Está en la página 1de 46

PRODUCCIÓN/PROPAGACIÓN DE PLANTAS

ORNAMENTALES
Definición:
“La propagación consiste en efectuar la multiplicación por
medios tanto sexuales como asexuales”
Las primeras etapas de la planta se desarrollan en forma
forzada e intensiva comúnmente en viveros
especializados.

1. HISTORIA
-Al principio fue principalmente artesanal
-Revolución tecnológica plásticos, química
agrícola, biotecnología
-Actualmente auge del diseño de áreas verdes mayor
consumo de plantas ornamentales
2. VENTAJAS DESVENTAJAS
-Intensivo -Alta inversión:
-Altas producciones infraestructura, material de
unitarias cultivo, plantas de calidad
-Mercado sensible a la
moda

3. FACTORES A CONSIDERAR AL PROD. PLANTAS


ORNAMENTALES

FÍSICOS SOCIALES ESTRUCTURALES


-Distancia -Costo MO -Apoyo financiero
-Clima, suelo, -Personal -Apoyo técnico
agua calificado especializado
-Capacidad de -Regulaciones y
organización disposiciones legales
INSTALACIONES Y ORGANIZACIÓN

1. Instalaciones para cultivo de plantas madres: se trata básicamente de


sombreaderos, invernaderos o aire libre donde se cultivan estas plantas.

JARDÍN DE
PLANTAS MADRE

HUERTOS Y JARDINES DE PLANTAS MADRE


2. Instalaciones para la reproducción como: invernaderos o al aire libre,
donde se realizan procesos para obtención del nuevo material de cultivo
como germinación de semillas, enraizamiento de esquejes, cultivo in vitro,
etc.

germinación de semillas enraizamiento de esquejes


ESTRUCTURAS PARA
TRASPLANTE A BOLSA
INSTALACIONES Y ORGANIZACIÓN

ESTRUCTURAS PARA ENRAIZAMIENTO


ESTACAS ÁRBOLES
ESTRUCTURAS PARA MANTENCION
SOMBREADEROS
…INSTALACIONES Y ORGANIZACIÓN

3. Instalaciones de conservación o tratamiento del material


vegetal: cámaras frías, cámaras de tratamiento de bulbos o semillas,
conservación de semillas, etc.

4. Depósitos para almacenamiento de: fertilizantes, materiales de


cultivo, sustratos, productos fitosanitarios, etc.

5. Áreas específicas de trabajo para: desinfección de sustratos,


preparación de plantas, clasificación y trasplantes
ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

ORGANIZACIÓN DEL
ORGANIZACIÓN
ESPACIO
DE LOS
Invernaderos, MOVIMIENTOS
almacenes, mesas,
Personal, sustratos,
sistemas de riego,
plantas, maquinaria
climatización

ANALISIS DEL TRABAJO


Medición de tiempos
Definición de procesos

PLAN DE CULTIVO
METODOS DE PROPAGACION DE PLANTAS ORNAMENALES
I. ASEXUAL (VEGETATIVA)
1. Propagación por estacas De tallo
De hoja
De raíz

2. Propagación por injerto De corona


De copa o aéreo
De aproximación
De yema
De raíz

3. Propagación por acodo Simple


Trinchera
Aéreo
4. Propagación por estolones e hijuelos
5. Propagación por estructuras de reserva subterráneas (especies geófitas)
6. Sistemas de cultivo in vitro

II. SEXUAL
1. Propagación por semilla
2. Sistemas de cultivo in vitro óvulos (clavel, tabaco, petunia)
embriones (iris, olivo)
semillas (orquídeas)
PROPAGACION POR SEMILLA

* Hay un gran número de especies ornamentales que se reproducen por


semilla o esporas, aunque la reproducción vegetativa es el sistema más
utilizado.

* En general la propagación por semilla produce una alta segregación de las


características del individuo.

* La producción moderna de plantas de temporada se basa exclusivamente en


la producción por semillas, lo cual se debe a que el híbrido (F1) está obtenido
por el cruzamiento de dos o más líneas puras y la planta resultante (F1) posee
las características del híbrido.

Ejemplos: begonia, coleus, impatiens, petunia, pensamiento, cyclamen,


prímula, calceolaria, etc.
ETAPAS FENOLÓGICAS

1. GERMINACIÓN -Plantas superiores con semilla


-Estructura de semilla
-Duración días o meses (herbáceas: 1-4 sem, especies de rosa
6 sem a 10 meses)
-Procesos hidrolíticos y enzimáticos

PROCESO DE GERMINACIÓN

Absorción Procesos Inicio actividad Formación


agua hidrolíticos y hormonal (desarrollo raíz y tallo
enzimáticos embrión) (PLANTULA)

Almidones Azúcares
Proteínas Aminoácidos
Lípidos Ácidos grasos
Factores que determinan el proceso de germinación:
EXTERNOS AGUA
INTERNOS ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Y HORMONAL

* Orquídeas y bromelias no presentan endosperma. Deben hacer simbiosis


con hongos y bacterias, o adicionar compuestos enriquecidos (azúcares,
aminoácidos)
2. ESTABLECIMIENTO -Nuevas fuentes nutrientes y agua
-Sist. radicular profundo y bien distribuído,
alcanza doble de biomasa
-Dura semanas o meses
-Inicia fotosíntesis (cotiledones)
-Primer par hojas verdaderas

3. VEGETATIVA -Crecimiento área foliar y tallo


-Almacena sust. reserva
-Dura meses o años (Palmera Phoenix 6-8 años)
-Aumenta área foliar y fotosíntesis
-Traslocación sust. elaboradas a meristemas de crecimiento
-Inicio formación túberos, cormos, bulbos, etc.
4. REPRODUCTIVA
•FLORACIÓN -Cambios regulados por activ. hormonal
-Formación de yemas vegetativas y florales
-Formación estructuras reproductivas de flores
-Fertilización óvulo
-Dura desde 1 semana a 1-2 meses

•FRUCTIFICACIÓN -Mayor prioridad


-Disminuye fotosíntesis
-Translocación sustancias reserva a frutos y semilla
-Formación semillas y llenado de frutos
-Dura en la mayoría meses

5. SENESCENCIA O MUERTE

-Agotamiento sustancias de reserva


-Dura semanas en herbáceas
-Especies de crecimiento indeterminado y leñosas no mueren
(varios ciclos reproductivos)
-Ocurre defoliación natural que cumple 3 funciones:
1.Eliminar tejido viejo sin reservas
2.Evita entrada patógenos
3. Reduce tasa transpiración y respiración
CARACTERÍSTICAS DE SEMILLA DE BUENA CALIDAD

-Genéticamente fiel a la especie o variedad


-Alto poder germinativo: vida útil determinada genéticamente (test de
tetrazolio)
-Alto porcentaje de germinación (>80%)
-Alta pureza (sin semillas de malezas)
-Libre de enfermedades e insectos

Comprar semillas certificadas, de marcas conocidas en


envases con características rotuladas.
PODER GERMINATIVO:

- Vida corta: días, meses o máx. 1 año


Muchas tropicales que crecen en alta Tº y humedad (bromelias, aralia) deben
sembrarse inmediatamente de cosechadas.
Especies de Acer, Salix, Ulmus, Betula, Castanea, Haya, Encino,

-Vida mediana: semillas permanecen viables entre 2 y 15 años (almacenadas


a baja humedad y baja Tº).
En este grupo está la mayoría de las especies de hortalizas y flores.

-Vida larga: viables por lo menos 15 a 20 años


Por lo general son semillas con cubiertas duras impermeables al agua que
permanecen viables mientras no se dañe la cubierta.

CONDICIONES PARA TENER ÉXITO EN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS


a) Que la semilla no haya perdido su poder germinativo (embrión viable)
b) Proporcionar condiciones ambientales adecuadas (humedad, Tº, oxígeno,
luz/oscuridad)
c) En algunas semillas romper el letargo que inhibe la germinación (conocer
requerimientos específicos)
Letargo de las semillas: falta de crecimiento inducido por factores internos
o externos.
* Semilla con letargo no germina aunque esté expuesta a condiciones favorables
de humedad, temperatura y concentración de oxígeno

TRATAMIENTOS PARA ROMPER LETARGO


1. ESCARIFICACIÓN: proceso de romper, rayar, alterar mecánicamente o
ablandar las cubiertas de las semillas para hacerlas permeables al agua y
gases
a) E. Mecánica: métodos abrasivos (arena, grava)
b) E. Agua caliente: 77 – 100 ºC por 24 horas, siembra inmediata
c) E. con ácido: - H2SO4 (1 parte semilla por 2 de ácido)
- no > 10 kg semilla (sobre calentamiento)
- 10 minutos a 6 horas depende especie
- recipientes de vidrio o cerámica
- lavado posterior con agua corriente

d) E. a temperaturas elevadas: incendios forestales derriten resinas de los


conos de P. radiata, y libera las semillas
2. ESTRATIFICACIÓN: se someten las semillas a períodos de enfriamiento para
que ocurra la post-maduración del embrión
a) Medio que retenga humedad, proporcione oxígeno, no contenga sustancias
tóxicas. Tº de 0 a 10ºC en arena o turba.
b) Al aire libre en suelo o camas elevadas

3. LIXIVIACIÓN: remoción de inhibidores remojando en agua corriente por 12 a 24 h

4. COMBINACIÓN DE TRATAMIENTOS: especies leñosas con más de un tipo


de letargo
Ej: cubierta dura + embrión en letargo requiere secuencia tratamientos
1º Ablandar cubiertas con agua
2º Período enfriamiento

5. TRATAMIENTOS PARA FACILITAR GERMINACIÓN


•Ácido giberélico (GA3): 200 a 1000 ppm
•Citoquininas: Kinetina, Bencilamino purina (BA y BPA)
•Etileno: Etephon
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE PLANTAS ORNAMENTALES
a) AIRE LIBRE (VIVEROS DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS)
b) BAJO CUBIERTA
* Siembra directa: - Semillas tamaño mediano a grande (principalmente
plantas leñosas)
- Especies que se dañan al transplante
- Siembra individual (maceta, bolsa)

Desventaja: -Mayor espacio


-Mayor costo
-Germinación debe ser uniforme y 100%

*Almácigo y transplante: -Semillas pequeñas


-Bandejas o cajones
-Trasladar a lugar con mayor espacio en bolsas o
macetas (hasta plantación definitiva)

Ventajas: -Optimiza condiciones ambientales para germinar


-Permite selección de plántulas (uniformidad)
SUSTRATOS Y CONTENEDORES

SUSTRATO: material que sirve de medio de crecimiento de las plantas,


semillas, esquejes, estacas.

PROPIEDADES QUE DEBEN CUMPLIR LOS SUSTRATOS


1. Estabilidad física: no debe perder sus características físicas
2. Aireación: volúmen mínimo de poros 20%
3. Retención de humedad: retener humedad suficiente para no regar tan frecuente
4. Esterilidad: libre de semillas de malezas y patógenos
5. Bajo nivel de sales
6. Aspecto: formar conjunto visualmente agradable (plantas en maceta)
7. Resistente: no debe tener efectos nocivos al esterilizar
8. Fertilidad: aportar nutrientes
NIVELES ÓPTIMOS DE PROPIEDADES FÍSICAS

Tamaño de partículas 0.25 - 2.5 mm


Densidad aparente 0.15 - 0.45 g/cm3
Capacidad aireación 10 - 30 % vol
Agua total disponible 24 - 40 %
Agua fácilmente disponible 20 - 30 %
Capac. retención de agua 55 - 70 %
Contracción < 30 % vol
MATERIALES PARA PREPARACION DE SUSTRATOS

SUELO: formado por material sólido, líquido y gaseoso, en proporciones


adecuadas

TURBA: residuos vegetales de pantanos, parcialmente descompuestos.


-Hay de distinta composición (vegetación original, estado
descomposición, contenido mineral y acidez)
CORTEZA: madera desmenuzada.
-Requiere nitrógeno adicional, y algunas pueden ser tóxicas
PERLITA: origen mineral
-Silicato de aluminio expandido, triturado y calentado a 1000ºC
-Forma agregados de estructura porosa muy estable y ligera
-Mejora aireación
-Alta retención agua (absorbe 3 a 4 veces su peso en agua)
ARENA Y GRAVA: río, cantera
-Gránulos de rocas de 0.05 a 2.0 mm diámetro
-Mejora drenaje, aumenta estabilidad (inerte en hidroponía)
VERMICULITA: origen mineral
-Mica expandida con alta Tº
-Alta absorción agua
-Tiene CIC (mantiene nutrientes de reserva)
-Contiene Mg y K
MATERIALES NATURALES: HUMUS, COMPOST
DESINFECCION DE SUSTRATOS

-Eliminación de distintos organismos patógenos y semillas de malezas


-Previo a siembra o plantación
-Tratar todo el volúmen de sustrato
-No deben afectarse propiedades químicas o físicas del sustrato

METODOS DE DESINFECCION
FISICO
*Solarización: -acción de radiación solar
-requiere alta radiación
-cubierta polietileno negro
-largo tiempo (depende temperatura)

*Vapor: acción del vapor de agua


Ventajas Desventajas
*No tóxico, no contamina * Requiere equipo especial
*Corto tiempo de acción * Cubierta protectora resistente (vinil, neopreno)
*Utilización inmediata
*No afecta cultivos vecinos
80ºC prácticamente no sobrevive
nada (por 30 minutos)
70ºC
mueren semillas,
60ºC hongos, bacterias,
50ºC insectos del suelo

•A 90 – 100ºC no conviene porque


ppitan algunos elementos:
NO3 ppita como NO2
QUIMICO
*Bromuro de metilo: líquido bajo presión gas al liberarse
- sustrato húmedo y mín 10ºC
- profundidad no > 30 cm
- se necesitan 0.6 kg m-3 o 333 mL m-3
- Tº 15ºC 24 horas mín
10ºC 48 horas + ventilar por 48 – 72 horas

*Clorpicrina (gas lacrimógeno):


- no puede aplicarse dentro de invernaderos
- líquido, al entrar al suelo gas
- normalmente con B. de metilo

*Basamid:
- granulado (10 g/m2) al voleo y sellar con película de agua (por 15 días)
- remover costra y ventilar por 1 semana
RECIPIENTES PARA LA SIEMBRA:
1. BANDEJAS, CAJONES: madera, plumavit, plástico
- perforaciones para drenaje
- livianas, apilables, reutilizables
2. MACETAS DE PLASTICO:
- livianas, apilables, reutilizables, flexibles
3. MACETAS DE BARRO (TERRACOTA):
- pesadas, porosas (pierden humedad)
- ocupan mucho espacio
- fácil de romper
- acumulan sales fácilmente
4. BOLSAS DE POLIETILENO
- más utilizadas para cultivar estacas enraizadas o plántulas
- bajo costo
- ocupan poco espacio, livianas
- no son reutilizables
5. MACETAS DE FIBRA: turba, fibra de madera, fibra de coco
- material prensado, biodegradable

6. BLOQUES DE TURBA O FIBRA:


- material sólido con fertilizante incorporado
- material suave que se hincha con el agua
- biodegradable
BANDEJAS PARA ALMÁCIGOS

Bandeja termoformada
de polietileno

Bandeja de
Bandeja rígida de polietileno
poliestireno
PREPARACIÓN DE ALMÁCIGOS

-Estructuras (contenedores) con perforaciones en el fondo


-Sustrato liviano: TIERRA DE HOJAS + ARENA GRUESA + SUELO (1:1:1)
TIERRA DE HOJAS + HUMUS (2:1)
-Desinfección sustrato: evitar caída de plántulas (complejo de hongos)
-Siembra en línea o al voleo en sustrato húmedo

PREPARACIÓN DE ALMÁCIGO (ejemplo)

10 – 15 cm

40 - 50 cm

Mezcla tierra Tierra litre, 3 cm Arena gruesa, 2,5 cm


hojas, arena y
tierra vegetal
-Semilla muy pequeña mezclar con arena y sembrar a chorro continuo
-Cubrir con una capa de mezcla y apisonar suave (depende de la especie)
-Profundidad no mayor al doble del tamaño de la semilla
-Riego con lluvia fina (nebulizado)
-Cubrir con plástico o vidrio para mantener la humedad (durante la noche)

*PARA MANTENER LA HUMEDAD SE PUEDE CUBRIR CON DIARIO MOJADO HASTA QUE
GERMINAN LAS SEMILLAS
Siembra puede ser manual o con sembradora

Sembradora easy seader


https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=46cPKO8Kx1g&feature=emb_logo

Siembra manual con jeringa dosificadora


https://www.youtube.com/watch?v=2rE0LRYUNzw
-DESMALEZAR MANUALMENTE (NO DAÑAR GERMINACIÓN)

-DESINFECCIÓN CONTRA PLAGAS Y ENFERMEDADES:

PRÁCTICO: DETERMINACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE UNA


PLANTA DE TEMPORADA (ANUAL) EJEMPLO: PENSAMIENTOS
-DESMALEZAR MANUALMENTE (NO DAÑAR GERMINACIÓN)

-DESINFECCIÓN CONTRA PLAGAS Y ENFERMEDADES:

1.FUNGICIDAS RECOMENDADOS (hongos del suelo: Pythium, Phytophtora)


•Acrobat 0.15 - 0.2 g·m2; cada 10 - 14 días
•Monceren 8 - 12 mL·m2; incorporar en almácigo hasta zona raíces
•Previcur N 2 - 4 L·m2 de solución al 0.15%; aplicados después de tapar semilla o al
sustrato antes de sembrar, repetir según infestación

2.INSECTICIDAS RECOMENDADOS
•Karate 0.1 mL·m2; controla insectos masticadores
-Fertilización: normalmente los almácigos no se fertilizan
Recomendación antes de sembrar: 20 - 30 g salitre sódico por m2
Recomendación fertilizar con riego: 3 - 5 g·L-1

-Fertilización foliar: corrección rápida deficiencias nutricionales y mejorar vigor


de hojas

Algunas recomendaciones para plántulas de hortalizas, flores y


ornamentales en viveros, ya sea en bandejas o macetas con sustrato inerte

Etapa Producto g·L-1 agua ppm

N P2O5 K2O S MgO CaO

Siembra a Ultrasol 0.17 30 30 30 1.7 1.7 -


Germinación multipropósito
(aprox 10 días)

Crecimiento foliar Ultrasol 0.25 45 45 45 2.5 2.5 -


(día 11 a 20) multipropósito

Fase final de Ultrasol 0.60 108 108 108 6 6 -


emisión de raíces multipropósito
(días 21 al 30) Nitrato de Calcio 0.40 62 - - - - 104
ESPECIES PARA PRODUCCION DE PLANTAS DE TEMPORADA
Especie Cubrir semilla Temperatura del Humedad del Epoca almácigo Epoca floración
sustrato (ºC) sustrato (*)
Ageraturm No 22-23 medio primavera - otoño verano-invierno
Antirrhinum No 20-22 medio invierno primavera-verano
Aster Si 20-21 s/seco primavera verano-otoño
Calceolaria No 20-22 medio invierno-primavera primavera-verano
Campánula No 20-22 medio otoño-primavera verano
Celosía No 22-24 medio primavera verano
Cineraria No 20-22 medio verano invierno-primavera
Cosmos Si 18-21 s/seco primavera verano-otoño
Dianthus Si 18-20 medio otoño-primavera verano
Impatiens No 20-22 húmedo primavera verano-otoño
Lobelia No 22-24 medio primavera verano-otoño
Petunia No 22-24 medio invierno primavera-verano
Portulaca No 23-25 medio primavera verano
Prímula Si 16-18 medio primavera otoño-invierno
Salvia Si 22-24 medio primavera verano
Tagetes Si 20-22 medio invierno-primavera primavera-verano
Viola Si 20-24 húmedo invierno primavera-verano
Zinnia Si 20-22 s/seco invierno primavera-verano

(*) Húmedo = sustrato se ve brillante; Medio = no brillante pero aparente al tacto; S/seco = humedad no aparente al tacto

También podría gustarte