Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INORGÁNICA
TERCERO MEDIO 2015
PROF. ANGELA VASQUEZ SCHILLINGER
INTRODUCCIÓN
Cuando la química era una ciencia joven y el número de compuestos
conocidos pequeño, era posible memorizar todos los nombres. Muchos
nombres derivaban de su aspecto físico, de sus propiedades, de su origen o
de sus aplicaciones, por ejemplo:
• Leche de magnesia
• Gas hilarante
• Piedra caliza
• Sosa cáustica
• Lejía
• Sosa para lavar
• Polvo de hornear
En la actualidad el número de compuestos conocidos sobrepasa los
20 millones. Por fortuna no es necesario memorizar sus nombres.
A través de los años, los químicos han diseñado un sistema claro para
nombrar las sustancias químicas, en virtud de esto es que en 1919
surge la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC, por
sus siglas en inglés).
Esta agrupación, formada por químicos que se desempeñan tanto
en la industria como en la investigación y docencia, se ha dedicado
hasta nuestros días a unir, en un lenguaje común, toda la actividad
que se realiza en esta ciencia. Además, se reconoce a esta
institución como la autoridad en la nomenclatura química o la forma
de nombrar los compuestos existentes.
A través de los años, los químicos han diseñado un sistema claro para
nombrar las sustancias químicas. Las reglas propuestas son aceptadas
mundialmente, lo que facilita la comunicación entre los químicos y
proporciona una forma útil para trabajar con la abrumadora cantidad
de sustancias. El aprendizaje de las reglas proporciona un beneficio
casi inmediato a medida que se avanza en el estudio de la química.
A continuación se muestran los pasos que se necesitan realizar para
nombrar un compuesto químico.
VALENCIA DE ALGUNOS
ELEMENTOS QUÍMICOS
Cuando se forman los compuestos, cada elemento tiene una capacidad de
combinación propia. Esta capacidad se denomina valencia o estado de
oxidación y está designada por uno o más números.
Hidrógeno H 1 Calcio Ca 2 Hierro Fe 2, 3 y 6 Cobalto Co 2y3
El sistema tradicional tiene sus propias reglas para cada tipo de compuesto.
El sistema Stock nombra el compuesto según su clasificación con el número
de oxidación del elemento central en números romanos.
Y el sistema estequimétricos nombra los compuestos según su atomicidad.
Son moléculas formadas al unirse oxígeno (O) con un metal (M) para
conformar un óxido básico M2OX, o al unirse con un no metal (A) para
constituir un óxido ácido, A2OX.
En la fórmula general, la equis (x) indica la valencia del metal o no metal y
señala que la valencia del oxígeno es siempre 2.
VEAMOS COMO NOMBRAR ESTE TIPO DE
COMPUESTO MEDIANTE EL SIGUIENTE EJEMPLO.
Paso 1: Establece la valencia del elemento El hierro posee dos valencia: 2 y 3.
distinto al oxígeno.
Paso 2: Escribe la fórmula al colocar el Para Fe 2 y para Fe 3, fórmula
elemento diferente al oxígeno y luego este. general es FeO.
Paso 3: Después se informa la valencia de los Para Fe 2: Fe2O2 y la Fe 3: Fe2O3.
elementos como subíndice. La valencia del Como ves, en el caso del hierro 2
oxígeno a la derecha del elemento que lo ambas valencias se pueden
acompaña, y la valencia de este elemento a simplificar. Por lo tanto, la fórmula
la derecha del oxígeno. queda: FeO.
Simplifica si es posible.
En general, como los óxidos básicos están formados por elementos menos
electronegativos unidos al oxígeno, tienden a ser básicos. Al agregarles agua,
forman hidróxidos básicos. Por ejemplo, cuando el óxido del sodio (Na2O) se
hidrata, se forma el hidróxido de sodio (NaOH) que es un compuesto básico.
B. LOS ANHÍDRIDOS:
Se pueden nombrar según la nomenclatura tradicional, Stocke y la sistémica.
Según la nomenclatura tradicional, primero se escribe el "anhídrido" y el resto
del nombre dependerá de la cantidad de estados de oxidación del no-
metal.
Si presenta un estado de oxidación, continúa el nombre del no metal. Ej: B2O3
Anhídrido de Boro.
Si presenta dos estados de oxidación, al nombre del no metal se le agrega la
terminación «oso» (si es el menor) o en «ico» (si es el mayor). Ej: el carbono
presenta dos estados de oxidación, +2 y +4. CO: anhídrido carbonoso; y CO2:
anhídrido carbónico.
Si presenta tres o cuatro estados de oxidación, se escribe el nombre del no-
metal y las terminaciones van desde el mayor estado de oxidación al menor
según: per(no-metal)ico, (no-metal)ico, (no-metal)oso, hipo(no-metal)oso.
La principal diferencia entre los óxidos (básicos) y los anhídridos, es el carácter
metálico del elemento que acompaña al oxígeno.