Está en la página 1de 31

UT.

3_ LA FUNCIÓN DE LA
ADUANA EN EL
COMERCIO INTERNACIONAL
DE MERCANCÍAS

Transporte Internacional de Mercancías

1º Ciclo Superior de Transporte y Logística

Profesora: Toñi Orón Soriano


Índice

1_ Introducción ............................................................................................................................. 3
2_ La aduana en el tráfico internacional de mercancías ............................................................... 3
2.1- Tipos de Aduanas y figuras que intervienen ...................................................................... 3
2.2_ Clasificación de las operaciones Comerciales ................................................................... 5
2.2.1- Según origen y destino. ............................................................................................... 5
2.2.2_ Según duración. .......................................................................................................... 6
2.3_ Fases de una operación en la Aduana ............................................................................... 7
2.3.1_ Proceso que se lleva a cabo en la aduana en el país de exportación. ....................... 7
2.3.2_ Proceso que se lleva a cabo en la aduana en el país de importación ........................ 7
2.4_Circuitos de Importación .................................................................................................... 8
2.5_ Regímenes Aduaneros....................................................................................................... 9
3- Derechos y gravámenes ...................................................................................................... 15
3.1_ La deuda Aduanera y el Arancel ...................................................................................... 15
3.2_ Tipos de aranceles ........................................................................................................... 16
3.3_Cálculo de la Base Imponible ............................................................................................ 17
3.4_ El código arancelario ....................................................................................................... 19
4_ Documentos Aduaneros ......................................................................................................... 20
4.1- Documentos del despacho de importación ..................................................................... 20
4.2- Documentos del despacho de importación ..................................................................... 23
4.3_ El Documento Único Administrativo (DUA) .................................................................... 25
1_ Introducción

Desde 1993, fecha de implantación del Mercado Único Europeo, ya no existen fronteras físicas
entre los distintos Estados miembros de la Unión Europea (entonces 12 países, 15 en 1995, 25
en 2004 y 27 en 2007 y 28 en 2013). Esto significa que las mercancías y las personas con
equipajes pueden circular libremente de un Estado miembro a otro dentro de la Unión sin que
existan controles administrativos.

Por tanto, las fronteras, que determinan el régimen tributario y comercial de las mercancías en
el interior de un territorio determinado, quedaron establecidas en 1993 entre el conjunto de los
países de la Unión Europea y los restantes países. Desde entonces, lo que interesa es el control
del intercambio de mercancías entre los Estados miembros de la Unión Europea y los "terceros
países" no pertenecientes a la misma.

Este control del movimiento de bienes, tanto de entrada en la Unión Europea


(importaciones), como de salida de la misma (exportaciones), se lleva a cabo en
las instalaciones que conocemos con el nombre de ADUANAS.

Así pues, en las aduanas (o en los lugares que determinen las autoridades aduaneras), se
depositan las mercancías que van a entrar o salir del Territorio Aduanero de la Unión (TAU) y
que, antes de poder circular libremente en la Unión Europea o ser transportadas a otros países,
están sujetas a control con diferentes tipos de medidas.

2_ La aduana en el tráfico internacional de mercancías

2.1- Tipos de Aduanas y figuras que intervienen

El primer paso para saber cómo funciona una aduana es saber quién se hace cargo de las
operaciones o el procedimiento documental que se realiza en las aduanas, es decir, quién realiza
el despacho de importación y de exportación.

Hay dos tipos de Aduanas:

• Aduana de exportación
• Aduana de importación
En función de la regla Incoterm elegida para realizar la operación de compraventa internacional,
será el vendedor o el comprador quien realice el despacho de exportación (País de origen) y el
de exportación (País de destino)

En la práctica, en función de dónde se realice el despacho de exportación van a intervenir


diferentes figuras.

País de origen País de destino

Vendedor Comprador

Transitario Transitario

Representante aduanero Agente de Aduanas

Agencia Tributaria Administración Tributaria

En la Aduana del país de origen intervienen como mínimo:

1) El vendedor: tiene obligación de realizar el despacho de exportación cuando el Incoterm


elegido lo así lo determine. Para realizarlo utilizará 2 vías, o contrata directamente a un
representante aduanero o contrata a un transitario.

2) Transitario: Operador de transporte contratado por el vendedor (x ej. Dascher, DSV,


Operinter, etc) que además de hacer la parte logística, también realizan la parte
Aduanera. El transitario es el encargado de contratar al representante aduanero.

3) Representante aduanero: Personas físicas o jurídicas que están autorizadas por las
aduanas (Agencia Tributaria) en representación de los importadores y exportadores
para realizar los trámites administrativos y financieros relativos a las declaraciones y
pagos, si procede de las operaciones de comercio internacional.
Se encargará de pasar las mercancías por la aduana. Acudirá a la aduana de exportación
en nombre del vendedor y realizará todos los trámites aduaneros.

4) Agencia tributaria: Realiza el control de la aduana.

Esto mismo se repite en destino, pero con las figuras del comprador, Transitario, Agente de
Aduana y Administración tributaria (propia del país).
2.2_ Clasificación de las operaciones Comerciales

Las operaciones comerciales se diferencian en función de dos criterios:

• Según el origen y destino de las mercancías


• Según la duración: Tiempo de permanencia del producto en el país de destino.

Origen Destino Operación


TAU TAU • Introducción o AIB
Según origen
y destino • Expedición o EIB
No TAU No Tau • Importación
• Exportación
Operación
Según • Temporal
duración • Definitiva

TAU: Territorio Aduanero de la Unión.

EIB: Entrega intracomunitaria de bienes.

AIB: Adquisición intracomunitaria de bienes.

2.2.1- Según origen y destino.

Se pueden dar varias situaciones:

• Si la operación es interna, se realiza dentro del TAU (x ejemplo de España a Francia)


Hablaremos de Introducción o Entrega intracomunitaria de bienes (EIB), expedición o
Adquisición intracomunitaria de bienes (AIB), tanto en el país de origen como en el de
destino.
• ¿Cuándo hablaremos de Importación y exportación?:
1) Si lo que se produce una operación de un país que se encuentra fuera del TAU a otro
que se encuentra fuera del TAU (De Rusia a Chile)
2) Si se produce una operación de un país del TAU a otro fuera del TAU y viceversa (De
España a Colombia o viceversa).

¿Es lo mismo la Unión Europea y el TAU?

El Territorio Aduanero de la Unión básicamente coincide con el territorio de la Unión Europea,


aunque existen algunas excepciones. Por ejemplo, en España, Ceuta y Melilla forman parte del
territorio de la Unión Europea pero no se incluyen en el Territorio Aduanero de la Unión. Tienen
su propia política de importación y exportación, sus propios aranceles y medidas comerciales.
San Marino y Mónaco, no forman parte del territorio de la Unión Europea pero sí se incluyen en
el Territorio Aduanero de la Unión.
¿Por qué es importante diferenciar importaciones - exportaciones y adquisiciones
intracomunitarias de bienes?

Porque las segundas pertenecen a un régimen diferente gracias a uno de los pilares básicos de
la Unión Europea: la libre circulación de mercancías en el territorio comunitario. Ese régimen es
el que llamamos: Libertad Comercial Absoluta en el que las mercancías (por regla general, ya
que existen excepciones) no precisan la tramitación de ningún documento especial.

2.2.2_ Según duración.

Se puedan dar dos situaciones:

1- OPERACIÓN TEMPORAL: En el caso de que la mercancía se desplace temporalmente a


un país. Estas mercancías se encontrarán en tránsito Aduanero. Por ejemplo, una
mercancía que se lleva a una feria y va a estar expuesta durante un tiempo pero luego
va a retornar a España. En este caso, no se tendrá que pagar ni tarifas arancelarias ni
impuestos.
En este caso hay que rellenar el cuaderno ATA que te ofrecen las Cámaras de comercio.

Fuente: Cámara de Comercio Internacional

El cuaderno ATA es el documento aduanero internacional válido para realizar una


declaración legítima ante los puestos aduaneros que permite identificar mercancías que
requieren una importación temporal.

Para qué sirve el cuaderno ATA:

- Para mercancías que deban ser mostradas en Ferias y Exposiciones, de carácter


comercial, tanto privadas como oficiales.
- Mover mercancías y equipos para la realización de trabajos de tipo profesional:
prensa, radio, cine, instalaciones técnicas, teatro, acontecimientos deportivos, etc.
- Que los representantes comerciales enseñen sus muestrarios en varios países sin
necesidad de cambiar de documentación.

Ventajas del Cuaderno ATA

o Rapidez y facilidad en la obtención del documento


o Bajo coste.
o Posibilidad de viajar a un gran número de países con el mismo documento.
o Agilización y simplificación del trámite aduanero.
o La garantía es única, con independencia del número de países que se vayan a visitar.

2- OPERACIÓN DEFINITIVA: Se considera una importación o exportación definitiva la


entrada o salida de mercancías de procedencia extranjera con la finalidad de
permanecer en el territorio nacional por tiempo ilimitado.

2.3_ Fases de una operación en la Aduana

2.3.1_ Proceso que se lleva a cabo en la aduana en el país de exportación.

La mercancía se envía desde el almacén del exportador al punto de salida de la mercancía en el


país de origen, puerto, aeropuerto, etc. Donde se encuentra la aduana.

En el momento en que la mercancía pasa físicamente por la aduana, el representante aduanero


contratado por el exportador deberá presentar en la Aduana los siguientes documentos:

Documentos comerciales:
• Factura comercial.
• Packing list (lista de contenidos)
• Certificados y otros.

Documentos Aduaneros:

• Documento Único Administratico (DUA) que será presentado por el Representante


Aduanero y en el que se incluyen todos los datos económicos que figuran en los
documentos comerciales.

Una vez presentado el DUA en la Aduana, La agencia Tributaria realiza el control


correspondiente, evalúa el DUA y si todo es correcto autorizará el LEVANTE o EMBARQUE de la
mercancía, es decir determina si la mercancía puede ser embarcada en el transporte principal o
no.

2.3.2_ Proceso que se lleva a cabo en la aduana en el país de importación

Cuando la mercancía llega al país de destino realizaremos la misma operación en la aduana de


ese país.

El importador nombrará a un representante aduanero que presentará la documentación en la


aduana, Documentos comerciales que salieron del país de origen.

La gran diferencia con el proceso en el país de origen es que en el país de destino SÍ que va a
existir un gravamen, tanto de aranceles (si existen) como de impuestos indirectos (IVA o
similar).
Documentos Comerciales

• Factura, Packing list y Certificados.

Documentos Aduaneros (económicos)

• Customs Import Declaration (DUA) Documento similar al nuestro

• Declaration of Costum Value (D.V.1). Documento que recoge la declaración de valor de


la mercancía. En dicha declaración, el importador debe señalar todos los elementos que
van a servir de base para la liquidación de los derechos de aduana Arancel. Será
cumplimentado por los Agentes de Aduanas

• Document origin to preferential treatment o EUR.1. Con este certificado, los


importadores tienen derecho a un descuento o, a veces, incluso a una exención de los
derechos de importación. Esto solo se aplica a los países con los que la UE tiene un
acuerdo comercial preferencial (por ejemplo, Suiza, Sudáfrica, pero también México o
Chile).

2.4_Circuitos de Importación

Una vez se devenga la deuda aduanera y el Agente Aduanero presenta el DUA, la Agencia
Tributaria realiza el control y admisión si procede, comprueba si todo está correcto y autoriza el
paso de la misma a los diferentes circuitos:
• Circuito VERDE: Si todo está correcto, se autoriza el Levante de la mercancía y puede
salir del recinto aduanero.

• Circuito NARANJA: El DUA está admitido, pero necesita aclarar o completar algún dato
relativo a la documentación aportada. Una vez recibida y aclarada la cuestión indicada
se realiza el Levante de la mercancía.

• Circuito AMARILLO: (Nuevo de la última actualización del Código Aduanero). Se realiza


un control de documentos. En el caso de que falte adjuntar algún tipo de certificado de
servicios no aduaneros para poder levantar la mercancía (por ejemplo, el certificado de
origen), hasta que el exportador no entregue ese documento, no se realizará el Levante
de la mercancía.

• Circuito ROJO: El DUA está admitido pero se requiere una inspección de Aduanas,
comprobando la propia mercancía.

Una vez pasado el control aduanero, se realiza la Liquidación de los Derechos Arancelarios e
Impuestos. En ese momento se produce la autorización de Levante de la mercancía.

En el caso de que no se realice el Levante de la mercancía, pasado un plazo de tiempo la


mercancía sale a subasta.

Ejemplo de Subasta nº 1/2022 de la Aduana de Valencia Marítima

https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/deudas-apremios-embargos-subastas/otras-
subastas/subasta-1-2022-aduana-valencia-maritima.html

2.5_ Regímenes Aduaneros

Los regímenes aduaneros están establecidos y controlados por el Código Aduanero de la Unión
Europea (CAU) que es la principal Ley Aduanera de la Unión. Es importante conocer sus
normativas ya que regulan todos los trámites aduaneros que se dan dentro territorio
comunitario.

Toda mercancía que entra o sale de un país debe someterse a una serie de normas para poder
circular legalmente; siendo necesario cumplir con los llamados Regímenes Aduaneros.

Los Regímenes Aduaneros son el conjunto de gestiones y operaciones que se


llevan a cabo relacionadas con un destino aduanero específico, cuando se quiere
importar o exportar una mercancía determinada.
El conocimiento de lo diferentes regímenes aduaneros va a permitir o beneficiarnos fiscalmente
y optimizar costes o salir de una circunstancia concreta (que nos falte un documento y tengamos
que esperar varios meses para mover esa mercancía).

El Código Aduanero de la Unión (CAU), determina 2 TIPOS DE OPREACIONES

REGÍMENES ADUANEROS CAU


Despacho a libre práctica = Importación
Generales
Son definitivos
(Art.201 CAU) Exportación

Tránsito Externo
Interno Permiten almacenar,
Depósito Depósito Aduanero transportar, utilizar o
Zona franca realizar algunas
Especiales
Destinos especiales Importación operaciones, con
(Art. 210 CAU)
temporal reducción o
Destino Final suspensión de
Perfeccionamiento Activo aranceles e
Pasivo impuestos.

Vamos a explicar los diferentes regímenes con un ejemplo:

La empresa CEFINSE, S.L., es una ingeniería asturiana que realiza instalaciones y proyectos de
ingeniería. En estos momentos tiene varios proyectos en cartera y quieren estudiar los
regímenes aduaneros óptimos para cada caso.

1- GENERALES (Art. 201 CAU): Son definitivas. Entran en el país para ser consumidas o
comercializadas. Dentro de estas tenemos:
• IMPORTACIONES O DESPACHO A LIBRE PRÁCTICA: llamaremos así a todas las importaciones
que se van a quedar en el territorio aduanero de la Unión (TAU). Todas aquellas mercancías
que no pertenecen a la Unión Europea pero que quieren ser introducidas en el mercado de
la Unión, o bien ser consumidas o utilizadas de manera privada.
Proyecto 1: Importación definitiva de una partida de componentes electrónicos de China que
se van a distribuir completamente en España.
Es un Despacho a libre práctica. Pago de los derechos arancelarios, el IVA y sometimiento a
las medidas de política comercial exigidas para que los componentes puedan ser vendidos
en España.

• EXPORTACIÓN: El régimen de exportación está dirigido a aquellas mercancías del TAU que
vayan a salir del territorio aduanero de la Unión, y que no lo hagan de forma temporal.
Proyecto 2: Exportación definitiva de instalaciones fotovoltaicas que son compradas por una
empresa Chilena y transportadas a ese país.
Es una Exportación ya que la mercancía va a salir de un país del TAU (España) a un país tercero
(Canadá)para quedarse definitivamente en él.
2- ESPECIALES (Art. 210 CAU): La mercancía no se va a quedar de manera definitiva en el TAU,
va a estar de manera temporal, la mercancía está de paso y luego va a volver al país de origen.
X ejemplo una máquina que viene de una empresa americana para realizar un trabajo en una
obra en España durante un tiempo determinado y después volverá a su país de origen.

Estos regímenes ESPECIALES son los siguientes:

- TRÁNSITO: Mercancías que son transportadas de un país a otro pasando por territorio de la
Unión Europea sin ser gravada con derechos arancelarios correspondientes al tratarse de
territorios aduaneros “de paso” que no son el destino final de la mercancía. Puede ser:
• Externo: se permite que mercancía que no pertenece a la UE circule de un punto a otro
del TAU sin pagar aranceles ni estar sometidas a medidas de control comercial. (ni otros
impuestos exigibles a la importación) solo se garantiza su pago por medio de una fianza
que aporta el Representante Aduanero.
Proyecto 3: Importación de una partida de grupos electrógenos de EEUU que por
cuestiones logísticas llegan a TAU por el puerto de Rotterdam y que desde allí se van a
transportar a España para ser vendidas.
Es un tránsito aduanero externo. La mercancía no comunitaria (EEUU) circula desde
Holanda (lugar de entrada al TAU) hasta su traslado a España (Destino definitivo)

• Interno: mercancías comunitarias que son transportadas a un país de la Unión Europea


y necesitan pasar por un país no comunitario.
Proyecto 4: Se vende una partida a Alemania que necesariamente tiene que pasar por
Suiza.
Tránsito aduanero interno. Permite que la mercancía circule por un tercer país (Suiza)
por razón de su transporte, hasta su destino en otro país comunitario sin pagar aranceles
en ese tercer país.

- DEPÓSITO O ALMACENAMIENTO: El régimen de almacenamiento o depósito permite que la


mercancía no comunitaria sea depositada en territorio de la Unión sin estar sujeta a
aranceles, impuestos, ni medidas de política comercial durante un periodo de tiempo
ilimitado. Puede ser:
• Depósito Aduanero: Los depósitos aduaneros son aquellos almacenes controlados por
las autoridades aduaneras y
gestionados por agentes externos
expertos en el sector, donde
pueden almacenarse mercancías no
comunitarias en régimen
suspensivo o mercancías
comunitarias sujetas a beneficios a
la exportación durante un periodo
ilimitado.

VENTAJAS:
1) Ahorro en costes: Este tipo de
almacenamiento permite a las empresas tener stock disponible con más facilidad y,
paralelamente, con una eficiencia en los tiempos de entrega muchísimo mayor.
Además, la salida de las mercancías puede ser paulatina. Es decir, que no es obligatorio
hacer un todo o nada con las ventas de las mercancías sino ir adaptándolas a la demanda
del momento.
2) Los pagos del IVA y de los aranceles se posponen a la salida de la mercancía del propio
almacén, permitiendo transmitir de manera total o parcial el puesto de ventas realizadas
a los compradores.

Proyecto 5: Importación de una gran partida de aluminio desde EEU. Dicha mercancía
requiere de una licencia de importación que la empresa asturiana no tiene ahora mismo
y que no podrá conseguir hasta el próximo año.

Se utilizará el régimen de Depósito Aduanero. No puede importarla y por ello lo lleva a


un depósito aduanero donde se almacenará hasta que la empresa tenga la licencia.

• Zona Franca: Podríamos definir las Zonas Francas como aquellos espacios designados
por los Estados Miembros, con sus perímetros bien definidos, con sus entradas y salidas
vigiladas, en las que se concentra una gran actividad relacionada con el comercio
exterior.
Por otro lado, el régimen de Zona Franca permite albergar mercancías no comunitarias
durante un tiempo ilimitado sin estar sometidas a derechos de importación ni a medidas
de política comercial.

Las Zonas Francas son explotadas por organismos, generalmente consorcios, que
pretenden impulsar el desarrollo industrial y comercial de la zona, generar empleo y
aumentar sus intercambios comerciales.

Zonas francas (Web European Comision)

https://taxation-
customs.ec.europa.eu/free-zones_en
Diferencias entre zona franca y Depósito Aduanero

Proyecto 6: La empresa quiere ubicar un almacén en una zona en la que se ensamblen y


almacenen piezas de maquinaria cuyos componentes se importan de China y que se van
a exportar a diversos clientes de EEUU de manera habitual.

Se ubicará en una Zona Franca, en la las mercancías procedentes de China se introducen


en la Zona Franca con una reducción de aranceles y la salida a EEUU parará atener unse
considerará una exportación.

- DESTINOS ESPECIALES. Puede ser:

• Importación temporal: mercancías no comunitarias que son transportadas por el TAU


para ser reexportadas con exención total o parcial de los derechos de importación (IVA
de importación) y sin sujeción a políticas comercial.

Proyecto 7: Importación desde EU de una maquinaria de control numérico muy


específica que se va a utilizar durante 4 meses para construir unas piezas mecánicas.
Después será reexportada a EEUU. Normalmente la importación definitiva tendría un
arancel del 10.5% y un IVA del 21%
Si nos acogemos a una importación temporal, por normativa establecida por la UE, la
empresa pagará el 3% de arancel mensual durante los 3 meses que esté la máquina en
un país del TAU (España). No se pagará tampoco el IVA de la importación

• Destino final: Es un nuevo régimen incorporado en la última modificación del CAU. Las
mercancías que son despachadas a libre práctica con exención de derechos o con un
tipo reducido de derechos atendiendo a su destino especial, cuyo cumplimiento será
vigilado por las autoridades aduaneras.
Proyecto 8: Importación desde EEUU de unas piezas que va destinado a la fabreicación
de unas piezas según lo establecido en para la fabricación de una piezas según lo que
determina en que por muy específica que se va a utilizar durante 4 meses para construir
unas piezas mecánicas. Después será reexportada a EEUU. Normalmente la importación
definitiva tendría un arancel del 10.5% y un IVA del 21%
Si nos acogemos a una importación temporal, por normativa establecida por la UE, la
empresa pagará el 3% de arancel mensual durante los 3 meses que esté la máquina en
un país del TAU (España). No se pagará tampoco el IVA de la importación

- PERFECCIONAMIENTO:

• Activo: las mercancías no pertenecientes a la Unión pueden ser utilizadas dentro del
territorio aduanero de la Unión en una o más operaciones de transformación sin que
dichas mercancías, estén sujetas a derechos de importación ni a otro tipo de medidas.

Se entiende por operaciones de transformación:

o la manipulación de mercancías, incluidos su montaje o ensamblaje o su


incorporación a otras mercancías;
o la transformación de mercancías;
o la destrucción de mercancías;
o la reparación de mercancías, incluidas su restauración y su puesta a punto;
o el uso de mercancías (regulado por la Unión Europea) que no forman parte del
producto transformado, pero que permitan o faciliten la producción de éste,
incluso aunque se consuman total o parcialmente en el proceso.

- Proyecto 9: Importación de componentes eléctricos de origen indio para la fabricación


de equipos que posteriormente se van a exportar a Canadá.
Al ser una Importación temporal, será un régimen de perfeccionamiento Activo.
Permite importar la mercancía componentes eléctricos que van a ser utilizadas para la
fabricación de equipos) sin pagar los impuestos, aranceles e Iva dado que la mercancía

• Pasivo: permite exportar temporalmente mercancías de la Unión Europea fuera del


territorio aduanero de la misma para someterlas a operaciones de transformación y
despachar a libre práctica, con exención total o parcial de los derechos de importación,
los productos transformados que resulten de esas operaciones al entrar de nuevo en la
UE.

- Proyecto 10: Exportación de equipos semielaborados para su acabado en una empresa


de Marruecos y la posterior importación al TAU del producto resultante.
Es un perfeccionamiento pasivo (sale del TAU) temporalmente va a un tercer país y
vuelve al TAU.
La ventaja de esto es que cuando yo saco la mercancía, esta ya tiene un valor
semielaborada, pero al volver a España tiene otro valor porque el producto viene
terminado. En este caso solo pagaremos impuestos por la diferencia entre los dos
valores.

3- Derechos y gravámenes

3.1_ La deuda Aduanera y el Arancel

¿Qué es la Deuda Aduanera?

La deuda aduanera es la obligación de pago en que incurre un individuo u organización por


concepto de derechos e impuestos a la importación y exportación.

El establecimiento de dicha deuda depende de las mercancías objeto de gravamen. En este


sentido, la deuda es fijada por el arancel de aduanas de cada país. No obstante, no siempre
que se realiza una importación o exportación se produce una deuda aduanera. Esto, debido a
que las mercancías y operaciones sujetas a gravamen varía según el país o región.

¿Cuándo se adquiere una deuda aduanera?

Un agente económico puede generar una deuda aduanera cuando:

• Las mercancías son despachadas a libre práctica (importación y exportación).


• Se incluyen las mercancías en algún otro régimen aduanero.
• Se introduce o traslada mercancía de forma ilícita dentro de territorio aduanero.

En definitiva, se adquiere la deuda cuando las autoridades aduaneras aceptan la declaración


de aduana

¿Cuándo se extingue una deuda aduanera?

Una deuda de aduanas se extingue cuando:

• Se pagan los derechos aduaneros.


• Se condona el pago del importe. Por ejemplo, por la existencia de políticas de estímulo
al comercio.
• La mercancía es destruida, extraviada, incautada o confiscada.

¿Qué es el arancel?

El arancel es un tributo que se impone sobre un bien o servicio cuando cruza la


frontera de un país.

El arancel más común es el arancel a las importaciones. Este consiste en poner un impuesto a
un bien o servicio vendido dentro del país por alguien desde el exterior de la frontera. Es decir,
cuando ponen un arancel a un producto significa que tendrá un precio de venta más caro que
en su país de origen.
PÁGINA DEMO TARIC

3.2_ Tipos de aranceles


Los tipos de Aranceles o gravámenes que nos podemos encontrar son:

HABITUALES Ad valorem. Procentaje sobre la base imponible = Valor en aduana

Específicos: Cantidad fijada por unidad de producto (Kilogramos, litro, etc)

Mixtos: Derecho Ad Valorem + un derecho específico

Compuestos: Formados por un derecho Ad Valorem o específico y otro Ad valorem o


específico que tiene caracter de máximo o mínimo.

OCASIONALES Contingentes cuando se aplica un derecho o gravamen a partir de una cantidad de


productoconcrerto, originario de un país determinado, durante un tiempo
determinado.
Antidumping: Aplicación para reducir los efectos del Dumping; cuando se exporta un
producto al TAU a precios inferiores al valor normal del producto ( de los precios
locales del producto o del coste de producción) en su propio mercado local
Antisubvención: Derecho compensatorio para neutralizar subsidios entendidos como
una contribución financiera hecha por un gobiernoi u organismo público

Adicionales: Consecuencia de la aplicación de la PAC que pretende que determinados


productos tengan una carga fiscal efectiva en función de su precio de entrada
Ejemplo cálculo Deuda aduanera

Calcular la deuda aduanera a la que debe hacer frente una empresa andaluza que realiza una
operación de importación de productos americanos con los siguientes datos:

- Valor en Aduanas: 48.350 €


- Peso de la mercancía: 12.750 kg.
- Arancel 10,2%
- IVA: 10%

Solución:

Es un arancel Ad valorem

- Derechos arancelarios (Arancel)= 48.350 € x 10.2% = 4.931,40 €


- Base Imponible= Valor en Aduana + Arancel = 48.350 + 4.931,40 = 53.281,70 €
- Cuota de IVA= 53.281,70 x 10% = 5.328,17 €
- Deuda aduanera = Derechos Arancelarios + Cuota de IVA= 4.931, 70 + 5.328,71 =
10.259,87 €

3.3_Cálculo de la Base Imponible

¿Cómo se grava el IVA en operaciones con países terceros?

- En las ventas (Exportaciones) la empresa vendedora no aplica Cuota de IVA por estar
exentas de IVA. El IVA será pagadero en el Despacho de Importación de Destino.

- En las Compras (Importaciones), se genera una cuota de IVA aplicando el tipo


correspondiente a la Base Imponible.

El cálculo de la Base Imponible se realizará de la siguiente manera:

1º Calculamos el valor en aduanas:

Valor de la mercancía

+ Transporte Valor en Aduanas = Incoterm CIF (Seguro y Flete incluido)

+ Seguro

+ THC y Gastos en origen


2º Calculamos la Base Imponible

Valor en Aduana

+ Derechos Arancelarios o de importación “Habituales” u “Ocasionales” (SE CALCULAN)

+ Impuestos especiales

+ Gastos a la descarga (Salvo si está incluida en el flete)

+ Gastos accesorios: T3 (Tasas portuarias) THC (costes en la terminal), previos al primer lugar de
destino (depósito temporal donde la mercancía se almacena temporalmente hasta que pase la
aduana)

= Base Imponible

En ocasiones nos darán directamente el valor CIF, por lo que el primer paso ya no tendremos
que hacerlo.

El IVA (21% en el caso de España) lo vamos a calcular sobre esta Base Imponible.

Ejemplo:

Calcula la deuda aduanera en la siguiente operación de importación:

- Origen: Chile
- Precio de compra de la mercancía cargada en el buque = 50.000 €
- Coste del transporte marítimo a Chile- Vigo = 2.000 €
- Coste del seguro del transporte marítimo= 125 €
- Peso de la mercancía = 21.350 Kg
- Arancel 10,2%
- IVA= 21%

Solución: Es un arancel Ad valorem (Porcentaje sobre la base imponible)

- Valor en aduana (TAU) = Valor CIF= 50.000 + 2.000 + 125 = 52.125 €


- Arancel =52.125 x 10.2 % = 5.316,75 €
- Base Imponible = Valor en Aduana + Arancel = 52.125 + 5.316, 75 =57.441,75€
- Cuota de IVA = 57.441, 75 € x 21% = 12.062,77 €
- Deuda aduanera = Arancel + IVA = 5.316,75€ + 12.062,77 = 17.379,52 €
3.4_ El código arancelario
.

4_ Documentos Aduaneros

4.1- Documentos del despacho de importación

Documentos comerciales:

- Factura: ver Pág. 52 libro


Packing list: ver Pág. 52 libro

Certificados y otros: ver Pág. 53


libro.
Documentos Aduaneros:

Documento Único Aduanero (DUA)


que será presentado por el
Representante Aduanero y en el que
se incluyen todos los datos
económicos que figuran en los
documentos comerciales.

Una vez presentado el DUA en la Aduana, La agencia Tributaria realiza el control


correspondiente, evalúa el DUA y si todo es correcto autorizará el LEVANTE o EMBARQUE de la
mercancía, es decir determina si la mercancía puede ser embarcada en el transporte principal o
no.

En el siguiente enlace podéis acceder a la guía de trámites y documentos del ICEX, donde tenéis
todos los tipos de documentos necesarios para cualquier operación de comercio internacional.
4.2- Documentos del despacho de importación

Cuando la mercancía llega al país de destino realizaremos el despacho de importación. Los


documentos que se requerirán serán los siguientes:

Documentos Comerciales

• Factura, Packing list y Certificados.

Documentos Aduaneros (económicos)

• Customs Import Declaration (DUA) Documento similar al nuestro


• Declaration of Costum Value (D.V.1). Documento que recoge la declaración de valor de
la mercancía. En dicha declaración, el importador debe señalar todos los elementos que
van a servir de base para la liquidación de los derechos de aduana.
Cumplimentada por los Agentes de aduana de los importadores, la Declaración de valor refleja
básicamente los siguientes datos:

o Relaciones existentes entre comprador y vendedor (si por ejemplo son proveedor
o cliente o si uno es representante o distribuidor del otro).
o Modalidad de la importación (si por ejemplo es una compra en firme o en
depósito, si es compra definitiva o temporal….)
o Valor en Aduana.
o Importe de los derechos arancelarios a satisfacer

• Document origin to preferential treatment o EUR.1. Con este certificado, los importadores
tienen derecho a un descuento o, a veces, incluso a una exención de los derechos de
importación. Esto solo se aplica a los países con los que la UE tiene un acuerdo comercial
preferencial (por ejemplo, Suiza, Sudáfrica, pero también México o Chile).
La documentación que est´n obli¡gadas las empresas a guardar durante varios años son las
siguientes:

o DUA presentados, admitidos y numerados.


o Declaraciones de valor.
o Facturas del agente de aduanas y de las empreses de transporte.
o Contratos de transporte.
o Factura comercial y lista de contenidos.
o Cartas de porte y pólizas de seguro.
o Certificados de origen.

4.3_ El Documento Único Administrativo (DUA)


Resolución DUA- Última actualización de la Agencia Tributaria

https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/normativa-criterios-interpretativos/normativa-
aduanera/resolucion-dua.html

El DUA o Documento Único Administrativo deberemos cumplimentarlo ante la aduana siempre


que realicemos una importación, exportación o expedición de mercancías con terceros países.
El DUA proporciona información sobre la mercancía objeto de la operación y sirve de base para
la declaración tributaria.

El formulario de DUA se rellena y presenta por vía telemática a través de la Agencia Tributaria,
para lo que es necesario contar con los certificados digitales necesarios para llevar a cabo la
firma electrónica. En papel solo se hará en dos casos:

- Cuando un particular hace un envío sin carácter comercial


- Cuando el sistema informático aduanero presente problemas

Casillas 1. Tipo de declaración

Esta casilla está compuesta por tres subcasillas:

1- Según el estatuto y destino de las mercancías, marcamos con CO si es una expedición a


otros Estado miembro. Con EX para países fuera de la UE. Con EU si va para un país de
la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC).
2- Aquí definimos el tipo de procedimiento aduanero solicitado: declaración normal para
exportar o declaración complementaria o una que se realiza mediante procedimiento
simplificado, llamada “incompleta”.
3- Esta casilla solo se cumplimenta en el caso de tener que justificar el estatuto
comunitario de la mercancía usando las claves T2L o R2LF según proceda.

Casillas 2. Identificación

Aquí introducimos nuestros datos completos: nombre o razón social, dirección fiscal y NIF. Si
estamos obligados a tener el EORI (Número Comunitario de Identificación de operadores
aduaneros) lo usaremos en vez del NIF.

El número EORI es un número identificativo que asignan las autoridades aduaneras a los agentes
económicos necesario para poder hacer cualquier transacción mediante una aduana. Es válido
en toda la Unión Europea, y sirve para identificar de forma rápida y sencilla al operador que está
realizando la transacción, ya sea mediante la aduana de un puerto o aeropuerto.

Casillas 5. Número de partidas

Declaramos el número total de partidas declaradas en el formulario.

Casillas 6. Número de bultos

Siempre que la exportación no sea “a granel”, escribiremos el número total de bultos de la


operación. Para calcularlo tenemos en cuenta cada unidad física aislada, incluido el pallet.

Casillas 8. Identificación del destinatario

Debemos indicar el nombre o razón social, dirección completa y NIF de destinatario o receptor
de la mercancía.

Casillas 14. Declarante/Representante, NIF y tipo de representación

Aquí debemos consignar al declarante. Si es la misma persona de la Casilla 2, solo escribimos


“expedidor” y volver a es escribir su NIF o EORI. Si interviene un representante aduanero, habrá
que consignar su nombre, apellidos, razón social y EORI.

También debemos incluir el Código del método de pago de los costes de transporte y el Código
de los países de paso, si son conocidos, sin incluir el de origen ni el de destino.

Casillas 15. País de expedición/exportación

No confundir esa casilla con las 16 y 17. Aquí tenéis dos casillas que rellenar:

- El Estado miembro de la exportación real, sea distinto o no de donde estamos realizando


los trámites de exportación.
- El Estado Miembro donde estamos cumplimentando el DUA.

Casillas 16. País de origen

Especificamos el país de expedición o exportación de origen.

Casillas 17. País de destino

Especificamos el país destino de la operación.

Casillas 19. Contenedores


En esta casilla debemos marcar si la mercancía se trasladará en contenedor. Marcaremos “0” si
no y “1” si va a ser transportada en contenedor.

Casillas 20. Condiciones de entrega

Esta casilla contiene tres subcasillas:

- Aquí determinamos el Incoterm por el que se determinan las condiciones de entrega. El


Incoterm es un código formado por tres letras en el que se especifican las normas
internacionales de comercio elegidas por comprador y vendedor.
- Aquí se marca el punto geográfico al que hace referencia el Incoterm.
- Aquí se consigna el código del lugar de la entrega:

“1” para destino España

“2” para destino Estado miembro de la UE

“3” para destino cualquier otro lugar del mundo

Casillas 21. Identidad y nacionalidad del medio de transporte activo en frontera

En esta casilla deberemos especificar el medio de transporte que se usará para la exportación o
expedición de la mercancías, indicando su nombre, matrícula, etc., ya sea haga en camión,
barco, por transporte aéreo…

Casillas 22. Importe

Primero debemos especificar la divisa que aparece en la factura y luego el importe total de la
misma.

Casillas 23. Tipo de cambio

De acuerdo con la normativa, si estamos rellenando un DUA complementario, debemos regirnos


por el tipo de cambio correspondiente a la fecha de la declaración inicial. Si una declaración
recapitulativa, nos regiremos por el cambio que haya en el momento de hacer la recapitulación.

Casillas 24. Naturaleza de la transacción

Es un código de dos dígitos que tienes que localizar en la normativa vigente.

Casillas 25. Modo de transporte en frontera

Solo la rellenaremos si las formalidades de la exportación se efectúan fuera de los límites de la


UE.

Casillas 26. Modo de transporte interior


Solo la rellenaremos si las formalidades de la exportación se efectúan fuera los límites de la UE.

Casillas 29. Identificación de la aduana de salida

Solo cuando la aduana de salida no e corresponda con la aduana de exportación, indicando el


Estado miembro de que se trate.

Casillas 30. Localización de mercancías

Debemos preciar el lugar en el que están las mercancías mediante codificación específica
establecida en cada aduana. Aquí deberéis consultar la normativa vigente.

Casillas 31. Bultos, descripción y numeración de las mercancías

Aquí aclaramos qué estamos exportando concretamente. Tendremos que indicar uno por uno
el número de bultos, la clase que le corresponde a los mismo, unidades, número de chasis, las
marcas y la numeración y descripción que los identifican.

Casillas 32. Número Partida

Aquí debes escribir el número de orden de la partida. Si solo hay una partida y así lo has
especificado en la casilla 5, deja esta casilla en blanco.

Casillas 33. Código de mercancías

Aquí debes consignar el código TARIC, que se utiliza de manera internacional para identificar las
exportaciones e importaciones. Tendrás que buscar cuál se corresponde a tu transacción.

Casillas 34. Código país de origen

Esta casilla tiene una especificación muy concreta dependiendo del tipo de mercancía que
exportemos. Si nos dedicamos a los productos agrícolas, deberemos indicar el código del país y,
si en la casilla 15 a) pusimos “ES”, deberemos indicar también el código de la provincia donde se
hubiera recolectado, extraído, producido, fabricado o preparado para la exportación.

Casillas 35. Masa bruta

La masa bruta se expresará en kilogramos.

Casillas 37. Indica el régimen aduanero aplicable a la mercancía declarada


Casillas 38. Masa neta expresada en Kilogramos excluyendo envases y pallets

Casillas 40. Documento de cargo/ Documento Precedenten

Solo rellenaremos esta casilla cuando estemos presentando el DUA como complementario de
otro anterior. Aquí deberemos indicar si lo hacemos por el procedimiento simplificado y el
documento precedente al que complementa, cuando la mercancía estuviera vinculada a un
régimen aduanero anterior.

Casillas 41. Unidades Suplementarias

Si parte de nuestra mercancía figura en la columna de “unidades suplementarias” de la casilla


33, tendremos que especificarlo indicando la cantidad del artículo en cuestión y el código TARIC
de dicha unidad.

Casillas 44. Indicaciones especiales

Aquí deberemos especificar las normativas que requiera nuestra mercancía, si las necesita,
adjuntando los documentos, certificados y autorizaciones pertinentes.

Casillas 46. Valor estadístico

Escribiremos el valor de nuestras mercancía al momento de abandonar el territorio de origen.

Casillas 47. Cálculo de Tributos

Aquí consignaremos si nuestra mercancía está sujeta a derechos de exportación, especificando


los impuestos que le corresponden junto con su clase, base imponible, tipo e importe.

Casillas 49. Identificación del Depósito

Si nuestro mercancía proviene de un depósito o almacén autorizado, hay que identificarlos en


esta casilla.

Casillas 50. Obligado principal

Si es necesario presentar algún tipo de garantía, dejaremos constancia en esta casilla. También
deberemos identificar al intermediario establecido en la circunscripción de la aduana de salida,
si nuestra exportación tiene salida indirecta por otro Estado miembro.

Casillas 54. Declarante/Representante


En esta casilla firmaremos, tanto si actuamos como persona física como si lo hacemos en
representación de una persona jurídica. Indicaremos también lugar y fecha en la que se presenta
este DUA.

.
MODELO DUA EXPORTACIÓN

También podría gustarte