Está en la página 1de 5

1.

Cuerpo
1.1. Explicación de los métodos

Se llama nomenclatura química a un sistema de reglas que permite dar nombre a los diferentes
compuestos químicos según el tipo y número de elementos que los componen. La nomenclatura
permite identificar, clasificar y organizar los compuestos químicos.

Dentro de la nomenclatura química, se distinguen dos grandes grupos de compuestos:

 Compuestos orgánicos, referidos a aquellos con presencia de carbono enlazado con


moléculas de hidrógeno, oxígeno, azufre, nitrógeno, boro y ciertos halógenos;
 Compuestos inorgánicos, que se refieren a todo el universo de compuestos químicos que
no incluyen moléculas de carbono.

Tipos de nomenclatura química

Existen tres sistemas de nomenclatura química:

 Sistema de nomenclatura tradicional, funcional o clásico: Las sustancias químicas se


clasifican de acuerdo con las diferentes valencias que posean. Estas se representan
verbalmente con el uso de prefijos y sufijos

Nº Val. Prefijos y sufijos Ejemplos

1 Se usa el conector "de" o el sufijo -ico K2O, óxido de potasio u óxido potásico

-oso (valencia menor); FeO, óxido ferroso


2
-ico (valencia mayor) Fe2O3, óxido férrico

hipo + nombre + oso (valencia menor) SO, óxido hiposulfuroso


3 -oso (val. intermedia) SO2, óxido sulfuroso
-ico (val. mayor) SO3, óxido sulfúrico

hipo + nombre + oso (val.más pequeña) Cl2O, óxido hipocloroso


-oso (val. pequeña) Cl2O3, óxido cloroso
4
-ico (val. intermedia) Cl2O5, óxido clórico
per + nombre + ico (val. grande) Cl2O7, óxido perclórico

 Sistema de nomenclatura sistemática o estequiométrica: Este es el más extendido en la


actualidad y es reconocido por la IUPAC. Nombra las sustancias con prefijos numéricos
griegos. Estos indican la atomicidad (número de átomos) presente en las moléculas. La
fórmula para nombrar los compuestos puede resumirse de la siguiente manera: prefijo-
nombre genérico + prefijo-nombre específico. Podemos ver la siguiente tabla para
orientarnos

Nº át. C Prefijo Ejemplos

CH4, metano;
1 met- o mono-
CO, monóxido de carbono

2 et- o di- CO2, dióxido de carbono

C3H8, propano
3 prop- o tri-
CrBr3, tribromuro de cromo

C4H10, butano
4 but- o tetra-
Cl4C, tetracloruro de carbono

C5H12, pentano
5 penta-
N2O5, pentóxido de dinitrógeno

6 hexa- C6H14, hexano

C7H16, heptano
7 hepta-
Cl2O7, heptóxido de dicloro

8 octa- C8H18, octano

9 non-, nona- o eneá- C9H20, nonano

10 deca- C10H22 , decano

 Sistema de nomenclatura Stock: El sistema Stock agrega al final del elemento números
romanos que indican la valencia de los átomos. Es decir, los números romanos indican el
estado de oxidación de alguno de los elementos que puedan estar presentes en la
sustancia química. Se deben disponer al final del nombre de la sustancia y entre
paréntesis.

N° valencias Nomenclatura

2 H2S, Sulfuro (II) de hidrógeno

2 FeO, óxido de hierro (II)


N° valencias Nomenclatura

2 Mg(Br)2: Bromuro sw magnesio (II)

4 SO3, óxido de azufre (IV)

1.2. Algoritmos
1.2.1.Compuestos binarios. Son aquellos compuestos que están formados por dos
elementos. En este grupo se distinguen los óxidos, los hidruros, los hidrácidos y la
sales binarias.
o Óxidos. Los óxidos son compuestos binarios formados por un elemento y oxígeno.
Los óxidos se dividen en dos grupos, de acuerdo con el carácter del elemento que
se une con el oxígeno. Se nombran: Oxido de elemento (estado de oxidación)
Las fórmulas se escriben anotando primero el símbolo del elemento seguido por el
oxígeno, su fórmula general es ExOy.

Estado de
Elemento Fórmula Nombre
Oxidación

K +1 K20 Óxido de potasio


Na +1 Na2O Óxido de Sodio
Cu +1 Cu2O Óxido de Cobre (I)
Cu +2 CuO Óxido de cobre (II)

Cl +1 Cl2O Óxido de Cloro (I)


Cl +7 Cl2O7 Óxido de Cloro (VII)
N +5 N2O5 Óxido de Nitrógeno (V)

Cuando el elemento posee más de un estado de oxidación se puede usar la


terminación oso y la terminación ico para el mayor.

Cu2O óxido cuproso, óxido de cobre (I)


CuO óxido cúprico, óxido de cobre (II).

o Hidruros. Son compuestos binarios formados por un metal "M" y el hidrógeno. Se


anota primero el metal y después el hidrógeno. Su fórmula general es MH x, donde
x = EO.
Se nombran: hidruro de metal
o Hidrácidos. Resultan de la unión de un no metal del grupo VI-A y VII-A con el
hidrógeno. El no metal utiliza siempre EO menor. Su fórmula general es HX o H 2X.
Se nombran: ácido elemento hídrico}
o Sales binarias. Son compuestos binarios formados por un metal y un no metal. Se
anota el metal seguido por el no metal (MX n). Se nombran: no metal uro de metal

1.2.2.Compuestos ternarios. Son compuestos formados por tres elementos, uno catiónico,
otro no metálico y oxígeno.
o Hidróxidos. También se denominan bases o álcalis. Son compuestos que resultan
al reaccionar un óxido metálico con agua y están formados por un metal y uno o
más grupos OH. Su fórmula general es M(OH)n.
o Ácidos ternarios u oxiácidos. Están formados por hidrógeno, no metal y oxígeno.
Se obtienen al reaccionar un óxido ácido con agua, Su fórmula general es H nXOm.

2. Referencias
https://www.significados.com/nomenclatura-quimica/
https://es.wikipedia.org/wiki/Nomenclatura_qu%C3%ADmica_de_los_compuestos_inorg
%C3%A1nicos
http://www2.udec.cl/quimles/general/guia-1.htm
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/REPASO_NOMENCLATURA_30052.pdf
https://www.edx.org/course/formulacion-y-nomenclatura-de-compuestos-quimicos
https://es.slideshare.net/chalebardales/prctica-de-laboratorio-nomenclatura-quimica-
inorgnica

3. Cuestionario
3.1. ¿Definición de óxidos metálicos?
3.1.1.Son compuestos binarios que resultan de la combinación del oxigeno con los
elementos metálicos.
3.2. ¿Mencionar los tipos de óxidos metálicos?
3.2.1.Óxidos básicos
3.2.2.Óxidos neutros
3.2.3.Óxidos anfóteros
3.2.4.Óxidos dobles
3.3. Defina cada uno de los tipos de óxidos metálicos y mencione ejemplos
3.3.1.Óxidos básicos: son aquellos que al reaccionar con el agua forman hidróxidos. Ej.
3.3.1.1. Oxido de lirio
3.3.1.2. Oxido de sodio
3.3.1.3. Oxido de magnesio
3.3.2. Óxidos neutros: son aquellos que no reaccionan con el agua para formar hidróxidos
por ejemplo
3.3.2.1. Oxido cúprico
3.3.2.2. Oxido plumboso
3.3.3.Óxidos anfóteros: son aquellos que en algunos casos se comportan como óxidos
básicos y en otros como óxidos ácidos, entre los principales:
3.3.3.1. Oxido de aluminio
3.3.3.2. Oxido de bismuto
3.3.3.3. Oxido de berilio
3.3.3.4. Oxido de zinc
3.3.3.5. Oxido crómico
3.3.3.6. Oxido estánnico
3.3.4. Óxidos dobles: son óxidos que resultan de la combinación de dos óxidos metálicos
del mismo elemento con dos estados de oxidación diferentes, cuya estructura es
M3O4 en donde el metal tiene E.O.: 2+,3+ Ó 2+, 4+. Ejemplos:
3.3.4.1. Oxido ferroso ferrico
3.3.4.2. Oxido estannoso estánnico
3.3.4.3. Oxido plumboso plúmbico
3.3.4.4. Oxido manganoso mangánico
3.4. ¿Definición de óxidos no metálicos?
3.4.1.Se obtienen de la reacción entre no metal con oxígeno. Se los óxidos no metálicos
son ácidos se les denomina anhidridos.
3.5. ¿Definición de hidróxidos?
3.5.1.Son compuestos temarios, poseen el grupo funcional hidróxido o hidroxiloc unido a
un metal
3.6. ¿Definición de hidruros metálicos?
3.6.1.Son compuestos binarios que resultan de la combinación de un metal con el H 2
3.7. ¿Definición de peróxidos?
3.7.1.Son compuestos binarios que forma el oxigeno con algunos metales, principalmente
de los grupos IA y IIA.
3.8. ¿Definición de hidrácidos?
3.8.1.Compuestos binarios que se forman por el ion acido (H +1) con los aniones URO del
Grupo VIA y VIIA: H+1+ Anion URO -> HXE
3.9. ¿Qué es la nomenclatura sistemática funcional?
3.9.1.Se escribe el prefijo numeral indicativo del número de oxígenos que intervienen en la
formula seguido de la palabra OXO; a continuación se escribe el nombre del
elemento no metálico central.
3.10. ¿Qué es la nomenclatura sistemática estequiometria?
3.10.1. Se escribe el prefijo multiplicativo que nos indica el numero de oxaniones, luego el
prefijo numeral indicativo del número de oxígenos que intervienen en la formula
seguida de la palabra OXO.

También podría gustarte