALIZAR SU


COMPORTAMIENTO
2.1 Idea Intuitiva de límite 60
2.2 Teoremas de límites: 67
Límites que tienden a infinito 77
Asíntotas Oblicuas 86
2.3 Continuidad puntual y global para funciones definidas en un 87
intervalo o en una unión de intervalos

UNIDAD III. LA DERIVADA DE UNA FUNCIÒN PARA MODELAR EL


CAMBIO
3.1 Definición de derivada de una función 97
3.2 Notación de la derivada 98
Derivadas de orden superior 100
3.3 Regla de la cadena 105
3.5 Criterios para determinar el comportamiento de una función 107
Criterio de la primera y segunda derivada 107
Valores críticos 112
Diferencial de una función 115
Derivación implícita 117
Recta Normal 120
Razón de cambio 122
Ángulo entre dos curvas 124
Punto de inflexión 126
Concavidad 129

UNIDAD IV. LA INTEGRAL DE UNA FUNCIÓN PARA MEDIR


4.1 Suma de Riemann 136
4.2 Integral definida 137
Teorema del valor medio para Integrales 137
Teorema del cambio de vriable 138
Integración por partes 138
Area bajo la curva 144
Longitud de arco 148
Volúmen de un sólido de revolución 151
Método de capas 163
Área superficial de un sólido de revolución 167

Actividades tipo examén extraordinario 183


Anexo A. Fórmulas de derivación 192
Anexo B Propiedades de la Suma 193
Anexo C Propiedades de la Integral definida 193
Anexo D Lista de primitivas elementales 194
Anexo E Identidades Trigonométricas 194
Respuestas a las actividades de reforzamiento 195
Respuestas a las actividades tipo examen extraordinario 196
Bibliografía 197
UNIDAD I. CONCEPTOS ESENCIALES DE LAS FUNCIONES

Objetivos específicos

El alumno:

 Desarrollará habilidades de visualización, generalización, análisis y síntesis al


integrar las ideas relacionadas con el concepto de función desde un enfoque
gráfico y mediante un planteamiento formal, para establecer las bases de lo
que será el eje conductor del curso.
 Profundizará en las características particulares de las funciones al modelar
diversos fenómenos o situaciones para reconocer su importancia como
instrumentos de representación matemática.

Situación 1. Colonia de bacterias Escherichia Coli

Experimentalmente se ha observado que las colonias de la bacteria E. Coli crecen


por fisión binaria, es decir, es el método asexual que utiliza esta bacteria para su
reproducción. Este método consiste en la división de las células procariotas (sin
núcleo celular definido), es decir, una bacteria se divide en dos, y cada una de esas
bacterias a su vez se divide en dos en el mismo tiempo, y así sucesivamente.
En un laboratorio de investigación se tiene un cultivo de 200 bacterias y se observa
que este fenómeno ocurre cada 20 minutos, si el experimento se realiza durante
ocho horas.

1.1 La regla de correspondencia de la función que representa el número  N  de


bacterias que hay en el cultivo, después de un determinado tiempo  t  en
minutos, es:

æ t ö

A) N t = 200 ç 2 20 ÷
è ø
B) N t = 200 220t
  
æ t ö
C) N  t   200 ç 2 20 ÷
ç ÷
è ø

D) N  t   200 2 20t 

13
Una función es la relación de dos variables en donde a cada valor de la variable
independiente corresponde uno y solo uno de la variable dependiente.

Los valores que toma la variable independiente forman el dominio de la función


y la variable dependiente toma sus valores del codominio o contradominio de la
función. Los valores que toma la variable dependiente definen el recorrido o
imagen de la función. Entonces una función está formada por un dominio  Dmf  ,
un contradominio Cdf  y una regla de correspondencia entre las dos variables:
f : Dmf  Cdf , y  f  x 

Solución:

Para el fenómeno planteado, se genera la siguiente sucesión:

Entonces el modelo matemático de la sucesión es:


æ t ö
N  t   200 ç 2 20 ÷
è ø

Verificando que es correcto el modelo, se calculan los siguientes términos:

æ 0 ö
ç ÷  
N  0   200 ç 2 20 ÷  200 20  200 (población inicial)
è ø

æ 20 ö
ç ÷  
N  20   200 ç 2 20 ÷  200 21  400
è ø

æ 40 ö
ç ÷  
N  40   200 ç 2 20 ÷  100 2 2  200  4   800
è ø

æ 60 ö
ç ÷  
N  60  200 ç 2 20 ÷  200 23  200 8   1600
è ø

Y así sucesivamente, se observa que efectivamente se generan los términos de la


sucesión.

Respuesta correcta: A)

14
1.2 ¿Cuál es la variable independiente en esta función?
A) El tiempo para su reproducción
B) El número de bacterias
C) El número de cultivos
D) El tiempo de vida de las bacterias

1.3 ¿Cuál es la variable dependiente en esta función?


A) El tiempo para su reproducción
B) El número de bacterias
C) El número de cultivos
D) El tiempo de vida de las bacterias

En todo fenómeno que sucede a nuestro alrededor están presentes las variables:
la temperatura, el número de habitantes, el costo de producir un determinado
artículo, entre muchas más. Una variable es un símbolo, generalmente una letra
del alfabeto, que representa a cualquiera de los elementos de un conjunto
numérico determinado.

En una función intervienen dos tipos de variables la independiente y la


dependiente. La variable independiente, como su nombre lo indica, toma
libremente sus valores, dentro del dominio de la función, sin depender de la otra;
en cambio la dependiente siempre modifica sus valores dependiendo de los
cambios que tenga la independiente.

Solución:


En el modelo de la reproducción celular el tiempo t es la variable independiente y
el número de células  N  que se van obteniendo, la variable dependiente.

Respuesta correcta pregunta 1.2: A)

Respuesta correcta pregunta 1.3: B)

1.4 El máximo dominio de definición de esta función es:


A) DmN   0,  
B) DmN   0,  
C) DmN   ,  
D) DmN   , 0 

15
El dominio de la función Dmf es el intervalo de variación de la variable
independiente. El máximo dominio de definición de una función es el conjunto de
los valores que puede tomar la variable independiente y que dan como resultado
valores reales para la variable dependiente; este dominio es el de la función sin
considerar la situación que está modelando. La notación formal es

 
Dmf  x   y  Cdf : f  x   y

Otra notación comúnmente utilizada para fines prácticos es la de intervalos.

El codominio Cdf de una función es el conjunto de los valores que puede tomar
la variable dependiente. En el cálculo con funciones reales generalmente el
codominio es el conjunto de los números reales a menos que se establezca otro
diferente dentro del contexto de alguna función.

Solución:
t ö
æ 20
En la función N  t   200 ç 2 ÷ , la variable independiente está en el exponente y por
è ø
las reglas que rigen a los exponentes se sabe que estos pueden ser cualquier
número real y el resultado siempre será un número real positivo.

Entonces el máximo dominio de definición es DmN  t     ,   porque el


exponente t puede tomar cualquier número real y el cálculo que propone la función
t ö
æ 20
N  t   200 ç 2 ÷ siempre es posible.
è ø

Respuesta correcta: C)

1.5 El dominio natural de esta función es:


A) DmN   0, 480 
B) DmN   0, 480 
C) DmN   0, 480
D) DmN   0, 480

El dominio natural de la función es el que se determina en el contexto de la


situación que está modelando, y es un subconjunto del dominio máximo de
definición.

16
Solución:

La variable independiente de este modelo es el tiempo que toma valores desde cero
hasta ocho horas. Como el experimento tiene sus registros midiendo el tiempo en
minutos, el tiempo máximo de duración del cultivo es de 480 minutos que
corresponden a las ocho horas. Por lo tanto, el dominio natural de la función es:

Las tres notaciones dadas que se presentan para el dominio de una función son
equivalentes, sin embargo, se utiliza la última en las opciones de respuesta.

Respuesta correcta: D)

1.6 El recorrido o imagen de esta función asociado al máximo dominio de definición


es:
A)
B) I m N  (200,  )
C)
D)

El recorrido o imagen de la función I m f es el conjunto de valores que toma la


variable dependiente, es decir, la función y se denota formalmente por

 
I m f  y   x  Dmf : f  x   y

Adicionalmente también es posible hablar de la imagen de un elemento del


dominio para hacer referencia al valor que le corresponde bajo la función, es
decir, si f : Dmf  Cdf es una función, entonces la imagen de x1  Dmf , es el
elemento f  x1   Cdf . Con base en esto el recorrido es el conjunto de imágenes,
por eso se utiliza el término imagen como sinónimo de recorrido.

Solución:
t ö
æ 20
El recorrido o imagen de N  t   200 ç 2 ÷ se obtiene observando la extensión
è ø
vertical de su gráfica, o efectuando el siguiente proceso algebraico:

17
æ t ö
200 ç 2 20 ÷  N
è ø
t
N
2 20 
200
t æ N ö
 log 2 ç ÷
20 è 200 ø
æ N ö
t  20log 2 ç ÷
è 200 ø

Obsérvese que es una expresión logarítmica, por lo que el argumento del logaritmo
N
debe ser un número real positivo, entonces  0 , así que el recorrido es:
200

Im N     , 0   N   N  0   0,  

Obsérvese que: como en el caso de dominio, también se expresa el recorrido en


tres formas equivalentes, sólo para información del lector, y en las opciones de
respuesta se utiliza la última.

Respuesta correcta: A)

1.7 El recorrido o imagen asociado al fenómeno estudiado es:



A) ImN  200, 25  2
27

B) Im N   200,  
27
C) ImN   200, 25  2 
D) Im N   200,  

El recorrido o imagen asociado a un fenómeno es el conjunto de valores que toma


la variable dependiente cuando la variable independiente toma los valores del
dominio natural de la función.

Solución:

æ N ö
En el reactivo 1.6 se obtuvo la función logarítmica creciente t  20log 2 ç ÷ , por lo
è 200 ø
tanto el recorrido de este modelo asociado al dominio natural se obtiene así:

18
æ N ö æ N ö N
Para t  0 , se tiene 20 log 2 ç ÷  0  log 2 ç ÷0  20  N  200 , que es
è 200 ø è 200 ø 200
la población inicial de bacterias.
Para t  480 , es decir, el tiempo que dura el cultivo, se obtiene:

æ N ö æ N ö 480 N
20 log 2 ç ÷  480  log 2 ç
è 200 ø
÷
è 200 ø 20

200
 
 224  N  200 224  25  227

Entonces la población es de 25  227 bacterias, por lo tanto el recorrido es:

 
I mN  N   200  N  25  227  200, 25  227 
 

Respuesta correcta: C)

1.8 Este modelo ¿a qué tipo de función corresponde?


A) Algebraica, polinomial, explícita y biyectiva
B) Trascendente, exponencial, explícita e inyectiva
C) Trascendente, polinomial, implícita y suprayectiva
D) Trascendente, exponencial, implícita y suprayectiva

Una función explícita es aquella en la que la variable dependiente se encuentra


despejada, es decir está expresada únicamente en términos de la variable
independiente, de no ser así se trata de una función implícita.

Una función es inyectiva si a elementos diferentes del dominio le corresponden


diferentes elementos del contradominio. Es decir, para cualesquiera x1 , x2 que
pertenecen al dominio de la función con x1 diferente de x2 , se cumple que
 
también f x1 es diferente de f x2 .  
(  x1 , x2  Dmf con x1  x2 se tiene que f  x1   f  x 2  )

Una función es suprayectiva si cada elemento de su contradominio es imagen


de alguno de los elementos de su dominio. Es decir, si  a  Cmf , existe x  Dmf
, tal que f  x   a

Una función es biyectiva si es inyectiva y suprayectiva.

También se pueden clasificar las funciones de acuerdo con la estructura de su


regla de correspondencia en algebraicas y trascendentes.

19
Una función algebraica puede ser polinomial, si tiene la forma
p  x   a n x n  a n 1 x n 1    a1 x  a 0 , donde y n    0 , racional si
p  x
tiene la forma f  x   , donde p  x  y q  x  son funciones polinomiales, tal
q  x
p  x
que q  x   0 , e irracionales, si tiene la forma, f  x   n , donde p  x  y q  x 
q x
son funciones polinomiales, tal que q  x   0

Toda función que no es algebraica es trascendente como las funciones


exponenciales, logarítmicas y trigonométricas entre otras.

Solución:
æ t ö
La función N  t   200 ç 2 20 ÷ que modela el número de bacterias E. Coli en el
è ø
experimento planteado, corresponde a una función trascendente, concretamente a
una función exponencial ya que la variable independiente se encuentra en el
exponente, es explícita por que la variable dependiente está expresada solamente
en términos de la independiente, y es también inyectiva ya que a valores diferentes
del dominio se obtienen valores diferentes del codominio.

Respuesta correcta: B)

1.9 ¿Cuál es el número de bacterias de la colonia cuando han transcurrido seis


horas?
A) 25  29
15
B) 25 2
C) 25  221
D) 25  223

Cuando se quiere determinar el valor de una función para un número dado de la


variable independiente en el dominio de la función, se abre y se cierra paréntesis
cada vez que aparece la variable independiente y dentro del paréntesis se escribe
el valor a evaluar. Luego se hacen las operaciones que plantea la regla de
correspondencia de la función.

20
Solución:

El número de bacterias de la colonia cuando han transcurrido seis horas ( 360


minutos) es de:
æ 360 ö
ç ÷  
N  360  200 ç 2 20 ÷  200 218  25  2 21
è ø
Entonces el número de bacterias es 25  221 .

Respuesta correcta:C)

1.10 Obtén el modelo para determinar el tiempo necesario para tener un cierto
número de bacterias en la colonia.
æ N ö
20ln ç
è 200 ÷ø
A) t(N) 
ln 2
æ N ö
ln ç
è 200 ÷ø
B) t(N) 
20ln  2 
æ N ö
C) t(N)  20ln ç
è 200 ÷ø
æ 200 ö
D) t(N)  20ln ç
è N ÷ø

Toda función biyectiva f : A  B de dominio Dmf  A y codominio Cdf  B es


invertible y por lo tanto tiene función inversa f 1 : B  A de dominio Dmf 1  B y
codominio Cdf 1  A , tal que:

 f  f   x  f  f  x  x , y  f
1 1 1
 f   x   f 1  f  x    x

Solución:

El modelo para determinar el tiempo necesario para tener un cierto número de


bacterias en la colonia es:
æ N ö
t  N   20 log 2 ç ÷,
è 200 ø

21
y aplicando un cambio de base mediante la propiedad de los logarítmos
logb  M 
loga  M   , se obtiene:
logb  a 
æ N ö
ln ç ÷
200 ø
t  N   20 è
ln  2

donde N es el número de bacterias, y t  N  es el tiempo en minutos, en que se


reproducen N bacterias.

Obsérvese que para obtener este modelo se aplica el proceso algebraico de la


respuesta a la pregunta 1.6.

Respuesta correcta: A)

1.11 ¿Cuánto tiempo en minutos debe transcurrir para que en la colonia se tengan
diez mil bacterias?
A) 78.240 min
B) 112.877 min
C) 179.315 min
D) 184.206 min

Cuando se quiere determinar el valor de la variable independiente para un


número dado de la función en su recorrido, se despeja esta variable de la regla
de correspondencia, se abre y se cierra paréntesis cada vez que aparece la
variable dependiente y dentro del paréntesis se escribe el valor a evaluar. Luego
se hacen las operaciones que plantea la regla de correspondencia de la función.

Solución:

El tiempo que debe transcurrir para que en la colonia se tengan diez mil bacterias
se obtiene así:
æ 10000 ö ln  50
t  20log2 ç ÷  t  20log2  50  20  112.877
è 200 ø ln  2 

Entonces t  112.877 min

Respuesta correcta: B)

22
1.12 Encuentra el máximo dominio de definición del modelo para determinar el
tiempo.
A) Dmt   0,  
B) Dmt   0,  
C) Dmt   ,  
D) Dmt   ,0

Solución:

Revisar la definición de máximo dominio de definición en el reactivo 1.4


æ N ö
ln ç ÷
æ N ö è 200 ø la cual modela la determinación del
La función t  N   20log2 ç ÷  20
è 200 ø ln  2 
tiempo es un modelo logarítmico, entonces el argumento del logaritmo debe ser un
N
número real positivo, es decir  0 , entonces el máximo dominio de definición
200
es:
Dmt     , 0   N   N  0   0,  

Ver comentario en la solución del reactivo 1.5

Respuesta correcta:B)

1.13 Encuentra el dominio natural del modelo para determinar el tiempo.



A) Dmt  200, 25  2
27

B) Dmt   200, 
27
C) Dmt  200, 25  2 

D) Dmt   200,  

Solución:

Revisar la definición de dominio natural en el reactivo 1.5

El dominio natural del modelo para determinar el tiempo se obtiene considerando


las condiciones del fenómeno estudiado:
æ 200 ö
ln ç ÷
200 ø æ ln 1 ö æ 0 ö
Para N  200 , se obtiene: t  200   20 è  20 ç ÷  20 ç ÷0
ln  2  è ln  2  ø è ln  2  ø

23
Para N  25  227 , se obtiene:
æ 25  227 ö
ln ç ÷
è 25  23 ø  
ln 224 æ 24ln  2 ö

t 25  2 27

 20
ln  2 
 20
ln  2 
 20 ç
ln  2  ÷  20  24   480
è ø

Entonces el dominio natural es:


Dmt  200,25  227 
 

Respuesta correcta: C)

1.14 Determina el recorrido o imagen del modelo para determinar el tiempo.


A) Imt   0,  
B) Imt   0,  
C) Imt   ,  
D) Imt    ,0 

Solución:

Revisar la definición de recorrido o imagen en el reactivo 1.6

æ N ö
El recorrido o imagen del modelo t  N   20 log 2 ç ÷ para determinar el tiempo, se
è 200 ø
obtiene observando la extensión vertical de su gráfica, o efectuando el siguiente
proceso algebraico:
æ N ö
20 log 2 ç ÷t
è 200 ø

æ N ö t
log 2 ç ÷
è 200 ø 20

t
N
 2 20
200

æ t ö
N  200 ç 2 20 ÷
è ø

24
El recorrido es I mt    t     ,   porque el exponente t puede tomar
æ t ö
cualquier número real y el cálculo que propone la función N  t   200 ç 2 20 ÷ siempre
è ø
es posible.

Respuesta correcta:C)

1.15 Determina el recorrido o imagen del modelo para determinar el tiempo


asociado al fenómeno estudiado.
A) Imt  0,480 
B) Imt   0,480 

C) Imt  0,480 
D) Imt   0,480 

Solución:

Revisar la definición de imagen asociado a un fenómeno en el reactivo 1.7

El recorrido del modelo para determinar el tiempo, considerando el fenómeno que


se estudia, es decir, la imagen asociada al dominio natural se obtiene así:

Para N  200 , que es la población inicial de bacterias, se obtiene:

æ 200 ö
20 log 2 ç ÷  20  log 2 1   20  0   0 , que es el tiempo inicial del cultivo.
è 200 ø

Para N  25  227 , la población de bacterias después del tiempo del cultivo, se


obtiene:

æ 25  227 ö æ 25  227 ö
20log 2 ç
ç 200 ÷ ÷  20log 2 ç
ç 25  23 ÷÷  
 20log2 2 24  20  24   480
è ø è ø

Es decir, el tiempo total de cultivo de las bacterias, por lo tanto, el recorrido es:

Imt   0,480

Respuesta correcta: D)

25
1.16 Argumenta si la función para determinar el tiempo tiene inversa.

A) No tiene inversa porque es función suprayectiva


B) Tiene inversa porque es una función biyectiva
C) Tiene inversa porque es una función inyectiva
D) No tiene inversa porque es una función inyectiva

Solución:

Revisar la definición de función invertible en el reactivo 1.8


æ N ö
 
Considerando la gráfica del modelo para determinar el tiempo t N  20 log 2 ç
è 200 ÷ø
que se muestra en la Figura 1.1:

Figura 1.1

Es sencillo verificar que ninguna recta horizontal cruza a esta gráfica más de una
vez (prueba de la recta horizontal), por lo que se cumple que si  x1, f  x1   y
 x2 , f  x 2   son dos puntos cualesquiera de la gráfica, entonces
x1  x 2  f  x1   f  x 2  y la función es inyectiva. Además como Imt  Cmt , es
decir, el recorrido y codominio son iguales, también es una función suprayectiva.
La conclusión de este análisis, es que la función para determinar el tiempo es
biyectiva y por lo tanto invertible, así que tiene función inversa.

26
Respuesta correcta: B)

1.17 ¿Qué transformaciones deben aplicarse a la gráfica de la función f t  2t 


para obtener la gráfica de la función que modela el crecimiento?
A) Traslación vertical hacia abajo y contracción horizontal
B) Traslación horizontal hacia la izquierda y dilatación horizontal
C) Traslación vertical hacia arriba y dilatación horizontal
D) Traslación horizontal hacia la derecha y contracción horizontal

Las transformaciones de las gráficas de las funciones básicas: y  f  x  pueden


ser traslaciones, contracciones o dilataciones y reflexiones respecto a los ejes
coordenados.

La gráfica de y  k  f  x   se encuentra mediante una contracción o dilatación



vertical de la gráfica de y  f x . Si k  1 se obtiene una dilatación vertical y si
0  k  1 se presenta una contracción vertical. Si k  0 , la dilatación o contracción
se combina con una reflexión a través del eje X.

La gráfica de y  f  kx  se encuentra mediante una contracción o dilatación


horizontal de la gráfica de y  f  x  . Si 0  k  1 , se obtiene una dilatación
horizontal y si k  1 se presenta una contracción horizontal. Si k  0 , la dilatación
o contracción se combina con una reflexión a través del eje Y.

La gráfica de y  k  f  x  se encuentra mediante una traslación vertical de la


gráfica de y  f  x  . Si k  0 se obtiene una traslación vertical hacia arriba y si
k  0 se presenta una traslación vertical hacia abajo.

La gráfica de y  f  x  k  se encuentra mediante una traslación horizontal de la


gráfica de y  f  x  . Si k  0 se obtiene una traslación horizontal hacia la
izquierda y si k  0 se presenta una traslación horizontal hacia la derecha.

27
Solución:

æ t ö
Considerando que la función que modela el crecimiento es N  t   200 ç 2 20 ÷ , las
ç ÷
è ø
t
transformaciones que deben aplicarse a la gráfica de la función f  t   2 para
obtener la gráfica de este modelo se identifican efectuando el siguiente análisis:

En primer término se analizará el efecto que provoca el coeficiente 200 . Obsérvense


las gráficas de f  t   2t y de N  t   200 2t en la Figura 1.2:
 

Figura 1.2

La curva de trazo continuo corresponde a la función N  t   200 2t  y la de trazo


discontinuo a f  t   2t . Obsérvese que se muestra la gráfica de la función
N  t   200 2t como el resultado de la traslación horizontal hacia la izquierda de la
 
gráfica de f  t   2t . La justificación es la siguiente:

28
loga æç b ö÷
è ø
Utilizando la propiedad a  b , se puede escribir:
log2 æç 200 ö÷
è ø
2  200 ,

entonces la función N  t   200 2t se puede expresar en la forma equivalente:


 
æ log2 æçè 200ö÷ø ö t
N t   ç 2
ç  
÷÷ 2
è ø

Y empleando la ley de exponentes  a m  a n   a mn :


t log2 æç 200ö÷
N t   2 è ø

Así que la función N  t   200 2t , tiene la forma N  t  k   2t k , tal que


 
k  log 2 200  0 , por lo tanto la gráfica de N  t   200 2t se encuentra mediante una
 
traslación horizontal hacia la izquierda de la gráfica de f  t   2t , sin cambio de
asíntota ni cambio de recorrido.
1
Ahora se revisará el efecto del factor , que es coeficiente del exponente t .
20
t
t 20
Obsérvense las gráficas de f  t   2 y N  t   2 en la Figura 1.3:

Figura 1.3

29
La gráfica de trazo discontinuo corresponde a la función f  t   2t , y la de trazo
t
continuo corresponde a la función N  t   2 20 . Obsérvese que se muestra la gráfica
t
de la función N  t   2 20 como el resultado de la dilatación horizontal de la gráfica
de f  t   2t . La justificación es la siguiente:

t 1t
La función N  t   2 20 se puede expresar en la forma equivalente: N  t   2 20

t
1
Así que la función N  t   2 20 tiene la forma N  kt   2kt , tal que 0  k   1, por
20
t
lo tanto la gráfica de N  t   2 20 se encuentra mediante una dilatación horizontal de
la gráfica de f  t   2t , sin cambio de asíntota, y sin cambio de recorrido.

t æ t ö
Graficando f  t   2 y N  t   200 ç 2 20 ÷ , se muestra el efecto simultáneo de las dos
ç ÷
è ø
transformaciones analizadas, en la Figura 1.4:

Figura 1.4

30
æ t ö
La gráfica de trazo continuo corresponde a la función N  t   200 ç 2 20 ÷ y la de trazo
ç ÷
è ø
t
discontinuo corresponde a la función f  t   2 . Obsérvese que se muestra la gráfica
æ t ö
de N  t   200 ç 2 20 ÷ como resultado de dos transformaciones simultáneas, es decir,
ç ÷
è ø
una traslación horizontal hacia la izquierda y una dilatación horizontal, de la gráfica
f  t   2t , sin cambio de asíntota, y sin cambio de recorrido.

Respuesta correcta:B)

1.18 ¿Qué transformaciones deben aplicarse a la gráfica de la función


f  N   log 2  N  para obtener la gráfica de la función que modela el tiempo de
crecimiento?

A) Traslación vertical hacia abajo y contracción horizontal


B) Traslación horizontal hacia la izquierda y dilatación horizontal
C) Traslación vertical hacia arriba y dilatación horizontal
D) Traslación horizontal hacia la derecha y contracción horizontal

Solución:

Revisar las transformaciones de las gráficas de las funciones básicas: y  f  x  en


el reactivo 1.17

Considerando ahora que la función que modela el tiempo de crecimiento es


æ N ö
t  N   20 log 2 ç ÷ , las transformaciones que deben aplicarse a la gráfica de la
è 200 ø
función f  N   log 2  N  para obtener la gráfica de este modelo se identifican
efectuando el siguiente análisis:

En primer término se analizará el efecto que provoca el coeficiente 20 . Obsérvense


las gráficas de f  N   log 2  N  y de t  N   20 log 2  N  en la Figura 1.5:

31
Figura 1.5

La gráfica de trazo discontinuo corresponde a la función f  N   log 2  N  , y la de


trazo continuo corresponde a la función t  N   20 log 2  N  . Obsérvese que se
muestra la función t  N   20 log 2  N  como el resultado de la contracción horizontal
de la gráfica de f  N   log 2  N  . La justificación es la siguiente:

La función t  N   20 log 2  N  es invertible, y tiene como su inversa a la función


t
N t   2 20 . En el reactivo 1.17 se justificó que la gráfica de esta función es el
resultado de la dilatación horizontal de la gráfica de f  t   2t . Entonces atendiendo
a las características de una función invertible y de su función inversa, se deduce
que la gráfica de la función t  N   20 log 2  N  , es el resultado de la contracción
horizontal de la gráfica de f  N   log 2  N  .

Por lo tanto la gráfica de t  N   20 log 2  N  se encuentra mediante una contracción


horizontal de la gráfica de f  N   log 2  N  , sin cambio de asíntota, y sin cambio de
recorrido.

32
1
Ahora se revisará el efecto del factor , que es coeficiente de n en el argumento
200
del logaritmo.

æ N ö
 
Obsérvense las gráficas de f  N   log 2  N  y de t N  log 2 ç
è 200 ÷ø
en la Figura

1.6:

Figura 1.6

La gráfica de f  N   log 2  N  , es la de trazo discontinuo y la gráfica de


æ N ö
t  N   log 2 ç ÷ , es la de trazo continuo. Obsérvese que se muestra la gráfica de
è 200 ø
æ N ö
la función t  N   log 2 ç ÷ como el resultado de la traslación vertical hacia abajo
è 200 ø
de la gráfica de f  N   log 2  N  . La justificación es la siguiente:

æbö
Utilizando la propiedad loga ç ÷  loga  b   log a  c  , se puede escribir:
ècø
æ N ö
log2 ç ÷  log 2  N   log2  200   log2  N   7.6439 ,
è 200 ø

33
æ N ö
Así que la función t  N   log 2 ç ÷ , tiene la forma de la gráfica de y  k  f  N 
è 200 ø
æ N ö
tal que k  7.6439  0 , por lo tanto la gráfica de t  N   log 2 ç ÷ se obtiene
è 200 ø
mediante una traslación vertical hacia abajo de la gráfica de f  N   log 2  N  , sin
cambio de la asíntota ni cambio del recorrido.

æ N ö
Graficando f  N   log 2  N  y t  N   20 log 2 ç ÷ , se muestra el efecto simultáneo
è 200 ø
de las dos transformaciones analizadas, en la Figura 1.7:

Figura 1.7

æ N ö
La gráfica de trazo continuo corresponde a la función t  N   20 log 2 ç ÷ y la de
è 200 ø
trazo discontinuo corresponde a la función f  N   log 2  N  . Obsérvese que se
æ N ö
muestra la gráfica de t  N   20 log 2 ç ÷ como resultado de dos transformaciones
è 200 ø
simultáneas, es decir, una traslación vertical hacia abajo y una contracción
horizontal, de la gráfica f  N   log 2  N  , sin cambio de asíntota, y sin cambio del
recorrido.

Respuesta correcta:A)

34
1.19 Plantea el modelo de crecimiento como una composición de funciones.

t t æ 20t ö
A) Si f  t   2 , g  t   200 t y h  t   , entonces   f  g   h   t   200 ç 2 ÷
20 è ø
f  t   200t t h  t   2t æ t ö
B) Si , g t   y , entonces   f  g   h   t   200 ç 2 20 ÷
20 è ø
t g  t   2t h  t   200t æ 20t ö
C) Si f  t   , y , entonces   f  g   h   t   200 ç 2 ÷
20 è ø
t ö
f  t   200t g  t   2t t æ 20
D) Si , y h t   , entonces   f  g   h   t   200 ç 2 ÷
20 è ø

Cuando se tienen dos o más funciones se pueden realizar operaciones


algebraicas como la suma, resta, multiplicación, cociente y la composición de
funciones. El resultado que se obtiene de estas operaciones es una nueva función
cuyo dominio, codominio e imagen o recorrido se determinan en base a los que
tienen las funciones originales.

Dadas dos funciones f  x  y g  x  con dominios Dmf y Dmg respectivamente,


su composición se define como:

 f  g  x   f  g  x  

El dominio de esta composición es:


Dm  f  g   x  Dmg g  x   Dmf 
Obsérvese que f  g se lee “ f compuesta con g ”, “ g seguida de f ” o bien “
f de g ”
Análogamente se define:
 g  f  x   g  f  x   ,
y su dominio es:


Dm  f  g   x  Dmf f  x   Dmg 
Se aclara que la composición no es conmutativa, es decir,

f  g  x    g  f   x

35
Solución:
æ 20 t ö
Planteando el modelo de crecimiento f  t   200 ç 2 ÷ como una composición de
ç ÷
è ø
funciones se obtiene:
t
Si f  t   200t , g  t   2t y h  t   , entonces   f  g   h   t   f  g  h  t  
20
æ t ö
Pero  f  g   t   f  g  t    200 2t , y por lo tanto   f  g   h   t   200 ç 2 20 ÷
  ç ÷
è ø

Respuesta correcta:D)

1.20 El modelo de crecimiento del cultivo de la bacteria E. Coli con el


máximodominio de definición, está representado por la gráfica:
A) B)

C) D)

36
Para obtener la gráfica de una función se deben consideran todos sus elementos
característicos, a saber, dominio, codominio, y regla de correspondencia.

También será de utilidad para graficar investigar el recorrido de la función:

Si hay intersecciones con los ejes, sabiendo que una intersección con el eje X
es un punto de la forma  x,0  , y una intersección con el eje Y es un punto de la
forma  0, y 

Si la gráfica tiene simetría con el eje Y, sabiendo que ocurre esta simetría si para
cualquier punto  x1, y1  de su gráfica, también   x1, y1  es un punto de la
gráfica, es decir, si f  x   f   x  para todo x ,  x  Dmf

Si la gráfica tiene simetría con el origen, sabiendo que ocurre esta simetría si
para cualquier punto  x1, y1  de su gráfica, también   x1,  y1  es un punto de
la gráfica, es decir, si se cumple que f   x    f  x  para todo x ,  x  Dmf

Solución:

La función que representa el modelo de crecimiento se identifica de la siguiente


manera:
æ t ö
Sabiendo que el modelo de crecimiento es la función exponencial N  t   200 ç 2 20 ÷
ç ÷
è ø
x
que tiene la forma f  x   ka , con a  1 , se descartan las gráficas que describan
un comportamiento decreciente, es decir, que en ellas se verifique que a valores
cada vez mayores de su variable independiente o abscisa, correspondan valores
cada vez menores de su variable dependiente u ordenada. Así entonces, las
gráficas de los incisos B) y D) se descartan por tener este compartimiento.
æ t ö
En el modelo N  t   200 ç 2 20 ÷ , se comprueba que si t  0 , entonces
ç ÷
è ø
æ 0 ö
N  0   200 ç 2 20 ÷  200 , por lo tanto, el punto de intersección con el eje Y es  0, 200 
ç ÷
è ø
De las gráficas A) y C) la que pasa por este punto y que entonces representa el
modelo de crecimiento es la gráfica A).

Respuesta correcta: A)

37
1.21 Identifica cuál de las siguientes gráficas representa el modelo del tiempo de
crecimiento de la bacteria E. Coli asociado al máximo dominio de definición:
A) B)

C) D)

Solución:

Considerar las mismas recomendaciones del reactivo 1.20.

La gráfica de la función que representa el modelo del tiempo de crecimiento se


identifica de la siguiente manera:

Sabiendo que el modelo de crecimiento es la función logarítmica


æ N ö
t  N   20 log 2 ç ÷ que tiene la forma f  x   k logb  x  , con b  1 , se descartan
è 200 ø
las gráficas que describan un comportamiento decreciente, es decir, que en ellas se

38
verifique que a valores cada vez mayores de su variable independiente o abscisa,
correspondan valores cada vez menores de su variable dependiente u ordenada.
Así entonces, las gráficas de los incisos B) y D) se descartan por tener este
compartimiento.
æ N ö
En el modelo t  N   20 log 2 ç ÷ , se comprueba que si N  200 , entonces
è 200 ø
æ 200 ö
t  200   20 log2 ç ÷  20 log 2 1  0 , por lo tanto, el punto de intersección con el
è 200 ø
eje X es  200, 0  . De las gráficas A) y C) la que pasa por este punto y que entonces
representa el modelo del tiempo de crecimiento es la gráfica C).

Respuesta correcta:C)

Situación 2. Las mareas en la playa Imperial Beach

Las mareas son movimientos periódicos de ascenso y descenso del nivel de las
aguas en el mar, a la marea alta se le denomina pleamar y a la marea baja bajamar.
Su amplitud y frecuencia se deben principalmente a las fuerzas de atracción
gravitatoria que ejercen el Sol y la Luna sobre la Tierra. En la playa Imperial Beach,
a tres kilómetros de Tijuana, se observó que el intervalo entre la marea alta y la
marea baja fue de ocho horas. La altura del agua durante la marea alta fue de dos
metros sobre el nivel estándar de la marea y la marea baja también fue de dos
metros sobre este nivel. Se hicieron registros de este fenómeno durante una
semana comenzando a las cero horas de un día lunes y se sabe que la marea alta
fue ese lunes a las 3 am.

2.1 La regla de correspondencia de la función que representa el movimiento de las


mareas en esta playa en términos de x medida en horas, durante una semana,
es:
 
A) f ( x)  2sen   x  1 
8 
B) f  x   2 sen  x  1
 
C) f ( x)  2sen   x  1
8 
D) f  x   2 sen  x  1

Solución:

Revisar la definición de función en el reactivo 1.1

39
El movimiento de las mareas es un fenómeno períodico de tipo senoidal, es decir,
se puede representar con un modelo en el cual la regla de correspondencia de la
función sea como f  x   D  Asen  B  x  C   .
La amplitud de la onda que describe el fenómeno de las mareas en esta playa es
de A  2 ya que la pleamar es de dos metros y la bajamar también.
El período natural de este tipo de funciones es 2 y el período del movimiento de
las mareas es de 16 horas ya que el tiempo entre la marea alta y la baja es de 8
horas por lo que al completar el período darán 16 horas. Para asignar el valor del
coeficiente B de la situación que se plantea se procede de la siguiente forma:
Bx  2
B 16   2
2 
B 
16 8
La gráfica de este modelo tiene un desfasamiento de una unidad hacia la izquierda.
Esto se obtiene porque la marea alta se produce a las tres horas que es el máximo

valor de la función seno, es decir cuando el ángulo es igual a entonces
2
  
sustituyendo en B( x  C )  se tiene que  3  C   por lo tanto C  1
2 8 2

Se concluye que la regla de correspondencia de la función que modela la situación


 
de las mareas es f  x   2 sen   x  1
8 

Respuesta correcta:A)

2.2 ¿Cuál es la variable independiente en esta función?


A) El tiempo entre la marea alta y la marea baja
B) El tiempo que dura el registro del fenómeno
C) La altura que alcanza la marea alta
D) La altura que alcanza la marea baja

Solución:

Revisar los conceptos de variable independiente y de variable dependiente en los


reactivos 1.2 y 1.3
En esta función las variables que se tienen son el tiempo en que se hacen las
observaciones, medido en horas, y la altura de las mareas, medida en metros. La
variable independiente es el tiempo que dura el registro del fenómeno y la variable
dependiente la altura.

Respuesta correcta: B)

40
2.3 El dominio natural de la función que modela este fenómeno es:
A) Dmf   0,168 
B) Dmf   0,  
C) Dmf   ,  
D) Dmf   0,168

2.4 ¿Cuál es el máximo dominio de definición de esta función?


A) Dmf   0,168 
B) Dmf   0,  
C) Dmf   ,  
D) Dmf   0,168

Solución:

Revisar la definición de dominio natural en el reactivo 1.5 y de máximo dominio de


definición en el reactivo 1.4

En la función seno la variable independiente es el ángulo y este puede tomar


cualquier valor dentro de los números reales, por lo que el máximo dominio de
 
definición de la función cuya regla de correspondencia es f  x   2 sen   x  1 es
8 
Dmf   ,   . En el contexto de la situación de las mareas la variable
independiente es el tiempo medido en horas y como las observaciones fueron
durante una semana el total de horas que se utilizaron son 24  7  168 , entonces el
dominio natural es Dmf  0,168

Respuesta correcta pregunta 2.3: D)

Respuesta correcta pregunta 2.4: C)

2.5 ¿Cuál es el recorrido de la función que modela el movimiento de las mareas?


A) Imf   1,1
B) Imf   2, 2
C) Imf   1,1
D) Imf   2, 2 

41
Solución:

Revisar la definición de recorrido en el reactivo 1.6

Los valores que toma la función seno son de 1 a 1 los cuales al multiplicarse por
el coeficiente 2 m dan el conjunto de valores que puede tomar la función desde el
mínimo que es 2 , hasta el máximo valor que es 2 , por lo tanto el recorrido de la
función es el intervalo cerrado de 2 a 2 :

Imf   2,2

Respuesta correcta: B)

2.6 Al clasificar esta función, ¿en cuál de los siguientes grupos se ubica?
A) Algebraica, explícita y biyectiva
B) Algebraica, implícita e inyectiva
C) Trascendente, implícita y suprayectiva
D) Trascendente, trigonométrica y explícita

Solución:

Revisar las definiciones de diferentes tipos de funciones en el reactivo 1.8


 
Para determinar el valor de la función f  x   2 sen   x  1 no basta el uso del
8 
álgebra para trabajar con la variable independiente, por lo tanto se trata de una
función trascendente, trigonométrica y como la variable dependiente está
despejada también es una función explícita.

Respuesta correcta: D)

2.7 ¿En qué momento ocurrirá la siguiente marea alta?


A) A las 8 : 00 hrs
B) A las 11: 00 hrs
C) A las 16 : 00 hrs
D) A las 19 : 00 hrs

Cuando se trabaja con funciones trigonométricas es necesario emplear radianes


en la medición de los ángulos. Al utilizar la calculadora u otro equipo digital se
debe verificar que esté en modo radián.

42
Solución:

El tiempo que transcurre entre la marea alta y la baja son ocho horas, por lo tanto
el período completo para que vuelva a ocurrir otra marea alta es de 16 horas. La
primer marea alta que se registró fue a las 3: 00 am. Si sumamos 16 horas serán
las 19 : 00 horas.
Para comprobar que a esta hora se alcanzó el valor máximo registrado se utiliza la
regla de correspondencia de la función y una calculadora, sin olvidar que esta debe
estar en modo radián.

   
Al sustituir en f  x   2 sen   x  1 se tiene que f 19   2 sen  19  1 ,
8  8 
5
entonces f 19   2 sen  2 1  2
2

Respuesta correcta: D)

2.8 Las transformaciones que se aplican a la función f  x   sen  x  para obtener el


modelo que representa el fenómeno de las mareas son:
A) Traslación vertical hacia abajo y contracción horizontal
B) Traslación horizontal hacia la izquierda y dilatación vertical
C) Traslación vertical hacia arriba y dilatación horizontal
D) Traslación horizontal hacia la derecha y contracción horizontal

Solución:

Revisar las transformaciones que puede tener la grafica de una función en el


reactivo 1.17

 
Al comparar la gráfica de la función f  x   2 sen   x  1 con la gráfica de
8 
f  x   sen  x  se ve que hay una dilatación vertical ya que el coeficiente 2 es
positivo, tiene un desfasamiento o traslación de uno hacia la izquierda y su período
cambia.

Respuesta correcta: B)

43
2.9 ¿Cuál es la gráfica de un período de la función que modela las mareas a partir
del inicio de los registros?
A)

B)

44
C)

D)

Solución:

Revisar las transformaciones que puede tener la gráfica de una función y los
elementos a considerar para el trazado de la gráfica en los reactivos 1.17 y 1.20

La gráfica de la función que representa el modelo del movimiento de las mareas en


la playa Imperial Beach se identifica de la siguiente manera:

45
Sabiendo que el modelo delmovimiento de las mareas es la función trigonométrica
 
f  x   2 sen   x  1 que tiene la forma f  x   Asen B  x  C  , con C  1  0 , se
8 
descartan las gráficas que describen un desfasamiento a la derecha de una unidad,
el cual es en dirección opuesta al que produce el parámetro C . Así entonces las
gráficas de los incisos A) y D) se descartan por tener este comportamiento. Por otra
parte como el parámetro A  2  0 , este indica que la gráfica debe tener una
amplitud de dos unidades sin reflexión sobre el eje X, por lo que se descarta la
gráfica del inciso B), entonces la gráfica que muestra un período de la función que
modela las mareas a partir del inicio de los registros es la del inciso C).

Respuesta correcta:C)

2.10 ¿Qué funciones se utilizan para expresar el modelo de las mareas como una
composición de funciones?

A) Si f ( x )  2 x , g ( x )  sen  x  , y h( x )  ( x  1)
8

entonces


B) Si f ( x )  sen  x  , g ( x )  ( x  1) , y h ( x )  2 x
8

entonces


C) Si f ( x )  ( x  1) , g ( x )  sen  x  , y h ( x )  2 x
8

entonces


D) Si f ( x )  2 x , g ( x )  ( x  1) , y h ( x )  sen  x  ,
8

entonces

46
Solución:

Revisar la definición de composición de funciones en el reactivo 1.19

Si se define la función f ( x ) como f ( x )  2 x , y g ( x ) como g ( x )  sen  x  entonces:


f  g  x   2 sen  x  .

Y si h( x )  ( x  1) se tiene que:
8

f  g  h  x   2 sen
( x  1) ,
8
que es el modelo de las mareas expresado como la composición de funciones.

Respuesta correcta: A)

Situación 3. Tarifa bimestral de consumo eléctrico

A fin de regular el consumo de energía eléctrica, la CFE ha diseñado las siguientes


tarifas eléctricas domésticas: 1, 1A, 1B, 1C, 1D, 1E y 1F. Estas tarifas se aplican a
todos los servicios que destinan la energía para uso exclusivamente doméstico,
para cargas que no son consideradas de alto consumo de acuerdo a lo establecido
en la Tarifa DAC (Doméstico Alto Consumo), conectadas individualmente a cada
residencia, apartamento, apartamento en condominio o vivienda, y en localidades
cuya temperatura media mensual en verano sea respectivamente para las tarifas
1A, 1B, 1C, 1D, 1E y 1F de 25, 28, 30, 31, 32 y 33 grados centígrados como mínimo.

La tarifa 1 corresponde a una temperatura media mensual en verano menor a 25


grados centígrados. Estos servicios sólo se suministran en baja tensión, no se les
aplicaninguna otra tarifa de uso generalpara el sector residencial y actualmente
todas ellas cuentan con un subsidio en su precio real del 60%.

Se considera que las localidades alcanzan las citadas temperaturas medias


mínimas en verano, cuando el límite indicado se presenta durante tres ó más años
de los últimos cinco en los que se dispone de la información correspondiente, y
durante cada uno de esos años se alcanza ese límite indicado porque se registra la
temperatura media mensual durante dos meses consecutivos ó más, según los
reportes elaborados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

El consumo de energía eléctrica se mide en kilowatts-hora ( kWh ) y para estas


tarifas se tiene un rango límite del consumo mensual promedio registrado por el
usuario, que se determina con el promedio del consumo durante los últimos 12
meses. Si se supera este límite de energía consumida durante un año el consumidor
será un usuario de alto consumo y su tarifa se convertirá en DAC.

47
Los precios actualizados al 2018 para la tarifa 1 por consumo mensual de energía
eléctrica, son los siguientes:

Tipo de
Precio del consumo mensual
consumo
Consumo $ 0.793 por cada uno de los primeros 75 (setenta y
básico cinco) kWh
Consumo $ 0.956 por cada uno de los siguientes 65 (sesenta
intermedio y cinco) kWh
Consumo $ 2.802 por cada kilowatt-hora adicional a los
excedente anteriores

El consumo mínimo mensual es el equivalente a 25 (veinticinco) kilowatts-hora.

Tarifa DAC: Es la tarifa residencial que factura un usuario cuando su consumo


mensual de energía es superior a los siguientes límites de energía consumida:

Tipo de tarifa Límite de energía consumida


Tarifa 1 250 (doscientos cincuenta) kilowatts-hora por mes
Tarifa 1A 300 (trescientos) kilowatts-hora por mes
Tarifa 1B 400 (cuatrocientos) kilowatts-hora por mes
Tarifa 1C 850 (ochocientos cincuenta) kilowatts-hora por mes
Tarifa 1D 1000 (un mil) kilowatts-hora por mes
Tarifa 1E 2 000 (dos mil) kilowatts-hora por mes
Tarifa 1F 2500 (dos mil quinientos) kilowatts-hora por mes

Cargos por energía consumida en Tarifa DAC

Cargo por energía consumida


Cargo Fijo $ / kWh
Región
$ / mes Temporada de Temporada fuera
Verano de Verano
Baja $ 4.899 $ 4.206
105.82
California
Baja $ 5.337 $ 4.206
105.82
California Sur

El consumo mínimo mensual es el cargo fijo más el equivalente a 25 (veinticinco)


kilowatts-hora.

48
3.1 La regla de correspondencia de la función que modela el valor de lafactura
porconsumo de energía eléctrica bajo la tarifa 1 de la CFE, en términos de la
cantidad de kWh consumidos durante un bimestre, es:
A) T  x   
19.825, si 0  x  50
 0.793x, si 50  x  150

 0.956 x  143.40, si 150  x  280

 2.802 x  784.56, si x  280

B) T  x   
19.825, si 0  x  50
 0.793x, si 50  x  150

 0.956 x  120.536, si 150  x  280

 2.802 x  244.816, si x  280

C) T  x   
39.650, si 0  x  50
 0.793x, si 50  x  150

 0.956 x  22.864, si 150  x  280

 2.802 x  539.744, si x  280

D) T  x   
39.650, si 0  x  25
 0.793 x, si 25  x  75

 0.956 x  12.225, si 75  x  140

 2.802 x  270.665, si x  140

Solución:

Revisar la definición de función en el reactivo 1.1


Para determinar la regla de correspondencia se debe considerar que si no hay
consumo en el bimestre, o este llega a un máximo de 50 kWh se cobrará el
equivalente a 50 kWh ; si el consumo es mayor que 50 kWh y menor o igual a
150 kWh bimestrales, se cobrará $ 0.793 por cada kilowatt-hora consumido; si se
consumen más de 150 kWh y hasta 280 kWh bimestrales, se cobrará $ 0.956 por
cada uno de estos kilowatts-hora, y se cobrará $ 2.802 por cada kilowatt-hora
consumido adicionalmente a los anteriores durante un bimestre.
Si se denomina por x a la cantidad de kilowatts-hora consumidos al bimestre,
entonces esta variable asumirá valores mayores o iguales a cero. Ahora si se denota
por T  x  a la función tarifa bimestral a pagar, es claro que no puede ser expresada
por una sola expresión matemática, se necesitan cuatro:
49
Si no hay consumo durante un bimestre, o este llega a 50 kWh , la tarifa a pagar
será $ 0.793 / kWh  50 kWh   $ 39.65 ; si el consumo es mayor que 50 kWh y hasta
150 kWh , la tarifa a pagar será 0.793x ; si el consumo bimestral excede de 150 kWh
y hasta 280 kWh , la tarifa será:

 0.793150   0.956  x  150   120.536  0.956  x  150   0.956 x  22.864 ;


y si el consumo excede de 280 kWh , la tarifa será:

120.536   0.956 130   2.802  x  280   244.816  2.802  x  280   2.802 x  539.744

Entonces la regla de correspondencia es:

39.650, si 0  x  50
 0.793x, si 50  x  150

T  x  
 0.956 x  22.864, si 150  x  280
 2.802 x  539.744, si x  280

Respuesta correcta C)

3.2 ¿Cuál es la variable independiente en esta función?

A) La tarifa por consumo de energía eléctrica


B) El suministro de energía eléctrica en baja tensión
C) El costo bimestral que se registra en los recibos de la CFE
D) Cantidad de kWh consumidos en un bimestre

3.3 ¿Cuál es la variable dependiente en esta función?

A) Preciodel consumo básico, intermedio o excedente


B) El costo bimestral por consumo de energía eléctrica en baja tensión
C) La cantidad bimestral a pagar que se registra en los recibos de la CFE
D) Cantidad de kWh consumidos en un bimestre

Solución:

Revisar los conceptos de variable independiente y de variable dependiente en los


reactivos 1.2 y 1.3

50
En esta función las variables que se tienen son el consumo de energía eléctrica
medido en kilowatts-hora, y el costo bimestral por el consumo de energía eléctrica,
medida en pesos. La variable independiente es la cantidad de energía eléctrica
medido en kWh consumidos en un bimestre y la variable dependiente es el costo
bimestral por consumo de energía eléctrica.

Respuesta correcta pregunta 3.2: D)

Respuesta correcta pregunta 3.3: B)

3.4 El dominio natural de la función que modela esta situación es:


A) DmT   0,500 
B) DmT   0,  
C) DmT   0,500
D) DmT   0, 

Solución:

Revisar la definición de dominio natural en el reactivo 1.5

En el contexto de la situación de la tarifa bimestral de consumo eléctrico, la variable


independiente es la cantidad x de energía eléctrica consumida en un bimestre
medida en kilowatts-hora, considerando los niveles de consumo básico, intermedio
y excedente para la región tipo 1, y como la función que modela esta situación es
T  x   , la cual está definida a pedazos de
39.650, si 0  x  50
 0.793x, si 50  x  150

 0.956 x  22.864, si 150  x  280

 2.802 x  539.744, si x  280
acuerdo a estos niveles de consumo, el dominio natural se puede leer en ella, y es:

Dmf   0,50   50,150  150, 280   280,500   0,500 

Es importante aclarar que 500 kWh es el consumo bimestral promedio máximo


admisible por CFE para que la Tarifa 1 no sea reclasificada a la Tarifa Doméstica
de Alto Consumo DAC. Esto significa de acuerdo con la CFE que puede presentarse
algún bimestre con un consumo mayor al máximo promedio, y puede cobrarse con
la misma tarifa, siempre que, el promedio anual no rebase los 500 kWh al bimestre.

Respuesta correcta: C)

51
3.5 ¿Cuál es el máximo dominio de definición de esta función?
A) DmT   0, 
B) DmT   0,500 
C) DmT   0,  
D) DmT   0,500

Solución:

Revisar la definición de máximo dominio de definición en el reactivo 1.5

En la función T  x    la variable independiente


39.650, si 0  x  50
 0.793x, si 50  x  150

 0.956 x  22.864, si 150  x  280

 2.802 x  539.744, si x  280
es x y puede tomar cualquier valor dentro de los números reales positivos
incluyendo el cero, por lo que el máximo dominio de definición de la función es:
Dmf :  0,   .

Respuesta correcta: A)

3.6 ¿Cuál es el recorrido de la función que modela la tarifa 1 de consumo bimestral


promedio de energía eléctrica asociado al dominio natural?
A) ImT   0,861.256
B) ImT  39.65,861.256
C) ImT   0,861.256 
D) ImT   39.65,861.256 

Solución:

Revisar la definición de recorrido en el reactivo 1.6

Los valores que toma la variable independiente para que la función


T  x   genere el mínimo costo de consumo
39.650, si 0  x  50
 0.793x, si 50  x  150

 0.956 x  22.864, si 150  x  280

 2.802 x  539.744, si x  280

52
eléctrico y el máximo consumo eléctrico son respectivamente x  0 kWh y
x  500 kWh :
Para x  0 kWh , la tarifa mínima es T  0   39.65
Para x  500 kWh , la tarifa máxima es T  500   2.802  500   539.744  861.256
Por lo tanto el recorrido de la función es el intervalo cerrado de 19.825 a 861.256 :

ImT  39.65,861.256
Respuesta correcta: B)

3.7 ¿En cuánto debe estar facturado un recibo de consumo de energía eléctrica
bajo la Tarifa 1 para un usuario que durante un bimestre consume 1015 kWh , al
que le cobra un impuesto del 16% y un DAP (Derecho Alumbrado Público) del
6% ?, si se sabe que el promedio anual que incluye el consumo de este bimestre
no rebasa los 500 kWh bimestrales.
A) $ 2304.29
B) $2672.97
C) $ 2811.23
D) $ 2833.35

Solución:

Para determinar el costo por el consumo de energía eléctrica, no es necesario


calcular la suma de los costos correspondientes al consumo básico, intermedio y
excedente que corresponden de acuerdo con el consumo bimestral del usuario, sólo
es necesario evaluar la función definida por pedazos que modela esta situación con
la expresión que corresponda, según el total de kWh consumidos en el bimestre.
Por otra parte se debe considerar que tanto el impuesto IVA como el DAP, se
calculan sobre el costo por consumo de energía eléctrica bimestral.
Evaluando la función T  x   2.802 x  539.744 , ya que 1015 kWh > 280 kWh , se
obtiene:
T  x   2.802 1015   539.744  2304.286

Ahora se calcula el IVA y el DAP sobre esta cantidad:

IVA   0.16  2 304.286   368.68576 ; DAP   0.06  2 304.286   138.25716

Entonces el valor de la factura debe ser:

$2 304.286  $368.68576  $138.25716  $2811.23

Respuesta correcta: C)

53
3.8 La regla de correspondencia de la función que modela el valor de la factura por
consumo de energía eléctrica bajo la tarifa DAC región central de la CFE, en
términos de la cantidad x de kWh consumidos durante un bimestre, es:
 126, si 0  x  50

A) D x  
 105.82  5.040x, si x  50
 231.82, si 0  x  50

B) D x  
 105.82  5.040x, si x  50
 252, si 0  x  50

C) D x  
 105.82  5.040x, si x  50
 357.82, si 0  x  50

D) D x  
 105.82  5.040x, si x  50

Solución:

Revisar la definición de función en el reactivo 1.1

Para determinar la regla de correspondencia se debe considerar que si no hay


consumo en el mes, o este llega a 50 kWh se cobrará el cargo fijo de $105.82 más
el equivalente a 50 (cincuenta) kilowatts-hora; si hay un consumo mayor a 50 kWh ,
se cobrará el cargo fijo más $ 5.040 por cada kilowatt-hora consumido durante el
bimestre.

Si se denomina por x a la cantidad de kilowatts-hora consumidos al bimestre,


entonces esta variable asumirá valores mayores o iguales a cero. Ahora si se denota
por D  x  a la función tarifa DAC bimestral a pagar, es claro que no puede ser
expresada por una sola expresión matemática, se necesitan dos:

Si no hay consumo durante un bimestre, o este llega a un máximo de 50 kWh la


tarifa a pagar será $105.82   $ 5.040  50 kWh   $ 357.82 ; si el consumo es mayor a
50 kWh , la tarifa a pagar será $105.82  $5.040x .

Entonces la regla de correspondencia es:

 357.82, si 0  x  50
D  x  
 105.82  5.040x, si x  50

Respuesta correcta D)

54
3.9 ¿En cuánto debe estar facturado un recibo de consumo de energía eléctrica bajo
la Tarifa DAC para un usuario que durante un bimestre consume 1015 kWh , al
que le cobra un impuesto del 16% y un DAP (Derecho Alumbrado Público) del
6% ?
A) $6420.26
B) $6370.13
C) $6056.85
D) $5221.42

Solución:

Revisar las recomendaciones del reactivo 1.38

Evaluando la función D  x   105.82  5.040 x , ya que 1015 kWh > 50 , se obtiene:

D  x   105.82  5.040 1015   5221.42

Ahora se calcula el IVA y el DAP sobre esta cantidad:

IVA   0.16  5 221.42   835.4272 ; DAP   0.06  5221.42   313.2852

Entonces el valor de la factura debe ser:

$5221.42  $835.4272  $313.2852  $6 370.1324

Respuesta correcta: B)

ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO

Situación 4. Datación por carbono catorce, el gran detective del pasado

Todo ser vivo contiene dióxido de carbono CO2 , las plantas lo absorben de la
atmósfera por la fotosíntesis, los animales lo obtienen al comer plantas y el hombre
también lo absorbe al comer plantas y animales. Los rayos cósmicos de la atmósfera
al golpear los átomos de nitrógeno N14 que tienen siete protones y siete neutrones
los transforma en átomos con seis protones y ocho neutrones de manera que dejan
de ser átomos de nitrógeno para convertirse en átomos de carbono catorce C14 que
tiene una propiedad especial: se descompone con facilidad.

55
Al combinarse el carbono catorce con el oxigeno se convierte en dióxido de carbono,
esto explica porqué todos los seres vivos tienen C14 en el organismo.
Fue Willlard Libby quien descubrió que la proporción de carbono que tienen los
organismos vivos en la tierra es la misma para todos e igual a la que está en la
atmósfera, esto significa que es predecible, y dio a conocer en 1946 que el carbono
catorce se descompone a un ritmo determinado: cada vez que un ser vivo muere,
el carbono catorce en su organismo por su naturaleza inestable empieza a
desaparecer, de manera que cada 5730 años la mitad de los átomos de carbono
catorce se descomponen en nitrógeno, esta es su vida media.
Esto significa que luego de una vida media, el organismo tendrá la mitad de carbono
catorce, y así sucesivamente. Sin embargo, debido a las pruebas nucleares durante
la segunda guerra mundial y a nuestro mundo industrial que no deja de emitir CO2 ,
se alteró esta proporción de C14 en la atmósfera, de manera que no se tiene más a
partir del año 1950. Es importante aclarar que esta prueba sirve para datar fósiles
de hasta 60 000 años de antigüedad.
En un laboratorio se investiga mediante una muestra la edad de un resto fósil
encontrado.

4.1 La regla de correspondencia de la función que representa la cantidad C  en


porcentaje de carbono catorce que hay en la muestra, después de un tiempo  t 
determinado, es:
æ t ö
A) C  t   100 ç 25730 ÷
ç ÷
è ø
B) C  t   100 25730t
 
æ  t ö
C) C  t   100 ç 2 5730 ÷
ç ÷
è ø
D) C  t   100 2 5730t
 
4.2 ¿Cuál es la variable independiente?
A) La edad del resto fósil
B) El porcentaje de carbono catorce
C) El tiempo en el que el resto fósil tiene un cierto porcentaje de C14
D) El tiempo de vida media delcarbono catorce

4.3 ¿Cuál es la variable dependiente?


A) La edad del resto fósil
B) El porcentaje de carbono catorce
C) El tiempo en el que el resto fósil tiene un cierto porcentaje de C14
D) El tiempo de vida media delcarbono catorce

56
4.4 El máximo dominio de definición de esta función es:
A) DmC   0,  
B) DmC   0,  
C) DmC   ,  
D) DmC   , 0 

4.5 El dominio natural de esta función es:


A) DmC  0, 60 000 
B) DmC   0, 60 000 
C) DmC   0, 60 000 
D) DmC   0, 60 000

4.6 El recorrido o imagen de esta función asociado al máximo dominio de definición


es:
A)
B)
C)
D)

4.7 El recorrido asociado al fenómeno estudiado es:


A) ImC =  0.07,100 
B) ImC   ,100 
C) ImC   0.07,100
D) ImC   ,100 

4.8 Este modelo ¿a qué tipo de función corresponde?


A) Algebraica, polinomial, explícita y biyectiva
B) Trascendente, exponencial, explícita e inyectiva
C) Trascendente, polinomial, implícita y suprayectiva
D) Trascendente, exponencial, implícita y suprayectiva

4.9 ¿Cuál esla cantidad de carbono catorce en un fósil con una antigüedad de
23 000 años?
A) 49.75%
B) 16.11%
C) 6.20%
D) 4.01%

57
4.10 En un laboratorio se analizó una muestra de un resto fósil descubierto
recientemente y al compararlo con una muestra viva se detectó que solamente
le queda un 15% de carbono catorce. ¿Cuál es la antigüedad del fósil al 2019?
A) 15 682 años
B) 15 683 años
C) 15 751 años
D) 15 752 años

58
UNIDAD 2. LÍMITES DE UNA FUNCIÓN PARA ANALIZAR SU
COMPORTAMIENTO

Objetivos:

El alumno:
 Comprenderá la noción de límite a través del análisis de procesos infinitos para
establecer las bases que le permitirán estudiar los conceptos de derivada e
integral.
 Desarrollará habilidades para visualizar la gráfica de una función y analizar su
comportamiento al obtener sus límites en diferentes formas: gráfica, numérica
y algebraica para describirla a detalle.
 Formulará conjeturas en torno al concepto de límite, para estimular el
pensamiento abstracto mediante el análisis de la representación de una
función.

Situación 1. Idea Intuitiva de límite de una función

1  x2
Si se considera la función f ( x)  se puede observar que la función no está
1 x
definida en x   1 .

1.1 ¿A qué valor tiende f  x  cuando x se aproxima a 1?


A) no existe
B) 0
C) 1
D) 2

1.2 ¿Cuál es la notación formal para describir el comportamiento de f  x  si se


toman valores cada vez más cercanos a x   1 ?
A) f  1
2

B) lim
 1  1
x  f  x   1  1

C) f  x   1
1  x2
D) lim
x 1 1  x

59
Definición intuitiva de límite

El límite por la derecha significa que cuando x se aproxima a c por valores


mayores que c entonces f ( x ) se aproxima a L . Este límite se denota como:
lim f ( x )  L
x c

El límite por la izquierda significa que cuando x se aproxima a c por valores


menores que c entonces f ( x ) se aproxima a L .Este límite se denota como:
lim f ( x )  L
x c

Si el lim f (x)  lim f (x)  L entonces se dice que f ( x ) tiene límite y es L .


x c x c

En resumen: Si f ( x ) se aproxima a un valor “cercano” a un número real L


cuando x se aproxima a un valor “cercano” a c pero diferente de c, se dice que
la función tiene límite en x  c y es L , lo cual se denota por:

lim f ( x )  L
x c

Para cualquier función f , se tiene que

si lim f ( x )  lim f ( x )  L , L   ; entonces lim f ( x )  L


x c  x c  x c

Solución de 1.1

Para analizar el comportamiento de la función se elaborará una tabla de manera


que se asignen a la variable x valores más grandes que 1 pero cada vez más
cercanos a dicho valor, y se evaluará la función f en cada uno de estos valores:

x 0 0.5 0.9 0.99 0.999 0.9999 0.99999 0.999999


f ( x) 1 1.5 1.9 1.99 1.999 1.9999 1.99999 1.999999

Se puede observar que el valor de la función se aproxima a 2 cuando se toman


valores de x cercanos a 1.
Análogamente, al asignar a x valores menores que 1 pero cada vez más cercanos
a ese valor:

x 2  1.5  1 .1 1.01  1.001  1.0001  1.00001  1.000001

f ( x) 3 2.5 2 .1 2 .0 1 2.001 2.0001 2.00001 2.000001

60
Se puede observar que, como en el caso anterior, el valor de la función se aproxima
a 2.
Así, se puede concluir que el valor de la función tiende a 2 , cuando se toman
valores cada vez más próximos a 1.

La gráfica de dicha función se representa en la Figura 2.1, se puede observar que


se trata de una recta no definida para x   1 .

Figura 2.1

Respuesta correcta: D)

Solución a 1.2

1  x2 1  x2
Para la función f ( x)  se puede decir que lim 2
1 x x 1 1  x

Intuitivamente, se tiene que:

Al tomar valores menores que 1 pero


cada vez más “cercanos” a él, el valor
de la función también se “aproxima” a
2 , lo que significa que el límite de la
función cuando x tiende a 1 por la
izquierda es 2 y se denota por
1  x2
lim 2
x  1 1  x

61
Análogamente, al tomar valores
mayores que 1 para cada vez más
“cercanos” a él, el valor de la función se
“aproxima” a 2 , lo que significa que el
límite de la función cuando x tiende a
1 por la derecha es 2 y se denota por:

1  x2
lim 2
x  1 1 x

Figura 2.2

Respuesta correcta: D)

Situación 2. Límite de una función definida por partes

x 1 si x  2
Para el caso de la función g ( x)  
x  4 si x  2

2.1 El lim g ( x) es:


x 2
A) no existe
B) 0
C) 1
D) 1

2.2 El lim g(x) es:


x2

A) 1
B) 2
C) 1
D) 2

2.3 El lim g ( x ) es:


x 2

A) no existe
B) 0
C) 1
D) 2

62
Solución a 2.1, 2.2, 2.3

En la Figura 2.3 se presenta la gráfica de g(x) .

lim g ( x )  1
x 2  lim g ( x)  2
x  2 
Figura 2.3

Como lim  g ( x)  1  lim  g ( x )  2 se concluye que lim g ( x ) no existe


x 2 x 2 x  2

Respuestas correctas: 2.1 D), 2.2 B), 2.3 A)

Situación 3. Límites de una función a partir de información gráfica


En la Figura 2.4 se presenta la gráfica de una función periódica f x con Dm f  
.

63
Figura 2.4

3.1 Los valores de lim f x , lim f x , lim f x
x0 x0
 x0
 y f  0  son, en ese orden:
A) 0, 0, 0, 0
B) 0, no existe, no existe, 0
C) 0,  1, no existe, 0
D)  1, 0, 0, no existe

Solución 3.1

Primero se analizará el comportamiento gráfico de la función para valores de x  0


y para valores de x  0 :

lim  f ( x )   1 lim f ( x )  0
x 0 x 0

Figura 2.5

Como lim f (x)  lim f (x) , entonces lim f (x) no existe.


x 0 x 0 x 0

Ahora bien, en las gráficas de la Figura 2.5 se puede ver que f (0)  0

Respuesta correcta: C)

3.2 Los valores de lim f x ,


x1.5
 lim f  x , lim f  x y
x1.5 x1.5
f 1.5 son, en ese orden:
A) 1.5,0, no existe, 0.5
B) 0.5,0.5,0.5,  0.5
C) no existe, no existe, 0.5,1.5
D) 0.5,  0.5,  0.5,  0.5

64
Solución 3.2

Al hacer un acercamiento a la gráfica de la función (Figura 2.6), para valores de x


que se encuentran a la izquierda de 1.5y para valores de x que se encuentran a la
derecha de 1.5 se puede observar que sí existe el límite y en ambos casos es igual
a  0.5 .

Entonces se cumple que:

lim f ( x)  lim f ( x)  lim f ( x)  f  5   0.5


x  1.5 x  1.5 x  1.5

lim f ( x)  0.5
x  1.5 

lim f ( x )  0.5
x  1.5 

Figura 2.6

Respuesta correcta: D)

65
3.3 Los valores de lim f  x  y

lim f  x  son, en ese orden:
x 7 x   6

A) 1, 0
B) 1,  1
C) 0, 1
D) 1,0

Solución

Aunque en la parte de la gráfica que se presenta no se ve el comportamiento de


f ( x ) para valores de x  7 , ni para valores de x  6 , se sabe que f ( x ) es una
función periódica. Para valores de x que son enteros e impares, digamos n:
lim f (x)  1 ,mientras que para valores de x que son enteros y pares, digamos m:
x n

lim f ( x)  0 . Por lo tanto, lim f  x   1 lim f  x   0


x m x 7 x  6

Respuesta correcta: A)

Situación 4. Obtención de límites de funciones aplicando propiedades

4.1 El lim ( x 2  3 x  7) es:


x 2

A) 5
B) 9
C) 3
D) 17

Para determinar el límite de una función se utilizan propiedades, las cuales se


mencionan a continuación:

Sean k  y f y g funciones tales que lim f (x)  l y lim g(x)  m, entonces


x a x a

1) lim k  k
x a

2) lim x  a
x a

3) lim  k × f (x)   k × lim f (x)  k × l


x a x a

x a
 
4) lim  f  g (x)   lim f (x)  lim g(x)  l  m
x a x a

5) lim  f × g  (x)   lim f (x) × lim g(x)  l × m


x a x a x a

66
 æ f ö  lim f (x) l
x a
6) lim  ç ÷ (x)    si m  0
x a è g ø g(x) m
  lim
x a

n
n
7) lim  f (x)    lim f (x)  si n 
x a  x a 

8) lim n f (x)  n lim f (x) si n es impar o bien si n es par pero l  0


x a x a

Solución

        propiedad 4
lim x2  3 x  7  lim x2  lim3 x  lim7
x 2 x 2 x 2 x 2

  lim x × lim x    lim3 × lim x    lim7  propiedades 5, 3


x2 x 2 x2 x2 x2

  lim x × lim x    3 × lim x   7 propiedad 1


x 2 x 2 x 2

  2  2   3  2   7 propiedad 2

 9

Respuesta correcta: B)

18  2 x 2
4.2 El lim es:
x 3 x 3
A) 12
B) 1
C) 0
D) no existe

Sea c un número real y f  x  g  x para todo x  c en un intervalo abierto que


contiene a c , entonces también existe el límite de f x y: 

lim f x  lim g x
xc xc


En este caso las gráficas de f  x y g  x coinciden en todos los puntos salvo en


x  c.

67
Solución
18  2 x 2 18  2 x 2
Para la función f  x  
x3
, es claro que lim
x3 x  3
 f  3 , porque f 3 ¡no está
determinado!

Una forma para calcular este tipo de límites, cuando se tiene una indeterminación
es transformar la función a otra que se comporte como la original cuando → .

Una forma de encontrar esta nueva función es a través del método de factorización:

lim
18  2 x 2
 lim

2 9  x2 
 lim
2  3  x  3  x 
 lim
2  3  x  3  x 
x 3 x  3 x 3 x 3 x 3 x3 x 3 3 x

2  3  x  3  x 
 lim
x3 3 x x 3 x 3
 x 3 x 3

 lim   2  3  x    2 lim  3  x   2 lim 3  lim x  2  6   12

18  2 x 2
 lim  12
x3 x  3

18  2 x 2
Nota: La gráfica de f  x   es la misma que la de g  x   2  x  3 , excepto
x3
por el punto (3,-12).

Figura 2.7

Respuesta correcta A)

68
x2
4.3 El lim es:
x 2 x2 2
A) 1
B) 0
C) 4
D) no existe

Solución 4.3

Otra forma de obtener lim f  x cuando f  a no esté determinado y f  x involucre


xa

radicales es obtener el límite de una función parecida a f  x cerca de x  a , como


es el caso de este ejercicio, en el que se multiplicará a f  x por la unidad:

lim
x2
 lim ç
æ x  2 öæ x  2  2 ö
 lim
 x  2 x  2  2 
÷ ç ÷
x 2
x  2  2 x  2 è x  2  2 ø çè x  2  2 ÷ø x 2 x24

 x  2  x  2  2 
 lim  lim  
x2 2  4
x 2  x  2 x2

x2
 lim 4
x 2 x2 2

Respuesta correcta: C)

3 x 1
4.4 El lim 4 es:
x1 x 1
A) 1
3
B)
4
C) 0
4
D)
3

Solución

En ciertos casos, la obtención del límite de una función puede solucionarse


3 x 1
realizando un cambio de variable conveniente, como se muestra en el lim 4 :
x1 x 1

69
1 1
Al definir u 12  x  u 4  x 3 , de manera similar u 3  x 4 . Además si x  1, también
u1
El límite de la función original puede escribirse ahora como:

3
x 1 u4 1  u  1 u  1  u 2  1  u  1  u 2  1 4
lim  lim  lim  lim 
x1 4 x 1 u 1 u 3  1 u1  u  1  u 2
 u 1 u 1
u 2
 u 1  3

Respuesta correcta: D)


lim x × csc  2x es:
4.5 El x0 
1
A)
2
B) 2
C) 0
D) no existe

Para resolver límites de funciones trigonométricas se deben tomar en cuenta las

identidades trigonométricas, así como un límite importante: lim


sen x
1

x0 x
Algunas identidades trigonométricas son:

Recíprocas:
1 1 1
sen x  cos x  tan x 
csc x sec x cot x

Tangente y cotangente:
sen x cos x
tan x  cot x 
cos x sen x

Pitagóricas:
sen 2 x  cos2 x  1 1 tan 2 x  sec 2 x 1 cot 2 x  csc 2 x

Suma y diferencia:
sen  a  b   sen a × cos b  cos a × sen b cos  a  b   cos a × cos b  sen a × sen b
tan a  tan b
tan  a  b  
1  tan a × tan b
Reducción de potencias:
1  cos 2 a 1  cos 2a 1  cos 2 a
sen 2 a  cos 2 a  tan 2 a 
2 2 1  cos 2a

70
Solución:


lim x×csc 2x =
x0
 
æ 1 ö
lim ç x × ÷= identidad recíproca
x0 è sen(2 x ) ø

x
lim  identidad de ángulos dobles
x0 2sen x cos x 
x 1
lim × lim  propiedad 5 de límites
x0 sen  x x0 2cos  x
lim 1 lim 1
x0 x0
×  propiedades 6 y 3 de límites
lim
sen x 2×lim cos x
x0

x0 x

1 1 1
× 
1 2 2

Respuesta correcta: A)

sen 2  3x  tan 3  2 x 
4.6 El lim es:
x 0 7 x5
A) 0
72
B)
7
5
C)
7
D) no existe

Solución:

sen 2  3x  tan 3  2 x 
lim 
x 0 7 x5

  cos3  2x
sen 3 2x
sen 2 3x
1
× lim
 
7 x0 x5

71
1
lim
         
sen 3x sen 3x sen 2x sen 2x sen 2x

7 x0  
x5 cos3 2x

1
lim
       
3sen 3x 3sen 3x 2sen 2x 2sen 2x 2sen 2x 1  

7 x0 3x 3x 2x 2x 2x 3
cos 2x  
1
lim
3sen 3x  
× lím
3sen 3x  
× lím
2sen 2x  
× lím
2sen 2x  
× lím
2sen 2x  
× lím
1

7 x0 3x x0 3x x0 2x x0 2x x0 2x 3
x0 cos 2x  
1 72
7
   
3× 3 × 2 × 2 × 2 ×1 
7

Respuesta correcta: B)

10 x 2  2ax 2  25ax  8  a
4.7 El valor de a que hace que lim exista es:
x -
1 1
3 x 
3
A) 1
1
B) 
3
C)  1
2
D)
3

Solución:

10 x 2  2ax 2  25ax  8  a
El valor de a que hace que lim exista debe ser tal que se
x 
1 1
3 x
3
1
logre factorizar el polinomio del numerador y que uno de sus factores sea x  . Esto
3
indicará que es posible hallar una función que se comporte igual que
10 x 2  2ax2  25ax  8  a 1
f  x  en x   .
1 3
x
3
Los coeficientes de x2 , x y el término independiente son 10  2a,  25a y 8  a ,
respectivamente. Al aplicar el procedimiento de división sintética, es posible
determinar el valor de a .

72
1
10  2a  25a 8 a 
3

__________________________
73a 10 82a 82
10  2a     residuo
3 3 9 9
del cociente

1 82 a 82
Para que x  sea un factor del polinomio, debe cumplirse que   0  a  1
3 9 9

Respuesta correcta: C)

Situación 5. Límites infinitos y asíntotas verticales en la gráfica de una función

x2
5.1 Obtén el lim x1 x 2 1
A) 0
B) no existe
C) 1
D) 1

Dada una función f (x) se dice que el límite cuando x tiende a “ c ” es infinito (o
menos infinito) si las imágenes de los valores crecen (o decrecen) sin
aproximarse a un valor finito cuanto más se aproximan a “ c ”.
La recta x  c es una asíntota vertical de la gráfica de f (x) si se cumple al menos
una de las siguientes condiciones:


lim f x  
xc

lim f x  
xc xc

lim f x  

lim f  x    lim f  x    lim f  x   


x c  x c  x c

Solución 5.1

Al tratar de aplicar las propiedades de los límites y los procedimientos de


factorización se observa que no es posible obtener el límite de la función. Una
alternativa es recurrir a una tabla para averiguar lo que ocurre al aproximarse a x  1
:

73
x  1 0.5 0.9 0.99 0.999 0.9999
f (x) 1 4.263 49.2513 499.2501 4999.2500

3

x  1 1.5 1.1 1.01 1.001 1.0001


f (x) 1.8 5.7619 50.7512 500.7501 5000.7500

En las tablas se observa que con valores de x menores que 1 y cada vez más
x2
cercanos a 1, f  x   decrece sin aproximarse a un valor finito. Además, con
x2  1
x2
valores de x mayores que 1 y cada vez más cercanos a 1, f  x   crece sin
x2  1
aproximarse a un valor finito. Por lo tanto, los límites anteriores no existen. Sin
x2 x2
embargo el lim y el lim son de una naturaleza diferente pues primero
x 1 x2  1 x 1 x2  1
decrece sin límite mientras que el segundo crece sin límite.

Recuerda que el símbolo ∞, al que se le llama infinito no representa un número real,


por lo tanto, los límites anteriores, como se ha mencionado, no existen. Por
x2
consiguiente el lim no existe.
x1 x 2 1

Respuesta correcta: B)

x2
5.2 Las ecuaciones de las asíntotas verticales de la función f  x   son:
x2  1
A) x  1, x  1
B) x  0, x1
C) y  1, y  1
D) y  0, y  1

Solución 5.2

x2 x2
En la solución de la pregunta anterior se obtuvo que lim   y lim ,
x 1 x2  1 x 1 x2  1
se concluye que la recta x  1 es una asíntota vertical.
Observa que cuando x  1 se anula el denominador de f x , pero también cuando 
x  1 . Una tabla parecida a la que se construyó para analizar el comportamiento de

f x cerca de x  1 ayudará a saber si la recta x  1 es otra asíntota vertical. Una

74
propiedad de la función en cuestión es que f  x   f   x  lo cual permite inferir que
la gráfica es simétrica con respecto al eje Y:

x  1  1.5 1.1 1.01 1.001 1.0001


f (x) 1.8 5.7619 50.7512 500.7501 5000.7500

x 1 0.5 0.9 0.99 0.999 0.9999


f (x) 1 4.263 49.2513 499.2501 4999.2500

3

Para representar la información tabular en una gráfica se marcan con líneas


punteadas las asíntotas verticales y se trazan unas marcas que indiquen el
comportamiento de la función cerca de las asíntotas, posteriormente, se bosqueja
la gráfica de la función. Se puede observar que la gráfica también tiene una asíntota
horizontal cuya ecuación es y  1.

Respuesta correcta: A)

5.3 Obtener las asíntotas verticales, si las hay, de la gráfica de la función


1
f  x 
x2 2
xe  e x  x  1

A) x  e, x  0
B) x  1, x  0
C) x  e, x  1
D) no tiene asíntotas verticales

75
Solución 5.3

Se deben obtener los valores de x que anulen al denominador de la función y


analizar qué sucede cuando se toman valores de x cercanos a ellos, es decir,
 
2 2 2


xex  ex  x  1  x  1 ex  1  0  x  1, x  0

Se observa que no hay forma de obtener una función que se parezca a


1

f x  2 2
cerca de x  1, x  0 . La tabulación es útil para verificarlo:
xex  ex  x  1

x  1  1.5 1.1 1.01 1.001 1.0001


f (x) 0.235 4.249 56.387 580.138 5817.926

x  1 0.5 0.9 0.99 0.999 0.9999


f (x) 7.041 8.013 60.07 583.82 5821.61
1 1
por lo que lim   y lim   .
x2 x2 x2 2
xe  ex  x  1

x1 xe  e  x  1 x1

Se puede asegurar que existe una asíntota vertical cuya ecuación es x  1 .


De manera similar se comprueba que la recta x  0 también es una asíntota vertical.

Respuesta correcta: B)

Situación 6. Gráfica de una función a partir de condiciones particulares

6.1 Identificar la gráfica de una función con las siguientes características:


Dm f :   0, 2 , f  1  0, lim f  x   5, lim f  x   , lim f  x   
x  1 x2 x 2

A) B)

76
C) D)

Solución

En A, f (1)  5, además lim f (x)  , lim f (x)   , por lo que no se cumplen


x 2 x 2 

tres de las condiciones dadas.


En B, f (  1)  5 , por lo que no se cumple una de las condiciones.
En C, f (1) no está determinado, además el lim f (x)  , lim f (x)   , por lo
x 2 x 2

que no se cumplen tres de las condiciones dadas.


El inciso D cumple con todas las condiciones.

Respuesta correcta: D)

Situación 7. Límites al infinito

1
7.1 Considera la función f (x)  . ¿A qué tiende el valor de la función cuando x
x2
toma valores positivos cada vez más grandes, es decir, cuando x   ?
A) f (x)  
B) f (x)  1
C) f (x)  0
D) f (x)  

Sea C un número real, C  0 y n un número entero positivo, entonces

C C
lim n
 0 y lim n  0
x  x x   x

77
Solución 7.1

Para analizar el comportamiento de la función se utilizará una tabla y se evaluarán


valores de x que vayan aumentando cada vez más.

x 10 100 1000 10000 100000 1000000


f (x) 0.01 0.0004 0.000001 0.00000001 0.0000000001 0.000000000001

Se puede observar que los valores de la función son cada vez más pequeños, es
decir f (x)  0 .
Así, f (x) se aproxima a cero tanto como se quiera al tomar valores de x
1
suficientemente grandes, por lo que lim 2  0 .
x  x

Respuesta correcta: C)

1
7.2 La ecuación de la asíntota horizontal de la función f (x)  es:
x2
A) x y
B) x0
C) y0
D) la función no tiene asíntotas

Asíntota horizontal

La recta y  L es una asíntota horizontal de la gráfica de la función y  f (x) si


se cumple:

lim f (x)  L o lim f (x)  L


x  x  

Solución 7.2

En la Figura 2.8 se representa la gráfica de la función y se puede observar que a


medida que los valores de x se alejan del origen, la distancia entre los valores de
la función f (x) y la recta y  0 tienden a cero, por lo que la recta y  0 es asíntota
1
horizontal de la curva de f (x)  2 .
x

78
1
En otras palabras como se cumple que lim  0 entonces la recta y  0 es una
x  x2
asíntota horizontal de la gráfica de f .

Figura 2.8

1
En la gráfica de la Figura 2.8 puede observar que no solo se cumple que lim 0
x  x2
1
sino también que lim 0
x   x2

Respuesta correcta: C)

7.3 Considera la función f (x)  x2  x  2 , ¿a qué tienden los valores de la función


cuando x toma valores cada vez más grandes pero negativos, es decir, si
x    ?:
A) 2
B) 
C) 
D) 2

Solución

No se debe escribir que lim x2  x  2  lim x2  lim x  lim 2    ()  2  2 ,


x   x   x   x  

pues  no es un número real, de hecho    no está definido. Al analizar la función


tenemos que si x     x2   , es decir, al tomar valores x cada vez más
grandes pero negativos al elevarlos al cuadrado serán mucho más grandes pero
positivos pues se están elevando al cuadrado por lo que x2  x   de donde
x2  x  2  

Una manera de aplicar propiedades de los límites al infinito es:


æ 1 2ö æ 1 2ö

x  

lim x2  x  2  lim x2 ç 1  2 ÷  lim x2 ç lim 1 lim  lim 2 ÷  (1 0  0)  
x   è x x ø x   è x   x   x x   x ø

79
 
Entonces se puede concluir que lim x2  x  2   , de ninguna manera significa
x  

que el límite existe pues  no es un número real, pero es una forma de indicar que
si x toma valores cada vez más grandes pero negativos, los valores de la función
f (x)  x2  x  2 son también cada vez más grandes pero positivos, este hecho se
puede observar en la gráfica de la función que se presenta en la Figura 2.9.

Figura 2.9

Respuesta correcta: B)

3 x3
7.4 El lim es:
x  1  x3

A) 
B) 
C) 3
D) 3

P ( x)
Límites al infinito de funciones racionales. Sea f ( x)  una función
Q ( x)
racional, donde P(x)  an xn  an1 xn1  ...  a0 y Q(x)  bmxm  bm1xm1  ... b0 , si
x   o x    entonces se cumple una de las siguientes condiciones

0 si n  m

lim f ( x )   an
x  
b si n  m
 m

Pero el límite no existe si n  m , puede ser f (x)   o f (x)  

80
Solución:


No podemos aplicar las propiedades de los límites pues quedaría lo cual está

indeterminado.

Cuando se quiere encontrar el límite de una función cuando x   o x    de


una función racional, se divide el numerador y el denominador entre la mayor
potencia de x que aparece en el denominador y se aplican propiedades de los
límites, así tenemos que

3x3
3x3 lim 3
lim  lim x3  lim 3  x 

3
 3
3 3 x  1
x  1 x x  1 x 1 0 1
1 lim 3  lim 1
x3 x3 x  x x 

La gráfica de la función se representa en la Figura 2.10, se puede observar que


3x 3 3x3
lim  3 , pero también lim  3 , de hecho la recta y  3 es asíntota
x  1  x3 x   1  x 3

horizontal de la gráfica de dicha función.

Figura 2.10

Respuesta correcta: D)

2x  1
7.5 El lim es:
x  
9x2  2
A)  
B) 
2
C)
3
2
D) 
3

81
Solución:

Si x    entonces 2x 1    y 9x2  2   que pero no se puede asegurar



qué ocurre con la división, pues se tendría una indeterminación de la forma  .

Para hallar dicho límite se transformará la función por otra equivalente y se aplicarán
las propiedades de los límites como se muestra a continuación.
2x  1 2x  1 2x  1 2x  1
lim  lim  lim  lim
x   2 x   x   x  
9x  2 æ 2ö 2 2
x2 ç 9  2 ÷ x2 9  2 x 9 2
è x ø x x
æ 1ö 1
xç 2  ÷ 2
2x  1 è xø x
 lim  lim  lim
x0 x   x   x  
 x  x 2 2 2
x 9  2 x 9  2  9
x x x2
1
lim 2 

x   x 2
2 3
 lim 9  2
x   x

2x  1 2 2
Como lim  también podemos decir que la recta y   es una
x   2
9x  2 3 3
2x  1
asíntota horizontal de la gráfica de y  . La gráfica se puede observar en la
9x2  2
2x 1 2
Figura 2.11, y en ésta se puede observar también que lim  por lo que la
x 
9x2  2 3
2
recta y  es otra asíntota horizontal de la gráfica de dicha función.
3

Figura 2.11

Respuesta correcta: D)

82
7.6 El lim
x 
 4x2  2x  4x2  2 es:
A)  
B) 
C) 0
1
D)
2

Solución 7.6

Cuando x   se tiene que 4x2  2x   y 4x2  2   que pero no se puede


asegurar qué ocurre con la diferencia, pues se tendría una indeterminación de la
forma    . Para hallar dicho límite se multiplicará numerador y denominador por
el conjugado de la expresión, luego se simplificará y se aplicarán las propiedades
de los límites, es decir,

æ 4x2  2x  4x2  2 ö
lim
x   2 2
4x  2x  4x  2  lim  x   2
4x  2x  4x  2 ç
2
2
 2
è 4x  2x  4x  2 ø
÷

 lim
4x2  2x  4x2  2    lim
2x  2
x  2 2 x 
4x  2x  4x  2 x  2x  4x2  2 2

2x  2 2x  2
 lim  lim
x  x 
æ 2ö æ 2ö æ 2ö æ 2ö
x2 ç 4  ÷  x2 ç 4  2 ÷ x ç4 ÷  x ç4 2÷
è xø è x ø è xø è x ø
æ 2ö
xç 2  ÷
2x  2 è xø
 lim  lim
x0 x 
 xx æ 2ö æ 2ö x  æ æ 2ö æ 2 öö
x ç4 ÷  x ç4 2÷ xç ç 4  ÷  ç 4  2 ÷ ÷
è xø è x ø è è xø è x øø

2 æ 2ö
2 lim ç 2  ÷
x x  è xø 2 1
 lim   
x 
æ 2ö æ 2ö æ æ 2ö æ 2 öö 4 2
çè 4   4  lim ç 4   4  ÷
x ÷ø çè x2 ÷ø x  è çè x ÷ø çè x2 ÷ø ø
1 1
Como lim
x   4x2  2x  4x2  2 
2 
se puede concluir que la recta y  es una
2
asíntota horizontal. La gráfica se puede observar en la Figura 2.12, también se
1
x   
puede observar que como lim 4x2  2x  4x2  2   entonces la recta y   1
2 2

es otra asíntota horizontal de la gráfica de y  4x2  2 x  4 x2  2 .

83
Figura 2.12

Respuesta correcta: D)

x2
7.7 El lim es:
x  
x2  2x 1
A) 
B) 
C) 0
D) 1

Solución:

Como en los casos anteriores conviene expresar la función de otra manera, en este
caso como:

x2 x2 x2 x2 x2
lim  lim  lim  lim  lim
x  
x2  2x  1 x  
 x  1
2 x   x  1  x10
x1 x1
  x   x  1
x    x  1

x2
x  lim x2 × lim x 
 lim  
x   x  1 x   x   æ 1 ö 1
 ç 1 ÷
x è xø

Lo que significa que a medida que x toma valores cada vez más grandes pero
negativos, la imagen de la función es cada vez más grande pero positiva. En la
Figura 2.13 se puede observar la gráfica de la función.

84
Figura 2.13
Respuesta correcta: B)

4
7.8 El lim 1 3x  x es:
x0

A) e12
B) e7
C) 0
D) no existe

x
æ 1ö
Otro límite importante cuando x   es: lim ç 1 ÷  e
x è xø

Solución:

x
1 æ 1ö
Al realizar el cambio de variable u  , el lim ç 1 ÷  e puede reescribirse como
x x  è xø
1
lim 1 u u  e
u 0
43
×
æ öx3
4
ç 1 ÷
Ahora bien: lim 1 3x x  lim ç 1 ÷
x0 x0 1
ç ÷
è 3x ø

1
Al hacer el cambio de variable u  , se observa que si x  0, u   por lo que
3x
el límite anterior se reescribe como:

85
43
×
æ öx3 12 12
ç 1÷ æ 1ö
12u æ æ 1ö uö æ u
æ 1ö ö
lim ç 1 ÷  lim ç 1 ÷  lim ç ç 1 ÷ ÷  ç lim ç 1 ÷ ÷  e12
x0 1 u è uø u ç è
è u ø ÷ø çè u è u ø ÷ø
ç ÷
è 3x ø

Respuesta correcta: A)

x3
7.9 La asíntota oblicua de la función f (x)  es:
x2  1
A) x  1
B) x   1
C) y  x
D) y  x  1

Asíntotas oblicuas

La recta y  ax  b es una asíntota oblicua de la gráfica de la función y  f (x) si


se cumple:
f (x)
a  lim
x  x x 

y b  lim f (x)  ax 

Solución:

f (x)
Se determinará si existen a y b de manera que a  lim
x  x

y b  lim f (x)  ax
x 

x3
para concluir que la recta y  ax  b es asíntota oblicua de f ( x)  2 . Entonces
x 1
x3
f (x) 2 x3 x3
lim  lim x  1  lim  lim  1 por lo que a  1. Ahora,
x  x x  x x 
  3
x x2  1 x  x  x
æ x3 ö æ x3  x3  x ö x
lim  f (x)  ax   lim ç 2  x÷  lim ç 2 ÷  lim 2  0 por lo que b  0 ,
x  x  è x  1 ø x  è x 1 ø x  x 1
entonces la recta y  x es una asíntota oblicua.

86
x3
Otra manera de determinar la asíntota oblicua de la función f ( x)  es efectuar
x2 1
la división dado que el grado de la expresión del numerador es mayor que la del
x3 x
denominador, entonces f ( x )  2  x  2 . Ahora, si x   entonces
x 1 x 1
x x3
 0 por lo que la gráfica de la función f ( x )  se aproxima cada vez más
x2  1 x2 1
a la recta y  x . Así se tiene que la recta y  x es una asíntota oblicua. La gráfica
se puede visualizar en la Figura 2.14.

Figura 2.14

Respuesta correcta: C)

Situación 8. Continuidad de una función en un punto y en un intervalo

0 si  5  x  1

Sea f ( x)   x  1 si 1  x  2
 x  4 si 2 x8

8.1 El valor de x donde la función es discontinua es


A) x   1
B) x  0
C) x  2
D) x  8

Continuidad en un punto
Sea f una función definida en un intervalo que contiene a c . Se dice que f es
continua en x  c si lim f (x)  f (c)
x c

87
Solución:

Al analizar la función se tiene que f está definida en x  2 pues f (2)  2 pero


lim f (x) no existe ya que los límites laterales son diferentes
x 2

lim f (x)  3  2  lim f (x) por lo que se concluye que f no es continua en x  2 .


x 2 x 2

En la Figura 2.15 se representa la gráfica de la función f y se puede observar que


es discontinua en x  2 pues en ese valor hay un salto en la gráfica.

Figura 2.15

Respuesta correcta: C)

8.2 Indica el (los) intervalo(s) donde la función es continua



A)  , 2  2,   
B)   5, 2   8, 
C)   5, 2    2,8 
D)  5, 2   2,8

Continuidad en un intervalo
 
Una función f es continua en un intervalo abierto a,b si es continua en todo
valor del intervalo.

 
Una función es continua en un intervalo cerrado  a,b si es continua en a,b y
además el lim f (x) es igual a f  a y lim f (x) es igual a f  b .
x a x b

88
Solución:

Al observar la gráfica de la función se tiene que ésta es continua en todo su dominio


  
excepto para x  2 , por lo que la función es continua en  5, 2  2,8

Respuesta correcta: D)

Situación 9. Límites en contexto. Bacterias

En la situación de la colonia de bacterias EscherichiaColi presentado en la Unidad


1, el modelo para calcular el número de bacterias en una unidad de tiempo t ( 20
æ t ö
minutos) está dado por N  t   200 ç 2 20 ÷ .
çè ÷ø

9.1 Obtén lim N  t  :


t
A) 0
B) 20
C) 200
D) no existe

Solución:
t t æ t ö
Si t   entonces   por lo que 2   , entonces
20 200 ç 2 20 ÷   así se tiene
20 ç ÷
è ø
que N(t)  

Respuesta correcta: D)

9.2 La interpretación del resultado del lim N  t  es que en el futuro, la población de


t
bacterias:
A) se estabiliza en 200
B) se extingue
C) crece ilimitadamente
D) decrece ilimitadamente

Solución 9.2

La población de bacterias crece sin límite en el futuro.

Respuesta correcta: C)

89
Situación 10. Límites en contexto. Mareas


En la situación sobre las mareas de la Unidad 1, f  x   2sen æç  x  1 ö÷ es un modelo
è8 ø
de la altura en metros, que alcanza el nivel del mar en la Playa Imperial.

10.1 Obtener lim f  x :


x

A)
8
B) 2
C) 
D) no existe

Solución:

æ ö æx  ö
La función f  x   2sen ç  x  1 ÷  2sen ç  ÷ se puede obtener aplicando
è8 ø è 8 8ø
transformaciones a la función de g  x  sen  x . El parámetro 2 altera la amplitud de
 

g x ,
8
que es el coeficiente de x , altera el periodo de g  x y el parámetro
8
del
argumento se traduce en un desplazamiento horizontal de la gráfica. Además, la
naturaleza periódica de la función se conserva por lo que cuando x   , el límite
no existe.

Respuesta correcta: D)

10.2 La interpretación del lim f  x es que el nivel del agua:


x
A) se estabiliza en una altura de 2 m
B) crece ilimitadamente
C) oscila en un intervalo de 4 m
D) decrece ilimitadamente

Solución 10.2


La periodicidad de la función indica que en intervalos de la función repite su
8
comportamiento, por lo que no deja de oscilar y la distancia vertical entre sus valores
máximos y mínimos es de 4 unidades.

Respuesta correcta: C)

90
Situación 11. Límites en contexto. Población de peces

11.1 La población, medida en miles, de cierta especie de pez que habita en un


t
t 110
lago está dada por la función P (t )  2  e , t  0, t se mide en
9
meses. En el futuro la población:

A) se aproxima a 1000 peces


B) se aproxima a 2000 peces
C) decrece considerablemente a medida que transcurre el tiempo
D) crece considerablemente a medida que transcurre el tiempo

Solución:

Para determinar qué sucede con la población de peces en el futuro se debe calcular

t 1 t t e
lim P(t )  lim 2  e 10  lim 2  lim t 10
t  t  9 t  t  9 e

t e t 10
lim  0 pues e crece mucho más rápido que t .
t  9 e t 10

t 1 t t e
Entonces lim P(t )  lim 2  e 10  lim 2  lim t 10  2
t  t  9 t  t  9 e

Así, se puede decir que al transcurrir el tiempo, la población de peces tiende a


estabilizarse a 2000 .

Respuesta correcta: B)

91
ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO

Situación 12. Análisis de gráficas de funciones

12.1 Es la gráfica de la función que cumple las condiciones siguientes:


Dominio :   1, 2 , f  0   0, lim f  x   2, lim f  x   2, lim f  x   , lim f  x   
x  x  x2 x 2

A) B)

C) D)

92
La siguiente gráfica corresponde a la función f ( x ) , las líneas punteadas
corresponden a asíntotas horizontales, verticales u oblicuas.

12.2 Los valores de lim f x ,


x0
 lim f  x ,
x0
lim f  x y
x0
f  0  son, en ese
orden:
A) 0,  4, 0, 0
B) 0 ,  4 , no existe, 0
C)  4, 1, no existe, 0
D) 0 , no existe, no existe, 0

12.3 Los valores de lim f x ,


x1
 lim f  x ,
x1
lim f  x y
x1
f 1 son, en ese
orden:
A) 2, 2, 2, 1
B) 2, 2,1, 2
C) no existe, no existe, no existe, 1
D) 2, 2, 2, 2

12.4 Los valores de lim f x ,


x 2
 lim f  x y lim f  x
x2  x 2
son, en ese orden:
A) 2, 2, 0
B) 0, 0, 0
C) 2, 0, 0
D) 0, 2, 0

93
12.5 Los valores de lim f x
x 
 y lim f  x  son, en ese orden:
x

A) 0, 
B) 0, 0
C) 2,  
D) 2 , 

Situación 13. Cálculo de límites de funciones

13.1 Si f  x  3x  4, entonces el lim


 
f x  f 2 es:
x3 x 2
A) 3
B) 13  10
C) 7
D) 10  3

4
x4  1  x2 1
13.2 El lim es:
x0 x2
A) 0
1
B)
4
1
C) 
2
D) no existe

x2  4
13.3 El lim es:
x 2 x3  2x2  5x  10
A) no existe
B) 1
9
C) 
4
4
D) 
9

94
x
æ 2ö
13.4 El lim ç1  ÷ es:
x  è xø
A) no existe
B) 1
C) e2
D) e

3x4  2x2  5
13.5 El lim es:
x  x  4x2  x3  2x4
A) no existe
3
B) 
2
C) 3
D) 5

æ 2x  1 4x  1ö
13.6 El lim ç  es:
x  è x  3 3x ÷ø
A) no existe
10
B)
3
C) 2
3
D)
2

2x
13.7 El lim es:
x 
x2  3x
2
A)
3
1
B) 
2
C) 2
D) 3

3x2  3
13.8 El lim es:
x  x3
A)  3
3
B)
3
C) 3
D) no existe

95
13.9 El lim
  es:
sen 2x
2
x 0 2x  x
A) 2
B) 2
C) 0
D) no existe

Situación 14. Análisis de una curva

x3  x2 17x 15
Considera la función f  x  y su máximo dominio de definición.
x2  1
14.1 Se puede afirmar que la gráfica de f  x tiene:
A) dos asíntotas verticales, x  1 y x  1
B) solo una asíntota vertical, x  1
C) solo una asíntota vertical, x  1
D) no tiene asíntotas verticales

14.2 Respecto a las asíntotas horizontales de f  x , se puede afirmar que:

A) tiene dos asíntotas horizontales, y  1 y y  15


B) tiene solo una asíntota horizontal, y  1
C) tiene solo una asíntota horizontal, y  15
D) no tiene asíntotas horizontales

14.3 Respecto a las asíntotas oblicuas de f  x , se puede afirmar que:

A) tiene dos asíntotas oblicuas, las rectas y  x  1 , y  x  1


B) tiene solo una asíntota oblicua, la recta y  x  1
C) tiene solo una asíntota oblicua, la recta y  x  1
D) no tiene asíntotas oblicuas

96
UNIDAD 3. LA DERIVADA DE UNA FUNCIÓN PARA MODELAR EL
CAMBIO

Objetivo

El alumno:

 Desarrollará habilidades para visualizar, analizar, generalizar y sintetizar el


cambio a través del estudio de los conceptos básicos del Cálculo Diferencial,
que le permitirán describir analíticamente el comportamiento de las funciones
y sus cambios para aplicarlos en la modelación de problemas que se
presentan en diferentes disciplinas.

Situación 1. Clavados

Germán Sánchez (originario de Guadalajara, Jalisco) es un clavadista mexicano.


Consiguió la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 en
la prueba de plataforma de 10 metros; cuatro años antes, en los Juegos Olímpicos
de Londres 2012, también obtuvo un segundo lugar en la prueba de plataforma de
10 metros sincronizada.

Supón que Germán se lanza desde una plataforma que está a 10 metros sobre el
nivel del agua de una alberca. Su posición está dada por la siguiente función:

p  t   4.9t 2  2t  10

Donde p se mide en metros y t en segundos.

p t  h   p t 
1.1 El resultado del lim es:
h 0 h
A) 10
B) 4.9t  2
C) 4.9t 2  2t  10
D) 9.8t  2

La derivada de una función f en un número x  a , denotado por f ' a es: 


f  a  h - f  a 
f '  a   lim
h 0 h

si este límite existe.

97
Existen diferentes notaciones de la derivada de la función f ( x ) , las más comunes
son las siguientes:

Notación de Lagrange: y ' o f '( x)


dy df ( x )
Notación de Leibniz: o
dx dx
Notación de Cauchy: Dx y o Dx f ( x)
 
Notación de Newton: y o f ( x)

En el Anexo A se presenta una tabla con las fórmulas de derivación para las
funciones más comunes.

Solución:

p t  h   p t 
Para calcular el límite lim se realiza lo siguiente:
h 0 h

2
p t  h   p  t  4.9  t  h   2  t  h   10   4.9t 2  2t  10 
lim  lim
h 0 h h 0 h
4.9t  9.8th  4.9h  2t  2h  10  4.9t 2  2t  10
2 2
 lim
h0 h
2
9.8th  4.9h  2h
 lim
h0 h
h  9.8t  4.9h  2 
 lim
h0 h
 lim  9.8t  4.9 h  2 
h0

 9.8t  2

Por la definición anterior se concluye que la derivada de la función de posición es

p   t   9.8t  2

En la Figura 3.1 se muestran las gráficas de la función de posición y de su derivada.

98
Figura 3.1

Respuesta correcta: D)

1.2 ¿Cuál es la velocidad de Germán al momento de saltar de la plataforma?


m
A) 10
seg
m
B) 2
seg
m
C) 4.9 
seg
m
D) 9.8
seg

Velocidad instantánea. La derivada de la función de posición es la velocidad


instantánea en el tiempo t .

Solución:

Para saber la velocidad de Germán al momento de saltar se debe evaluar la


derivada p '  t  en el instante t  0 .
p  0   9.8  0   2  2

m
Por lo tanto la velocidad inicial del salto fue de 2 .
seg

Respuesta correcta: B)

99
1.3 ¿Cuál es la aceleración de Germán al momento del impacto?
m
A) 9.8
seg 2
m
B) 2
seg 2
m
C) 4.9
seg 2
m
D) 10  2
seg

Derivadas de orden superior.


Segunda derivada. Si f  x  y f '  x  son funciones derivables, entonces a la
derivada de f '  x  se le denomina segunda derivada. Usualmente se denota por:
d æ dy ö d 2 y
y ''  f ''  x   ç ÷
dx è dx ø dx 2

Aceleración. La aceleración es la segunda derivada de la función de posición


evaluada en el instante t

Solución:

Primero se debe saber el tiempo que tarda Germán en tocar el agua, para esto es
necesario resolver la ecuación:
4.9t 2  2t  10  0

Usando la formula general de 2° grado se obtiene:

2  22  4  4.9  10 
t
2  4.9 
æ 49 ö
2  4  4 ç  ÷ 10 
è 10 ø

æ 49 ö
2ç  ÷
è 10 ø
2  200

49

5

100
2  10 2

49

5
10  50 2

49

10  50 2 10  50 2
Lo que implica que t1   1.64 y t2   1.23 , en este contexto no
49 49
se toman en cuenta tiempos negativos, por lo que Germán toca el agua en
aproximadamente 1.64 segundos.

En segundo lugar, se debe obtener la segunda derivada de la función de posición:


p  t   4.9t 2  2t  10
p  t   9.8t  2
p ''  t   9.8
10  50 2
Al evaluar la segunda derivada en t  se tiene:
49
æ 10  50 2 ö
p '' çç ÷÷  9.8
è 49 ø
m
Se concluye que la aceleración de Germán al momento del impacto es 9.8  .
seg 2

En la Figura 3.2 se muestran las funciones de posición, de velocidad y de


 10  50 2 
aceleración donde el dominio natural está dado por Dmp  0, .
 49 

Figura 3.2

Respuesta correcta: A)

101
1.4 ¿Cuál es la tercera derivada de la función de posición?
A) p ' ''  t   10
B) p '' '  t   9.8
C) p '''  t   2
D) p ' ' '  t   0

Tercera derivada. Si f ' '  x  se vuelve a derivar se obtiene la tercera derivada,


denotada por:
d æ d2y ö d3y
y '''  f '''  x   ç 2 ÷  3
dx è dx ø dx

En general la n-ésima derivada de f  x  se denota mediante f 


n
 x y se obtiene
al derivar n veces a f  x  y se escribe:
dny
y  n  f  n  x  
dx n

Solución:

Por los incisos anteriores se tiene:


p  t   4.9t 2  2t  10
p  t   9.8t  2
p ''  t   9.8
p '''  t   0

La tercera derivada de la función es la constante 0 , lo que significa que el


movimiento es uniformemente acelerado.

Respuesta correcta: D)

Situación 2. Pozos petroleros

En junio de 2018 el periódico El Financiero publicó la siguiente información: “La


perforación de pozos petroleros reportó un incremento de 158 por ciento en los
primeros cuatro meses de este 2018 con 62 pozos, mientras que en el mismo
periodo del año pasado sólo se realizaron 24.”

102
Se sabe que la mayoría de los pozos descubiertos se encuentran en el Golfo de
México y que la instalación de tuberías en el lecho marino es más costosa en
comparación con la que se hace en tierra.

Un pozo petrolero marítimo se encuentra a 20 kilómetros de la costa de Veracruz y


la refinería más cercana está a 40 kilómetros por la costa, como se muestra en la
Figura 3.3. Además, la instalación de la tubería en el océano es dos veces más cara
que sobre tierra firme.

Figura 3.3

2.1 ¿Qué relación expresa el costo total de la tubería en términos de su longitud,


donde x representa los kilómetros de tubería sobre tierra?
A) C  x   2 x  60
B) C  x   x  x  20
2
C) C  x   x  2  40  x   400
D) C  x   800 x

Solución:

El costo de instalar tuberías en el océano es dos veces más elevado que hacerlo en
tierra, por lo que se debe buscar una trayectoria óptima para que el costo sea
mínimo. Al realizar algunos diagramas (Figuras 3.4a y 3.4b) se puede observar
cómo varían las longitudes de las dos tuberías:

Figura 3.4a

103
Figura 3.4b

Si se supone que el costo de instalación de cada kilómetro de tubería es de $1 en


tierra y de $2 en el mar se tendría la siguiente información, como se muestra en la
Tabla 3.1:

Tubería Costo
Tubería Costo
en en Total
en mar en mar
tierra tierra ($)
(km) ($)
(km) ($)
20 40 40 40 80
22.36 30 44.72 30 74.72
28.28 20 56.56 20 76.56
36.06 10 72.12 10 82.10
44.72 0 95.44 0 95.44
Tabla 3.1

En la Figura 3.5, x representa la longitud de la tubería sobre tierra firme y


2
 40  x   400 la longitud de la tubería sobre el mar.

Figura 3.5

Como la tubería que esta sobre el mar es dos veces más cara, la función de costo
estaría representada de la siguiente manera:

2
C  x  x  2  40  x   400

104
En la Figura 3.6 se muestra la función costo, cuyo dominio natural está dado por
DmC   0, 40  .

Figura 3.6

Respuesta correcta: C)

2.2 ¿Cuál es la derivada de la función costo?


1  x  20
A) C  x  
x  20
2
B) C   x   1 
x  20
80  2 x
C) C   x  
2
 40  x   400
80  2 x
D) C   x   1 
2
 40  x   400

Regla de la cadena. Si g es derivable en x y f   es derivable en g  x  , entonces


la función compuesta F  f  g , evaluada en x es F  x    f   g  x   , es derivable
en x y F ' ( x) está dada por el producto

F '  x    f '  g  x   g '  x 

105
Solución:

Al aplicar la regla de la cadena, la derivada de la función C  x  es:

æ ö
1
C  x  1  2 ç ÷  2  40  x    1
ç2
 40  x   400 ÷ø
2
è

Al simplificar la expresión anterior se obtiene:

80  2 x
C x   1 
2
 40  x   400

La Figura 3.7 muestra la función costo y su derivada.

Figura 3.7

Respuesta correcta: D)

2.3 ¿Cuál es la longitud de tubería que se debe instalar en tierra para minimizar el
costo?
A) 11.55m
B) 28.45 m
C) 23.09 m
D) 16.91m

106
Criterio de la primera derivada. Sea f una función que es continua en el
intervalo cerrado  a , b  y derivable en el intervalo abierto  a , b  .
1. Si f '  x   0 para todo x en  a , b  , entonces f es creciente en  a , b  .
2. Si f '  x   0 para todo x en  a , b  , entonces f es decreciente en  a , b  .
3. Si f   x   0 para todo x en  a, b  , entonces f es constante en  a , b  .

Criterio de la segunda derivada. Sea f una función tal que f '(c)  0 y la


segunda derivada de f existe en un intervalo abierto que contiene a c .
1. Si f ''(c)  0 , entonces f tiene un mínimo relativo en (c, f (c)) .
2. Si f ''(c)  0 , entonces f tiene un máximo relativo en (c, f (c)) .

Si f ''(c)  0 , entonces el criterio falla. Esto es, f quizá tenga un máximo relativo,
un mínimo relativo o ninguno de los dos.

Solucion:

Para minimizar el costo de la función se usará el criterio de la segunda derivada,


para ello se iguala C '  x   0 y se buscan los puntos que satisfacen la ecuación:

80  2 x
1 0
2
 40  x   400
80  2 x
1
2
 40  x   400
2
 40  x   400  80  2 x
2 2
 40  x   400  80  2 x 
1600  80 x  x 2  400  6400  320 x  4 x 2
3 x 2  240 x  4400  0

Al aplicar la fórmula general para encontrar las raíces de una ecuación de segundo
grado se tiene:

120  20 3
x
3

107
120  20 3
La solución x   51.54 no se toma en cuenta debido a que el dominio
3
120  20 3
natural de la función es DmC   0, 40 . Por lo que x    28.45 , como se
3
observa en la Figura 3.8:

Figura 3.8

Ahora se debe obtener la segunda derivada de la función, al utilizar la derivada de


un cociente de funciones:
80  2 x
C  x   1 
2
 40  x   400
2 80  2 x   2  40  x  1 
 40  x   400  2  
2
2  40  x   400
C ''( x)   2

  40  x  2
 400 
Al simplificar se tiene:

C ''  x  
 2

2  40  x   400   80  2 x  40  x 

 40  x  2
 400   40  x 2  400
800
C ''  x  
 40  x   400
2
 40  x 
2
 400

108
Si se evalua la segunda derivada en x  28.45 se obtiene que
æ 120  20 3 ö
C ' ' çç ÷÷  0.0579  0 por lo tanto se tendría un mínimo.
è 3 ø

120  20 3
Al evaluar la funcion C ( x) en el punto y en los extremos del intervalo
3
 0, 40 , se obtiene:
2
æ 120  20 3 ö 120  20 3 æ 120  20 3 ö
C çç ÷÷  2 çç 40  ÷÷  400
è 3 ø 3 è 3 ø
120  20 3 1600
 2
3 3
 40  20 3
 74.64

2
C 0  0  2  40  0   400
 2 2000
 40 5
 89.44

2
C  40   40  2  40  40   400
 40  2 400
 80

Este resultado indica que la tubería con el costo minimo estaría conformada
120  20 3
aproximadamente por   28.45 metros sobre la costa y
3
2
æ 120  20 3 ö
çç 40  ÷÷  400  23.09 metros sobre el mar.
è 3 ø

Respuesta correcta: B)

109
2.4 El costo de producir x barriles de petróleo por minuto está dado por la siguiente
función, donde 0  x  750 :

Q( x)  100  150 x  0.2 x 2

Si cada minuto se producen 40 barriles de petróleo y se desea conocer si es


conveniente aumentar la producción en una unidad, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones se cumple?
A) El costo marginal es mayor al costo promedio, por lo que no es conveniente
producir un barril más por minuto.
B) El costo marginal es menor al costo promedio, por lo que es conveniente
producir un barril más por minuto.
C) El costo marginal y el costo promedio son iguales, por lo que es indiferente
si se produce un barril más.
D) No se puede saber si es conveniente producir un barril más por minuto.

Costo Marginal: Es el costo que se genera al producir una unidad adicional de


un producto o servicio.
Para conocer si es conveniente producir la siguiente unidad se tiene la siguiente
regla:

Si Costo Marginal  Costo Promedio se produce la siguiente unidad.


Si Costo Marginal  Costo Promedio no se produce la siguiente unidad.

La función de costo marginal es la derivada de la función de costo Q( x) . El valor


que se obtiene al calcular la derivada de la función costo es una aproximación al
costo verdadero cuando se produce una unidad más de cierto producto.
La función de costo promedio es el promedio de la función costo al producir x
unidades de un producto. Costo Marginal  Q'(x)
Q(x)
Costo Promedio 
x

Solución:

Para obtener el costo marginal se deriva la función costo Q( x)  100  150 x  0.2 x 2 :
Q '( x)  150  0.4 x

Al evaluarla en x  40 se tiene:

Q '(40)  150  0.4(40)


 150  1.6
 148.4

110
Esto quiere decir que producir el barril 41 cuesta aproximadamente $148.4.
Ahora se calcula el costo promedio:
Q( x) 100  150 x  0.2 x 2

x x

Al evaluar en x  40 se obtiene:

Q(40) 100  150(40)  0.2(40) 2



40 (40)
100  6000  320

40
5780

40
 144.5

Se observa que 148.4  144.5 , es decir, el costo marginal es mayor al costo


promedio, por lo que no es conveniente producir 41 barriles por minuto.

Respuesta correcta: A)

Situación 3. Tiro Parabólico

En el tiro parabólico se lanza un objeto con una velocidad inicial v0 y un ángulo de


inclinación  con la horizontal, el objeto está sujeto únicamente a los efectos de la
gravedad ya que la resistencia del aire se desprecia. Las ecuaciones del movimiento
se obtienen a partir de la descomposición en sus componentes horizontal y vertical,
un ejemplo es la función de alcance horizontal del objeto que se muestra en seguida:
2v 2
x ( )  0 sen cos 
g
3.1 Calcular los valores críticos de la función alcance horizontal.

A)  0 
4
2
B)  0 
3

C)  0 
3
3
D)  0 
5

111
Un valor crítico de una función f es un número x0 en su dominio, para el cual
f '( x0 )  0 o f '( x0 ) no existe.

Solución:

En la función de alcance horizontal, la variable independiente es  y la variable


dependiente es x .
2v 2
x ( )  0 sen cos 
g

Al calcular la primera derivada de la función alcance horizontal se obtiene:

2v02
x '( )  cos  cos   sen ( sen )
g

2v02
x '( )  cos2   sen 2 
g

Para obtener los valores críticos  0 si existen de la función x( ) , se resuelve la


ecuación:

2v02
 cos 2   sen 2   0
g
cos 2   sen 2  0
cos 2   sen 2
sen  cos 

La ecuación anterior se cumple para valores de  en donde sen  cos  , a partir


de las gráficas de sen y cos  (Figura 3.9) se observa que estos valores son los

múltiplos impares de pero en el caso del tiro parabólico se puede considerar
4

0   , por lo que el único valor crítico de la función es:
2

0 
4

112
Figura 3.9

Respuesta correcta: A)

3.2 El 26 de noviembre de 2006 Ronny Herberson pasó a la historia del fútbol por
patear un balón que alcanzó la mayor velocidad registrada hasta el día de hoy
con una magnitud de 58.5 m / seg , si el movimiento del balón se comporta como
en un tiro parabólico, calcular el ángulo de inclinación  del tiro del balón para
obtener el alcance máximo.
3
A)  
7

B)  
3
2
C)  
5

D)  
4

Solución:

Como se explicó en el reactivo 3.1, la función tiene un valor crítico en el tiro del
balón:
=
4

113
Para determinar si este valor crítico es un valor máximo o un mínimo, se aplica el
criterio de la primera derivada; para esto se sugiere construir una tabla (Tabla 3.2)
con las siguientes columnas:

Valor de
Intervalo Evaluación en la primera derivada
Prueba
2
æ  ö 2v0  2 æ  ö 2v02 æ 3 ö 2 æ 1 ö 2 
2 æ  ö
x 'ç ÷  cos ç ÷  sen ç ÷   ç ÷ ç ÷ 
è6ø g  è6ø è 6 ø g çè 2 ÷ø è 2 ø 
 
æ ö  2
ç 0, ÷ æ ö v
è 4ø 6 x 'ç ÷   0  0
è6ø g

x( ) es creciente de æç 0, ö÷
è 4ø
2
2v02 æ 1 ö æ 3 ö 
2 2
æ  ö 2v0  2 æ  ö 2 æ  ö
ç ÷  ç
x 'ç ÷  cos ç ÷  sen ç ÷   ÷ 
è3ø g  è3ø è 3 ø g è 2 ø çè 2 ÷ø 
 
æ  ö  2
ç4,2÷ æ ö v
è ø 3 x 'ç ÷   0  0
è3ø g
 
x( ) es decreciente æç , ö÷
è4 2ø
Tabla 3.2

Ya que la función pasó de creciente a decreciente alrededor del valor crítico, por el

criterio de la primera derivada se concluye que hay un valor máximo en .
4

Respuesta correcta: D)

3.3 ¿Cuál fue el alcance máximo que recorrió del balón que pateó Ronny
Herberson?
2v02
A)
g
2v02 æ ö
B) cos ç ÷
g è4ø
2
v
C) 0
g
v2 æ ö
D) 0 sen ç ÷
2 è4ø

114
Solución:

Por el resultado del reactivo 3.2, se sabe que la función alcance obtiene su valor

máximo cuando el balón se tira con un ángulo de inclinación de   , al realizar la
4
sustitución en la función así como las operaciones indicadas se obtiene:
2
æ ö 2 æ ö æ  ö 2v æ 1 öæ 1 ö
x ç ÷  v02 sen ç ÷ cos ç ÷  0 ç
è4ø g è4ø è4ø g è 2 ÷ç ÷
øè 2 ø
2
æ ö v
xç ÷  0
è4ø g

Respuesta correcta: C)

3.4 En la función de alcance horizontal de un objeto en general es necesario el


cálculo de sen para el ángulo de inclinación  dado. Determina el valor
aproximado de sen  33  .
1 
A) sen  33  
2 3 × 40
1 
B) sen  33  
2 3 × 40
1 
C) sen  33   
2 5 × 40
1 
D) sen  33  
2 5 × 40

Diferencial de una función

Sea x0 un punto fijo, y supóngase que existe f '  x0  , entonces, el término


f '  x0  x se define como la diferencial de la función f en x0 , es decir,
df  x   f '  x  x

Y ya que y  f  x  , la definición anterior se puede escribir como dy  f '  x  x ,


o lo que es igual:

f  x 0   x   f  x 0   f '  x 0  x

f  x0  x   f  x0   f '  x0  x

115
Solución:

Al aplicar el concepto de diferencial, puede considerse que x0  30° y


x  33°  30°  3° , y en este caso f  x  sen , sustituyendo los valores indicados se
obtiene:

sen  33°   sen  30°   f '  x0  x


sen  33°   sen  30°   cos  30°  3° 

æ  ö 
Además 3°  3 ç ÷
è 180 ø 60

1 3 
sen  33°    × 
2 2 60

Por leyes de los expontes se tiene

1 3
sen  33°   
2 3 3 × 40

1 
sen  33°   
2 3 × 40

Respuesta correcta: A)

Situación 4. Industria Aeroespacial

La industria aeroespacial a nivel mundial genera aproximadamente 450 mil millones


de dólares al año, de éstos, el 54% corresponde al sector militar. Esta industria es
fuente de empleos especializados y está ligada a actividades que generan el
desarrollo de nuevas tecnologías. En el caso de México, la industria está
conformada por 238 empresas ubicadas en 17 estados de la República y genera
alrededor de 29,000 empleos fijos.

4.1 Un avión caza describe una circunferencia de 2 km de radio como se muestra


en la Figura 3.10. Se elige un sistema de coordenadas rectangulares donde el
origen del sistema coincide con el centro de la circunferencia de tal manera que
x y y están dados en km . El avión dispara un misil que describe una
trayectoria rectilínea y tangente a la circunferencia que impacta al objetivo

116
ubicado en la posición  6 ,  4  Calcular las coordenadas del punto desde
.
donde se lanzó el misil.

Figura 3.10

A)  0.624 km, 1.90 km 


B)  6.24 km, 1.90 km 
C)  0.624 km, 1.90 km 
D)  1.90 km, 0.624 km 

Derivación Implícita.
Al diferenciar con respecto a x ambos miembros de la ecuación, se deben usar
las reglas de diferenciación y considerar a y como una función diferenciable de
x.
En seguida se deben agrupar todos los términos donde aparece y ' en el
miembro izquierdo de la ecuación diferenciada y todos los términos donde no
aparece y ' se agrupan en el miembro derecho de la ecuación.
Después hay que factorizar y ' en los términos que se encuentran en el miembro
izquierdo y por último despejar y ' .

117
Solución:

Las coordenadas del punto en la circunferencia de donde se lanzó el misil, se


representan con P1 ( x1 , y1 ) y se obtienen al encontrar el punto de intersección entre
la recta tangente y la circunferencia.
La pendiente de la recta tangente en el punto de intersección, se obtiene al derivar
de forma implícita la ecuación de la circunferencia, de esta forma se tiene:
x 2  y 2  22
x2  y 2  4
2 x  2 yy '  0
Al despejar a y ' :
2x x
y'  
2y y

De la ecuación anterior, la pendiente de la recta tangente en el punto P1 ( x1 , y1 ) , será


igual a:
x
m1   1
y1

Además, la pendiente de una línea recta se puede obtener a partir de dos puntos
de la recta:
y  y1
m 2
x2  x1

Con el punto P1 ( x1 , y1 ) y el punto del blanco P2 (6, 4) , la pendiente de la recta


tangente también es igual:
 4  y1
m2 
6  x1

Al igualar las dos ecuaciones se obtiene una ecuación con dos incógnitas, como se
muestra en seguida:
x 4  y1
 1 
y1 6  x1
Después de realizar las operaciones y ordenar los términos se obtiene:
 x1 (6  x1 )  y1 (4  y1 )
6 x1  x12  4 y1  y12

Pero x12  y12  4 , entonces 4 y1  6 x1  4


De donde x1 :
2  2 y1
x1 
3

118
Entonces:
2
æ 2  2 y1 ö 2
ç ÷  y1  4
è 3 ø

Al resolver las operaciones correspondientes se obtiene una ecuación de segundo


grado:

4  8 y1  4 y12
 y12  4
9
4  8 y1  4 y12  9 y12  36
13 y12  8 y1  32  0

La solución de esta ecuación proporcionará el valor de y1 :

8  (8)2  4(13)(32)
y1 
2(13)
8  64  1664

26
8  1728

26
8  24 3

26
4  12 3

13

4  12 3
La única solución que tiene sentido es para el valor de y1    1.90
13
Para obtener el valor de la abscisa:
x12  y12  4
x12  (1.90)2  4
x12  3.61  4
x12  0.39
x1  39  0.624 km

Entonces el punto en la circunferencia de donde se lanza el misil es


P1  x1 , y1    0.624 km, 1.90 km  .

Respuesta correcta: A)

119
4.2 Si en el avión del reactivo 4.1 se coloca un radar al nivel del suelo sobre la
normal a la tangente de donde se lanzó el misil (Figura 3.11). Calcula las
coordenadas del radar.
4.3

Figura 3.11
A) 1.324 km, 4 km 
B)  1.243 km, 4 km 
C)  1.324 km, 4 km 
D)  4 km, 1.243 km 

Recta normal. La recta normal en un punto P sobre una gráfica, es una recta
perpendicular a la recta tangente en P .

Solución:

La pendiente de la recta normal a la trayectoria del misil se obtiene con la fórmula

1
m2 
m1

En el reactivo 4.1 se calculó m1 , al sustituir m2 se obtiene la pendiente de la recta


normal:
1 y
m2 
x x

y

120
Las coordenadas  0.624 , 1.90  desde donde se lanzó el misil es el punto de
intersección de la recta tangente y la recta normal, éste se utiliza para calcular la
pendiente de la recta normal, como se muestra en seguida:

y 1.90
m2    3.0
x 0.624

Ya que la antena y el blanco se encuentran al mismo nivel del suelo, entonces,


tienen el mismo valor de la ordenada en sus puntos, al sustituir los valores
indicados, se obtiene una ecuación para el valor de la abscisa.

y2  y1
3
x2  x1

Sustityendo los valores de las coordenadas:

1.90   4 
3
0.624  x1
3  0.624  x1   2.10
1.872  3x1  2.10
3x1  2.10  1.872

Al despejar a x se obtiene:

3.972
x  1.324 km
3

Finalmente las coordenadas de la antena radar P  1.324 km, 4 km 

Respuesta correcta: C)

4.4 Un avión se encuentra a una altura h sobre el suelo y se mueve de manera


mi
horizontal a una razón constante de 510 , en cierto instante de tiempo el
hr
avión se encuentra a una distancia c  12000 mi del radar y a 8000 mi sobre
la horizontal como se muestra en la Figura 3.12. Determina la razón de cambio
instantánea del ángulo  .

121
Figura 3.12

d rad
A)  0.031
dt min
d rad
B)  0.031
dt hr
d rad
C)  0.31
dt hr
d rad
D)  0.031
dt hr

Razones de cambio. Si y representa una cantidad que depende de otra


cantidad x . Cuando x cambia de x1 a x2 , el incremento en x se representa
por x  x2  x1 y el cambio correspondiente en y es y  y2  y1 .

y f ( x2 )  f ( x1 )
El cociente de diferencias  se llama razón de cambio promedio
x x2  x1
de y con respecto a x en el intervalo  x1 , x2  .
Si se considera la relación de cambio promedio en intervalos más pequeños al
hacer que x2 tienda a x1 y que  x tienda a 0, el límite de estas relaciones de
cambio promedio se llama razón de cambio instantáneo de y con respecto a x.

y f ( x2 )  f ( x1 )
lim  lim  f '( x1 )
x  0  x x2  x1 x2  x1

Se conoce una interpretación de f '(a ) como la pendiente de la recta tangente a


la curva y  f ( x ) cuando x  a .
Ahora una segunda interpretación f '( a ) es la razón de cambio instantánea de
y  f ( x ) con respecto a x cuando x  a.

122
Solución

La relación entre las variables proporcionadas es igual a:


x h
sen   y cos  
c c
De la expresión anterior, se despeja la variable x y se derivada con respecto al
tiempo t :
x  csen 
dx dc d
 sen   c cos 
dt dt dt

Hay que despejar la razón de cambio instantánea del ángulo  , la cual es igual a:

d æ dx dc ö æ 1 ö
ç  sen  ÷ç ÷
dt è dt dt ø è c cos  ø

2 2 2 dc
De la relación c  x  h se puede calcular la razón de cambio c ' 
dt
x dx
c' 
c dt
8000 mi
c'   510 
12000 hr
mi
c '  340
hr

Al sustituir los datos indicados y aplicar el teorema de Pitágoras para calcular cos  :
d æ dx dc ö æ 1 ö
 ç  sen  ÷ç ÷
dt è dt dt ø è c cos  ø
æ ö
ç ÷
d æ æ 8000 ö öç 1 ÷
 ç 510  ç ÷ (340) ÷ ç ÷
dt è è 12000 ø øç æ 120002  80002 ö ÷
ç 12000 çç 12000
÷÷
÷
è è øø
d æ æ 8000 ö öæ 1 ö
 ç 510  ç ÷ (340) ÷ ç ÷
dt è è 12000 ø ø è 120002  80002 ø
d rad
 0.031
dt hr

Respuesta correcta: D)

123
4.5 La acrobacia aérea o vuelo acrobático, es la realización de maniobras y piruetas
con un avión o varios de ellos. En una de las maniobras dos aviones en
direcciones opuestas se aproximan tanto entre sí que pareciera que van a
chocar, como se muestra en la Figura 3.13. Determina el ángulo entre las
trayectorias que sigue cada uno de los aviones, si se elige una sistema de
coordenadas rectángulares de tal manera que las ecuaciones de las trayectorias
que siguen los aviones son las siguientes:
S1 : x 2  4 x  y  8  0
S 2 : x 2  12 x  y  40  0

Con x y y dadas en unidades u .l. (unidades de longitud).

Figura 3.13
A)   28.07°
B)   28.07°
C)   120°
D)   30°

Ángulo entre dos curvas. Dadas dos curvas cualesquiera, el ángulo de


intersección entre ellas está dado por el ángulo formado entre sus tangentes en
el punto de intersección.
æ m  m2 ö
  tan 1 ç 1 ÷
è 1  m1m2 ø

Solución:

Al igualar las ecuaciones de las trayectorias que siguen los aviones, se busca el
punto de intersección, como se muestra a continuación:

x 2  4 x  y  8  x 2  12 x  y  40

124
Después de simplificar se obtiene la abscisa:

12 x  4 x  40  8
x  4 u.l.

Al sustituir x  4 en cualquiera de las dos ecuaciones, se determina el punto de


intersección entre las trayectorias P  4 ,8  .

Por otra parte, para obtener la pendiente de la recta tangente a cada trayectoria, se
derivada de manera implícita:

2x  4  y 1 '  0

2 x  12  y2 '  0

Despejando la derivada en cada ecuación:

y '1  2 x  4
y '2  2 x  12

La pendiente de la recta tangente de la parábola y1 es:

m1  2(4)  4  4

Mientras que la pendiente de la recta tangente de y2 es:

m2  2(4)  12  4

Al sustituir m1 y m2 en la fórmula para obtener el ángulo entre las curvas se tiene


que:
æ m  m2 ö
  tan 1 ç 1 ÷
è 1  m1m2 ø
æ 4  (4) ö
  tan 1 ç ÷
è 1  (4)(4) ø
æ 8 ö
  tan 1 ç ÷
è 15 ø
  28.07°

Respuesta correcta: B)

125
Situación 5. Crecimiento de la Canavalia (frijol blanco)

El frijol de Canavalia originario de México, es una leguminosa que puede tener triple
utilidad: fungicida, fertilizante y forraje, de ahí la importancia de su estudio. Para
modelar la etapa de crecimiento de la planta se utilizó un modelo exponencial o
curva sigmoidal, en este modelo el punto de inflexión demarca la retardatriz de la
curva (o disminución de la velocidad de crecimiento.

5.1 Un grupo de alumnos estudia el desarrollo de una planta que cuenta con
características similares a la Canavalia, después de un análisis los alumnos
deciden utilizar el siguiente modelo que describe el desarrollo de la planta:

100
y
1  20e0.05 x

Donde x representa el tiempo en días y y es el peso seco o materia seca en


gramos de la planta, es decir, la parte que resta de la plantal tras extraer toda
el agua posible a través de un calentamiento hecho en condiciones de
laboratorio. Determina después de cuántos días la velocidad de crecimiento de
la planta empezó a disminuir, así como también el peso seco que cuenta en
ese mismo día que su velocidad de crecimiento disminuye.

A) 59.90 días, 50 grs.


B) 50 días, 59.91 grs.
C) 60 días, 500 grs.
D) 500 días, 60 grs.

Punto de inflexión. Sea f continua sobre un intervalo  a, b  que contiene al


número c . Un punto  c, f  c   es un punto de inflexión de la gráfica de f si en
 c, f  c   hay una recta tangente y la gráfica cambia de concavidad en este punto.

También puede encontrarse la siguiente definición:

Un punto de inflexión de una función f es aquél en el cual f ' tiene un máximo


o un mínimo.

Teorema:
Si  c, f  c   es un punto de inflexión para la gráfica de una función f , entonces
f ' '(c)  0 o f ' '(c ) no existe.

126
Solución:

Se calculará la segunda derivada de la función y para obtener el punto de inflexión


ya que éste puede ser un máximo o un mínimo de y' , es decir, de la función
velocidad de crecimiento de la leguminosa, con la segunda derivada de y se
obtendrá el punto donde cambia su velocidad la función de crecimiento y .
100
y en grs.
1  20e 0.05 x

Para obtener la primera derivada de la función se aplica logaritmo natural en ambos


miembros de la ecuación:
æ 100 ö
ln(y)  ln ç 0.05 x ÷
è 1  20e ø
ln(y)  ln 100  -ln 1  20e 0.05 x

En seguida se calculará la derivada aplicando regla de la cadena:

1 1
y'  0   20  0.05  e 0.05 x 
0.05 x 
y 1  20e
Al despejar a y ' se obtiene:
y
y'     e0.05 x 
0.05 x 
1  20e
Para simplificar se sustituye y :
100
0.05 x
y'   1  20e 0.05 x  e 0.05 x 
1  20e
100  e 0.05 x 
y'   2
1  20e0.05 x 
100e 0.05 x grs.
y'  en
0.05 x 2
1  20e  días

A partir de y ' se calculará y ' ' , se aplicará nuevamente logaritmo natural en ambos
lados de la ecuación y sus leyes para simplificar los cálculos.

æ ö
100e 0.05 x ÷
ln  y'   ln ç
ç 1  20e 0.05 x 2 ÷
è ø

ln  y'   ln 100e 0.05 x   ln 1  20e 0.05 x 
2

ln  y'   ln 100e 0.05 x   2 ln 1  20e 0.05 x 

127
Se calculará la derivada aplicando regla de la cadena:
y'' 1  1 
 0.05 x
100  0.05e 0.05 x   2  0.05 x
20  0.05e 0.05 x  
y' 100e 1  20e 
y'' 0.05e 0.05 x  e 0.05 x 
 2 0.05 x 
y' e0.05 x 1  20e 
0.05 x
y'' 2e
 0.05 
y' 1  20e 0.05 x
 2e 0.05 x 
y''  y'  0.05 
 1  20e 0.05 x 
Para simplificar se sustituye y'
100e 0.05 x  2e 0.05 x 
y''   0.05  1  20e 0.05 x 
0.05 x 2
1  20e   
100e 0.05 x  0.05  e .0.05 x  2e 0.05 x 
y''   
1  20e 0.05 x 2
  1  20e 0.05 x 
100e0.05 x  0.05  e 0.05 x 
y''   1  20e 0.05 x 
0.05 x 2
1  20e   
Al factorizar el término común en el numerador se llega a la segunda derivada.

5e 0.05 x  100e 2( 0.05 x ) grs.


y''  en
0.05 x 3 días 2
1  20e 
Una vez calculada y ' ' , el siguiente paso para obtener el punto de inflexión es
resolver la ecuación y ''  0 .
5e0.05 x 1  20e0.05 x 
0
0.05 x 3
1  20e 
La solución real de esta ecuación se obtiene cuando se cumple
1  20e 0.05 x  0
1
e 0.05 x 
20
æ 1 ö

ln e0.05 x  ln ç ÷
è 20 ø

0.05 x  2.99
2.99
x
0.05

x  59.90 días

128
Y el peso seco se obtiene al evaluar y  59.90 

100
y  59.90  
1  20e  
0.05 59.90

100
y  59.90    50 grs
2

Respuesta Correcta: A)

5.2 Determina los intervalos de concavidad del modelo en su dominio natural Dmy

A)  , 59.90  cóncava hacia arriba y  59.90,   cóncava hacia abajo.


B)  , 59.90  cóncava hacia abajo y  59.90,   cóncava hacia arriba.
C) ( , 0) cóncava hacia arriba y  0,  cóncava hacia abajo.
D)  0,59.90  cóncava hacia arriba y (59.90,  ) cóncava hacia abajo.

Sea f una función donde f '' existe sobre  a, b  .

a) Si f ''( x)  0 para toda x   a, b  , entonces la gráfica de f es cóncava hacia


arriba sobre  a, b  .
b) Si f ''( x)  0 para toda x   a, b  , entonces la gráfica de f es cóncava hacia
abajo sobre  a, b  .

Figura 3.14

129
Solución:

A partir del punto de inflexión (59.90,50.0) de la función y se analizará el signo de


y ' ' , alrededor de este punto, se sugiere construir una tabla (Tabla 3.3) con las
siguientes columnas:
Valor de
Intervalo Evaluación en la segunda derivada
Prueba
5e0.05(0) 1  20e0.05(0) 
y ''(0)  3

1  20e0.05(0) 
5[ 19 ] grs.
y''( 0 )  3
 0.01
 ,59.90  0  21 días 2

y '' es positiva,

Por lo tanto es y cóncava hacia arriba en   ,59.90  .


5e0.05(100) 1  20e0.05(100) 
y ''(100) 
0.05(100) 3
1  20e 
(59.90,  ) 100 0.029 grs.
y''( 100 )   0.0198
1.46 días 2
y '' es negativa.
Por lo tanto y es cóncava hacia abajo en  59.90,   .
Tabla 3.3

Respuesta correcta: A)

5.3 De acuerdo con los resultados de los reactivos 5.1 y 5.2, selecciona el bosquejo
que representa el comportamiento del modelo propuesto por los estudiantes:
A) B)

130
C) D)

Solución:

En el reactivo 5.1 se cálculo que el punto  59.90 , 50  es un punto que pertenece a


100
la gráfica del modelo estudiado y  , por lo que se descartan los incisos
1  20e0.05 x
B) y D), además en este mismo reactivo se estudió que el modelo presenta un
cambio en la velocidad de crecimiento  y'  de la planta, motivo por el cual se
descarta el C) que representa la gráfica de un modelo con velocidad constante de
una función y  x  ; por lo que la respuesta correcta debe ser A) .

Respuesta correcta: A)

131
ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO

Situación 6. Globo meteorológico

Un globo meteorológico (o globo sonda) es un globo aerostático que eleva


instrumentos a la atmósfera para registrar información de la presión, la temperatura
y la humedad por medio de un pequeño aparato de medida desechable llamado
radiosonda.

6.1 Si el volumen de un globo meteorológico se puede aproximar por medio del


4
volumen de una esfera V   r 3 , determina la razón de cambio con la que
3
aumenta el volumen del globo V en términos de la razón de cambio del
incremento de su radio.

dV dr
A)  4 r 2
dt dt
dV
B)  4 r 2
dr
dV dr
C)  4 r 3
dt dt
dV
D)  4 r 3
dr

6.2 Si el volumen de un globo meteorológico se infla con una razón de 50 cm 3 / min .


Calcula la velocidad de cambio del radio cuando éste mide r  15 cm .
dr cm
A)  18
dt min
dr 1 cm
B) 
dt 18 min
dr 1 cm
C) 
dt 18 min
dV 1 cm
D) 
dr 18 min

6.3 Un globo meteorológico se mueve de manera horizontal con velocidad


constante, aproximándose a una antena radar. Si la altitud del globo se
representa con y y la distancia horizontal entre ambos es x . Determina la razón
de cambio de la distancia d entre el globo y la antena.

132
Figura 3.15

xdx
A) d ' 
x  y dt
2 2

y dy
B) d ' 
x 2  y 2 dt
x dx y dy
C) d '  
x 2  y 2 dt x 2  y 2 dt
2 2 dx
D) d '  x  y
dt

6.4 ¿Qué tan rápido disminuye la distancia entre el globo meteorológico y la antena,
si el globo meteorológico se mueve horizontalmente a razón de 100 mi/hr, la
distancia horizontal entre ambos es de 3 mi y la altitud del globo es
aproximadamente de 4 mi ?
mi
A) 600
hr
mi
B) 60
min
mi
C) 60
hr
mi
D) 65
hr

133
Situación 7. Bebedero

Jacinto, un ganadero, desea construir bebederos para que sus animales no se


deshidraten en la época de calor. Para este propósito compró hojas de aluminio de
200  90 cm . Él desea que los bebederos tengan un largo de 2 m y les da forma al
plegar un tercio de cada lado de la hoja con un ángulo de inclinación  como se
muestra en la figura:

Figura 3.16

5.1 ¿Cuál de las siguientes funciones describe el volumen (en cm3 ) del bebedero
en función del ángulo de inclinación  ?
A) V    180000 sen (cos   1)
B) V    1800sen (cos   1)
C) V    1800cos  (sen  1)
D) V    180000 cos  (sen  1)

7.2 La primera derivada de la función volumen es:


A) V '( )  sen2  cos 2   cos 
B) V '( )  1800( sen2  cos 2   cos  )
C) V '( )  180000( sen 2  cos2   cos  )
D) V '( )  180000( sen2  cos2   cos  )

7.3 ¿Cuál es el ángulo al que se debe inclinar la hoja de aluminio para que la
capacidad del bebedero sea máxima? Recuerda la siguiente identidad:
sen 2  cos 2   1  sen 2  1  cos 2 

A)
8

B)
3

C)
4

D)
2

134
7.4 ¿Cuál será el volumen ( cm3 ) máximo de agua del bebedero?
A) 270000  135000 3 cm3
B) 135000 3 cm 3
C) 2700  1350 3 cm3
D) 1350 3 cm3

135
UNIDAD 4. LA INTEGRAL DE UNA FUNCIÓN PARA MEDIR

Objetivo

El alumno:

 Desarrollará habilidades para visualizar, analizar, y conjeturar la medida a


través del estudio de los conceptos básicos del Calculo Integral a fin de
aplicarlos en la obtención de áreas de figuras curvas, volúmenes de cuerpos
con formas irregulares y longitudes de curvas vinculados con fenómenos de
diversas disciplinas.

Situación 0. Técnicas de integración básicas

0.1 Integral imediata (usando sustitución o cambio de variable)


2
3
Calcular ò 2x  3 dx
1
A) 3
B) 6
C) 9
D) 12

Sumas
Sea f :    una función donde f  i   ai para cada i   , si tenemos m , n  
donde m  n , definimos
n

a i  f  m   f  m  1    f  n   am  am1    an ,
im
n
la notación a
im
i se lee “suma de los términos ai desde i  m hasta i  n ” la letra

i se le llama índice de la suma y puede ser representado por otras letras.


(propiedades de suma Anexo B )

Suma de Riemann

Sea f : a, b   una función acotada en el intervalo  a,b , si dividimos al


intervalo  a,b  en n subintervalos  t0 ,t1  ,t1 ,t2  ,t2 ,t3  , ,tn  2 ,t n 1  y t n 1 ,t n  , donde
el conjunto de puntos Pn  t0 ,t1 ,t 2 , ,t n 1 ,tn  es llamado una partición del
intervalo  a,b  y a  t0 , b  tn , además considerando cualquier xi   ti 1 ,ti  para
cada uno de los n subintervalos, es decir para cada i  1, 2, ,n , definimos una

136
Suma de Riemann de la función f en el intervalo  a,b como
n
S  f ,Pn    f  xi  x i donde x i  xi  xi 1 .
i 1

Integral definida

Sea f : a,b    una función acotada en  a,b  , decimos que la función es


integrable en  a,b  , si existe un número real I tal que para cualquier S  f ,Pn  se
n
tiene lim  f  xi  xi  I
n 
i 1
b
El número I es denotado por ò f  x  dx llamada la integral definida desde a hasta
a

b la función f  x  se le llama integrando, a y b límites de integración, en


particular a es el límite inferior y b el límite superior, y el símbolo ò es llamado
el signo de integración. (observa las propiedades de la integral definida en el
Anexo C)

Teorema
Si f : a, b   es una función continua en  a,b  entonces f es integrable en
 a,b
Teorema del valor medio para integrales
Si f : a,b    es una función continua en  a,b  , entonces existe c en  a,b  tal
b
que ò f  x  dx  f  c  b  a 
a

Primer Teorema Fundamental del Cálculo


Sea f : a, b   es una función integrable, si definimos la función por
x
F  x   ò f  t  dt para cada x   a,b  , y si la función f es continua en c de  a,b  ,
a

entonces F es derivable en c además F '  c   f  c  .

Corolario
Si f : a, b   es una función continua en  a,b  y f  x   F '  x  para alguna
b

función F  x  entonces ò f  x  dx  F  b   F  a  .
a

137
Segundo Teorema Fundamental del Cálculo
Si f : a, b   es una función integrable en  a,b  y f  x   F '  x  para alguna
b

función F  x  entonces ò f  x  dx  F  b   F  a  .
a

Funciones primitivas
Si f : a, b   es una función y si existe una función F  x  tal que F '  x   f  x 
la función F  x  es llamada una primitiva de f  x  , y está denotada por ò f  x  dx
llamada la integral indefinidad, por lo que la familia de todas las funciones
primitivas de la función f  x  estarán dadas por ò f  x  dx  C , donde C   .

x
Nota Toda función continua f  x  tiene primitiva y una de ellas será ò f  t  dt .
a

Observa la lista de primitivas elementales en el Anexo D

Teorema del cambio de variable (método de sustitución)

Si la función f  x  y la derivada de la función g  x  son continuas, entonces

g 1 b 1
u  g  x   x  g  u 
b

ò f  g  x × g'  x dx  ò   f u du donde 


du  g '  x  dx
g  a
1 a

Integración por partes


Si la función f  x  y la derivada de la función g  x  son continuas, entonces
b b

ò f  x  g'  x  dx  f  x  g  x  |ab ò f '  x  × g  x  dx


a a

Observa la tabla de las principales identidades trigonométricas en el Anexo E

Solución:

u  2x  4

Haciendo  y
du  2 dx

138
 x  2  u  2  2  4  0  u  0 por lo tanto g  2  0

Luego  y
 x  2  u  2 2  4  8  u  8 por lo tanto g 2  8
    

Respuesta correcta: B)
2
2
0.2 Integración por partes, calcular la integral ò x arcsen x dx
0

2   4  8
A)
8
2   4  8
B)
8
2   4  8
C)
8
2   4  8
D)
8

Solución:
 1
f '  x   dx
 f  x   arcsen x  1  x 2

 
Haciendo  y  y
 g '  x   dx g  x  x
 


139
2 2
2 2
xdx
ò x arcsen x dx 
 x arcsen x 02  ò 
0 Integración 0 1 x 2
por
partes

2 2

2 æ 2ö 2
xdx 2   2
xdx
 arcsen çç ÷÷  0 × arcsen  0   ò   ò
2 è 2 ø 0 1 x 2 8 0 1 x 2

Para hacer la integral

2 2 1 1
1
2
xdx 1 2
2 xdx 1 du 1  21
2 2
1  21
ò  ò   u du   u du
2 ò1 u 2 ò1 2 ò1
 
0 1 x 2 linealidad 2 0 1 x 2 u 1 x2
de la du 2 xdx
integral 2
Si x 0 u 1
2 1
Si x   u 
2 2
1 1
æ  1 1 ö æ 1ö
ç
1 u 2 ÷ 1 ç u2 ÷ 1 1 2
 ç ÷
2 ç  1  1÷
  ç ÷  1
2ç 1 ÷
 u 1

2
 1
2
1
2
è 2 ø1 è 2 ø1
2 2
2
2
2   2 2    4 2  8 2   4   8
Por lo tanto ò x arcsen x dx   1 
0
8 2 8 8

Respuesta correcta: D)

0.3 Integración por fracciones parciales, encontrar una primitiva F  x  de la


7x  3
función f  x   de tal manera que F  1  0
x  x  1 x  3 
x  x  1
A) F  x   ln 2
 ln  2 
 x  3
x  x  1
B) F  x   ln 2
 ln  2 
 x  3
x  x  1
C) F  x   ln 2
 ln  2 
 x  3
x  x  1
D) F  x   ln 2
 ln  2 
 x  3

140
Solución:

7x  3
F  x  ò dx  C , se necesita resolver la integral y calcular C
x  x  1 x  3 

Descomponemos el integrando en fracciones parciales, es decir en este caso


encontrar las constantes A1 , A2 y A3 tales que
7x  3 A A A
 1 2  3
x  x  1 x  3 x x  1 x  3
7x  3 A  x  1 x  3  A2 x  x  3  A3 x  x  1
  1
x  x  1 x  3 x  x  1 x  3
si x  0  3  3 A1

 7 x  3  A1  x  1 x  3  A2 x  x  3  A3 x  x  1  si x  1  4  4 A2
si x  3  24  12 A
 3

 A1  1

  A2  1
 A  2
 3
7x  3 1 1 2
ò x  x  1 x  3dx  ò x dx  ò x  1 dx  ò x  3  ln x  ln x  1  2 ln x  3
Luego
2 x  x  1
 ln x  x  1  ln x  3  ln 2
C
 x  3

x  x  1  1 1 1  C  F 1  ln 1  C
Así F  x   ln 2
 C  F  1  ln 2  
 x  3  1  3  2

1 æ 1ö
F  1  0  ln  C  0  C   ln ç ÷    ln 1  ln  2    ln  2 
2 è 2ø
Como
x  x  1
 F  x   ln 2
 ln  2 
 x  3

x  x  1
así F  x   ln 2
 ln  2  es la primitiva de f  x  que cumple F  1  0 .
 x  3
Respuesta correcta: A)

141
9  x2
0.4 Integración trigonométrica, calcular la integral ò dx
x
A)  9  x 2  C
B)  x 2  9  C
C)  9  x 2  C
D) 9  x2  C

Solución:

Viendo el integrando tenemos 9  x 2 y se recomieda, usar el cambio de


Si se tiene en el integrando a 2  x 2  x  a × sen 


variaable según Si se tiene en el integrando a 2  x 2  x  a × tan 
 2 2
Si se tiene en el integrando a  x  x  a × sec 

En nuestro caso tenemos x  3 sen  , luego

Y dx  3 cos  d , ai hacer la sustitución en la integral se tiene

9  x2 3 cos 
ò x dx  ò 3 sen   3 cos   d  3ò tan  × cos  d  3 ò sen d  3 cos   C
x
Para regresar la variable, como x  3 sen   sen   , para esto construimos el
3
triángulo rectángulo como en la Figura 4.0

Figura 4. 0
Por encontrar el otro cateto usamos Pitágoras, se tiene que es 9  x 2 , así
9  x2 9  x2 æ 9  x2 ö
cos   por lo tanto ò dx  3 ç ÷  C   9  x2  C
3 x ç 3 ÷
è ø

Respuesta correcta: C)

142
Situación 1. Pi en la superficie de la carátula de un reloj

El contorno de una carátula redonda de radio 1 cm de un reloj de pulsera para


2
dama, está dado por la función c  x   1  x

1.1 ¿Cuál es el dominio de la función c  x   1  x 2 ?


A)  11
, 
B)  11
,
C) ,
 11
D)  1,1

Algunas propiedades de valor absoluto


2
x  x2 x  b  x   b,b  x  b  x    , b   b, 

Solución:

Para que la raíz cuadrada sea un número real en la función dada es necesario que
2
1  x 2  0 , luego 1  x 2 , por la propiedad de valor absoluto se tiene 1  x , por lo
tanto, al sacar raíz en ambos lados se obtiene 1  x y por la propiedad de valor
absoluto x   11
, .

Respuesta correcta: B)

1.2 ¿Qué paridad tiene la función c  x   1  x 2 ?


A) impar
B) par
C) no es impar ni par
D) es impar y par

Sea f  x  una función definida en el intervalo  b, b 


Es llamada par si f   x   f  x  para toda x   b, b  (simétrica al eje Y )
Es llamada impar si f   x    f  x  para toda x   b, b  (simétrica al  0 , 0  )

143
Solución:

2
Al cambiar x por x se obtiene c   x   1    x   1  x 2  c  x  , por lo que
c   x   c  x  , es decir, no se altera la regla de correspondencia y además el intervalo
 11
, es simétrico al origen, así que la función es par.

Respuesta correcta: B)

1.3 Usar la integral definida para calcular el área de la región acotada por la gráfica
de la función c  x   1  x 2 , las rectas x  0 , x  1 y el eje X :

A) cm 2
4

B) cm 2
2
C) 2 cm 2
D)  cm2

Área bajo curvas


Sea R una región acotada por la gráfica de una función continua en un intervalo
cerrado  a,b  , donde f  x   0 , las rectas x  a, x  b y el eje X , como se
muestra en la Figura 4.1.

El área de esta región R , se puede aproximar con la suma de las áreas de n


rectángulos con base tan pequeña como se quiera, es decir, bases en los
subintervalos  ti1 ,ti  de  a,b  , cuyas medidas se denotan por xi  ti  ti1 . Al
considerar un xi en cada subintervalo base  ti1 ,ti  , se tiene que f  xi  será la
altura del rectángulo Ri .

Figura 4. 1

144
Figura 4. 2
n
Luego  f  x  x
i 0
i i es una aproximación del área bajo la curva, ver Figura 4.2.

Al considerar un mayor número n de rectángulos, se tiene una mejor


aproximación del área bajo la curva, por lo que al tomar el límite cuando n  
b
(existe por la continuidad de la función f ), se tiene que A  R   ò f  x  dx será el
a

área bajo la curva.

Solución:

b 1

Para calcular ò f  x  dx  ò 1  x 2 dx se hace el cambio de variable x  cos  , entonces:


a 0


1  x 2  1  cos 2   sen 2  sen   sen  si 0   
Identidad
trigonométrica
2

 1 1 
 dx   sen  d  x  0  0  cos  cos  0   cos     
Así  2
además, si  2
 1  x  sen   x  1  1  cos  cos 1  cos    0  
1  1

Al sustituir en la integral se tiene



1 0 0 2

ò 1  x 2 dx  ò sen    sen   d   ò sen 2 d  2


ò sen  d
cambio linealidad cambio
0 de   de limite 0
variable 2 2 de integración

   
2 2
2 1  cos 2 12 12
Luego ò0        cos 2 d
identidad ò linealidad 2 ò 2 ò0
sen d d d
trigonométrica 0
2 de la 0
integral

145
 

1 2 1 2 1æ ö 1
2
 1
  |0  ò cos 2 d    ò 2cos 2 d  
4 ò0
ç 0 ÷ cos wdw
Aplicación
Teorema
2 20 linealidad 2 2
de la è ø 40 4 2  w
2d   dw
Fundamental Integral 2  0   w w  0

2 æ  ö  w  w 
 çè 2 ÷ø

 1  1  1 
  senw |0    sen  sen 0   0 
Aplicación
del
4 4 4 4 4 4 4
Teorema
fundamental

Respuesta correcta: A)

1.4 La afirmación que relaciona el resultado anterior con el área del círculo de radio
1 es:

A) el círculo se dividió en 4 regiones iguales y se calculó el área de 2 regiones


B) el círculo se dividió en 4 regiones iguales y se calculó el área de 4 regiones
C) el círculo se dividió en 4 regiones iguales y se calculó el área de 3 regiones
D) el círculo se dividió en 4 regiones iguales y se calculó el área de 1 región

Solución:

El círculo se dividió en 4 regiones iguales, ver Figura 4.3, y al calcular el área de


1 1
 æ ö
una de las regiones con la integral ò 1  x2 dx   4ò 1  x2 dx  4 ç ÷   , por lo
0
4 0 è4ø
2
tanto, el área de la superficie de la carátula del reloj es  cm .

Figura 4. 3

Respuesta correcta: D)

146
Situación 2. Pi en el contorno de la carátula de un reloj

La mitad del contorno de una carátula redonda de radio 1 cm de un reloj de pulsera


para dama, se considera como la mitad de una semicircunferencia de radio 1
centrada en el origen.

2.1 Escribir las ordenadas positivas de los puntos que están sobre la
semicircunferencia en función de sus abscisas, de acuerdo con la Figura 4.4.

Figura 4. 4
2
A) f  x   x  1
B) f  x   1  x 2
C) f  x   1  x 2
D) f  x   x 2  1

Solución:

Por definición, todos los puntos  x, y  en el plano que están sobre la circunferencia
de radio 1 con centro el origen, cumplen con la ecuación x 2  y 2  1 por lo que al
reescribir esta igualdad para expresar y en función de x , se tiene que y   1  x2
pero dado que las ordenadas son positivas entonces se considera la función
f  x   1  x 2 donde 1  x  1 .

Respuesta correcta: B)

147
2.2 Los valores donde no está definida la derivada de la función f  x   1  x 2 son:
A)  1,1
B)  1,1
C)  1,1
D) 1,1

Solución:

2 x x
Si f  x   1  x 2 entonces f '  x    , por lo que los valores donde no
2 1  x2 1  x2
está definida la derivada son x  1,1 .

Respuesta correcta: D)

 2 2
2.3 Calcula la longitud de la curva f  x   1  x 2 en el intervalo   , 
 2 2 

A) cm
2

B) cm
4
C)  cm
D) 2 cm

Longitud de arco
La longitud de una curva en un intervalo del dominio de una función cuya derivada
es continua, se puede aproximar con la suma de segmentos de recta tan
pequeños como se quiera, ver Figura 4.5.

Figura 4. 5

148
Figura 4. 6

Al considerar a cada uno de los pequeños segmentos de recta como las


hipotenusas de triángulos rectángulos, ver Figura 4.6, y al aplicar el teorema de
Pitágoras se calcula la longitud con:

2 2 2
 æ f  x  ö 2  æ f  xi  ö
2

 xi    f  xi     xi  1  ç i
÷   1 ç ÷ × xi
 è xi ø  è xi ø

2
n
æ f  xi  ö
Luego la Suma de Riemann  1 ç ÷ × xi será una aproximación a la
i 0 è xi ø
longitud de la curva. Si se considera un mayor número de segmentos se obtiene
una mejor aproximación a la longitud de la curva, por lo que, al tomar el límite,
b
2
cuando n   L  f   ò 1   f '  x   dx se obtiene la longitud de la curva desde
a

hasta .

Solución:

Al aplicar la fórmula de la longitud de una curva se obtiene:

2 2 2
b 2
2
2
æ x ö 2
x2 2
1
ò 1   f '  x   dx  ò 1 ç  ÷ dx  ò 1  2
dx  ò dx
a 2
2
è 1 x ø 2
1 x 2 1 x
2
  
2 2 2

1  2 2
Como la función f ( x)  es par y el intervalo de integración   ,  es
1 x 2
 2 2 
2 2
2 2
1 1
simétrico al origen, resulta que ò 2
dx  2 × ò dx .
2 1 x 0 1  x2

2

149
Al hacer el cambio de variable x  sen  en la integral se obtiene:

dx  cos d

 2 2 
 1  x  1  sen  2  2 cos 2   cos si 0   
 sen   cos  1 2

x  0    0

Además, si  2 æ 2ö  entonces:
 x     arcsen çç ÷÷ 
 2 è 2 ø 4

2   2
2 4 4 2
1 cos d 
  1 æ ö 
ò dx  ò  ò d   4
0
  0  , por lo que ò dx  2 ç ÷ 
0 1 x 2
0
cos 0
4 4 2 1 x 2
è4ø 2

2

 2 2 
Así que el arco de la semicircunferencia en el intervalo   ,  mide cm
 2 2  2

Respuesta correcta: A)

2.4 La afirmación que relaciona el resultado anterior con el perímetro del círculo de
radio 1 es:
A) la semicircunferencia se dividió en 4 arcos iguales y se midieron dos
B) la semicircunferencia se dividió en 3 arcos iguales y se midieron dos
C) la semicircunferencia se dividió en 3 arcos iguales y se midió uno
D) la semicircunferencia se dividió en 4 arcos iguales y se midió uno

Solución:

Figura 4. 7

La semicircunferencia se dividió en 4 partes iguales y con la integral se midieron


æ ö
dos de éstas, por lo que la longitud de la semicircunferencia 2 ç ÷   cm , es la mitad
è2ø

150
del perímetro de una circunferencia de radio 1 cm , por lo que la mitad del contorno
de la carátula del reloj mide  cm ver la Figura 4.7.

Respuesta correcta: A)

Situación 3. La distancia que recorre un proyectil en un tiro parabólico

m
Se lanza un proyectil con una velocidad inicial de 2 a un ángulo de elevación de
s
30° , se considera que no hay viento ni fricción del aire y la aceleración de la
m
gravedad es aproximadamente 10 2 , ver Figura 4.8.
s

Figura 4. 8

3.1 Determinar la componente vertical de la velocidad en cualquier instante del


recorrido del proyectil.
m
A) 3
s
m
B)  3
s
m
C)  10t  1
s
m
D) 10t  1
s

Solución:

Se considera el sistema cartesiano de referencia y que la posición inicial del tiro


m
parabólico es el origen  0,0 . El vector de velocidad inicial es v0  2 , entonces
s

151
sus vectores componentes en las direcciones de los ejes (ver la Figura 4.9) están
dadas por:

Figura 4. 9

m
Como la aceleración horizontal es a = 0 ya que se desprecia la fricción del aire
s2
y no hay viento, entonces:
dv
a X  X  v ' X  t   0  v ' X  t   ò 0 dt  C  ò v ' X  t  dt  0  C  v X  t  para
dt Integrando
en ambos
lados

cualquier t .

Si t  0 se tiene que 0  C  vX  0  y la componente de la velocidad inicial es

 3 m
 v0 X  v0 X cos 30°  2 ×  3  v0 X  3
2 s

 v  v sen 30°  2 × 1  1  v  1m
 0Y 0Y
2
0Y
s

m m m m
v X  0   v0  3 , así 0  C  3 , luego C  3 entonces vX  t   3 para
X
s s s s
cualquier t .

Así la componente horizontal del vector velocidad en cualquier instante, es


constante.

Por otro lado, la componente vertical del vector velocidad en cualquier instante se
modifica por la acción de la aceleración de la gravedad, cuyo valor es
m

g t  10 2 para cualquier instante t :
s
dvt m
 g t   Y
 v'Y  t   10  v'Y  t 
dt s2

152
dvtY m
Así  g  t    v'Y  t   10  v'Y  t  Integrando en ambos lados se obtiene:
dt s2

ò 10 dt  C  ò v'  t  dt
Y 
linealidad
 10 t  C  vY  t 
de la
integral
y
Aplicación
Teorema Fundamental

m m m m m
  10 ×  0   C  vY  0   0  C  v0Y  C  1
Para
t 0
s s s s s
m
 vY  t    10 t  1
s

Es la componente vertical del vector velocidad en cualquier instante t

Respuesta correcta: C)

3.2 Encontrar el tiempo de vuelo del proyectil


1
A) t  s
2
1
B) t  s
5
1
C) t  s
10
1
D) t  s
4

Solución:

1
El valor de t para el cual vY  t   0 , es t 
s que corresponde al tiempo que tarda
10
en alcanzar la altura máxima, y como el tiempo de subida es igual al de bajada,
1
entonces el tiempo de vuelo es t  s .
5

Respuesta correcta: B)

153
3.3 El alcance horizontal del proyectil es:
5
A) m
3
5
B) m
3
3
C) m
5
3
D) m
5

Solución:

La posición del proyectil en el instante t es s  t 

 dx
 dt  t   v X  t 
ds 
Además  t   v  t    v X  t  ,vY  t     y
dt  dy
  t   vY  t 
 dt

La posición del proyectil cambia horizontal y verticalmente, por lo que


 m
 x'  t   vX  t   x'  t   3 s  ò x'  t  dt  ò 3 dt  x  t   3 t  C1

 y
 m
 y'  t   vY  t   y'  t    10 t  1  ò y'  t  dt  ò  10 t  1 dt  y  t   5t 2  t  C2
 s

 x  0   3  0   C1  0  C1  x t   3 t
 
Como  y  y
 2  2
 y  0   5  0    0   C2  0  C2  y  t   5 t  t

Así se obtiene la posición del proyectil respecto a la dirección horizontal y vertical


en el instante t

154
1
Al evaluar y  t   5 t 2  t para t s se obtiene
10
2
æ1ö æ1ö æ1ö 5 1 1 1 1  2 1
y ç ÷  5 ç ÷  ç ÷        , que es la altura
è 10 ø è 10 ø è 10 ø 100 10 20 10 20 20
1
máxima que alcanza el proyectil en el tiro parabólico ymáx  m  0.05 m .
20

1
Al sustituir t  s en x  t   3 t se determina el alcance máximo horizontal del tiro
5
æ1ö æ1ö 3 3
parabólico, x ç ÷  3 ç ÷  0.34 , así xmáx  m  0.34m , ver la Figura 4.10.
è5ø è5ø 5 5

Figura 4. 10

Respuesta correcta: C)

3.4 La distancia que recorre el proyectil sobre su trayectoria es:


3 3
A)
10 5

 ln 2  1 m 
3 3
B)
10 5

 ln 2  1 m 
3 3
C) 
10 5
 ln 2  1 m  
3 3
D)
10 5

 ln 2  1 m 

155
Solución:

La posición vertical en el instante t es y  t   5 t 2  t , pero se requiere la posición


vertical en términos de la variable x que depende del tiempo t , ya que x  t   3 t ,
1
t  x , al sustituir t en y  t   5 t 2  t 
3
2
æ 1 ö 1 5 1
y  x   5 ç x÷  x   x2  x , que es la trayectoria real que sigue el
è 3 ø 3 3 3
 3
proyectil, en nuestro sistema de referencia para x   0, .
 5 

Para medir la distancia que recorre el proyectil se calcula la longitud de esta


trayectoria:
2
æ 5ö 1 10 1 2 æ 10 1 ö 100 2 20 1
y ' x   2 ç  ÷ x    x   y ' x   ç  x  ÷  x  x
è 3ø 3 3 3 è 3 3ø 9 3 3 3

2 100 2 20 1 100 2 20 4
 y ' x  1 
9
x  x  1 
3 9
x  x  , al completar cuadrados a este
3
3 3 3 3
trinomio

2
100 2 20 4 100  2 3  4 100 æ 3 ö 3  4
x  x  x  x    x   
9 3 3 3 9  5 3  3 9 èç 10 3 ø÷ 100  3
2 2 2 2
100 æ 3 ö 1 4 100 æ 3 ö 100 æ 3 ö æ 3ö 
x    x 1   x ç ÷ 
9 çè 10 3 ÷ø 3 3 9 çè 10 3 ÷ø 9 çè 10 3 ÷ø è 10 ø 
2 2 2 2 2 2
100 æ 3 ö æ3ö  10 æ 3 ö æ 3 ö 10 æ 3ö æ 3 ö
ç x  ç ÷   x  ÷ ç ÷  3
 çç x  
÷ ç ÷
9 è 10 3 ÷ø è 10 ø ç
 3 è 10 3 ø è 10 ø è 10 ÷ø è 10 ø

3 3 3
2 2 2 2
b 5
2 10 æ 3ö æ 3 ö 10 10 æ3ö 20 10 2 æ 3 ö
ò 1   f '  x   ò çx ÷  dx  2
u ç ÷  u ç ÷
3 çè 10 ÷ø çè 10 ÷ø 3 3 ò è 10 ø 3 ò0 è 10 ø
a 0 u x 3
10 
du  dx 10

tan 1 1 2 2 4
20 æ 3ö 2 æ3ö æ 3 2 ö 20 3 æ3 ö
 ò ç ÷ tan   ç ÷ ç sec  ÷ d  ò tan 2  1 ç sec 2  ÷ d
u
3
tan  3 0 è 10 ø è 10 ø è 10 ø 3 0 10 è 10 ø
10
3
du  sec 2  d
10

156
 
4 4
 4 
4

20 9 3 3 
 × ò sec  × sec  d  ò sec   tan  1 d   ò sec  tan d  ò sec  ×d 
2 2 2

3 100 0 50 5 0 0
 
   4 
3 2  3 4 æ sec   tan  ö 3 z 2
2 3 2
 sec   sec  tan  
  zdz    ò sec  ç ÷  |0   ò
z  sec 5  ò1 
 5 è sec   tan  ø 5 2 5 0 sec   tan  
2
dz  tan  d  0   

3  2
2 3  2 1 dw  3 3 3 3

10 
 

2 1



w  sec   tan 
 ò 
5  1 w  10 5

10 5 

  ln w |1 2 1    ln 2  1  ln 1 

dw sec tan   sec 2  d

3 3
 
  ln 2  1  0.8288241522
10 5
3 3
Por lo tanto, la longitud que recorre el proyectil es 10 5

 ln 2  1 m .

Respuesta correcta: A)

Situación 4. Volumen de un helado

3.1 Un barquillo de helado de forma cónica con altura de 9 cm y radio 6 cm ¿Cuál


es la ecuación de la generatriz, si el vértice del cono es el origen y el barquillo
está en una posición vertical, como se observa en la Figura 4.11?

Figura 4. 11

3
A) y  x
2
3
B) y   x
2
2
C) y  x
3
2
D) y   x
3
157
Solución:
9 3
La tangente del ángulo de inclinación de la generatriz es tan    , por lo que su
6 2
3
pendiente es y cómo el vértice del cono está en el origen, la generatriz pasa por
2
3
el origen y su ecuación es y  x .
2

Respuesta correcta: A)

3.2 ¿Cuál es la medida de la generatriz del barquillo?


A) 3 31 cm
B) 3 13 cm
C) 13 3 cm
D) 31 3 cm

Solución:

Al aplicar el teorema de Pitágoras, la generatriz mide


62  9 2  117  9 13  3 13 cm

Respuesta correcta B)

4.3 Si el barquillo se corona con la mitad de una bola esférica de helado de fresa,
cuya proyección es una semicircunferencia como se muestra en la Figura 4.12,
¿cuál es la ecuación de la semicircunferencia?

Figura 4. 12
2
A) y  36  x  9
B) y  x 2  36  9
C) y  36  x 2  9
D) y  36  x 2  9

158
Solución:

Como el radio del cono es 6 cm y se tiene que el centro de la semicircunferencia es


(0,9) , pues el barquillo tiene altura de 9 cm, además la semicircunferencia tiene el
mismo radio que el cono, entonces la ecuación de la circunferencia con centro en
(0,9) y radio 6 cm es x 2  (y  9)2  62 , al despejar y de esta ecuación se obtiene
y  36  x 2  9 , donde x varía en el intervalo  6, 6  en cm.
Respuesta correcta: C)

4.4 ¿Cuál es el volumen del helado completo, es decir la mitad de la bola de helado
junto con el barquillo lleno? Ver la Figura 4.13

Figura 4. 13
3
A) 252 cm
B) 256 cm3
C) 226 cm3
D) 222 cm3

Volumen de un sólido de revolución

El sólido que se obtiene, al girar una región plana alrededor de una recta, situada
en el mismo plano que contiene la región es llamado un sólido de revolución y la
recta es llamada eje de rotación.

Método de discos y arandelas para calcular el volumen del sólido de revolución


Sea R la región limitada por la gráfica de una función continua f  x   0 sobre un
intervalo cerrado  a , b  y las rectas y  0 (eje X ), x  a y x  b , como se muestra
en la Figura 4.14

159
Figura 4. 14 Figura 4. 15

Al girar la región R alrededor de la recta y  0 se obtiene un sólido de revolución


S como en la Figura 4.15. Para aproximar el volumen de S se aproxima el área
de la región R en n rectángulos Ri , para ello se divide el intervalo  a , b  en n
subintervalos  ti 1 , ti  , que al girar cada rectángulo Ri alrededor del eje de rotación
se obtienen n discos circulares Ci con altura xi  ti  ti 1 tan pequeña como se
quiera y perpendiculares al eje de rotación. Al considerar un xi en cada
subintervalo  ti 1 , ti  se tiene que f  xi  será el radio de cada cilindro Ci , por lo
2
que el volumen de cada Ci es V  Ci     f  xi   xi .
n
2
La aproximación al volumen del solido de revolución S es    f  x 
i 1
i xi  V  S 
b
2
y cuando n   se tiene V  S    ò  f  x   dx .
a

Si la región R está limitada entre dos gráficas, puede suceder que los discos no
sean completos, es decir tienen un agujero, en este caso se les llaman arandelas
o (discos agujerados), pero se puede generalizar lo anterior como sigue:
Al suponer que la región R está limitada por las gráficas de dos funciones
continuas f  x  y g  x  , donde 0  f  x   g  x  sobre un intervalo cerrado  a , b  y las
rectas y  0 (eje X ), x  a y x  b , como se muestra en las Figuras 4.16 y 4.17, entonces se
b

tiene que V  S    ò  g  x   f  x   dx
2 2

Figura 4. 16 Figura 4. 17

160
Método de las capas para calcular el volumen de un sólido de revolución
Sea R la región limitada por la gráfica de una función continua f  x   0 sobre
un intervalo cerrado  a,b  y las rectas y  0 (eje X ), x  a y x  b , como se
muestra en la Figura 4.18

Figura 4. 18 Figura 4. 19

Al girar la región R alrededor de la recta x  0 (eje Y ) se obtiene un sólido de


revolución S como se observa en la Figura 4.19. Para aproximar el volumen de
S , se aproxima el área de la región R en n rectángulos Ri al dividir el intervalo
 a,b 
en n subintervalos  ti1 , ti  ,y al girar cada uno de estos rectángulos
(paralelos al eje rotación) alrededor del eje de rotación se obtienen n capas o
casquetes cilíndricos Ci , incrustados unos dentro de otros (como las capas de
una cebolla) donde cada casquete Ci es un cilindro circular recto con un hueco
en el centro del cilindro. Se elije el punto medio xi del intervalo  ti1 , ti  , para
considerarlo como la altura de cada casquete Ci , al evaluar la función en este
punto se obtiene la altura común f  xi  del cilindro completo y del cilindro hueco
con radios ti y ti 1 respectivamente.

V  Ci   V  Ccompleto   V  Chueco    ti 2 f  xi    ti 12 f  xi     ti 2  ti12  f  xi 


æt t ö
   ti  ti1  ti  ti 1  f  xi   2 ç i i 1 ÷  ti  ti 1  f  xi   2 xi f  xi  xi
è 2 ø

161
Donde cada Ci tiene como volumen V  Ci   2 xi f  xi  xi y al sumar todos los
volúmenes de los cilindros Ci se tiene una aproximación al volumen total
n
V  S   2  xi f  x i  xi
i 1
Si se consideran más casquetes cilíndricos, se obtiene una mejor aproximación
al volumen del sólido de revolución, por lo que al tomar el límite cuando n  
b

se tiene el volumen del sólido de revolución V  S   2 ò xf  x  dx .


a

Puede suceder también que la región R esté limitada por dos gráficas,
igualmente se puede generalizar como sigue:

Al suponer que la región R está limitada por las gráficas de dos funciones
continuas f  x  y g  x  , donde 0  f  x   g  x  sobre un intervalo cerrado  a,b 
y las rectas y  f  a  , x  a y x  b , como se muestra en la Figuras 4.20 y 4.21,
b

entonces V  S   2 ò x  g  x   f  x   dx .
a

Figura 4. 20

Figura 4. 21

162
Solución:

Método de discos o arandelas

En este caso se consideran rectángulos perpendiculares al eje de rotación (eje Y ),


como se muestra en la Figura 4.22.

Figura 4. 22

Para calcular el volumen del cono (barquillo) se despeja a x de la ecuación de la


3
recta y  x y se obtiene la integral en el intervalo  0,9 :
2

b 9 9 2 9
2 æ2 ö 4 4 4 æ y3 9 ö
V   ò  f  y   dy   ò ç y ÷ dy   ò y 2dy   ò y 2 dy   ç | ÷
a 0è
3 ø 0
9 9 0 9 è 3 0ø
4
   93  03   4  33   108 cm3
27

Para calcular el volumen de la semiesfera (bola de helado) se despeja a x de la


ecuación de la semicircunferencia y  36  x 2  9 y se obtiene la integral en el
intervalo  9,15 :
b 15 2 15 15

a
2
V   ò  f  y   dy   ò
9
 36   y  9 
2
 
9
2
dy   ò 36   y  9  dy   ò   y 2  18 y  45 dy

9
15 15 15 3 2
æy ö æy ö
  ò y 2 dy  18 ò ydy  45 ò dy   ç
9 9 9 è 3
15
| 9 ÷  18 ç
ø è 2
15
|
9
ø
 15
÷  45 y|9

æ 153 9 3 ö æ 152 9 2 ö
  ç  ÷  18 ç  ÷  45 15  9 
è 3 3 ø è 2 2 ø
æ 153  93 ö æ 152  92 ö æ 2646 ö æ 144 ö
  ç ÷  18 ç ÷  45  6    ç ÷  18 ç ÷  270
è 3 ø è 2 ø è 3 ø è 2 ø
   882   18  72  - 270  882  1296  270  144 cm3

Al sumar los dos volúmenes se obtiene 108 cm3  144 cm3  252 cm3

163
Solución:

Método de las capas o casquetes cilíndricos

En este caso se considera que los rectángulos son paralelos al eje de rotación (eje
Y ), como se muestra en la Figura 4.23.

Figura 4. 23

En este caso la región que se rota alrededor del eje Y queda entre las gráficas del
cuarto de circunferencia y la recta generatriz, donde x varía en el intervalo  0, 6  ,
por lo que

b 6
 3 

V  S   2 ò x  g  x   f  x  dx  2 ò x 
a 0 

36  x 2  9  x dx
2 
6 6 6
æ3ö
 2 ò x 36  x 2 dx  2 ç ÷ ò x 2 dx  2  9  ò xdx
0 è2ø0 0
6 0
æ x3 6 ö æ x2 6 ö æ 63 ö æ 62 ö
  ò 2 x 36  x dx  3 ç | ÷  18 ç | ÷  2   ò udu  3 ç ÷  18 ç ÷
2

è 3 ø è 2 ø duu 362xdx è3ø è 2ø


0 0 x
0 36

36 1 æ 2 u 3 36 ö 2
  ò u 2 du    216   9  36    ç
0
ç 3
è
| 0 ÷
ø 3
 
÷  216  324   363  108

2 2 2
3
 
  66  108    63   108    216   108  144  108  252
3 3

Por lo tanto, en ambos casos obtenemos un volumen de 252 cm3

Respuesta correcta: A)

164
Situación 5. Vidrio de una copa de vino

Se tiene una copa de vidrio para tomar vino, donde el cáliz tiene forma de un
paraboloide truncado, el tallo es un cilindro circular recto con tapa y fondo, y el pie
o base de la copa es un cono truncado. Se proyecta esta copa verticalmente en un
plano para tener un sistema de referencia, las dimensiones están dadas en
centímetros, y se considera el origen como el vértice de la parábola que genera el
paraboloide truncado del cáliz, como se muestra en la Figura 4.24

Figura 4. 24

5.1 ¿Cuál es el área superficial exterior de vidrio que tiene la base de la copa,
considerandola sin tapas?
A)  cm 2
B) 3 cm 2
C) 2 cm 2
D) 4 cm 2

Solución:

Para encontrar el área superficial exterior de un cono truncado, basta recordar que
se construye a partir de un trapecio T3  que se genera al desdoblar la base de la
copa, como en la Figura 4.25:

Figura 4. 25

165
Así el área superficial del cono truncado CT sin tapa y sin fondo es igual al área del
trapecio T3 , es decir
 perímetro mayor  perímetro menor  3   
A  CT   A T3      altura     × 1  2 cm 2
 2   2 

Respuesta correcta: C)

5.2 ¿Cuál es el área superficial exterior de vidrio que tiene el tallo de la copa,
considerando las tapas?
A) 3 cm 2
B) 2 cm 2
C) 4 cm 2
D) 6 cm 2

Solución:

Para encontrar el área superficial exterior del tallo, el cuál es un cilindro circular recto
con su tapa y fondo, basta recordar que se construye a partir de un rectángulo R
que se genera al desdoblar el tallo de la copa, y se suma con el área de los dos
círculos que forman la tapa y la base del tallo, como se muestra en la Figura 4.26

Figura 4. 26

Así el área superficial exterior del tallo de la copa es igual al área del rectángulo R
más el área de los dos círculos:
æ ö 
A  tallo   A  R   2 ç ÷  3.5   4 cm 2
è4ø 2

Respuesta correcta:C)

166
5.3 ¿Cuál es el área superficial exterior de vidrio que tiene el cáliz de la copa?
1

A)  17 17  2 2 cm2
6

1

B)  17 17  2 2 cm2
3

1

C)  17 17  2 2 cm 2
3

1

D)  17 17  2 2 cm2
6

Área superficial de solidos de revolución
Sea R la región limitada por la gráfica de una función continua y con derivada
continua f  x   0 sobre un intervalo cerrado  a,b  y las rectas y  f 1  a  ,
y  f 1  b  , x  a y x  b , como la figura 4.27

Figura 4. 27

Al girar la región R alrededor de la recta x  0 (eje Y ) se obtiene un sólido de


revolución S como en la figura 4.27, y para aproximar el área de la superficie S ,
se aproxima la región R con n trapecios rectangulares Ti , dividiendo el intervalo
 f 1  a  , f 1  b   en n subintervalos  ti 1 ,ti  . Al girar cada uno de estos trapecios
rectangulares alrededor del eje de rotación se obtienen tantos conos truncados
CTi como se quiera (perpendiculares al eje de rotación), tal que el área superficial
de cada uno de ellos, se calcula como el área de un trapecio isósceles:

æ 2 f 1  ti 1   2 f 1  ti  ö
÷ × Si    f  ti 1   f  ti   × Si donde Si , es la
1 1
A  CTi   ç
è 2 ø
medida de los lados no paralelos del trapecio, es decir, la longitud de un trozo de
gráfica entre los puntos  ti 1, , f 1  ti 1   y  ti, , f 1  ti   , y si se usa la fórmula para

167
calcular la longitud de arco se puede aproximar el área Si con
2
'
1  f 1  yi    ×  ti  ti 1  para algún yi en  ti 1 ,ti 
 

Así se obtiene una aproximación para el área superficial de cada uno de los conos
truncados CTi :
2
'
A  CTi     f 1
 ti1   f  ti   × 1  f 1  yi    ×  ti  ti 1 
1

 

Ahora se suman las áreas superficiales de los n conos truncados para obtener
una aproximación del área de la superficie de revolución S :

n 2
'
A  S     f 1
 ti1   f 1
 ti   × 1  f 1  yi    ×  ti  ti 1 
i 1  

Así que al tomar el límite de esta suma de Riemann se obtiene:


f 1  b  2
'
A  S   2 ò f 1
 y 1  f 1   y   dy
f  1 a 
 
Y si los conos truncados son paralelos al eje de rotación la fórmula será

b 2
'
A  S   2 ò f  x  1  f   x   dx
 
a

Solución:

Al considerar la Figura 4.28

Figura 4. 28

168
Se observa que parte de la parábola f  x   x 2 con el intervalo 0.5, 2 genera el
cáliz, cuando se rota alrededor del eje Y , entonces se tiene que f 1  y   y se
extiende verticalmente en el intervalo 0.25, 4 , ver figura 4.28
Al calcular la derivada de f 1  y  se obtiene  f   y   2 1y
1 '
y aplicando la fórmula

b 2
'
A  S   2 ò f 1
 x 1  f   x   dx se calcula el área superficial del cáliz con la
 
a

integral:

2
4 4 4
æ 1 ö 1 4y 1
A  Cáliz   2 ò y 1 ç ÷ dy  2 ò y 1  dy  2 ò y dy
0.25 è2 y ø 0.25
4y 0.25
4y
4 4 4 17
4y 1 1 1
 2 ò dy   ò 4 y  1dy   ò 4 4 y  1dy   udu
4 ò2
y
0.25 2 y 0.25
4 0.25 u  4 y 
du  4 dy
1

1 æ2ö
 ç ÷
4 è 3ø
 u3 |
17

2   16   17  2   16  17 17  2 2   35. 21954099 cm


3 3 2

Respuesta correcta: D)

5.4 ¿Cuál es la mejor aproximación del área superficial de vidrio que tiene la copa?
A) 10 cm2
B) 15 cm2
C) 17 cm2
D) 20 cm 2

Solución:

El área superficial exterior de vidrio de la base de la copa es de 2 cm 2 , el del


1
tallo es de 4 cm 2 , y para el Cáliz, como
6

17 17  2 2  11. 21072809 , se tiene 
que el área superficial de vidrio para el Cáliz es aproximadamente 11. 2 cm2 , por
lo que una aproximación para el área superficial de vidrio de la copa completa es:

2  4  11.2  17. 2 cm 2

Respuesta correcta:C)

169
Situación 6. Epidemias

En una preparatoria de la UNAM que tiene 5000 estudiantes, cinco de ellos son
portadores iniciales del virus de gripe estacional del tipo A(H1N1). Se sabe que la
razón con la que el virus se propaga es proporcional al producto entre el número de
estudiantes contagiados y el número de estudiantes no contagiados y que f  t  es
la función que determina el número de estudiantes contagiados en t días.

6.1 Si a los 8 días hay 250 enfermos, ¿cuál es la constante de proporcionalidad?


1
æ 900 ö 4000
A) k  ln ç ÷
è 19 ø
1
æ 999 ö 40000
B) k  ln ç ÷
è 19 ø
1
æ 900 ö 400
C) k  ln ç ÷
è 19 ø
1
æ 999 ö 400
D) k  ln ç ÷
è 19 ø

Solución:

d
Como la razón de propagación del virus f  t  , es proporcional al producto de los
dt
estudiantes contagiados f  t  y los no contagiadas 5000  f  t  , entonces existe un
valor k (la constante de proporcionalidad) tal que

d 1 d
f  t   kf  t   5000  f  t    f t   k
dt f  t   5000  f  t   dt

d
Al hacer el cambio de variable y  f  t  , se tiene que dy  f  t  , por lo que la
dt
1
ecuación se puede escribir como dy  k , y  0 y y  5000 . Al integrar
y  5000  y 
1
ambos lados de la igualdad se tiene ò dy  ò k dt
y  5000  y 

La integral del lado derecho es ò k dt  kt  C

170
Para resolver la integral del lado izquierdo se descompone el integrando como se
muestra a continuación

B  A
1 A B A  5000  y   By  B  A  y  5000 A  B  A  0 
      1
y  5000  y  y 5000  y y  5000  y  y  5000  y   5000 A  1  A  5000
1 1
1 1 æ1ö 1 æ 1 ö
Así tenemos  5000  5000  ç ÷ ç ÷
y  5000  y  y 5000  y 5000 è y ø 5000 è 5000  y ø
1  1 æ1ö 1 æ 1 ö 1  dy dy 
ò y  5000  y  dy  ò  5000 çè y ÷ø  5000 çè 5000  y ÷ø dy  5000  ò y
ò
5000  y 
1 1 y
 ln y  ln 5000  y   ln
5000 ya que 5000
y>0
5000  y

1
Por lo tanto ò y  5000  y  dy  ò k dt 

1 y y
ln  kt  C  ln  5000 kt  C 
5000 5000  y 5000  y
y
ln y
e 5000  y
 e5000×k ×t 5000 C   e5000×k ×t × e5000 C
5000  y

y
Sea D  e5000C , entonces  e5000×k ×t × D , al despejar a y para obtener la función
5000  y
f t 
y
 D  e 5000 kt   y  D 5000  y  e5000 kt  y  5000 D  e5000 kt   Dy  e5000 kt 
5000  y
5000 D  e5000 kt 
 y  Dy  e 5000 kt
  5000D  e 5000 kt
  y 1  D  e   5000D  e   y  1  D e5000kt
 5000 kt
 5000 kt

 
y
e 5000 kt
 y
5000
y
5000
 y
5000
1  D e 5000 kt
 1 1æ 1 ö 1
D  e5000 kt 
1 ç ÷ 1
D è e5000 kt ø D
 e 5000 kt   1
D e 5000 kt

1 5000
Si ahora E  entonces f t   es una familia de funciones y el
D 1  Ee  5000 kt
parámetro E es un número real positivo. Una solución, aparte de todas estas, puede
ser la constante f  t   0 para toda t .

171
Como se sabe que inicialmente había cinco estudiantes enfermos, al evaluar f  t 
en t  0 se tiene que f  0   5 , entonces:

5000 5000
f  0  5  5 1  E   5000  1  E  1000  E  999
1  Ee  5000×k ×0 1  E 1

También se sabe que en t  8 días hay 250 enfermos, así que

5000
f 8   250  5000  250 1  999e  5000 k 8   5000  250  250  999  e  5000 k 8
1  900e
 5000 k  8  
4750 19  250  19 1
 4750  250  999  e  5000 k 8    e  5000 k8   e  5000 k 8    5000 k 8
250  999  250  999  999 e
5000 k  8 5000 k  8 999 æ 999 ö æ 999 ö
 19e  999  e   5000k  8   ln ç ÷  40000 × k  ln ç ÷
19 è 19 ø è 19 ø
1
1 æ 999 ö æ 999 ö 40000
k ln ç ÷  k  ln ç ÷  1.000034
40000 è 19 ø è 19 ø

Respuesta correcta: B)

6.2 Si la constante de proporcionalidad es positiva y pequeña en la función f  t  , y


los estudiantes no siguen ningún cuidado para contrarrestar la propagación de
la enfermedad, ¿En cuánto tiempo desaparecerá la enfermedad en esa
preparatoria?
A) en 40 días
B) nunca
C) en 20 días
D) en 32 días

Solución:

5000
Como la función f  t  es de la forma f  t   , se tiene que cuando t es
1  999e 5000×k×t
suficientemente grande se tiene e 5000×k ×t  0 , así que para t suficientemente grande
5000
se tiene  5000 , es decir todos los estudiantes de la preparatoria se
1  999 e 5000×k ×t
contagiarán de la enfermedad y en ningún momento desaparecerá la enfermedad.

Respuesta correcta: B)

172
6.3 Si consideramos la constante de proporcionalidad k  9X105 , en la función f  t 
que determina el número de estudiantes contagiados en t días ¿En cuánto
tiempo aproximadamente se tendrá la mitad de la población de estudiantes
enfermos?

A) 15 días
B) 40 días
C) 20 días
D) 30 días

Solución:

5000
Ya que f  t   , y como k  9X105 , al sustituir este valor en la función
1  999e 5000×k×t

5000 5000 5000 5000 5000


f t      
 
 5000 9x105 t æ 9 ö
5000ç ÷t
æ 9 ö
5ç ÷t
æ 45 ö
ç ÷t 1  999e 0.45t
1  999e 1  999e è 100000 ø
1  999e è 100 ø
1  999e è 100 ø

5000
Luego, se iguala f  t   a la mitad de la población de estudiantes y se
1  999e 0.45t
despeja t , es decir

5000
 2500  5000  2500 1  999e 0.45t   2  1  999e 0.45t  1  999e 0.45t
1  999e 0.45t
1 1 ln  999 
  0.45t  e0.45t  999  0.45t  ln  999   t   15. 3483 días
999 e 0.45

Respuesta correcta: A)

6.4 Si consideramos la constante de proporcionalidad k  9X105 , en la función f  t 


que determina el número de estudiantes contagiados en t días ¿Cuánto tiempo
aproximadamente deberá pasar, para que solamente un estudiante de toda la
población de la preparatoria no esté contagiado?
A) 30 días
B) 34 días
C) 38 días
D) 42 días

173
Solución:

Como la función f  t  que determina el número de estudiantes contagiados en t


días, con esta constante de proporcionalidad k  9X105 está dada por
5000 5000
f t   0.45t , se iguala
f t   a 4999 estudiantes y se despeja t .
1  999e 1  999e 0.45t
5000
0.45t
 4999  5000  4999 1  999e 0.45t   5000  4999  4999  999  e 0.45t
1  999e
1 1 æ 1 ö
 1  4999  999  e0.45t   e 0.45t   e 0.45t  ln ç ÷  0.45t
4999  999  4994001 è 4994001 ø
æ 1 ö
ln ç ÷
4994001 ø æ 15. 4237 ö
t  è ç ÷  34.2749 días
 0.45 è  0.45 ø

Respuesta correcta: B)

Situación 7. Deformación de un resorte

Se tiene un resorte, que requiere de 15 Joules para estirarlo de 2 a 5 cm y de


10 Joules para estirarlo de 5 a 8 cm .

7.1 ¿Cuál es la longitud natural del resorte?


A) 10.5 cm
B) 12.5 cm
C) 15.5 cm
D) 17.5 cm

Trabajo
Si una fuerza constante F actúa sobre un objeto desplazándolo una longitud L ,
se produce un trabajo T ; cuando la fuerza y el desplazamiento son paralelas en
la misma dirección, entonces T  F  L , ver la siguiente Figura 4.29.

Figura 4. 29

174
Al considerar que el objeto se mueve, desde el punto a hasta el punto b como
se muestra en la Figura 4.29, a lo largo de este intervalo se efectúa un trabajo T
, donde la fuerza F no necesariamente es constante, pero está dada por una
función continua f  x  en el intervalo  a,b  . Para aproximar el trabajo total, se
divide el intervalo  a,b  en n subintervalos tan pequeños como se quiera, para
cada subintervalo ti 1 ,ti  la fuerza es igual a f  xi  con xi algún elemento del
subintervalo ti 1 ,ti  , entonces el trabajo que se necesita para mover el objeto del
punto ti 1 al punto ti está dado por Ti  f  xi  ti  ti 1  , pues es considerada
constante en ti 1 ,ti  , luego al sumar cada uno de los trabajos correspondientes
n n
en cada subintervalo, se tiene que T   Ti   f  xi  ti  ti 1  , donde al tomar el
i 1 i 1
b
límite de esta suma de Riemann, cuando n   , se tiene T  ò f  x  dx .
a

Ley de Hook
La fuerza F para estirar o comprimir un resorte por debajo de límite de elasticidad
(para no romperse), es directamente proporcional a la magnitud x de estirado o
comprimido, es decir F  x    kx , para alguna constante k .

Solución:

Al denotar L como la longitud natural del resorte, se conoce que para estirarlo de
2 cm a 5 cm se necesitan 15 Joules , pero las unidades de Joules están en Newton-
metro, por lo que se necesitan las siguientes equivalencias 2 cm  0.02 m ,
5 cm  0.05 m y 8 cm  0.08 m , también la longitud L del resorte se considera en
metros.
Al usar la Ley de Hook, se tiene que la fuerza esta dada por F  x   k × x , para alguna
constante k .
El trabajo para estirar el resorte de 2 cm a 5 cm , está dado por la siguiente integral:

0.05  L
æ x 2 0.05  L ö
T1  ò kxdx  15 joules  k ç |0.02  L  ÷  15 joules
0.02  L è 2 ø
k 2 2

  0.05  L    0.02  L    15 joules
2
k
  0.05  L    0.02  L    0.05  L    0.02  L    15 joules
2
k
  0.03  0.07  2 L   15 joules  k 2. 1 10 3  0.06 L   30 joules
2
30 joules
k
2. 1 10 3  0.06 L

175
Además, el trabajo para estirar el resorte de 5 cm a 8 cm , se obtiene mediante la
integral
0.08  L
æ x 2 0.08  L ö
T2  ò kxdx  10 joules  k ç |0.05  L  ÷  10 joules
0.05  L è 2 ø
k 2 2

  0.08  L    0.05  L    10 joules
2
k
  0.08  L    0.05  L    0.08  L    0.05  L    10 joules
2
k
.  2 L   10  k 3. 9  10 3  0.06 L   20 joules
  0.03  013
2
20 joules
k
3. 9  10 3  0.06 L

Igualando para despejar a L se tiene:

30 joules 20 joules

2. 1 10  0. 06 L 3. 9  10 3  0. 06 L
3

 30 joules 3. 9  10 3  0. 06 L   20 joules 2. 1 10 3  0. 06 L 


 117  10 3  1. 8L  42  10 3  1. 2L  75  103  0. 6 L
75  103 0. 075
L   0. 125 m  12. 5 cm
0. 6 0. 6

Respuesta correcta: B)

7.2 ¿Cuál es la constante de proporcionalidad del resorte?


50000 Joule
A) 
3 m
500 Joule
B) 
3 m
50000 Joule
C) 
9 m
5000 Joule
D) 
9 m

Solución:

30 joules 20 joules
De 7.1 se tiene que k   , y además que la
2. 1 10  0. 06 L 3. 9  10 3  0. 06 L
3

longitud natural del resorte es L  0.125 m . Al sustituir el valor de L en la expresión


de la constante de proporcionalidad se obtiene:

176
 30 30 30 50000 Joule
 2. 1 10 3  0. 06  0125  3 3
 3


.  2. 1 10  7. 5  10 5. 4  10 9 m
k  o
 20 20 20 50000 Joule
 3
 3 3
 3

 3. 9  10  0. 06  0125
.  3. 9  10  7. 5  10 3. 6  10 9 m

Respuesta correcta: C)

7.3 ¿Cuál es el trabajo se requiere para estirar el resorte 2 cm de su estado natural,


en Joule?
A) 1.1 Joules
B) 1.2 Joules
C) 1.5 Joules
D) 1.8 Joules

Solución:

Se sabe que la longitud natural del resorte es L  12.5 cm  0.125 m y que la


50000 Joule
constante de proporcionalidad es k   , para calcular el trabajo que se
9 m
requiere para estirar el resorte de 12.5 cm a 14.5 cm se encuentra con la integral
siguiente:

0.02 0.02
æ 50000 ö 50000 50000 æ 1 ö 2 0.02 50000
T ò0 çè  9 ÷ø xdx   9 ò
0
xdx  
9 è2ø  
ç ÷ x |0  
18
 4 104 
20 10
     1.1 Joules
18 9

Respuesta correcta: A)

7.4 Si el resorte se encuentra estirado 2 cm de su estado natural, además se


conoce la longitud natural y la constante de proporcional, ¿cuál es el trabajo que
se requiere para estirar el resorte a 5 cm , en Joules?
A) 10 Joules
B) 15 Joules
C) 12 Joules
D) 18 Joules

177
Solución:

Se resuelve la siguiente integral:


0.05  0.125 0.075
æ 50000 ö 50000 50000 æ 1 ö 2 0.075
T ò ç
0.02  0.125 è
9 ø
÷ xdx   ò
9 0.105
xdx  
9 è2ø 
ç ÷ x |0.105 
50000 æ 9 441 ö 50000 æ 27 ö 270
 ç  ÷ ç ÷  15 Joules
18 è 1600 40000 ø 18 è 5000 ø 18

Respuesta correcta: B)

178
ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO

Situación 8. Volumen de una copa de vino

Se tiene una copa de vidrio para tomar vino, donde el cáliz tiene forma de un
paraboloide truncado, el tallo es un cilindro circular recto con tapa y fondo, y el pie
o base de la copa es un cono truncado. Se proyecta esta copa verticalmente en un
plano para tener un sistema de referencia, las dimensiones están dadas en
centímetros, y se considera el origen como el vértice de la parábola que genera el
paraboloide truncado del cáliz, como se muestra en la Figura 4.25

Figura 4. 25

8.1 ¿Cuál es el volumen que tiene la base de la copa?


12
A)  cm3
13
13
B)  cm3
12
11
C)  cm3
12
12
D)  cm3
11

8.2 ¿Cuál es el volumen del tallo de la copa?


13
A)  cm3
4
11
B)  cm3
3
13
C)  cm3
3
11
D)  cm3
4

179
8.3 ¿Cuál es volumen del Cáliz de la copa?

A) ln  3  cm3
4

B) ln  4  cm3
3

C) ln  4  cm3
2

D) ln  3 cm3
2

8.4 ¿Cuál es la mejor aproximación al volumen de toda copa?


 13 
A)   ln  2   cm3
3 
 13 
B)   ln  2    cm3
 3 
 13 
C)   ln  3   cm3
3 
 13 
D)   ln  3   cm3
3 

180
ACTIVIDADES TIPO EXTRAORDINARIO

Versión 001: Lee cuidadosamente cada situación y contesta las preguntas.

Situación 1. El límite se refleja en los espejos

En un experimento se refleja la imagen de una pequeña pelota mediante dos


espejos que forman entre sí ángulos de 180º , 120º , 90º , 60º , 45º y 30º como se
muestra en las siguientes imágenes:

Reflejo con un ángulo de 180º Reflejo con un ángulo de 120º

Reflejo con un ángulo de 90º Reflejo con un ángulo de 60º

Reflejo con un ángulo de 45º Reflejo con un ángulo de 30º

181
1) Observando y analizando las imágenes ¿cuántos reflejos de la pelotita roja se
generan cuando los espejos forman un ángulo de 15º ? [valor 1 punto]
A) 21 reflejos
B) 22 reflejos
C) 23 reflejos
D) 24 reflejos

2) ¿Cuál es la función f   que modela el número de reflejos en términos del


ángulo  que forman los espejos? [valor 2 puntos]
180º
A) f   

360º
B) f   

180º
C) f    1

360º
D) f    1

3) ¿Cómo se puede pronosticar la tendencia del crecimiento de los reflejos de la


pelotita roja según la variación del ángulo formado por los espejos? .. [valor 2
puntos]
A) Calculando lim f 
 
  
B) Calculando lim  f   
 0
C) Calculando  f   
lim
 180
D) Calculando lim  f   
 

4) La función f   modelo de este fenómeno tiene una asíntota horizontal que se


calcula con [valor 3 puntos]
A) lim  f   
 
B) lim
 0
 f   
C) lim  f   
 
D) lim  f   
 180

182
Situación 2. Elaboración de pulseras

Rocío va a elaborar pulseras y las venderá para obtener recursos para sus estudios.
Cada pulsera cuesta $50.00 producirla. Rocío ha invertido $2000.00 en gastos
adicionales para elaborarlas.

5) El costo promedio de producción cuando se elaboran x pulseras es:


[valor 1 punto]
A) C ( x )  50 x
B) C ( x)  50 x  2000
C) C ( x )  50 x  2000
x
2000
D) C ( x ) 
x

6) El domino natural de la función costo promedio es: [valor 2 puntos]


A)   ,  
B)  0,  
C) 0,  
D) »

7) El costo promedio por pulsera cuando se elaboran 100 pulseras es:……….


[valor 2 puntos]
A) 5000
B) 7000
C) 70
D) 20

8) El costo promedio por pulsera cuando el número de pulseras aumenta


considerablemente es: [valor 2 puntos]
A) 0
B) 50
C) 2000
D) aumenta ilimitadamente

183
Situación 3. Construcción de un puente, distancia-costo mínimo.

Una comunidad desea construir un puente para poder cruzar un río cuando aumenta
su nivel en la temporada de lluvias; si desde un sistema de coordenadas
rectangulares se fija uno de los extremos del puente en el punto (3,6) y el otro
extremo debe colocarse sobre un sendero cuyos alturas se describen con la
ecuación 8  2x  y , con x y y en metros como se muestra en la siguiente figura.

9) Construya la función d(x) que proporciona la distancia del extremo fijo del
puente a un punto (x, y) sobre el sendero. [valor 2 puntos]
2
A) d ( x)  5 x  50 x  205
2
B) d ( x)  5 x  50 x  205
C) d ( x )  2.5 x  25
2
D) d ( x)  5x  50 x  205

10) Calcular el punto crítico de la función d(x) del ejercicio 9. [valor 1 punto]
A) ( 5, 6 )
B) ( 6,5 )
C) ( 5, 4 5 )
D) ( 5,5 5 )

184
11) Si el Jefe de Obras ha presupuestado un costo de $1500.00 por cada metro de
construcción del puente. ¿Cuánto es el costo mínimo de construcción del
puente? [valor 2 puntos]
A) $1500 90
B) $1500 80
C) $150 80
D) $1500 90

12) Calcular los intervalos de concavidad de la función distancia, sí éstos existen


[valor 3 puntos].
A)  ,5  cóncava hacia arriba y  5,   cóncava hacia abajo.
B)  ,5 cóncava hacia arriba y  5,   cóncava hacia abajo.
C)  ,   cóncava hacia arriba.
D)  ,   cóncava hacia abajo.

Situación 4. Latas de aluminio

El periódico El financiero en una nota del 2013 titulada México recolecta latas y otros
las aprovechan detalla que:

“En México se separa y recolecta más de 97 por ciento de las latas de aluminio que
se usan en bebidas, alimentos y otros productos, sin embargo, el bajo desarrollo
tecnológico en reciclaje provoca que más de 50 por ciento se exporte a Estados
Unidos, donde las transforman en artículos diversos.

El uso de latas recicladas dentro de la industria de aluminio produce ahorros de


hasta 95 por ciento en el pago de energía eléctrica, el cual es considerado una
tercera parte de los gastos en el sector.”

Una compañía de enlatado de verduras sabe que debe de ahorrar lo más posible el
aluminio utilizado ya que con esto se reducirán algunos de sus costos, por tal motivo
planea manufacturar contenedores cilíndricos circulares rectos con capacidad
aproximada de 318 ml (aproximadamente un litro). La función que describe la
cantidad de aluminio utilizada con respecto a su radio, r , en centímetros es:

æ 318 ö
f ( r )  2 ç r 2  ÷
è r ø

185
13) El dominio natural de la función es: [valor 1 punto]
A) (, )
B) (0, )
C) [0, )
D) (,0)

14) La derivada de la función es: [valor 2 puntos]


2r 3  318
A) f '( r ) 
r2
318 ö
B) f '( r )  2 æç 2  ÷
è r ø
2 r  318 ö
C) f '( r )  2 æç ÷
è r2 ø
3
æ 2r  318 ö
D) f '(r )  2 ç ÷
è r2 ø

15) ¿Cuál es la altura de la lata que minimiza la cantidad de aluminio utilizada?


[valor 2 puntos]
318
A) h  2
3

159 
B) h  3 159
318
C) h  3
159
D) h  2

16) Si el costo de fabricar las tapas de la lata es $0.30 por centímetro cuadrado y el
de la pared $0.10 por centímetro cuadrado, ¿cuál será el costo de la lata al usar
el mínimo de aluminio? [valor 3 puntos]

9 3 53
A)
5
B) 14 3 532
3
9 532
C)
5
D) 14 3 53

186
Versión 002: Lee cuidadosamente cada situación y contesta las preguntas.

Situación 1. Análisis de una curva

ex
Considera la función f ( x)  .
x 1

1) El máximo dominio de definición de f es: [valor 1 punto]


A)  ,  
B)  , 0   0,  
C)  ,  1   1,  
D)  0,  

ex
2) El lim es: [valor 2 puntos]
x 1  x1

A) 
B) 1
C) 0
D) 

ex
3) La derivada de la función f ( x)  es: [valor 2 puntos]
x 1
ex
A) f '( x) 
 x  12
xe x
B) f '( x) 
 x  12
 x  2 e x
C) f '( x) 
 x  12
 x  1 e x
D) f '( x) 
 x  12

4) La ecuación de la recta tangente a la gráfica de la función en P(0,1) es: [valor


3 puntos]
A) x  1
B) y  1
C) x  0
D) y  0

187
Situación 2. Volumen de un plato sopero

5) Las cuatro figuras siguientes tienen un área sombreada. ¿Cuál de ellas


representa la región limitada por la parábola y 2  x , y las rectas y  1 , y  4 y
x 0? [valor 1 punto]
A)

B)

C)

D)

188
6) ¿Cuáles son los puntos que determinan la región limitada por parábola y 2  x , y
las rectas y  1 , y  4 y x  0 ?
[ valor 2 puntos]
A) (0,4), (0,1), (1,1), (16, 0)
B) (4,0), (1,0), (1,1), (16, 0)
C) (0,4), (0,1), (1,1), (16,4)
D) (0,4), (0,1), (1,0), (16,0)

7) ¿Cuál es el área de la región limitada por la parábola y 2  x , y las rectas y  1 ,


y  4 y x 0? [ valor 2 puntos]
2
A) 22 cm
B) 21 cm2
C) 23 cm2
D) 24 cm2

8) ¿Cuál es el volumen del plato sopero S que se obtiene al girar la región limitada
por la parábola y 2  x , y las rectas y  1 , y  4 y x  0 , al girar alrededor de la
recta x  0 ? [valor 3 puntos]
15
A)  cm3
2
13
B)  cm3
2
11
C)  cm3
2
17
D)  cm3
2

Situación 3. Población de animales

La población de una especie animal se modela de acuerdo con la función:


 t  a 2
P t   1  2
t  0, a  0
1  t  a 
P  t  es el número de individuos de la población en miles, t el tiempo en meses y a
es un valor constante.

9) Calcula a sabiendo que inicialmente había 1500 individuos [valor 1 punto]

A) 1
B) 1.5
C) 2
D) 2.5

189
10) ¿En qué intervalo de tiempo la población disminuye? [valor 2 puntos]
A) 0,  
B) 1,  
C)  0,1
D)  0,1.5 

11) ¿En cuánto tiempo alcanza la población un mínimo? [valor 2 puntos]


A) en un mes
B) en un mes y medio
C) en dos meses
D) en medio año

12) ¿A qué tiende la población en el futuro? [valor 3 puntos]


A) se extingue
B) crece sin límite
C) a estabilizarse en mil animales
D) a estabilizarse en dos mil animales

Situación 4. Impresión de volantes

Luis quiere imprimir unos volantes para anunciar sus servicios de plomería, él
requiere que la hoja de papel debe tener 50 cm 2 de área impresa y que tenga
márgenes superior e inferior de 2 cm cada uno y los laterales de 1 cm cada uno.

13) La función que modela el área de la hoja de papel en función del ancho x es:
[valor 1 punto]
42  4 x
A) A( x) 
x2
42  4 x
B) A( x) 
x2
42 x  4 x 2
C) A( x ) 
x2
42 x  4 x 2
D) A( x ) 
x2

190
14) La asíntota oblicua de la función es: [valor 2 puntos]
A) y  4 x  50
B) y  4 x  50
C) y  50 x  4
D) y  50 x  4

15) La derivada de la función con respecto a x es: [valor 2 puntos]


50
A)
 x  2 2
50
B)
 x  2 2
4x 2  16x  84
C)
 x  2 2
4 x 2  16 x  84
D)
 x  2 2

16) Las dimensiones de la hoja de papel para que el gasto sea mínimo es: [valor
3 puntos]

A) 5 cm y 10 cm
B) 6 cm y 14.5 cm
C) 7 cm y 14 cm
D) 8.25 cm y 12 cm

191
Anexo A. Fórmulas de derivación

Fórmulas generales
d d d
1. (c )  0 2. cf ( x)  c f ( x)
dx dx dx
d d d d d d
3.  f ( x)  g ( x )   f ( x)  g ( x) 4.  f ( x)  g ( x )   f ( x)  g ( x )
dx dx dx dx dx dx
d d
d d d g ( x) f ( x )  f ( x ) g ( x)
 f ( x ) g ( x)   f ( x) g ( x)  g ( x ) f ( x ) d  f ( x )  dx dx

5. dx dx dx 6. dx  g ( x)   
g ( x )
2

regla del producto   regla del cociente 


d d d d n
f  g ( x)   f  g ( x )  g ( x)  x   nxn1
7. dx dx dx 8. dx
 regla de la cadena   regla de potencias 
Funciones exponenciales y logarítmicas
d x d x
9.
dx
e   ex 10.
dx
 a   a x ln a
d 1 d 1
11.  ln x   12.
dx
log a x 
x log a
dx x
Funciones trigonométricas
d d
13.  sen x   cos x 14.  csc x    csc x cot x
dx dx
d d
15.  cos x    sen x 16.  sec x   sec x tan x
dx dx
d d
17.  tan x   sec 2 x 18.  cot x    csc 2 x
dx dx
Funciones trigonométricas inversas
d 1 d 1
19.
dx
 sin 1 x   20.
dx
 csc 1 x   
1  x2 x x2 1
d 1 d 1
21.
dx
 cos 1 x    22.
dx
 sec 1 x  
1  x2 x x2 1
d 1 d 1
23.
dx
 tan 1 x  
1  x2
24.
dx
 cot 1 x   
1  x2

192
Anexo B

Propiedades de sumas
n
a)  c  cn
i 1
n n
b)  ca
i 1
i  c ai
i 1
n n m
c)   ai  bi    ai   bi
i 1 i 1 i 1
n
d) a  a   a
i 1
i i 1 n  a0

Anexo C

Propiedades de la integral definida

b a
a) ò f  x  dx   ò f  x  dx (cambio de los limites de integración)
a b
a
b) ò f  x  dx  0
a
b b b
c) ò  c × f  x   g  x   dx  c ò f  x  dx  ò g  x  dx
a a a
(linealidad de la integral)

d) Si acb y f es integrable en  a,b ,  a,c  y c,b entonces


b c b

ò f  x  dx  ò f  x  dx  ò f  x  dx
a a c
b
e) Si f es una funcion integrable en  a,b  , y f  x   0 entonces ò f  x  dx0  0
a

f) Si f y g son dos funciones integrables en  a,b  , y si f  x   g  x  para cada


b b

x   a,b  , entonces ò f  x  dx  ò g  x  dx (monotonía de la integral)


a a

g) Si f es una funcion integrable en  a,b  , y si m  f  x   M para cada x   a,b 


b
, entonces m  b  a   ò f  x  dx  M  b  a 
a

193
h) Sea f : a,b    es una función integrable, si definimos la función por
x
F  x   ò f  t  dt para cada x   a,b  entonces F es una función continua.
a

Anexo D
Lista de primitivas elementales

a) ò adx  ax  C
n x n 1
b) ò x dx   C donde n  1
n 1
1
c) ò dx  ln x  C
x
d) ò e x dx  e x  C
e) ò sen x dx   cos x  C
f) ò cos x dx  sen x  C
2
g) ò sec x dx  tan x  C
h) ò sec x tan x dx   sec x  C
1
i) ò dx  arctan x  C
2
1 x
1
j) ò dx  arcsen x  C
1 x 2

Anexo E

Identidades trigonométricas
a) sen2  cos 2   1
b) tan 2   1  sec 2 
c) cot 2   1  csc 2 
1 cos 2 2
d) sen2 
2
1 cos2 2
e) cos 2  
2
f) sen      sen  cos   sen  cos 
g) cos      cos  cos   sen  sen 

194
RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO

Unidad 1. Situación 4
4.1 C) 4.2 C) 4.3 B) 4.4 C) 4.5 D)
4.6 A) 4.7 C) 4.8 B) 4.9 C) 4.10 D)

Unidad 2. Situaciones 12 y 13
12.1 B) 12.2.1 B) 12.2.2 A) 12.2.3 B) 12.2.4 D)
13.1 B) 13.2 C) 13.3 D) 13.4 C) 13.5 B)
13.6 B) 13.7 C) 13.8 A) 13.9 A) 14.1 C)
14.2 D) 14.3 B)

Unidad 3. Situaciones 6 y 7
6.1 A) 6.2 C) 6.3 A) 6.4 C)
7.1 A) 7.2 c) 7.3 B) 7.4 B)

Unidad 4. Situación 8
8.1 B) 8.2 A) 8.3 C) 8.4 A)

195
RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES DE EXAMENES TIPO
EXTRAORDINARIO

Versión 001
1. C) 2. D) 3. B) 4. A) 5. C)
6. D) 7. C) 8. B) 9. B) 10. C)
11. B) 12. C) 13. B) 14. D) 15. A)
16. C)

Versión 002
1. C) 2.A) 3.B) 4.B) 5.C)
6.C) 7.B) 8.A) 9.A) 10.C)
11.A) 12.D) 13.B) 14.D) 15.A)
16.C)

196
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Unidad I

Larson, R. (2012). Precálculo. Ciudad de México, México: Cengage Learning: 8ª


edición.
Stewart, J. (2012). Cálculo Trascendentes tempranas. Ciudad de México, México:
Cengage Learning: 7ª edición.
Leithold, L. (2005). El Cálculo. Ciudad de México, México: Oxford University Press:
7ª edición.

Unidad II

Larson, R. y Edwards, B. (2016). Cálculo Tomo I (10ª ed.). México: Cengage


Learning.
Oteyza, E., Lam, E., Hernández, C. & Carrillo, A. (2013). Cálculo diferencial e
integral. México: Pearson Educación.
Purcell, E. J., Varberg, D. y Rigdon S. (2007). Cálculo diferencial e integral. México:
Pearson Educación.
Stewart, J. (2010). Cálculo de una variable (6a ed.). México: Cengage Learning.
Zill, D., Wright, W. (2011). Matemáticas 1. Cálculo diferencial. México: McGraw Hill
Interamericana.

Unidad III

Crail A. (Agosto 08 2017). La historia del balón de futbol más veloz de la historia.
Enero 2019, de LIFE AND STYLE Sitio web:
https://lifeandstyle.mx/deportes/2017/08/08/la-historia-del-balon-de-futbol-
mas-veloz-de-la-historia
Gobierno de México. (2010). Plan Nacional Estratégico de la Industria Aeroespacial.
2018, de Gobierno de México Sitio web:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/58801/Diagn_stico_del_se
ctor_en_M_xico_y_a_nivel_internacional.pdf
Larson, R. y Edwards, B. (2016). Cálculo Tomo I. México: Cengage Learning: 10a
edición.
Loredo, D. (2018, 6 de junio). Aumenta un 158% el número de pozos petroleros [en
línea]. El Financiero. Recuperado de:
http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/aumenta-un-158-el-numero-de-
pozos-petroleros
Ortiz, J., Reyes, P., Ortiz G., S., Mejía, S., & Cortés R., H. (2005). Análisis de
crecimiento de canavalia en zona plana del Valle del Cauca. Acta
Agronómica, 54(4), 33-40. Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/122

197
Sánchez, A. (2013, 4 de septiembre). México recolecta latas y otros las aprovechan
[en línea]. El Financiero. Recuperado de:
http://www.elfinanciero.com.mx/archivo/mexico-recolecta-latas-y-otros-las-
aprovechan
Stewart, J. (2010). Cálculo de una variable. México: Cengage Learning: 6a edición.
Stewart, J (2009). Cálculo de una variable Trascendentes Tempranas. México:
Cengage Learning: 6a edición.
Zill D. G., Warren S. W. (2011). Matemáticas 1 Cálculo diferencial. México: Mc Graw
Hill.

Unidad IV

Díaz, J (2012). Cálculo de una Variable Volumen I. España: Universidad de Deusto.


Díaz, J (2012). Cálculo de una Variable Volumen II. España: Universidad de Deusto.
Larson, R. y Edwards, B. (2016). Cálculo Tomo I (10ª ed.) México: Cengage
Learning.
Larson, R. y Edwards, B. (2016). Cálculo Tomo II (10ª ed.) México: Cengage
Learning.
Stewart, J. (2010). Cálculo de una variable (6ª ed.). México: Cengage Learning.

198
NOTAS

199
NOTAS

200

También podría gustarte