Está en la página 1de 28

NOMENCLATURA

INORGÁNICA
TERCERO MEDIO 2015
PROF. ANGELA VASQUEZ SCHILLINGER
INTRODUCCIÓN
Cuando la química era una ciencia joven y el número de compuestos
conocidos pequeño, era posible memorizar todos los nombres. Muchos
nombres derivaban de su aspecto físico, de sus propiedades, de su origen o
de sus aplicaciones, por ejemplo:
• Leche de magnesia
• Gas hilarante
• Piedra caliza
• Sosa cáustica
• Lejía
• Sosa para lavar
• Polvo de hornear
En la actualidad el número de compuestos conocidos sobrepasa los
20 millones. Por fortuna no es necesario memorizar sus nombres.
A través de los años, los químicos han diseñado un sistema claro para
nombrar las sustancias químicas, en virtud de esto es que en 1919
surge la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC, por
sus siglas en inglés).
Esta agrupación, formada por químicos que se desempeñan tanto
en la industria como en la investigación y docencia, se ha dedicado
hasta nuestros días a unir, en un lenguaje común, toda la actividad
que se realiza en esta ciencia. Además, se reconoce a esta
institución como la autoridad en la nomenclatura química o la forma
de nombrar los compuestos existentes.
A través de los años, los químicos han diseñado un sistema claro para
nombrar las sustancias químicas. Las reglas propuestas son aceptadas
mundialmente, lo que facilita la comunicación entre los químicos y
proporciona una forma útil para trabajar con la abrumadora cantidad
de sustancias. El aprendizaje de las reglas proporciona un beneficio
casi inmediato a medida que se avanza en el estudio de la química.
A continuación se muestran los pasos que se necesitan realizar para
nombrar un compuesto químico.
VALENCIA DE ALGUNOS
ELEMENTOS QUÍMICOS
Cuando se forman los compuestos, cada elemento tiene una capacidad de
combinación propia. Esta capacidad se denomina valencia o estado de
oxidación y está designada por uno o más números.
Hidrógeno H 1 Calcio Ca 2 Hierro Fe 2, 3 y 6 Cobalto Co 2y3

Oxígeno O 2 Fósforo P 3 y 5 Cobre Cu 1y2 Cloro Cl 1, 3, 5 y 7

Sodio Na 1 Cinc Zn 2 Oro Au 1y3 Nitrógeno N 2, 3, 4 y 5

Potasio K 1 Aluminio Al 3 Azufre S 2, 4 y 6 Iodo I 1, 3 y 5


En general, toda la nomenclatura se rige por 3 sistemas:
• Tradicional
• Stock
• Sistémico o estequiométrico.

El sistema tradicional tiene sus propias reglas para cada tipo de compuesto.
El sistema Stock nombra el compuesto según su clasificación con el número
de oxidación del elemento central en números romanos.
Y el sistema estequimétricos nombra los compuestos según su atomicidad.

Ej: Cl2O = Anhídrido hipocloroso, óxido de cloro (I) o monóxido de dicloro.


Recuerda: el estado de oxidación ±1 no es necesario escribirlo.
NOMENCLATURA DE COMPUESTOS
BINARIOS
Los compuestos binarios, formados solamente por dos elementos, se
pueden clasificar en:
A. Compuestos oxigenados:
• Óxidos
• Anhídridos
• Peróxidos
B. Compuestos hidrogenados:
• Hidruros
• Hidrácidos
C. Sales binarias.
NOMENCLATURA DE COMPUESTOS
TERNARIOS.

Estos compuestos están formados por moléculas que contienen tres


elementos distintos. Este conjunto de compuestos al igual que los
binarios, incluye sustancias que pertenecen a funciones diferentes.
Dentro de éstas, las más importantes son:
• Hidróxidos.
• Ácidos oxigenados u oxácidos.
• Sales ácidas o ternarias.
NOMENCLATURA COMPUESTOS
CUATERNARIOS
• Sales ácidas
• Sales básica
NOMENCLATURA DE
COMPUESTOS BINARIOS
COMPUESTOS OXIGENADOS, E2OX
En general contienen uno o varios átomos de oxígeno, el que presenta un
estado de oxidación -2, excepto en los peróxidos (- 1). Como existe una
amplia variedad de ellos en la corteza terrestre y en la masa de aire, estos
compuestos presentan propiedades muy diversas y se pueden encontrar en
estado gaseoso, líquido o sólido a temperatura ambiente. Por este motivo, las
características del enlace de los elementos que los conforman, varían desde
el sólido iónico hasta los enlaces covalentes.

Son moléculas formadas al unirse oxígeno (O) con un metal (M) para
conformar un óxido básico M2OX, o al unirse con un no metal (A) para
constituir un óxido ácido, A2OX.
En la fórmula general, la equis (x) indica la valencia del metal o no metal y
señala que la valencia del oxígeno es siempre 2.
VEAMOS COMO NOMBRAR ESTE TIPO DE
COMPUESTO MEDIANTE EL SIGUIENTE EJEMPLO.
Paso 1: Establece la valencia del elemento El hierro posee dos valencia: 2 y 3.
distinto al oxígeno.
Paso 2: Escribe la fórmula al colocar el Para Fe 2 y para Fe 3, fórmula
elemento diferente al oxígeno y luego este. general es FeO.
Paso 3: Después se informa la valencia de los Para Fe 2: Fe2O2 y la Fe 3: Fe2O3.
elementos como subíndice. La valencia del Como ves, en el caso del hierro 2
oxígeno a la derecha del elemento que lo ambas valencias se pueden
acompaña, y la valencia de este elemento a simplificar. Por lo tanto, la fórmula
la derecha del oxígeno. queda: FeO.
Simplifica si es posible.

Paso 4: Nombra el compuesto comenzando FeO: óxido de hierro (II)


con la frase óxido de y el nombre del otro Fe2O3: óxido de hierro (III)
elemento, e indica la valencia de este
elemento, escrito en números romanos, entre
paréntesis.
A. LOS ÓXIDOS BÁSICOS O
SIMPLEMENTE ÓXIDOS:
Se pueden nombrar según el número de átomos de oxígeno en el compuesto
(nomenclatura sistemática). Así, se distinguen monóxidos, dióxidos, trióxidos,
etc. También se puede utilizar la nomenclatura stock, donde se indica el
número de oxidación del elemento, con números romanos. O bien, se
pueden nombrar según la nomenclatura tradicional que utiliza sufijos para
designar el estado de oxidación del elemento metálico. Por ejemplo, el
compuesto Al2O3, se denomina:

• Nomenclatura stock: Óxido de Aluminio (III).


• Nomenclatura Tradicional: Óxido alumínico.
• Nomenclatura sistemática: Trióxido de Aluminio.

En general, como los óxidos básicos están formados por elementos menos
electronegativos unidos al oxígeno, tienden a ser básicos. Al agregarles agua,
forman hidróxidos básicos. Por ejemplo, cuando el óxido del sodio (Na2O) se
hidrata, se forma el hidróxido de sodio (NaOH) que es un compuesto básico.
B. LOS ANHÍDRIDOS:
Se pueden nombrar según la nomenclatura tradicional, Stocke y la sistémica.
Según la nomenclatura tradicional, primero se escribe el "anhídrido" y el resto
del nombre dependerá de la cantidad de estados de oxidación del no-
metal.
Si presenta un estado de oxidación, continúa el nombre del no metal. Ej: B2O3
Anhídrido de Boro.
Si presenta dos estados de oxidación, al nombre del no metal se le agrega la
terminación «oso» (si es el menor) o en «ico» (si es el mayor). Ej: el carbono
presenta dos estados de oxidación, +2 y +4. CO: anhídrido carbonoso; y CO2:
anhídrido carbónico.
Si presenta tres o cuatro estados de oxidación, se escribe el nombre del no-
metal y las terminaciones van desde el mayor estado de oxidación al menor
según: per(no-metal)ico, (no-metal)ico, (no-metal)oso, hipo(no-metal)oso.
La principal diferencia entre los óxidos (básicos) y los anhídridos, es el carácter
metálico del elemento que acompaña al oxígeno.

Óxido (básico)  metal + oxigeno


Anhidrido  no metal + oxigeno.

En la nomenclatura de stock y estequiometria no se hace diferencia entre


estos al nombrarlos, pero si es importante saber identificarlos.
NOMENCLATURA OXIDOS

Elementos con Formula Tradicional Stock Estequiométrica


sus valencias
Cl+7O-2 Cl2O7 Anhídrido perclórico Óxido de cloro Heptaóxido de
(VII) dicloro
Cl+5O-2 Cl2O5 Anhídrido clórico Óxido de cloro Pentaóxido de
(V) dicloro
Cl+3O-2 Cl2O3 Anhídrido cloroso Óxido de cloro Trióxido de
(III) dicloro
Cl+1O-2 Cl2O Anhídrido hipocloroso Óxido de cloro (I) Óxido de dicloro
C+4O-2 C2O4  CO2 Anhídrido carbónico Óxido de Dióxido de
carbono (IV) carbono
C. PERÓXIDOS

Los peróxidos son sustancias que presentan un enlace oxígeno-oxígeno


(grupo peróxido O2-2) y que contienen el oxígeno en estado de oxidación -1.
Generalmente se comportan como sustancias oxidantes. Por lo general, se
forman con elementos metálicos de los grupos I y II, y se nombran utilizando la
palabra peróxido. Uno de los compuestos más conocidos y de mayor uso de
este grupo, es el peróxido de hidrógeno o agua oxigenada (H2O2).
Elementos con Formula Tradicional Stock Estequiométrica
sus valencias
Na+1O2-2 Na2O2 no se Peróxido de Peróxido de Dióxido de
puede simplificar sodio sodio disodio
Ca+2O2-2 Ca2(O2)2  se Peróxido cálcico Peróxido de Dióxido de calcio
puede simplificar calcio
 CaO2
H+1O2-2 H2O2  no se Peróxido de Peróxido de Dióxido de
puede simplificar hidrógeno hidrógeno o dihidrógeno
agua oxigenada
COMPUESTOS HIDROGENADOS, EXHY
Dentro de los compuestos hidrogenados se encuentran los hidruros (-URO:
ausencia total de oxígeno) que son compuestos binarios formados por un
metal o catión y un H1- (hidruro). Y los hidrácidos, que son compuestos ácidos
que no contiene oxígeno, formados por H1+ y un anión o no metal, con
excepción del Carbono.

Son compuestos que se forman cuando el hidrógeno, cuya valencia es


siempre 1, se une a:
• un metal (M); forman un hidruro metálico, MHX.
• un no metal (A); forman un hidruro no metálico, AHx
• un no metal (A), forman un hidrácido, HXA.
• elementos del grupo 15
A. HIDRUROS
Los hidruros son compuestos binarios que resultan de la combinación de un
elemento metálico o un elemento no metálico con el hidrógeno y se
caracterizan porque el hidrógeno actúa con estado de oxidación igual a -1.

• Hidruros metálicos (MHx): resultan de la combinación del hidrógeno con un


metal. El hidrógeno actúa con estado de oxidación -1. Se formulan
escribiendo en primer lugar el símbolo del metal correspondiente y después
el símbolo del hidrógeno, que llevará como subíndice la valencia del metal.
• Hidruros no metálicos (AHx): también conocidos como Hidruros volátiles son
compuestos gaseosos que resultan de la combinación del hidrógeno con
los elementos de los grupos del nitrógeno, del carbono o el boro. El
hidrógeno actúa con estado de oxidación +1 y el otro elemento con su
estado de oxidación negativo.
Paso 1: Establece la valencia del elemento El sodio posee una valencia: Na  1
distinto al hidrógeno.

Paso 2: Escribe la fórmula al poner el La fórmula general es NaH


elemento diferente a hidrógeno y después
este.
Paso 3: Informa la valencia de los elementos Indicamos las valencias: Na1H1
como subíndice. La valencia del hidrógeno Ambas valencias se simplifican. Por lo
a la derecha del metal, y la valencia del tanto, la fórmula será: NaH
metal a la derecha del hidrógeno. Simplifica
si es posible.
Paso 4: Nombra el compuesto comenzando NaH: hidruro de sodio
con la frase hidruro de y el nombre del
metal con su valencia entre paréntesis.
Elementos con Fórmula Tradicional Stock Estequiométrica
sus valencias
Fe+3H-1 FeH3 Hidruro férrico Hidruro de hierro (III) Trihidruro de hierro
Fe+2H-1 FeH2 Hidruro ferroso Hidruro de hierro (II) Dihidruro de hierro
Ag+1H-1 AgH Hidruro argéntico Hidruro de plata Hidruro de plata
C-4H+1 CH4 Carburo de hidrógeno No se nombran en Tetrahidruro de carbono
Metano stock Metano
Si-4H+1 SiH4 Siliciuro de hidrógeno No se nombran en Tetrahidruro de silicio
Silano stock Silano
N-3H+1 NH3 Nitruro de hidrógeno No se nombran en Trihidruro de nitrógeno
Amoniaco stock Amoniaco
P-3H+1 PH3 Fosfuro de hidrógeno No se nombran en Trihidruro de fósforo
Fosfina stock Fosfina
As-3H+1 AsH3 Arseniuro de hidrógeno No se nombran en Trihidruro de arsénico
Arsina stock Arsina
Sb-3H+1 SbH3 Antimoniuro de No se nombran en Trihidruro de antimonio
hidrógeno stock Estibina
Estibina
B. HIDRÁCIDOS
Los hidrácidos son compuestos binarios que resultan de la combinación entre
el hidrógeno y un elemento no metálico de los grupos 16 o 17. Estos
compuestos se caracterizan porque el hidrógeno actúa con estado de
oxidación igual a +1, a diferencia de los hidruros, y son catalogados como
ácidos fuertes o medianamente fuertes.
Paso 1: Escribe la fórmula al colocar el elemento La fórmula general es HS
distinto a hidrógeno y luego este.
Paso 2: Informa las valencias de los elementos El azufre pertenece al grupo 16 y
como subíndice. La valencia del hidrógeno a la su valencia es 2.
derecha del no metal, y la valencia del metal a la
derecha del hidrógeno. Simplifica si es posible. En Indicamos las valencias: H2S1
forma general, la valencia para los elementos del Las valencias iguales a 1 pueden
grupo 17 es 1 y para los del grupo 16 es 2. omitirse.
Paso 3: Nombra el compuesto agregando el sufijo H2S: sulfuro de hidrógeno.
uro al nombre del no metal.
Elementos con Fórmula Tradicional Stock Estequiométrica
sus valencias
H+1F-1 HF Acido fluorhídrico No se nombra Fluoruro de hidrógeno
H+Cl-1 HCl Acido clorhídrico No se nombra Cloruro de hidrógeno
H+1Br-1 HBr Acido bromhídrico No se nombra Bromuro de hidrógeno
H+1I-1 HI Acido iohídrico No se nombra Ioduro de hidrógeno
H+1S-2 H2S Acido sulfhídrico No se nombra Sulfuro de dihidrógeno
H+1Se-2 H2Se Acido selenhídrico No se nombra Seleniuro de dihidrógeno
H+1Te-2 H2Te Acido telurhídrico No se nombra Telenuro de dihidrógeno
SALES BINARIAS, MXAY
Resultan de la unión entre un metal y un no metal. Su fórmula general es MxXy.
Donde M es el metal, “x” el estado de oxidación del no-metal, A el no-metal
e “y” el estado de oxidación del metal. Se pueden obtener al hacer
reaccionar un hidrácido con un metal o con un hidróxido. También, al
neutralizar un ácido con una base. Por ejemplo, la sal de mesa que es la
neutralización de HCl y NaOH.
Estos compuestos se nombran comenzando por el radical del hidrácido
(terminado en uro) seguido del nombre del metal Por ejemplo, el compuesto
NaF.
• Stock: Fluoruro de sodio
• Tradicional: Fluoruro sódico.
Paso 1: Escribe la fórmula al colocar el metal y La fórmula general es CaC
luego el no metal.
Paso 2: Informa la valencia de los elementos Indicamos las valencias: Ca4C2
como subíndice. La valencia del no metal a la
derecha del metal, y la valencia del metal a la Simplificando queda Ca2C
derecha del metal a la derecha del no metal.
Simplifica si es posible.

Paso 3: Nombra el compuesto agregando el Ca2C  carburo de calcio


sufijo uro al nombre del no metal e indica la
valencia de este elemento, escrito en números
romanos, entre paréntesis.
Elementos con Fórmula Tradicional Stock Estequiométrica
sus valencias
Fe+3Cl-1 FeCl3 Cloruro férrico Cloruro de hierro (III) Tricloruro de hierro
Fe+2S-2 FeS Sulfuro ferroso Sulfuro de hierro (II) Monosulfuro de hierro
Na+1F-1 NaF Fluoruro sódico Fluoruro de sodio Fluoruro de sodio
Ba+2Cl-1 BaCl2 Cloruro bárico Cloruro de bario Dicloruro de bario
Co+3S-2 Co2S3 Sulfuro cobáltico Sulfuro de cobalto (III) Triselenuro de dicobalto
Co+2S-2 CoS Sulfuro cobaltoso Sulfuro de cobalto (II) Selenuro de cobalto

También podría gustarte