Está en la página 1de 33

UNIDAD 2: QUÍMICA BÁSICA Y NOMENCLATURA

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

En esta segunda unidad titulada “QUÍMICA BÁSICA Y NOMENCLATURA” de la actividad curricular


llamada Ciencias Biológicas y Químicas, conoceremos y analizaremos las diferentes temáticas que
le permitirán nombrar correctamente los compuestos químicos orgánicos e inorgánicos.

El Resultado de Aprendizaje de esta Unidad es “Aplicar las regulaciones o fórmulas que se utilizan
para nombrar los compuestos químicos sub dividiéndolos entre orgánicos e inorgánicos”
obteniéndose al alcanzar los siguientes indicadores de evaluación:

1) Explica la nomenclatura inorgánica en química.


2) Explica la nomenclatura de un hidruro no metálico considerando sus características.
3) Explica un alcano de cadena lineal a partir del análisis de caso.

Para desarrollar y potenciar sus aprendizajes y compartir su experiencia, desarrollaremos


actividades de reflexión, planteando dudas y consultas en el Foro de cada Unidad Temática para
posteriormente estar mejor preparados para resolver sus actividades de evaluación sumativas,
desarrollar el trabajo colaborativo y la actividad de evaluación final.

ACTIVIDAD INICIAL

Entendiendo que todos los compuestos químicos tienen una infinidad de nombres y con el fin de
reconocerlos en su vida diaria se verán durante el contenido de este módulo. En este contexto:

1. ¿Conoce usted? algo del contenido que trabajaremos en esta Unidad? ¿Qué sabe?
2. ¿Considera usted importante aprender sobre los nombres de los compuestos químicos
para su desarrollo laboral? ¿Por qué?
3. ¿Cómo se relaciona este contenido con las demás asignaturas que está trabajando o ha
trabajado en la carrera?
4. ¿En qué contenido específico le gustaría profundizar? ¿Por qué?
Estimado(a) estudiante:

A continuación, usted comenzará el estudio de la actividad curricular a través de la


Unidad QUÍMICA BÁSICA Y NOMENCLATURA y sus Sub-Unidades. Para que usted
alcance los aprendizajes esperados y que estos sean de calidad le entregamos
algunas recomendaciones:

1. Tómese su tiempo para el estudio y acomódese en un lugar que le sea grato y sin
distractores.
2. Deténgase en aquellos contenidos que le sean más difíciles de entender. Vuelva
atrás toda vez que lo necesite.
3. Apóyese en el material complementario para el estudio, el cual le permitirá
profundizar y obtener más información sobre un tema en particular.
4. Si se le presenta alguna duda que no pueda despejar en este documento, diríjase al
Foro de la Unidad y plantéemela.

¡Bienvenido(a) al estudio!

TUTOR ACADÉMICO
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD 2

1.1. NOMENCLATURA QUIMICA

Se llama nomenclatura química a un sistema de reglas que permite dar nombre a los diferentes
compuestos químicos según el tipo y número de elementos que los componen. La nomenclatura
permite identificar, clasificar y organizar los compuestos químicos.

El propósito de la nomenclatura química es asignar a las sustancias químicas nombres y fórmulas,


llamados también descriptores, de manera que sean fácilmente reconocibles y se pueda consolidar
una convención.

Existen tres sistemas de nomenclatura química:

● Sistema de nomenclatura tradicional, funcional o clásico.


● Sistema de nomenclatura sistemática o estequiométrica.
● Sistema de nomenclatura Stock.

Dependiendo del sistema de nomenclatura utilizado, un mismo compuesto puede recibir


diferentes nombres. Por ejemplo, SnO2 puede llamarse dióxido de estaño (nomenclatura
tradicional), óxido de estaño (IV) (nomenclatura de Stock) y óxido estánico (nomenclatura
estequiométrica).
Sistema de nomenclatura funcional clásico o tradicional

Las sustancias químicas se clasifican de acuerdo con las diferentes valencias que posean. Estas se
representan verbalmente con el uso de prefijos y sufijos.

N.º Prefijos y sufijos Ejemplos


Val.

1 Se usa el conector "de" o el sufijo ico K2O, óxido de potasio u óxido


potásico

2 oso (valencia menor); FeO, óxido ferroso


ico (valencia mayor) Fe2O3, óxido férrico

3 hipo + nombre + oso (valencia menor) SO, óxido hiposulfuroso


oso (val. intermedia) SO2, óxido sulfuroso
ico (val. mayor) SO3, óxido sulfúrico

4 hipo + nombre + oso (val. más pequeña) Cl2O, óxido hipocloroso


oso (val. pequeña) Cl2O3, óxido cloroso
ico (val. intermedia) Cl2O5, óxido clórico
per + nombre + ico (val. grande) Cl2O7, óxido perclórico

Por ejemplo, para el bromo que tiene cuatro estados o número de oxidación (el cloro está
actuando con su único estado de oxidación negativo que es -1):

BrCl = cloruro hipobromoso = estado oxidación bromo +1

BrCl3 = cloruro bromoso = estado oxidación bromo +3

BrCl5 = cloruro brómico = estado oxidación bromo +5

BrCl7 = cloruro perbrómico = estado oxidación bromo +7


Sistema de nomenclatura estequiométrica o sistemática4

Este es el más extendido en la actualidad y es reconocido por la IUPAC. Nombra las sustancias con
prefijos numéricos griegos. Estos indican la atomicidad (número de átomos) presente en las
moléculas. La fórmula para nombrar los compuestos puede resumirse de la siguiente manera:
prefijo-nombre genérico + prefijo-nombre específico. Podemos ver la siguiente tabla para
orientarnos.

N.º át. C Prefijo Ejemplos

1 CH4, metano;
met- o mono CO, monóxido de carbono

2 et- o di CO2, dióxido de carbono

3 prop- o tri C3H8, propano


CrBr3, tribromuro de cromo

4 but- o tetra C4H10, butano


Cl4C, tetracloruro de carbono

5 penta C5H12, pentano


N2O5, pentóxido de dinitrógeno

6 hexa C6H14, hexano

7 hepta C7H16, heptano


Cl2O7, heptóxido de dicloro

8 octa C8H18, octano

9 non-, nona- o eneá- C9H20, nonano

10 deca C10H22, decano

Por ejemplo:

CO = monóxido de carbono

CO2 = dióxido de carbono

Al2 O3 = trióxido de dialuminio


Sistema de nomenclatura stock4

En la actualidad, la IUPAC está promoviendo la estandarización de este método en lugar de los que
usan sufijos, debido a que los estos resultan difíciles en algunas lenguas. El sistema elegido es el
llamado Stock. Recibe su nombre de su creador, el químico alemán Alfred Stock (1876-1946).

El sistema Stock agrega al final del elemento números romanos que indican la valencia de los
átomos. Es decir, los números romanos indican el estado de oxidación de alguno de los elementos
que puedan estar presentes en la sustancia química. Se deben disponer al final del nombre de la
sustancia y entre paréntesis.

N.º Prefijos y sufijos


Val.

2
H2S, Sulfuro (II) de hidrógeno

2
FeO, óxido de hierro (II)

2
Mg (Br)2: Bromuro de magnesio (II)

4
SO3, óxido de azufre (IV)

Por ejemplo:

LiCl = cloruro de litio = único estado oxidación litio +1


BrCl3 = cloruro de bromo (III)
BrCl5 = cloruro de bromo (V)
BrCl7 = cloruro de bromo (VII)
Al2 O3 = óxido de aluminio (II)
CO2 = óxido de carbono (IV)
CO = óxido de carbono (II)
1.1.1. Compuesto orgánico

Los compuestos orgánicos (o moléculas orgánicas) son aquellos que proceden de los seres vivos, es
decir, son compuestos de origen biológico, los cuales se caracterizan por tener carbono como
elemento principal.

Esto quiere decir que todos los compuestos orgánicos contienen carbono, aunque no todos los
compuestos que poseen carbono son orgánicos.

Los compuestos orgánicos están presentes en todos los seres vivos, sus restos y productos. Por
ende, representan la mayoría de los compuestos conocidos. Aunque son sintetizados por los
organismos (como el petróleo), algunos se pueden obtener a través de síntesis artificial en
laboratorios (como la vitamina C).

Generalmente, los elementos que participan en los compuestos orgánicos son el carbono y el
hidrógeno, seguidos por el nitrógeno, el oxígeno, el fósforo y el azufre. Estos son elementos no
metales, y una de sus características es unirse mediante enlaces covalentes, esto es, enlaces en los
que comparten electrones.

Algunos ejemplos de compuestos orgánicos son:

● proteínas, como las enzimas, las fibras musculares y los anticuerpos.


● lípidos, presentes en los aceites y la mantequilla; también el colesterol y los triglicéridos en
la sangre; las ceras y los esteroides.
● carbohidratos, como la glucosa, la sacarosa y la fructosa.
● hidrocarburos, como el benceno o el petróleo y sus derivados (gasolina, queroseno, etc.).
● ácidos nucleicos, como el ADN o el ARN.

Los compuestos orgánicos constituyen el objeto de estudio de la química orgánica.

Clasificación de los compuestos orgánicos: Existen muchas formas de clasificar los compuestos
orgánicos, cada una de las cuales obedecen a diferentes necesidades. Las clasificaciones pueden
responder a su origen, a sus grupos funcionales, a su estructura y a su polaridad, entre otros
criterios.

Tipos de compuestos orgánicos según su origen:

De acuerdo con la procedencia de los compuestos orgánicos, estos pueden ser naturales o
artificiales.
● Compuestos orgánicos naturales: son aquellos procedentes de los seres vivos o sus restos.
Por ejemplo, la clorofila y los aminoácidos.

● Compuestos orgánicos artificiales: son aquellos que pueden ser sintetizados


artificialmente en laboratorios químicos. Por ejemplo, los plásticos y las fibras sintéticas.

Tipos de compuestos orgánicos según su estructura: Cuando hablamos de estructura, nos


referimos a la forma en que se unen los átomos de carbono entre sí. Pueden ser alifáticos,
aromáticos o heterocíclicos.

Imagen 1, “Compuestos”.

● Compuestos alifáticos: son los que forman estructuras de cadenas, bien sean lineales o
ramificadas. Por ejemplo, los hidrocarburos como el propano.

● Compuestos aromáticos: son aquellos que forman estructuras de anillos, de las cuales
deriva la propiedad de la aromaticidad. Por ejemplo, la naftalina (C10H8) y el benceno
(C6H6).

● Compuestos heterocíclicos: su estructura se forma de anillos de carbono enlazados a otros


elementos, como el nitrógeno. Por ejemplo, la sacarina (C7H5NO3S).
Tipos de compuestos orgánicos según sus grupos funcionales

En algunos compuestos orgánicos se encuentran presentes grupos funcionales, que son conjuntos
de átomos arreglados en una forma específica que determinan la forma de reaccionar de los
compuestos. Así, los compuestos orgánicos pueden ser:

● Alcoholes: se forma con un carbono unido a un grupo hidroxilo OH.

● Éteres: se forman cuando una cadena de carbonos presenta un átomo de oxígeno


intercalado.

● Ésteres: resultan de la combinación de un alcohol con un ácido orgánico.

● Ácidos orgánicos: formados por carbono unido a un grupo carboxilo.

● Aldehídos: resultan de la unión del carbono con un grupo carbonilo, esto es, un grupo
formado de un carbono y un oxígeno.

● Aminas: se forman por la unión del carbono a un grupo amina -NH3.

Alcanos lineales: Los compuestos orgánicos más sencillos desde un punto de vista estructural
son los hidrocarburos acíclicos saturados no ramificados o alcanos lineales. Estos compuestos
consisten en cadenas no ramificadas de átomos de carbono, con sus respectivos hidrógenos,
unidos por enlaces simples. Los cuatro primeros miembros de la serie se denominan metano,
etano, propano y butano. Los nombres de los miembros superiores de esta serie se forman con
un término numérico, seguido de “-ano”, con elisión de la “a” terminal del término numérico.
En la tabla siguiente se indican algunos ejemplos de estos nombres.

Imagen 2, “Recuadro Alcanos”. Elaboración Propia.


Imagen 3, “Alcanos Ejemplos”. Elaboración Propia.

Grupos alquilo: Son radicales univalentes derivados de los alcanos correspondientes por
pérdida de hidrógeno de un átomo de carbono terminal. Se nombran substituyendo la
terminación “-ano”, del nombre del hidrocarburo del que derivan, por “-ilo”. Se asigna el
número 1 al átomo de carbono con la valencia libre.

Imagen 4, “Grupos Alquilo”. Elaboración Propia.

Alcanos ramificados: El nombre de un hidrocarburo acíclico saturado ramificado se forma


anteponiendo las denominaciones de las cadenas laterales al nombre de la cadena más larga
que exista en la fórmula. Para la denominación de las cadenas laterales se emplea el nombre
del radical con elisión de la letra “o” final (por ejemplo: metilo → metil). Se conservan los
siguientes nombres: isobutano, isopentano, neopentano e isohexano, pero solamente para los
hidrocarburos sin sustituyentes.

Imagen 5, “Alcanos ramificados”. Elaboración Propia.


ALQUENOS: Los hidrocarburos acíclicos insaturados no ramificados que poseen un doble
enlace se nombran reemplazando la terminación “-ano” del nombre del correspondiente
hidrocarburo saturado por la terminación “-eno”. Si hay dos o más dobles enlaces la
terminación será -adieno, - atrieno, -atetraeno, etc. Los nombres genéricos de estos
hidrocarburos (ramificados o no ramificados) son “alqueno”, “aladierno”, “alcatrieno”,
“alcatetraeno”, etc. La cadena se numera de forma que los dobles enlaces reciban los números
más bajos. En compuestos acíclicos se cita solamente el localizador más bajo de un doble
enlace. En compuestos cíclicos, si los localizadores difieren en una unidad, sólo se cita el
menor; si difieren en más de una unidad, un localizador se coloca entre paréntesis tras el otro.

Imagen 6, “Alquenos”. Elaboración Propia.

ALQUINOS: Los hidrocarburos acíclicos insaturados no ramificados que poseen un triple enlace
se nombran reemplazando la terminación “-ano” del nombre del correspondiente hidrocarburo
saturado por la terminación “-ino”. La cadena principal se numera de forma que se asigne el
número más bajo posible al triple enlace. La posición del triple enlace se indica mediante el
localizador del primero de los átomos que intervienen en el triple enlace. Si hay más de un
triple enlace se indica la posición de cada uno de ellos y se emplean los sufijos -adiino, -atriino,
- atetraino, etc. Los nombres genéricos de estos hidrocarburos (ramificados o no ramificados)
son “alquino”, “alcadiino”, “alcatriino”, “alcatetraino”, etc. Se conserva el nombre no
sistemático de “acetileno” para el primer miembro de la serie, etino.

Imagen 7, “Alquinos”. Elaboración Propia.


ALCOHOLES R-OH:

a) Nomenclatura por sustitución: Se nombra con el prefijo indicativo del número de carbonos
seguido de la terminación –ol. Para situar la función en una cadena se utilizará el localizador
más bajo.
b) Nomenclatura radicofuncional: Consiste en citar en primer lugar el nombre de la función
(alcohol) y a continuación el nombre del radical como si fuese un adjetivo.

Imagen 8, “Alcoholes”. Elaboración propia.

FENOLES Ar-OH: Se nombran los alcoholes, con la terminación -ol añadida al nombre del
hidrocarburo aromático. Aunque también se puede utilizar el prefijo hidroxi- acompañado del
nombre del hidrocarburo. El primer miembro de la serie da nombre a esta familia de
compuestos. En alguno de estos compuestos se conservan nombres no sistemáticos

Imagen 9, “Fenoles”. Elaboración propia.

Éteres: R-0-R
La cadena de menor rango de átomos se nombra alcoxi, seguida del hidrocarburo.

Imagen 10, “Éteres”. Elaboración propia.


Tioles: R-SH
Se nombra con la terminación tiol

Imagen 11, “Tioles”. Elaboración propia.

Aldehídos
Se nombran por medio de los sufijos “–al”, “-aldehido”, o “carbaldehido” o bien por medio del
prefijo “formil- “

Imagen 12, “Aldehídos”. Elaboración propia.

Cetonas:
Las cetonas se nombran por medio del sufijo “-ona”, el prefijo “oxo-“el nombre de clase
funcional “cetona” o, en casos especiales, el sufijo “-quinona”.

Imagen 13, “Cetonas”. Elaboración propia.

Aminas: R-NH2
Formalmente se pueden considerar derivadas del amoniaco por sustitución de uno dos o tres
hidrógenos por radicales de hidrocarburos.

Imagen 14, “Aminas”. Elaboración propia.


Ácidos carboxílicos:

Imagen 15, “Ácidos carboxílicos”. Elaboración propia.

La substitución de grupos CH3 terminales de la cadena principal de un hidrocarburo acíclico por


grupos carboxilo se indica anteponiendo la palabra ácido al nombre del hidrocarburo, y
añadiendo a éste la terminación “-oico” o “-dioico”, con elisión de la vocal terminal

Imagen 16, “Hidrocarburo acíclico”. Elaboración Propia.

1.1.2. Compuesto inorgánico4

Los compuestos inorgánicos (o moléculas inorgánicas) son aquellos que se forman por la
combinación de elementos metales y no metales de la tabla periódica. Generalmente no tienen
carbono y, cuando lo tienen, éste no constituye un elemento principal.

Reciben este nombre porque no tienen origen biológico. Es decir, son materia inerte que
normalmente procede de la corteza terrestre. También se pueden generar a partir de fenómenos
naturales.

Los compuestos inorgánicos pueden formarse a partir de los elementos metales y no metales
mediante enlaces iónicos. Este tipo de enlaces se da por la transferencia de electrones de los
metales hacia los no metales. Eventualmente, pueden formarse por enlaces covalentes, los cuales
solo se establecen entre elementos no metales. Estos, en vez de transferir los electrones, los
comparten.

Aunque puede decirse que la suma de los elementos metales y no metales representa la mayor
parte de la tabla periódica, los compuestos inorgánicos son superados en número por los
compuestos orgánicos.

Algunos ejemplos de compuestos inorgánicos en la vida cotidiana son el agua (H2O); la sal (cloruro
de sodio, NaCl); la cal (oxocalcium u óxido cálcico, CaO); el amoníaco (NH3); el dióxido de carbono
(CO2) y el bicarbonato de sodio (NaHCO3).

Los compuestos orgánicos son la materia de estudio de la química inorgánica.


Características de los compuestos inorgánicos

Los compuestos inorgánicos son muy variados entre sí. Dentro de su variedad, comparten
determinadas características que los diferencian de los compuestos orgánicos.

● Resultan de la combinación de los elementos metales y no metales de la tabla periódica.


● Se forman por enlaces iónicos casi siempre.
● No presentan concatenación, es decir, sus enlaces no forman cadenas.
● Algunos compuestos inorgánicos pueden formarse por enlaces covalentes, como el
amoníaco, el agua y el dióxido de carbono.
● No presentan isomería, es decir, cada combinación de átomos da lugar a un único
compuesto.
● Por norma general, no son combustibles.

Imagen 17, “Sustancias Inorgánicas”. Elaboración propia.


SÍNTESIS DEL TEMA

Estimadas y estimados estudiantes, en esta oportunidad abordamos la nomenclatura y


clasificación de sustancias químicas, temas fundamentales en la química inorgánica. La
nomenclatura sistemática emplea prefijos numerales griegos para indicar la atomicidad de las
moléculas y facilitar la descripción de su composición. Por otro lado, la nomenclatura tradicional,
aunque menos usada en la actualidad, asigna nombres a partir de prefijos y sufijos basados en el
estado de oxidación de los elementos.

La nomenclatura stock es especialmente relevante en compuestos con metales de transición,


donde los números romanos indican el estado de oxidación del metal. Esta técnica es crucial
para entender las propiedades y reactividad de dichos compuestos.

La clasificación de sustancias inorgánicas se basa en el número de elementos diferentes


presentes en un compuesto. Se identifican tres grupos principales: binarios, terciarios y
cuaternarios. Esta clasificación nos ayuda a organizar y comprender la diversidad de las
sustancias inorgánicas.

En resumen, la nomenclatura y clasificación de sustancias químicas son herramientas esenciales


para describir y comprender la composición de los compuestos inorgánicos. Al emplear estas
metodologías, los científicos pueden comunicar de manera precisa y sistemática la estructura y
propiedades de las sustancias, lo que es fundamental para avanzar en la investigación y
aplicaciones en la química y otras disciplinas afines.

Por favor, revise el siguiente enlace para complementar su estudio:

Nombre del contenido del enlace: NOMENCLATURA QUÍMICA: QUÉ ES, TIPOS Y EJEMPLOS

Enlace: https://www.significados.com/nomenclatura-quimica/
Estimado(a) estudiante:

A continuación lo invito a debatir sobre los contenidos tratados en la sub


unidad temática, con la finalidad de elaborar un argumento donde plantee su
opinión y pueda, además, conocer la opinión de sus compañeros(as) de clase
en el Foro de la Unidad que en su Aula dispone para tales efectos.

De esta manera no solo logrará dar a conocer su nuevo aprendizaje en un


proceso de autoevaluación, sino y lo más importante, podrá construir
aprendizajes con otros/as.

TUTOR ACADÉMICO

1.1.3 COMPUESTOS BINARIOS

Los compuestos binarios son aquellos compuestos químicos que están formados únicamente
por dos elementos químicos diferentes. Estos compuestos son fundamentales en la química
inorgánica y se representan mediante fórmulas químicas que indican la proporción en la que se
encuentran los átomos de cada elemento en la molécula.

La nomenclatura de los compuestos binarios sigue reglas específicas que se basan en los
estados de oxidación de los elementos o en la utilización de prefijos numerales griegos para
indicar la cantidad de átomos de cada elemento en la molécula. Algunos ejemplos comunes de
compuestos binarios incluyen el cloruro de sodio (NaCl), el óxido de zinc (ZnO) y el agua (H2O).

1.1.3.1 Hidrocarburos

Los hidrocarburos son compuestos químicos orgánicos que están formados únicamente por
átomos de carbono e hidrógeno. Son una de las clases más importantes de compuestos
orgánicos debido a su abundancia y diversidad en la naturaleza. Los hidrocarburos son los
componentes principales del petróleo, gas natural y otros recursos naturales, y también se
encuentran en muchos compuestos sintéticos utilizados en la industria.

Los hidrocarburos se clasifican en dos categorías principales: alifáticos y aromáticos. Los


hidrocarburos alifáticos se caracterizan por tener estructuras lineales o ramificadas, mientras
que los hidrocarburos aromáticos tienen anillos de carbono en su estructura. Los hidrocarburos
alifáticos se dividen en alcanos (saturados), alquenos (con un doble enlace) y alquinos (con un
triple enlace), mientras que los hidrocarburos aromáticos están compuestos principalmente
por anillos de benceno y sus derivados.
Los hidrocarburos son muy importantes en la industria petroquímica, donde se utilizan para
producir combustibles, plásticos, productos químicos y otros materiales. También son
fundamentales en la química orgánica, donde sirven como bloques de construcción para la
síntesis de una amplia gama de compuestos más complejos.

Además de su uso industrial, los hidrocarburos son fundamentales en la vida cotidiana, ya que
son la principal fuente de energía en forma de combustibles fósiles utilizados para transporte,
calefacción y generación de electricidad. Sin embargo, su uso intensivo también está asociado
con problemas ambientales, como el cambio climático y la contaminación del aire.

Clasificación de los hidrocarburos

Existen dos grandes tipos de hidrocarburos. Veamos cada uno por separado.

Hidrocarburos aromáticos o arenos: Son compuestos orgánicos cíclicos caracterizados por tener
un núcleo común, conocido como benceno. Puede ser de dos clases:

● Monocíclico: aquellos en los que se sustituye una molécula de hidrógeno del anillo
bencénico por cadenas laterales, es decir, por residuos hidrocarbonados. Por ejemplo:
Metilbenceno o Tolueno (C6H5-CH3).

● Policíclico: son los que contienen dos o más núcleos de benceno.

Hidrocarburos alifáticos: Están constituidos esencialmente por hidrógeno y carbono y no tienen


carácter aromático. Sus cadenas son abiertas, y pueden ser tanto lineales como ramificadas. Los
hidrocarburos alifáticos se subdividen en:

● Hidrocarburos saturados o alcanos: son aquellos cuyos enlaces de carbono son simples.
Los alcanos contienen enlaces simples de carbono-carbono. La fórmula general de los
alcanos es la siguiente: (CnH2n+2) Por ejemplo, el etano.

● Hidrocarburos no saturados: son aquellos que contienen enlaces dobles o triples de


carbono-carbono. Forman parte de este grupo:

Alquenos u olefinas: con enlaces dobles de carbono-carbono (CH2=CH2). Por ejemplo: el Limoneno
(proveniente de los aceites cítricos).

Alquinos o acetilenos (con enlaces triples de carbono-carbono). Por ejemplo: el etino (HC≡CH).
Imagen 18, “Clasificación de los Hidrocarburos”. Elaboración propia.

1.1.3. Hidrácidos

Los hidrácidos, también conocidos como ácidos hidrácidos o ácidos binarios, son compuestos
químicos que surgen por combinación de átomos de hidrógeno con átomos de halógenos (flúor,
cloro, bromo o yodo: grupo VIIA de la tabla periódica), o bien con átomos de elementos anfígenos
o calcógenos, como el azufre, el selenio o el telurio (grupo VIA de la tabla). Por ejemplo: ácido
clorhídrico, ácido bromhídrico, ácido yodhídrico.

Los hidrácidos formados con halógenos actúan con estado de oxidación -1 y la fórmula que los
representa es HX. Los hidrácidos formados con anfígenos actúan con estado de oxidación -2 y son
esquematizados con la fórmula H2X.

Es importante aclarar que cuando se representa la fórmula de un hidrácido, se debe representar


que está en disolución acuosa de la forma: HX (ac). Si esto no se hace, entonces lo que se estará
representando es un haluro de hidrógeno, que tienen la misma fórmula molecular que los
hidrácidos, pero son gaseosos (HX(g)).

Los haluros de hidrógeno (se llaman así a los que comprenden un halógeno en combinación
directa con hidrógeno) son ácidos fuertes (excepto el fluoruro de hidrógeno). La fuerza ácida (dada
por la capacidad de liberar protones al disociarse en solución) aumenta a medida que se
incrementa la masa atómica, es decir, a medida que se recorre la tabla periódica de elementos de
arriba hacia abajo en el grupo. Las soluciones concentradas de estos ácidos suelen liberar un humo
blanco.
Ejemplos de hidrácidos

Solo hay siete hidrácidos y son:

1. Ácido clorhídrico, HCl(ac)

2. Ácido sulfhídrico, H2S(ac)

3. Ácido bromhídrico, HBr(ac)

4. Ácido selenhídrico, H2Se(ac)

5. Ácido yodhídrico, HI (ac)

6. Ácido telurhídrico, H2Te(ac)

7. Ácido fluorhídrico, HF (ac)

Imagen 19, “Hidrácidos”. Elaboración Propia.

1.1.3.3 Óxidos

Los óxidos son compuestos constituidos por elementos químicos y el oxígeno, sean estos
metálicos o no metálicos. Es habitual que se reconozca también como óxido a la capa que se
forma sobre los distintos metales a partir justamente de la oxidación, pero en realidad el
nombre le compete a una categoría más general que es la de combinaciones entre cualquier
elemento y el oxígeno. Por ejemplo: óxido de potasio, óxido clórico, óxido de litio.

Cuando se trata de combinaciones entre metales y el oxígeno se llaman óxidos básicos,


mientras que cuando es una combinación entre un no metal y el oxígeno es un óxido ácido.

Los óxidos binarios son los que estén compuestos únicamente por el oxígeno y otro elemento,
mientras que los mixtos serán los que se forman a partir de la combinación de más de dos
elementos químicos y el oxígeno.
Ejemplos de óxidos (nomenclatura tradicional)

Los óxidos cuentan con diferentes clases de nomenclaturas, entre las que se encuentran la
Tradicional, la de Stock y la Sistemática. A continuación, se nombran algunos ejemplos de
óxidos metálicos y no metálicos siguiendo la nomenclatura tradicional.

Óxido de potasio (K2O) Óxido clórico (Cl2O5)

Óxido de litio (Li2O) Óxido fosfórico (P2O5)

Óxido de lantano (La2O3) Óxido bismútico (Bi2O5)

Óxido cobaltoso (CoO) Óxido de aluminio (Al2O3)

Óxido bismutoso (Bi2O3) Óxido hiposulfuroso (SO)

Óxido hiposelenioso (SeO) Óxido fosforoso (P2O3)

Óxido perclórico (Cl2O7) Óxido áurico (Au2O3)

Óxido permangánico (Mn2O7) Óxido de berilio (BeO)

Óxido peryódico (I2O7) Óxido de cesio (Cs2O)

Óxido bromoso (Br2O3) Óxido férrico (Fe2O3)

Imagen 20, “Ejemplos de óxidos”. Elaboración propia.


1.1.3.4 Sales binarias

Las sales binarias son compuestos químicos formados principalmente por la unión de un elemento
metálico con un potencial de ionización bajo, y un elemento no metálico con alta afinidad por los
electrones (electronegativo). Este tipo de compuestos químicos son denominados sales binarias
iónicas.

Mientras, las sales binarias moleculares, conocidas también como sales volátiles, es un grupo
reducido de sales binarias formado por la unión de dos elementos no metálicos con pequeñas
diferencias de electronegatividad.

La presencia del enlace iónico es causante de las características y propiedades de las sales binarias
iónicas, tales como sus altos puntos de fusión y ebullición, su formación de cristales, su dureza, etc.

Un ejemplo de una sal binaria iónica es el cloruro de sodio, NaCl. El sodio representa el elemento
metálico con el potencial de ionización bajo, mientras el cloro es el elemento no metálico
electronegativo. El NaCl tiene todas las propiedades que puede esperarse para una sal binaria.

En las sales binarias moleculares, en cambio, existe un enlace covalente entre los componentes de
las sales. El enlace covalente es más débil que el iónico y esto produce diferencias en las
características y propiedades de las sales binarias moleculares en comparación con las iónicas. Por
ejemplo, los puntos de ebullición y fusión de las sales binarias moleculares son más bajos.

Un ejemplo de una sal binaria molecular es el tetracloruro de carbono, CCl4, la cual es volátil y no
es iónica. Se clasifica como tal, aun cuando no exhiba ninguna de las propiedades esperadas para
una sal: no es sólida, ni cristalina, ni está compuesta por iones.

Nomenclatura

Las sales binarias iónicas o neutras son las más numerosas. Se les representan con la fórmula MX,
donde M representa el elemento metálico, y X al elemento no metálico, y se nombran en las
formas siguientes:

Forma tradicional

Primero se coloca la raíz del elemento no metal, agregándole el sufijo “uro”, seguido de la palabra
“de” y del nombre de metal. Si el metal tiene una sola valencia se coloca simplemente el nombre
del metal tal cual. Por ejemplo, la sal de fórmula KBr se denomina bromuro de potasio.

Pero si el metal tiene dos valencias se le suele cambiar el nombre del metal por su raíz latina y se
añade el sufijo “oso” a la raíz del metal. Si está presente en el metal la valencia mayor, se utiliza el
sufijo “ico”, y se suprime además la preposición “de”.
Ejemplo: en el FeCl2 la valencia del hierro es +2, por lo que se nombra cloruro ferroso. Mientras, en
el FeCl3 la valencia del hierro es +3, entonces el compuesto es nombrado cloruro férrico.

Sistemática

Primero se coloca un prefijo numérico que puede ser di, tri, tetra, etc., el cual indica el número de
átomos del elemento no metálico en la sal binaria, seguido de la raíz del nombre del no metal con
el sufijo “uro”. Luego se coloca la preposición “de” seguido de un prefijo numérico y el nombre del
metal.

Ejemplo: al compuesto de la fórmula AlCl3 se le nombra tricloruro de aluminio.

Stock

Primero se coloca la raíz del nombre del no metal seguida del sufijo “uro”. A continuación, se
coloca la preposición “de” y luego se añade el nombre del metal. Al final del nombre del metal se
coloca entre paréntesis y en números romanos su valencia o estado de oxidación.

Ejemplo: la sal CuCl2 se nombra cloruro de cobre (II).

Imagen 21, “Sales Binarias”. Elaboración Propia.


SÍNTESIS DEL TEMA

Estimadas y estimados estudiantes, los compuestos binarios son aquellos que contienen
únicamente dos elementos diferentes. Dentro de ellos, encontramos los óxidos y los hidruros.

Los óxidos se forman por un átomo de oxígeno y un átomo de otro elemento. Podemos
distinguir dos tipos:

Óxidos metálicos o óxidos básicos (M+O2-), donde el oxígeno tiene un estado de oxidación -2 y
se enlaza con un elemento metálico (M+) con estado de oxidación positivo.

Óxidos no metálicos o óxidos ácidos (X+O2-), donde el oxígeno tiene un estado de oxidación -2 y
se enlaza con un elemento no metálico (X+) con estado de oxidación positivo. También existen
los peróxidos (M+O2-), donde cada átomo de oxígeno tiene un estado de oxidación -1 y se enlaza
con un elemento metálico (M+) con estado de oxidación positivo.

Los hidruros se forman por un átomo de hidrógeno y otro elemento. Existen dos tipos:

Hidruros metálicos (M+H), donde el hidrógeno tiene un estado de oxidación -1 y se enlaza con
un elemento metálico (M+) con estado de oxidación positivo.

Hidruros no metálicos (X-H+), donde el hidrógeno tiene un estado de oxidación +1 y se enlaza


con un elemento no metálico (X-) con estado de oxidación negativo.

Los hidrácidos (H+X-) se forman cuando el hidrógeno tiene un estado de oxidación +1 y se enlaza
con un átomo no metálico (X-) del grupo de los halógenos, excluyendo al hidrógeno y al oxígeno.
También se incluyen casos especiales como el telurio (Te) del grupo 16 y el anión poliatómico,
cianuro (CN-). En este caso, no se utiliza la nomenclatura stock.

Las sales (M+X-) se forman cuando un metal con estado de oxidación positivo se enlaza con un
no metal con estado de oxidación negativo, excluyendo al hidrógeno y al oxígeno.

En resumen, los compuestos binarios engloban una variedad de combinaciones entre oxígeno,
hidrógeno y otros elementos, y son fundamentales en la química inorgánica por su amplia
presencia en la naturaleza y su relevancia en la industria y aplicaciones prácticas.

Por favor, revise el siguiente enlace para complementar su estudio:

Nombre del contenido del enlace: NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA

Enlace: http://www2.udec.cl/quimles/general/guia-1.htm
Estimado(a) estudiante:

A continuación lo invito a debatir sobre los contenidos tratados en la sub


unidad temática, con la finalidad de elaborar un argumento donde plantee su
opinión y pueda, además, conocer la opinión de sus compañeros(as) de clase
en el Foro de la Unidad que en su Aula dispone para tales efectos.

De esta manera no solo logrará dar a conocer su nuevo aprendizaje en un


proceso de autoevaluación, sino y lo más importante, podrá construir
aprendizajes con otros/as.

TUTOR ACADÉMICO

1.1.4 COMPUESTOS TERNARIOS

Los compuestos terciarios son compuestos químicos que contienen tres átomos diferentes de
elementos químicos en su estructura. Estos compuestos se caracterizan por tener una mayor
complejidad y diversidad en su composición en comparación con los compuestos binarios, que
solo contienen dos elementos.

En la química orgánica, los compuestos terciarios son aquellos que contienen tres grupos
alquilo o arilo unidos a un átomo de carbono central. Estos grupos pueden ser iguales o
diferentes, lo que da lugar a una gran variedad de compuestos.

En la química inorgánica, los compuestos terciarios pueden ser complejos de coordinación, que
contienen un átomo central rodeado de tres ligandos diferentes. Estos compuestos son
comunes en la química de metales de transición y tienen aplicaciones importantes en catálisis,
síntesis química y otras áreas.

Los compuestos terciarios son fundamentales en la síntesis de productos químicos y en la


fabricación de materiales avanzados. También son de interés en la investigación de nuevos
materiales y en el estudio de las propiedades y reactividad de diferentes compuestos.

1.1.4.1 Sales ternarias

Los compuestos terciarios son una clase importante de compuestos químicos que contienen
tres átomos diferentes de elementos químicos en su estructura molecular.En la química
orgánica, estos compuestos se caracterizan por tener un átomo de carbono central al que están
unidos tres grupos alquilo o arilo distintos. Estos grupos pueden ser idénticos o diferentes, lo
que da lugar a una amplia variedad de compuestos con propiedades y reactividades únicas.
Los compuestos terciarios son de gran relevancia en la síntesis de productos químicos y en la
fabricación de materiales avanzados. Su estudio es esencial para comprender las interacciones
moleculares y las propiedades físicas y químicas de las sustancias. Además, estos compuestos
tienen aplicaciones en diversos campos, como la medicina, la industria farmacéutica y la
química de materiales.

En la química inorgánica, los compuestos terciarios también son importantes. Pueden ser
complejos de coordinación, en los cuales un átomo central se encuentra rodeado por tres
ligandos distintos. Estos compuestos son comunes en la química de los metales de transición y
tienen aplicaciones fundamentales en catálisis y síntesis química.

Por ejemplo, NaNO3, resulta de la sustitución en HNO3 del hidrógeno por el metal sodio. Como
este procede del ácido nítrico, se nombra como «nitrato». Dado que el sodio sólo tiene una
valencia, se añade la terminación «de sodio».

Imagen 21, “Sales Ternarias”. Elaboración propia.

1.1.4.2 Hidróxidos

Los hidróxidos o bases resultan de la combinación de un catión, generalmente metálico, con el ion
hidróxido, OH-.

Su fórmula general es X(OH)n.

Al igual que los compuestos binarios, pueden nombrarse de acuerdo con las nomenclaturas clásica
y sistemática. Según la primera, se denominarían como «hidróxido de», seguido del nombre del
metal y añadiendo una terminación indicativa de su valencia. Esta terminación sigue las mismas
reglas que en los compuestos binarios.

Atendiendo a la nomenclatura sistemática, se nombrarían con la palabra «hidróxido»,


precedida de un prefijo, que indica el número de grupos (OH) de la molécula y el nombre del
metal.
Imagen 22, “Hidróxidos”. Elaboración Propia.

1.1.4.3 Oxiácidos

Los oxoácidos se obtienen de la combinación de un no metal con hidrógeno y oxígeno. Su fórmula


general es HaXbOc. Como norma práctica, en la mayoría de los casos se obtienen de los anhídridos u
óxidos de los no metales, a los que se suma una molécula de agua.

Así, el ácido nítrico se forma a partir de la adición de una molécula de agua al óxido de nitrógeno
(V).

N2O5 + H2O ® H2N2O6 ® HNO3

Lo mismo sucede con el ácido sulfúrico:

SO3 + H2O ® H2SO4

Los oxoácidos se nombran utilizando la nomenclatura tradicional. Por ejemplo:

Cl2O + H2O ® H2Cl2O2 ® HClO


ácido hipocloroso
Cl2O3 + H2O ® H2Cl2O4 ® HClO2
ácido cloroso
Cl2O5 + H2O ® H2Cl2O6 ® HClO3
ácido clórico
Cl2O7 + H2O ® H2Cl2O8 ® HClO4
ácido perclórico
Imagen 23, “Ácidos Oxácidos”. Elaboración Propia.

Las sustancias cuaternarias son compuestos químicos que contienen cuatro átomos diferentes
de elementos químicos en su estructura. Estos compuestos se caracterizan por tener una
mayor complejidad y diversidad en su composición en comparación con los compuestos
binarios y ternarios, que contienen dos y tres elementos diferentes, respectivamente.

En la química orgánica, las sustancias cuaternarias son aquellas que contienen cuatro grupos
alquilo o arilo unidos a un átomo central. Estos grupos pueden ser iguales o diferentes, lo que
da lugar a una gran variedad de compuestos con propiedades y reactividades únicas.

En la química inorgánica, las sustancias cuaternarias pueden ser complejos de coordinación,


que contienen un átomo central rodeado de cuatro ligandos diferentes. Estos compuestos son
comunes en la química de metales de transición y tienen aplicaciones importantes en catálisis,
síntesis química y otras áreas.

Imagen 24, “Química Inorgánica”. Elaboración propia.


Resumen de compuestos inorgánicos

Tipos de elementos Tipos de compuestos

Metal + oxígeno Óxido básico

No metal + oxígeno Óxido ácido

Metal + hidrógeno Hidruro metálico

Hidrógeno + no metal Hidruro no metálico

Metal + no metal Sal binaria

Metal + oxígeno + hidrógeno Hidróxido

Hidrógeno + no metal + oxígeno Ácido oxácido

Metal + no metal + oxígeno Oxisal


SÍNTESIS DEL TEMA

Estimadas y estimados estudiantes, los compuestos con tres tipos de elementos diferentes
presentan estructuras y nombres distintos, lo que facilita su nomenclatura y reconocimiento.

A continuación, resumiremos en tres categorías de estos compuestos:

Hidróxidos: Los hidróxidos (M+(OH-)) están compuestos por un metal con uno de sus estados de
oxidación positivos y el anión poliatómico hidroxilo (OH-), que tiene una carga total de -1.

Ácidos Oxácidos: Los ácidos oxácidos (H+X+O2-) están formados por un átomo de hidrógeno con
estado de oxidación +1 a la izquierda, un átomo de oxígeno con estado de oxidación -2 a la derecha y
un no metal con estado de oxidación positivo en medio. La nomenclatura tradicional es
comúnmente utilizada para nombrar este tipo de compuestos.

Sales Ternarias u Oxisales: Las sales ternarias (M+(XO)-) consisten en un metal con uno de sus
estados de oxidación positivos a la izquierda y un anión poliatómico con carga negativa a la derecha.
También se les conoce como oxisales.

Por favor, revise el siguiente enlace para complementar su estudio:

Nombre del contenido del enlace: NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA

Enlace: http://www2.udec.cl/quimles/general/guia-1.htm

Estimado(a) estudiante:

A continuación, lo invito a debatir sobre los contenidos tratados en la


subunidad temática, con la finalidad de elaborar un argumento donde plantee
su opinión y pueda, además, conocer la opinión de sus compañeros(as) de clase
en el Foro de la Unidad que en su Aula dispone para tales efectos. De esta
manera no solo logrará dar a conocer su nuevo aprendizaje en un proceso de
autoevaluación, sino y lo más importante, podrá construir aprendizajes con
otros/as.

TUTOR ACADÉMICO
SÍNTESIS DE LA UNIDAD

En esta Segunda Unidad se abordaron los fundamentos de la nomenclatura de compuestos


químicos y su clasificación.

La nomenclatura es un sistema que se clasifica en tres tipos: sistemática, tradicional y stock.

La nomenclatura sistemática utiliza prefijos numerales griegos para indicar la atomicidad de la


molécula. La nomenclatura tradicional emplea prefijos y sufijos que dependen del estado de
oxidación del elemento, y la nomenclatura stock nombra compuestos inorgánicos colocando el
estado de oxidación del metal en números romanos al final del nombre.

Los compuestos inorgánicos se clasifican en óxidos, hidruros, hidróxidos, ácidos y sales. Además,
existen otros grupos como peróxidos y sales ácidas. Los compuestos binarios están constituidos
por dos tipos de elementos diferentes, mientras que los compuestos ternarios se componen de
tres tipos de elementos. Esta clasificación facilita la nomenclatura y el reconocimiento de los
diferentes tipos de iones poliatómicos.

El conocimiento de la nomenclatura y clasificación de compuestos es esencial en el estudio de la


química y tiene importantes aplicaciones en diversos campos científicos e industriales.

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 2

Estimado(a) estudiante

La Actividad de Evaluación ha sido diseñada para que usted reflexione en forma


autónoma sobre los aprendizajes que ha alcanzado a través del estudio de esta
Unidad Temática de la asignatura y los visibilice.

Dicha Actividad de Evaluación se encuentra disponible en Plataforma, en la


Unidad que tratamos. Usted puede resolverla en el icono: Actividad de
Evaluación 2.

Por favor revise en detalle las instrucciones de la actividad y proceda a realizarla.

TUTOR ACADÉMICO
BIBLIOGRAFÍA

● Alzamora Ricardo, (2017). Fundamentos de Quimica general, Editorial Upse, Ecuador 2017.

● Sanchez Dora, (2015). QUÍMICA I LIBRO DE TEXTO BÁSICO, Academia.edu

● “Significado de óxido". En: Significados.com Obtenido de:


https://www.significados.com/oxido/ Consultado: 30 de junio de 2022

● Compuestos binarios. Enciclopedia de Ejemplos 2015-2022 Obtenido de:


https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-oxidos/#ixzz7EfIr5juk Consultado: 30 de junio
de 2022

● Compuestos cuaternarios. En Quimiclan 2022 Obtenido de:


https://www.quimiclan.com/compuestos-binarios-terciarios-cuaternarios/ Consultado: 30
de junio de 2022

● "Nomenclatura química". En: Significados.com. Obtenido de:


https://www.significados.com/nomenclatura-quimica/. Consultado: 30 de junio de 2022

También podría gustarte