Está en la página 1de 43

Regina Allande Guadalajara Psicometría

07/03/15 Beatriz Beltrán

Informe psicométrico de batería Clínica

1. Datos generales del evaluado:


-Nombre: BJ

-Fecha de Nacimiento: 27 de septiembre de 1987

-Género: Femenino

-Lateralidad: Diestra

-Educación: Universitaria

-Ocupación: Músico

-Fecha de Evaluación: 3 al 22 de Marzo del 2015

-Referida por: Regina Allande Guadalajara

2. Motivo de Consulta
La persona BJ es participante de una evaluación psicométrica del área clínica,
principalmente por el motivo de que el evaluador desarrolle habilidades prácticas en el
diagnóstico psicométrico.

3. Antecedentes de Desarrollo (Historia Clínica)


BJ nació el 27 de septiembre de 1987, actualmente tiene 27 años, se graduó de la
carrera de diseño de modas y trabaja ahora como músico.

Ella pesa 52 kilos, su talla es chica, ella cuenta con el sentido de la vista y la audición.
Actualmente no está tomando medicamentos, sin embargo hace poco se inyectaba
porque es una persona alérgica.

En su familia no hay enfermedades o trastornos colaterales en padres y hermanos.


Ningún familiar padece de problemas de lenguaje, deficiencia sensorial, parálisis
cerebral, epilepsia, déficit de atención, problemas de coordinación motriz,
drogadicción, enfermedades psiquiátricas, síndrome de Down, retardo mental,
problemas de aprendizaje ni tampoco retraso escolar. Un tío suyo presenta
alcoholismo y un primo autismo.

En cuanto a sus antecedentes prenatales, BJ es la producto de gesta número 3, tiene


2 hermanas mayores y un hermano más chico de 7 años. El embarazo del sujeto no
fue deseado, ella comenta que la mamá ya tenía las trompas ligadas y entonces fue

1
un accidente. Además de que el papá estaba molesto con la madre porque querían
que fuera hombre.

La madre durante el embarazo no consumió, ni alcohol ni drogas, de hecho dice que


no toma. Tampoco padeció rubeola, varicela, edema, traumatismos, sífilis,
toxoplasmosis, HIV, hipertensión, ni toxemia. Hubo varias amenazas de aborto, BJ
comenta que la madre estaba reteniendo líquidos, que el embarazo fue complicado,
sentía constantemente que ya iba a dar a luz. Considero que esto se debe a que no
era deseada.

La madre no estuvo expuesta a vacunas, rayos X, ingesta de medicamentos, ni otros.


La alimentación en el embarazo fue buena. El parto fue natural, espontáneo, faltaban
15 días para la fecha que el doctor les había dado, fue parto hospitalario y a término.

Al nacer BJ pesó 2.350Kgr y midió 48cm. No necesitó maniobras de resucitación,


oxígeno, ni incubadora. Tampoco hubo sufrimiento fetal, ni presentó cianosis ni
ictericia.

En cuanto a la alimentación al nacer, fue mixta de leche materna y artificial, ya que la


madre no producía mucha leche.

Durante el primer año de vida, BJ era muy hiperactiva, en cuanto a su desarrollo, dice
que casi no gateó, se levantó y caminó sola a los 7 meses. Su control de esfínteres fue
al año con dos meses.

Ella balbuceó a los 6 meses, dijo 3 palabras a los 9 meses y unió 2 a los 8 meses,
construyó frases al año. Comenta su madre que hablaba mucho, muy chica.

En su desarrollo actual, dice que su audición es normal, más nunca se ha hecho


exámenes de audiometría. Hace 4 años se hizo exámenes de la vista y los resultados
fueron astigmatismo y miopía, ella usa lentes actualmente.

En sus habilidades de la vida diaria ella es autosuficiente en el deporte, en habilidades


sociales, habilidades musicales. Deficiente en matemáticas. Ella se considera hábil
para correr, andar en bici, jugar y le gustan los deportes como, básquetbol, gimnasio y
la yoga. En la motricidad fina es hábil para escribir, esto lo dijo muy segura y
sonriendo. Dice que es más o menos buena dibujando y para recortar dice que es muy
desesperada.

En cuanto al lenguaje, BJ es capaz de producir todos los sonidos de la lengua, no


presenta tartamudez, ni otras dificultades en la expresión, ni para comprender. Su
lengua predominante en casa es el español, mientras que la secundaria es el Ingles
aunque dice que no es buena y no le gusta.

En cuanto a antecedentes patológicos, no ha tenido traumas, ni convulsiones, ni


tampoco ha tenido cirugías, hace 3 años la operaron de las anginas. No ha tenido
enfermedades infecto-contagiosas como sarampión, meningitis o encefalitis. Ya le dio
varicela y paperas. Es una persona que padece de muchas alergias a los perros,
ácaros, polen, polvo y al salmón. Sus manifestaciones son de erupción en la cara y
vómito. Ha tenido intoxicaciones por el salmón ya dos veces.

2
En comportamientos BJ algunas veces es hiperactiva y agresiva pero nunca es
destructiva. Mantiene la atención constante casi siempre, atención corta algunas
veces, nunca es nula y es variable algunas veces.

Algunas veces hace berrinches y arremete verbalmente y nunca avienta cosas cuando
se enoja. Para adaptarse casi siempre se separa de los padres, actualmente lleva
viviendo 10 años sin verlos, aunque dice tener mucha comunicación con ellos. Ella
nunca tiene nada de dificultad para relacionarse con sus padres ni con sus hermanos.
Casi siempre se adecúa a la situación y nunca tiene reacciones catastróficas.

Llora frecuentemente, al igual que se emociona, y muchas veces pasa del llanto a la
risa.

BJ duerme un promedio de 8 horas en la noche, nunca presenta sonambulismo, ni


duerme siesta. Casi siempre padece de pesadillas o terrores nocturnos, muchas veces
presenta dificultad para conciliar el sueño, nunca le es difícil despertar y nunca su
sueño es continuo.

A la hora de comer el sujeto casi siempre permanece sentada, nunca juega con los
cubiertos, algunas veces derrama los alimentos al igual que se distrae platicando para
comer. Ella realiza 3 o 4 comidas al día y sí es selectiva para los alimentos, dice que le
gusta cuidarse.

Su tiempo libre nunca lo aprovecha viendo la televisión, jugando Nintendo, juegos al


aire libre, de fantasía, juegos colectivos, ni de construcción. Algunas veces lo
aprovecha en la computadora y leyendo.

En cuanto a la socialización nunca es retraída, algunas veces aislada, casi siempre


abierta y con facilidad para hacer amigos. Sus amigos son de su edad, más grandes y
más pequeños.

Ella considera que tiene la inteligencia esperada para su edad.

El método de disciplina que se impartía en su casa era casi siempre regaños, algunas
veces castigo físico, nunca tiempos fuera ni premios.

En la escolaridad ella no tiene problemas específicos de lectura, escritura, ni de


lenguaje. Sin embargo dice tener problemas de cálculo, de atención y de
hiperactividad (que le decía eso su mamá).

No estuvo en la guardería, entró al kínder a los 6 años, estuvo ahí por 3 años, su
rendimiento era bueno. En primaria ingresó a los 6 años, su rendimiento era bueno al
principio pero dice que después malo, no repitió ningún grado. Tuvo clases
particulares de matemáticas e inglés varios años. Tuvo terapias de apoyo cuando
tenía 9 años por sus bajas calificaciones en la escuela. Solo llegó a ir como 3 sesiones
con la psicóloga por sus calificaciones y ya de ahí nunca más volvió.

La edad de ingreso a secundaria fue a los 12 años y ahí comenta que se cambió de
escuela, que iba en una religiosa y luego se cambió a una más liberal. Su rendimiento
fue regular, no repitió grados, pero tenía clases particulares de matemáticas.

3
Ella tenía 14 años cuando entró a preparatoria, su rendimiento fue regular, repitió 2ndo
de prepa. Llevó clases particulares de matemáticas y de inglés.

BJ dice que tiene un buen desempeño en la lectura y le gusta, al igual que en la


escritura. En matemáticas tiene un menor desempeño y no preferencia. Los deportes
le gustan y tiene un mayor desempeño. El dibujo le gusta pero dice tener un menor
desempeño. Las ciencias sociales las prefiere y tiene un mayor desempeño. En la
música tiene un mayor desempeño y la prefiere.

Las actividades extraescolares que presenta BJ actualmente son el cantó, tocar


guitarra, compone canciones, dibuja, hace ejercicio, trabaja en su banda de música y
es diseñadora de ropa.

Algunos comentarios que ella dijo al final fue que en su familia si percibía maltrato
psicológico, ya que le gritaban mucho, le decían groserías y la humillaban. Ella creía
tener la culpa pero cuando creció se dio cuenta que no. Sus papás trabajaban mucho
y no tenían mucho tiempo para estar con ella. A ella le gustaba estar una de sus
hermanas.

Dice que siempre y hasta la fecha la música y Dios ha sido lo más importante de su
vida. Dice ser muy espiritual, más no religiosa.

Ella dice que padece de colitis nerviosa y sinusitis crónica.

4. Observación Informal
En general en la entrevista ella fue muy literal en las preguntas, las pensaba mucho
tiempo cuando eran respuestas sencillas y se frustraba, además en lugar de contestar
lo que le pedía me contaba anécdotas, a pesar de que le daba explicaciones claras.

Parece que no se conoce tanto, incluso algunas veces se contradecía. Le costaba


mucho contestarme lo que le pedía, por ejemplo en los comportamientos ella tenía que
darme respuestas de: nunca, algunas veces, muchas veces y ella más bien me
contestaba “si”, “no”, le preguntaba con las opciones y aun así ella me contestaba
como quería, es decir “no se”, “pues si”, “mmm no”.

IDARE

Comenzó a contestar a las 9:14 pm y terminó a las 9:27pm. Ella se encuentra enferma
con un poco de mocos y alergia. Se leía muchas en voz alta hacia sí misma, como
cuando no entendía. Noté que enfoca la mirada para rellenar el círculo. Mantuvo su
dedo en cada número de acierto para no perderse. Su mano la mantuvo sobre la mesa
y estuvo en general tranquila.

MMPI-2

Empezó 1:37pm y terminó a las 3:30pm, es decir tardó 2 horas con 7 minutos en
responder la prueba. Ella se encontraba con mucha alergia y gripa, se paró 8 veces al
baño a sonarse, (a pesar de que yo le dijera que se trajera papel), parecía que ella
necesitaba unos pequeños descansos. Estornudó 8 veces, al final se talló como 3
veces los ojos, bostezó 5 veces. En varias ocasiones cuando parecía que no entendía

4
o estaba desconcentrada leía las oraciones en voz baja para ella misma. Apagó su
celular porque le estaban hablando y para recuperar su atención volvía a leer en voz
alta las siguientes.

Pidió explicación en varios aciertos que eran doble negación, confusos y


contradictorios: por ejemplo: “muy raras veces tengo dolor en la nuca”, le cuesta
entenderlas y saber cómo contestar.

En la 14 dudó en voz alta: “mmmmm”. En la 71 de doble negación, tardó mucho en


contestarla, incluso la leyó en fuerte varias veces y me la enseñó. Acertó con la
cabeza en las 30, 89 y 97, 102,110. Varias veces sacaba la lengua y hacía unos
cuantos movimientos con la boca cuando contestaba, pero esto puede ser por su
alergia.

En la 103 no entendió y preguntó. En la 100, tampoco le entendió, hizo un gesto con


las cejas y se fue a sonar. Parece desesperarse, se siente mal. En la número 105, dijo
“siiii” era la última de la hoja, es probable que ya quería acabar. En la 114, se mordió
el labio, y se agarró el pelo. En la 144,160, 193, 487 y 560 se rio, en la 151 suspiró (ya
estaba cansada). Se equivocó como en 4 aciertos casi al final y borró. La 156 la leyó
en voz alta, era muy obvio cuando no entendía alguna, es muy expresiva.

BJ marca muy fuerte todas las respuestas, rellena los círculos completamente e
incluso se toma tiempo en hacerlo. Trata de no perderse de número. Le pensaba
mucho en varias de las respuestas, por eso es que considero que tardó tanto, claro
que pudo influir su malestar.

Una puerta estaba rechinando por el aire y, ella dijo “ah, me va a volver loca” y se paró
a cerrarla.

Yo le ofrecí terminarlo al día siguiente por como ella se sentía pero me contestó: “lo
tengo que acabar, sino me va a dar una frustración”

Se distrajo porque llegó su “roomie” a platicarle unos minutos, noté que cuando
platicaba, ella corregía unas de las respuestas anteriores para que quedara
perfectamente circular. Esto lo hizo de manera inconsciente. Es probable que sea una
persona perfeccionista y detallista.

Al final ya traía los ojos llorosos y chiquitos de la alergia.

PAI

1:25pm - 2:16pm

La noté más tranquila que en las pruebas anteriores. Mantuvo la concentración la


mayoría del tiempo, algunas frases las leía en tono bajito como para ella misma.

Se rascó el cachete en la número 100, en las 125 y 126 decía falso en voz bajita,
suspiró en la 116, borró la 131. Bostezó en la 133 y volvió a borrar dos veces más,
como que se distrajo un poco. 136 se paró a sonar. Tardaba en contestar varias por
ejemplo la 204. En la 206 se sobó el brazo. En general estuvo muy tranquila, todo el
tiempo la misma posición, concentrada, su mano en la mesa y la otra contestando.

5
Solo hubo un momento que llegó la “roomie” a platicar y ella se distrajo, y para
regresar su atención leía en voz alta.

NEUROPSI

Empezamos 4:30pm y terminamos a las 6:00pm. Ella se encontraba bien, es decir,


atenta y consciente, ya no estaba enferma. Sin embargo si se ponía muy nerviosa, en
algunos ejercicios inquieta, en otros tranquila, pero parecía frustrarse cuando se
equivocaba y se emocionaba también.

WAIS

12:05pm- 12:56pm

En la primera sesión la noté completamente triste, era demasiado visible su estado de


ánimo. Le pregunté que si le pasaba algo y ella me lo afirmó y me contó la razón en
términos generales, era sobre el tema de su banda musical, y sus derechos de autor,
querían jugarles sucio. Le pregunté que si quería que lo dejáramos para otro día y me
dijo que no, que de una vez, “sirve que me distraigo un rato” dijo.

En general sí la noté muy dispersa, de hecho en una hora abarcamos muy pocos
aciertos y cuando iba aumentando la dificultad en cada reactivo ella hacía comentarios
como: “aa qué es esto!?” como frustrada de que le fuera a ir mal y de no lograrlo.

En la segunda sesión la noté un poco mejor emocionalmente, aunque sí seguía triste.


Igual que la sesión anterior, hacía muchas expresiones cuando no entendía algo.
Muchas instrucciones no le quedaban claras y se las volvía a explicar.

5. Pruebas Aplicadas
 IDARE (Viernes 6 de Marzo, 2015)
 MMPI-2 (Sábado 7 de Marzo, 2015)
 PAI (Domingo 8 de Marzo, 2015)
 NEUROPSI (Martes 10 de Marzo, 2015)
 WAIS (Viernes 20 y Domingo 22 de Marzo, 2015)

5.1. IDARE (Inventario de la Ansiedad rasgo-estado)


5.1.1. Antecedentes

IDARE es un test que se encarga de medir dos dimensiones de ansiedad: el estado y


el rasgo. El estado se refiere a cómo se siente el sujeto en ese preciso momento y el
rasgo en cómo se siente el sujeto generalmente.

Evalúa a personas con nivel educativo medio-superior en adelante. La aplicación


puede ser individual, colectiva y auto aplicable. No hay límite de tiempo para la
aplicación, sin embargo generalmente se contesta en 15 minutos aproximadamente. El
test está dirigido a psicólogos y psiquiatras.

6
La Ansiedad-Estado es conceptuada como una condición o estado emocional
transitorio del organismo humano, que se caracteriza por sentimientos de tensión y de
aprensión subjetivos conscientemente percibidos, y por un aumento de la actividad del
sistema nervioso autónomo.

La escala A-Estado consta de 20 afirmaciones, en las que se pide que describan cómo
se sienten en ese momento. Esta escala es un indicador sensible del nivel de
ansiedad transitoria experimentada por pacientes en orientación, psicoterapia,
terapéutica del comportamiento o en los pabellones psiquiátricos.

La Ansiedad-Rasgo se refiere a las diferencias individuales, relativamente estables, en


la propensión a la ansiedad, es decir, a las diferencias entre las personas en la
tendencia a responder a situaciones percibidas como amenazantes con elevaciones
en la intensidad de la A-Estado.

La escala A-Rasgo del Inventario de ansiedad, consta de 20 afirmaciones en las que


se pide a los examinados describir cómo se sienten generalmente. Se utiliza para la
identificación de estudiantes de bachillerato y profesional propensos a la ansiedad y
para evaluar el grado hasta el que los estudiantes que solicitan los servicios de
asesoría psicológica o de orientación, son afectados por problemas de ansiedad
neurótica.

Las normas de IDARE para estudiantes universitarios son las que se utilizarán con la
paciente BJ. Se califica con percentil T, la media es 50 y la desviación estándar 10.

Para calificar hay plantillas para cada escala, se hace a mano o mentalmente. (Beltrán.
B, 2015)

Rango Clasificación
20-31 Ansiedad muy baja
32-43 Ansiedad baja
44-55 Ansiedad media
56-67 Ansiedad alta
68-80 Ansiedad muy alta
(Spielberg, D, Diaz, R, 1975)

5.1.2. Resultados

En la escala Estado, el percentil fue 47, es decir BJ se sentía en ese momento con
una ansiedad de nivel medio. Sin embargo en la escala Rasgo el percentil fue de 23, lo
que indica que la ansiedad del sujeto generalmente es muy baja. Es probable que el
puntaje de la escala Estado se deba a alguna situación en específico que le estuviera
causando ansiedad en ese momento, a lo mejor eran los nervios de ser la primer
prueba.

7
5.2. MMPI-2 (Inventario Multifasico de Personalidad de
Minnesota)
5.2.1. Antecedentes

El MMPI-2 creado por S.R. Hathaway, es un cuestionario tipificado construido


originalmente con 550 elementos verbales (566 elementos en la forma de cuadernillo y
567 en el MMPI-2) a los que el sujeto debe responder "Verdadero" o "Falso" acerca de
sí mismo. Se utiliza fundamentalmente en el área clínica y laboral. El nivel cultural o de
escolaridad para su administración es de 6º básico, siendo posible su aplicación desde
los 15 ó 16 años. El uso del MMPI2 es aconsejable a partir de los 18 años, ya que
desde 1992 está disponible el MMPI-A para sujetos de 14 a 18 años con 478 ítems y
una estructura idéntica al resto de las formas; es decir, posee escalas de validez,
clínica, de contenido, adicionales y de Harris. El tiempo de aplicación es libre y oscila
entre 45 y 60 minutos.

El MMPI-2 recoge la experiencia de más de 50 años de investigación y aporta una


gran riqueza de información sobre la estructura de la personalidad y sus posibles
trastornos, proporcionando hasta 3 escalas de validez, 10 escalas básicas, 15 escalas
de contenido, 18 escalas suplementarias y 31 subescalas.

El puntaje con el que se evalúa la prueba es el de T, con una media de 50 y la


desviación estándar de 10.

Las escalas de validez: Está conformada por la escala "?" que corresponde al número
de ítems clasificados como "no sé", dejados en blanco o respondidos como verdadero
y falso a la vez; la Escala de Sinceridad "L" (del ingles Lie = mentira) cuya negación
corresponde a una distorsión encaminada a ofrecer una imagen de sí mismo
socialmente más aceptable; la Escala de validez "F" (Frequency) que corresponde a
aquellos ítemes que con una menor frecuencia responden las personas normales; y la
Escala "K" que se utiliza como escala de corrección para aumentar el poder
discriminativo del sujeto frente a la situación de examen.

Las Escalas Clínicas se componen de 10 dimensiones de la Personalidad que intentan


apreciar los principales componentes de la psicopatología de la persona.

Escalas clínicas

Hipocondría Hs (1) que permite valorar el grado de preocupación por las funciones
corporales.

Depresión D (2) que hace referencia a apatía, pérdida de interés, negación de


experiencias agradables y escasa capacidad de trabajo.

Histeria Hi (3), construida para diferenciar tendencias a utilizar síntomas físicos para
resolver o evitar los propios conflictos.

Desviación psicopática Dp (4) donde los ítems se refieren a inadaptación familiar y


escolar, conflictos con la autoridad, negación de las convenciones sociales y pobreza
en el juicio de valores.

8
Masculinidad-Feminidad MF (5) en la que el significado de las puntuaciones varía
según se trate de hombre o de mujer.

Paranoia Pa (6) que mide delirios de referencia, influencia, grandeza o persecución,


junto a celos morbosos.

Psicastenia Pt (7) referida en su contenido a ansiedad, baja autoestima, dudas acerca


de la propia capacidad, sensibilidad elevada y dificultad para tomar decisiones.

Esquizofrenia Es (8) que se refiere a dístorsiones o peculiaridades de la percepción,


sensaciones de persecución, sentimientos de enajenación, dificultades de
concentración y escaso control de impulsos.

Hipomanía Ma (9) evalúa ideas de grandeza, excitación, elevada actividad, relaciones


familiares y conyugales, y síntomas físicos.

Introversión Social Si (0) en la que los sujetos con puntuaciones elevadas son
introvertidos, retraídos, reservados y tímidos.

Las escalas de contenido y suplementarias ayudan a interpretar las escalas básicas y


aumentar la cobertura de problemas y trastornos cínicos y / o la descripción de una
personalidad sana.

Escalas suplementarias:

• A - Ansiedad: Desarrollada por Welsh (1956), para evaluar la primera dimensión que
emerge cuando las escalas de Validez y Clínicas son sometidas a análisis factorial.
Las puntuaciones altas reflejan malestar, ansiedad y trastornos emocionales
generales. Por el contrario, los sujetos que puntúan bajo tienden a ser enérgicos,
competitivos y socialmente abiertos.

• R – Represión: Sus puntuaciones altas denotan un cierto convencionalismo y


sumisión, personas que se esfuerzan por evitar situaciones desagradables o no
placenteras. Las puntuaciones bajas refieren personalidades acomodaticias,
adaptables, expresivos, desinhibidos e informales, tendiendo a ser emocionalmente
excitables, agresivos, astutos e incluso dominantes.

• ES – Fuerza del Yo: específicamente para evaluar la capacidad de un individuo para


sacar provecho de una psicoterapia individual o de grupo. Es una medida de
adaptabilidad, resistencia, recursos personales y funcionamiento efectivo,
considerándose también como un buen indicador de salud mental. Las puntuaciones
elevadas denotan un buen contacto con la realidad, sentimientos de adecuación
personal y buen funcionamiento físico. Las puntuaciones bajas denotan,
probablemente, sentimientos de incapacidad para afrontamiento ante el estrés con
pobre concepto de sí mismo y con dificultades para adaptarse a las situaciones
problemáticas.

• MAC-R – Escala Revisada de Alcoholismo de McAndrew: Las puntuaciones elevadas


(> 28) hacen referencia a la propensión a la adicción general, más que con tendencias
alcohólicas únicamente, sujetos socialmente extrovertidos, exhibicionistas y amantes

9
de correr riesgos. Las puntuaciones por debajo de 24 indicarían ausencia de un
problema de abuso de sustancias.

• O-H – Hostilidad controlada: Esta escala proporciona una medida de la capacidad del
individuo para tolerar las frustraciones sin tomar represalias.

• Do - Dominancia: Es una medida de las tendencias del sujeto a dominar y liderar el


grupo en sus relaciones interpersonales.

• Re - Responsabilidad: Es una medida tendente a evaluar la capacidad de


responsabilidad ante sí y ante el grupo de las personas (visto por sí mismo o referido
por los demás).

• Mt – Ajuste inadecuado: Es útil para identificar los problemas emocionales, pero no


tanto para predecir futuras dificultades de ajuste. Las puntuaciones elevadas denotan
personalidades propensas, en general, a ser pesimistas, ansiosos y estar pobremente
ajustados. Puntuaciones bajas denotan sujetos bien ajustados y optimistas.

• GM y GF – Rol sobre el género: Sus interpretaciones se encuentran relacionadas con


la autopercepción de su propio papel referido a su sexo masculino o femenino.

• PK y PS: Trastorno por estrés postraumático: Escala desarrollada por Keane, Malloy
y Fairbank (1984) basándose en el contraste de pacientes psiquiátricos de la
Administración de Veteranos que manifestaban bien un trastorno de estrés
postraumático o bien estaban libres de esta aplicación condicional. La escala PS, fue
desarrollada contrastando el estado emocional de los Veteranos del Vietnan con el de
los que fueron identificados como sujetos que mostraban un trastorno de estrés
postraumático sin más implicaciones psiquiátricas.

• MDS.- Escala de Malestar Matrimonial: La escala de Malestar Matrimonial (MDS)


está diseñada para identificar malestar o discordia en las relaciones íntimas.

• APS.- Escala de Potencial de Adicción: La escala de Potencial de Adicción (APS)


está compuesta por 39 ítems del MMPI-2, caracteriza individuos con potencial para
desarrollar problemas de abuso de sustancias. Ninguno de los ítems contiene
referencias obvias de abuso de alcohol o drogas. Los ítems se relacionan con
dimensiones de la personalidad y situaciones vitales asociadas con abuso de
sustancias.

• ASS.- Escala de Reconocimiento de Adicción: contiene ítems totalmente


relacionados al abuso de sustancias.

Escalas de contenido:

• ANX - Ansiedad: Se pretende evaluar los síntomas generales de ansiedad,


incluyendo tensión, problemas somáticos, problemas de insomnio, preocupaciones y
escasa concentración.

• DEP - Depresión: Detecta a los sujetos caracterizados por pensamientos


significativamente depresivos, melancólicos, tristes, sin interés por sus vidas ni por su
futuro.

10
• FRS - Temores: Su objetivo evaluativo pretende detectar a las personalidades
temerosas, con diversos miedos: a los lugares altos, ver sangre, relacionados con el
dinero, a los animales, espacios abiertos-cerrados, a salir de casa, etc.

• OBS - Obsesividad: Muestra la tendencia de los sujetos a manifestar grandes


dificultades para tomar decisiones y que son propensos a rumiar excesivamente sus
preocupaciones y problemas, impacientando con ello a los que les rodean.

• HEA – Preocupaciones por la salud: Esta escala fue desarrollada específicamente


para evaluar a las personas que se preocupan excesivamente de su salud informando
reiteradamente de sus múltiples problemas en los distintos sistemas orgánicos.

• BIZ – Pensamiento bizarro: Detectan a las personalidades que presentan un proceso


de pensamiento psicótico, informando de alucinaciones auditivas, visuales, olfativas,
aún reconociendo que esos mismos pensamientos son extraños y peculiares.

• ANG - Ira: Describe a las personalidades con problemas de control en su conducta,


manifestándose irritables, exaltados, impacientes y gruñones, sintiéndose, a veces,
con ganas de "romper todo lo que encuentran a mano".

• CYN - Cinismo: Caracterizan a los pacientes por creencias misántropas, esperando


ocultas motivaciones negativas tras los actuaciones de los demás (p.e. creen que la
mayoría de la gente es honesta sólo porque temen encontrarse con la justicia e ir a la
cárcel).

• ASP – Conducta antisocial: Esta escala nos detecta a las personalidades con
problemas de conducta y problemas con la ley.

• TPA – Tipo A: Escala desarrollada para evaluar a las personalidades exigentes,


trabajadoras, que se impacientan frecuentemente, irritables, directos y autoritarios con
los demás. Describen a la personalidad "Tipo A".

• LSE – Baja autoestima: Referida por las puntuaciones que detectan a las
personalidades caracterizadas por bajas opiniones y actitudes negativas sobre sí
mismo.

• SOD – Malestar social: Escala referida para evaluar a los sujetos que se sienten
intranquilos cuando están rodeados de gente, huyendo de las fiestas y de los
acontecimientos sociales, prefiriendo la soledad.

• FAM – Problemática familiar: Escala desarrollada para evaluar las relaciones


problemáticas entre los miembros de la familia.

• WRK – Interferencia en el trabajo: La escala es indicativa de conductas o actitudes


que, probablemente, contribuyen a un desajuste y deficiente ejecución en el trabajo
habitual.

• TRT – Indicadores negativos de tratamiento: Las puntuaciones elevadas denotan a


los sujetos con dificultades y actitudes negativas hacia el tratamiento médico o
psicológico, no creyendo en los cambios posibles y que nadie puede ayudarles o
atenderles

11
Además pueden obtenerse puntuaciones en múltiples escalas adicionales como por
ejemplo la escala de Disimulación Ds-r para detectar sujetos que se fingen enfermos;
PF, Parieto-frontal, útil en la diferenciación de sujetos con lesiones frontales de
aquellos que presentan lesiones parietales; y la escala B 1, que intenta aislar a
aquellos sujetos sospechosos de sufrir un trastorno cerebral orgánico, entre otras.

La interpretación de este instrumento ha sufrido una evolución importante, desde la


consideración individual de las escalas como representativas de un síndromes clínicos
o el desarrollo de escalas abstractas, designadas por iniciales o números hasta tomar
en cuenta el perfil global codificado que contiene de forma ordenada todas las escalas
junto a signos que indican elevación de las mismas. (Sanchez, 2002)

5.2.2. Resultados (MMPI)

Escalas básicas:

“?” BJ no dejó ni un acierto sin contestar lo que indica que la prueba es válida.

En la escala L (Mentira) su nivel de puntuación T fue de 54 lo que indica que el sujeto


se encuentra dentro de la media, es decir, la utilidad del perfil es válida y ella tuvo una
actitud adecuada ante la prueba y está conforme con su propia autoimagen.

En la escala F (infrecuencia) la puntuación T fue de 43, lo que indica que está dentro
de la media, BJ se encuentra en un nivel bajo, lo que indica que el protocolo es
aceptable, hay conformismo y posiblemente finge estar bien, es convencional, sincera
y socialmente aceptable.

En la escala K (corrección) el puntaje T fue de 56, está dentro de la media, tiene


defensividad moderada y no hay reconocimiento de problemas. Probablemente sea
adaptada, confiada en sí misma, estable emocionalmente, que conduzca su vida
adecuadamente y sin disposición a pedir ayuda.

En la primer escala clínica Hs (hipocondriasis) el puntaje T fue de 65 ella se encuentra


arriba de la media en un nivel moderado, lo que indica que se pueden presentar
desórdenes orgánicos específicos. El sujeto puede ser quejumbroso, irritable, llorar
fácilmente o ser inmaduro. También puede tener excesivo interés o preocupaciones
por la salud personal, las dietas, el peso y el funcionamiento corporal. Me parece que
no es una persona muy quejumbrosa ni irritable, ya que en las pruebas a pesar de su
estado nunca se quejó. Concuerdo con que llora fácilmente ella misma lo dijo y que
puede tener excesivo interés y preocupación por su salud, ya que en la entrevista dijo
que se cuidaba con los alimentos y le gustaba hacer ejercicio, aunque no podía decir
con seguridad que en un nivel excesivo.

El puntaje T de la escala D (depresión) fue de 53, se encuentra dentro de la media.


Indica que se trata de una persona conforme consigo misma. Puede ser también un
sujeto estable, equilibrado y realista. Aunque en mi opinión no percibo que sea una
persona muy estable, ya que por lo que percibo es muy emotiva y siente todo mucho.

12
En la escala Hi (histeria conversiva) tuvo un puntaje de 53, se encuentra dentro de la
media, lo que indica que es una persona realista y sensible, equilibrada y razonable.

En la cuarta escala clínica Dp (desviación psicopática), BJ tuvo un puntaje T de 79, es


decir un nivel muy alto arriba de la media. Esto ya podría indicar psicopatología.
Refleja que ella tiene poca capacidad de juicio, puede indicar inestabilidad e
irresponsabilidad en un sujeto inmaduro centrada en sí mismo, puede presentar
conductas antisociales, puede ser alguien agresiva o explotadora. Concuerdo con que
tiene poca capacidad de juicio, lo noté con varias de las respuestas de las pruebas, así
como que es una persona inestable, se le nota eso muy claro y es la segunda vez que
aparece la palabra inmaduro. También considero que algunas veces podía presentar
conductas antisociales, ya que en su historia clínica ella dijo que algunas veces se
aislaba, también dijo que a veces era agresiva.

En la 5ta escala clínica MF (Masculinidad-femineidad), el sujeto tuvo un puntaje T de


35, es decir se encuentra debajo de la media. Esto se refiere a que BJ es una persona
con intereses femeninos tradicionales, tiene tendencia a la inseguridad y
autodevaluación, puede ser pasiva, dependiente y sumisa. Una persona
autocompasiva, quejumbrosa, constreñida y dependiente, se puede sentir incapaz. No
concuerdo con que sea una persona quejumbrosa, ni dependiente, ya que vive sola, y
desde chica su desarrollo fue muy rápido, además de que ya no vive son sus padres.
Considero que sí pudiera sentirse incapaz ya que en las pruebas se frustraba mucho,
también que tiene tendencia a la inseguridad y autodevaluación, lo noto en su
temperamento pasivo, sensible y si creo que sí puediera ser sumisa.

En la escala 6 Pa (paranoia), el puntaje T del sujeto fue 57, es decir dentro de la


media, en un nivel moderado. El sujeto es demasiado sensible a desaires y rechazos,
se muestra cauteloso en los contactos sociales iniciales, puede ser moralista y actuar
como víctima, confiada hasta que la traicionen y muy trabajadora. Estoy de acuerdo
con lo anterior, me parece que sí puede tener sensibilidad para los rechazos por no
haber sido deseada en el embarazo.

La escala 7 Pt (psicastenia), la puntuación T fue 55, es decir está en la media, en un


nivel de puntuación medio. Esto se presenta en personas puntuales y confiables, BJ
puede ser adaptable y confiado, también indica una persona bien organizada.

La octava escala clínica Es (esquizofrenia), el puntaje T fue 45, BJ se encuentra en la


media en un nivel de puntuación medio. Se trata de un sujeto adaptable, confiable y
equilibrado.

La escala 9 Ma (hipomanía) el puntaje T fue de 52, ella se encuentra en la media en


un nivel de puntuación medio. Esto se refiere a que BJ puede ser una persona
sociable y amigable, también responsable, realista, entusiasta y equilibrada.

La escala Is (Introversión social) el puntaje T fue de 47, BJ se encuentra dentro de la


media. Es probable que el sujeto sea enérgico y activo, con entereza. Es equilibrada,
amistosa y platicadora. Estoy de acuerdo con esto, ya que ella siempre platicaba
mucho conmigo y fue muy amable.

Escalas suplementarias:

13
-En la escala de Ansiedad (A) BJ tuvo un puntaje T de 48, lo que indica que se
encuentra dentro de la media. Mantiene un equilibrio de ansiedad normal.

-En la escala de Represión (R), el puntaje T fue 56, es decir dentro de la media, por lo
tanto es probable que no tenga síntomas exhaustivos de represión.

-En la escala Fuerza del yo (Fyo) el puntaje fue 39, es decir debajo de la media, lo que
indica que el sujeto tiende a manifestar inhibición, malestares físicos y sentimientos de
incapacidad para manejar la presión de su ambiente. Además puede tener un pobre
concepto de sí misma y dificultades para adaptarse a situaciones problemáticas.
Concuerdo con lo anterior ya que en las últimas pruebas la noté además de que con
muchos malestares físicos, muy afectada, desanimada y triste por una problemática
que podía solucionarse. Sin embargo no concuerdo que tenga dificultades para
adaptarse, ya que en muchas pruebas dice lo contrario.

-En la escala de Alcoholismo (A-MAC), el puntaje fue de 39, debajo de la media. Lo


que indica que hay ausencia de problema de abuso de sustancias, es decir, no tiene
problemas de alcoholismo. También indica que es una persona que tiende a mostrarse
introvertida, tímida y con poca confianza en sí misma. No concuerdo con lo anterior ya
que en la prueba PAI salió alta en alcoholismo así como en un acierto crítico de la
misma prueba. Cabe recalcar que esta prueba no tiene mucha validez para las
puntuaciones bajas.

-En la escala de Hostilidad reprimida (HR) el puntaje T fue de 51, está en la media, es
decir, el sujeto tiene una capacidad individual normal para tolerar la frustración sin
desquitarse.

-En la escala de Dominancia (Do) tuvo un puntaje T de 56, BJ está dentro de la media
lo que indica que no hay una tendencia a tener ascendiente control sobre los demás
en sus relaciones interpersonales.

-En la escala de Responsabilidad social (Rs) tuvo un puntaje T de 50, dentro de la


media. Lo que se refiere a que es responsable de manera normal socialmente.

-En la escala de Desajuste profesional (Dpr) el puntaje T fue de 49. Ella se encuentra
dentro de la media, lo que se refiere a que se adapta emocionalmente de manera
normal a las circunstancias.

-En las escalas de género masculino y femenino (GM y GF) el puntaje T en GM fue de
49 y el GF fue de 52. Los dos puntajes se encuentran en la media. El género
masculino indica que BJ tiene un nivel normal de confianza en sí misma, es
frecuentemente honesta y con disposición para probar nuevas cosas, también indica
que se preocupa y que tiene sentimientos de autorreferencia de manera normal. En la
escala de género femenino indica que es una persona religiosa. Concuerdo con esto
último ya que ella en la historia clínica lo afirma (aunque lo llama espiritual).

-En la escala de desorden de estrés postraumático (EPK y EPS) tuvo un puntaje T de


54 en EPK y una puntuación de 47 en EPS. Las dos puntuaciones se encuentran
dentro de la media, por lo tanto no se manifiestan desórdenes de estrés
postraumáticos.

14
Subescalas Is:

-Is1 Timidez/perturbación: El puntaje T fue de 37, debajo de la media lo que refiere a


que BJ no es una persona que se muestre tímida ante las demás personas, ni
tampoco se apena fácilmente, no se molesta en situaciones sociales ni se incomoda
en situaciones sociales. Estoy de acuerdo con esto, ya que otras pruebas también
afirman que es una persona social y que se adapta, así como que confía en sí misma,
lo primero también lo dice en la historia clínica.

-Is2 Evasión social: La puntuación T fue de 63, arriba de la media. Lo que indica
disgusto y repudio a las actividades en grupo y al estar en multitudes, por lo que evita
el contacto con otras personas. No me parece que sea cierto lo anterior, en muchas
pruebas resulta ser social, además sí fue muy abierta y sociable conmigo, aunque dice
tener algunas conductas aisladas de vez en cuando, en la historia clínica.

-Is3 Alineación del yo y de los demás: El puntaje T fue 51, es decir, dentro de la media.
El sujeto mantiene un equilibrio entre su confianza y su autoestima. Hay confianza a
nivel normal con las demás personas. No hay mucho cuestionamiento del juicio propio
ni sentimientos de incapacidad para determinar el propio destino, tampoco es una
persona muy temerosa, nerviosa e indecisa.

Escalas de contenido:

-Ansiedad (ANS), el puntaje T fue de 53, dentro de la media. Tiene un nivel normal de
ansiedad, aunque en la observación de las prácticas y en su historia clínica ella sí dice
tener problemas para dormir y preocupaciones.

-Miedo (MIE) en esta escala el puntaje T fue de 50, es decir se encuentra dentro de la
media por lo tanto es probable que tenga solo algunos temores a nivel normal.

-Obsesividad (OBS) el puntaje T en esta escala fue de 47. BJ se encuentra dentro de


la media, es decir no presenta conductas patológicas obsesivas. Es una persona
equilibrada en la toma de decisiones y en meditar sobre sus puntos de vista y
problemas. No presenta excesivas conductas compulsivas.

-Depresión (DEP) el puntaje fue T 39. Se encuentra bajo de la media lo que indica que
el sujeto no presenta pensamientos depresivos significativos. Tampoco presenta de
manera frecuente sentimientos de tristeza, incertidumbre sobre el futuro ni desinterés
en la vida. Es una persona que la mayoría de las veces se encuentra tranquila, es
feliz, no llora fácilmente y se sienten con esperanza, con sensación de plenitud. Les
gusta y disfrutan vivir. Ven a las personas fuentes de apoyo. Concuerdo con que es
una persona que se encuentra tranquila, que es feliz y que presenta sensaciones de
plenitud ya que ella en la historia clínica dice ser feliz y que para ella Dios es quien le
ayuda a ser feliz y a sentir plenitud. Sin embargo no estoy de acuerdo en que no llora
comúnmente, ni que presenta sentimientos de tristeza de manera frecuente, ya que yo
al convivir con ella percibo que es muy sentimental, además que ella sí dijo que lloraba
de repente y varios días la noté triste.

-Preocupación por la salud (SAU) el puntaje T fue 63, es decir arriba de la media. Lo
que indica que BJ presenta síntomas físicos en relación con las diversas funciones
corporales. Se incluyen síntomas gastrointestinales, problemas neurológicos,

15
problemas sensoriales, síntomas cardiovasculares, problemas de la piel, dolores y
molestias respiratorias. El sujeto se preocupa por su salud y se siente más enferma
que la mayoría de las personas. Concuerdo con esto, ya que ella en la historia clínica
dijo ser muy alérgica y en esos momentos presentaba molestias respiratorias. Además
también salió elevada en Hipocondriasis y tiene síntomas similares.

-Procesamiento Delirante (Del), el puntaje T fue de 52. Se encuentra dentro de la


media, es decir no presenta un pensamiento psicótico, ni alucinaciones auditivas, ni
olfativas. En cambio es una persona equilibrada en sus pensamientos.

-Enojo (ENJ), en esta escala el puntaje T se encuentra nuevamente dentro de la media


siendo 44. Hay un equilibrio en el control de su enojo, no hay muchas conductas de
agresividad, irritabilidad, ni muestra muchos de deseos de maldecir o destrozar cosas.
Tiene un control normal en su carácter.

-Cinismo (CIN), el puntaje T es de 47, por lo tanto BJ se encuentra en la media, lo que


se refiere a que no presenta conductas patológicas como creencias misantrópicas, no
supone que detrás de los actos de otras personas hay motivos escondidos, no es
alguien desconfiado, ni mantiene actitudes negativas hacia las personas que están
cerca de ella.

-Prácticas antisociales (PAS), la puntuación T del sujeto fue 48, dentro de la media. No
presenta síntomas patológicos antisociales como problemas de conductas, actividades
criminales, ni tampoco cree que esté bien eludir a la ley.

-Personalidad tipo A (PTA), el puntaje T fue de 44, lo que indica que BJ está en la
media. No se caracteriza por ser una persona que sea difícil de sobrellevar, ni
continuamente apresurada, orientada al trabajo, no se impacienta frecuentemente ni
es irritable ni fastidiosa, es equilibrada.

-Baja autoestima (BAE), el puntaje T en esta escala fue de 47, en la media. Esto se
refiere a que ella presenta una autoestima equilibrada.

-Incomodidad social (ISO), la puntuación T de esta escala fue de 46, dentro de la


media. Es una persona que se adapta a la sociedad, no le molesta la compañía, ni se
siente incómodo estando con otras personas.

-Problemas familiares (FAM), en esta escala la puntuación obtenida fue 47. Es decir
está en la media. Mantiene una relación equilibrada con su familia, con problemas
normales que tienen solución.

-Dificultad en el trabajo (DTR), el puntaje T fue de 50, está en la media, esto se refiere
a que BJ presenta dificultades cotidianas en el trabajo, nada fuera de lo común, es
capaz de solucionar varios de ellos y de tomar decisiones.

-Rechazo al tratamiento (RTR), el puntaje fue de 46, dentro de la media. BJ tiene un


comportamiento normal con los médicos y con tratamientos relacionados con la salud
mental. Esta abierta a que alguien pudiera ayudarla, hay un equilibrio entre darse por
vencida o no ante las dificultades.

16
5.3. PAI (Inventario de evaluación de la personalidad)
5.3.1. Antecedentes

El PAI es un cuestionario de evaluación de la personalidad diseñado para proporcionar


información sobre variables clínicas críticas de los sujetos evaluados.

La autora de esta prueba es Leslie C. Morey, la aplicación puede ser individual y


colectiva, orientada para adultos (18 años en adelante). La duración es variable, 45
minutos aproximadamente. La finalidad de la prueba es evaluar de manera
comprensiva la psicopatología de adultos mediante 22 escalas: 4 de validez, 11
clínicas, 5 escalas de consideraciones para el tratamiento y 2 escalas de relaciones
interpersonales.

Diez de estas escalas incluyen subescalas específicas que fueron derivadas


conceptualmente para facilitar la interpretación y asegurar que se cubría todo el amplio
rango de constructos clínicos complejos.

La baremación es en puntuaciones T de población general, población clínica y


población universitaria.

Proporciona información sobre las variables clínicas y de personalidad más relevantes


en los ámbitos clínico y forense. Aporta, por tanto, información exhaustiva sobre la
persona que se evalúa y sobre algo muy novedoso en pruebas de evaluación en
español, orientación sobre las vías de intervención y sobre el pronóstico.

Incluye, además, interesantes y útiles índices adicionales: potencial de suicidio,


potencial de violencia, simulación, actitud defensiva y dificultad del tratamiento.
Asimismo, informa de aquellos ítems críticos que requieren intervención inmediata.

Las puntuaciones del PAI aparecen expresadas en puntuaciones típicas T que tienen
una media de 50 y una desviación típica de 10 y cuya interpretación aparece detallada
en el manual. Estas puntuaciones son calculadas a partir de la comparación con una
amplia muestra de 940 casos representativa de la población normal (Morey, 2011).

Escalas de validez

- Inconsistencia (INC) Indica si el evaluado responde de forma inconsistente a lo


largo de la prueba. Para ello tiene en cuenta su respuesta a pares de ítems
altamente relacionados entre sí.
- Infrecuencia (INF): Indica si el evaluado ha respondido poco cuidadosamente,
al azar o de una forma muy peculiar. Los ítems son neutrales con respecto a
psicopatología y resultan muy poco frecuentes tanto en personas normales
como en pacientes clínicos.
- Impresión negativa (IMN): Indica si el evaluado está presentando una imagen
de sí mismo extremadamente desfavorable que pueda sugerir exageración de
síntomas.
- Impresión positiva (IMP): Indica si el evaluado está presentando una imagen de
sí mismo muy favorable y evita admitir pequeños defectos.

17
Escalas clínicas

- Quejas somáticas (SOM): Evalúa las preocupaciones relacionadas con la salud


física y las quejas somáticas habitualmente presentes en los trastornos de
somatización o de conversión.
- Ansiedad (ANS): Evalúa las manifestaciones y los signos observables de
ansiedad con especial énfasis en la evaluación de sus distintas modalidades
(cognitiva, emocional y fisiológica).
- Trastornos relacionados con la ansiedad (TRA): Evalúa los síntomas y
conductas relacionadas con trastornos específicos de la ansiedad,
específicamente fobias, estrés postraumático y síntomas obsesivos
compulsivos.
- Depresión (DEP): Evalúa las manifestaciones y síntomas de los trastornos
depresivos.
- Manía (MAN): Evalúa los síntomas afectivos, cognitivos y conductuales de la
manía y la hipomanía.
- Paranoia (PAR) Evalúa los síntomas de los trastornos paranoides y las
características más estables de la personalidad paranoide.
- Esquizofrenia (ESQ): Evalúa los síntomas clave del amplio espectro de los
trastornos esquizofrénicos.
- Rasgos límites (LIM): Evalúa los atributos indicativos de la personalidad límite,
entre los que se incluyen las relaciones interpersonales inestables y
fluctuantes, la impulsividad, la inestabilidad, la labilidad emocional y la ira
incontrolada.
- Rasgos antisociales (ANT): Evalúa el historial de actos ilegales y problemas
con la autoridad así como el egocentrismo, la falta de empatía y lealtad, la
inestabilidad y la búsqueda de sensaciones.
- Problemas con el alcohol (ALC): Evalúa las consecuencias negativas del
consumo de alcohol y los rasgos indicativos de su dependencia.
- Problemas con las drogas (DRG): Evalúa las consecuencias negativas del uso
de drogas y los rasgos indicativos de su dependencia.

Escalas relacionadas con el tratamiento

- Agresión (AGR) Evalúa las características y actitudes relacionadas con la ira, la


asertividad, la hostilidad y la agresión.
- Ideaciones suicidas (SUI): Evalúa la ideación suicida cubriendo un amplio
rango que va desde la desesperanza hasta los pensamientos y planes
concretos de suicidio.
- Estrés (EST): Mide el impacto de circunstancias o situaciones estresantes
recientes en la vida del sujeto.
- Falta de apoyo social (FAS): Evalúa la falta de apoyo social percibido teniendo
en cuenta el nivel y la calidad del apoyo disponible.
- Rechazo al tratamiento (RTR): Evalúa aquellos atributos y actitudes que
indican una falta de interés y motivación para hacer cambios personales
psicológicos o emocionales.

18
Escalas de relación interpersonal

- Dominancia (DOM): Evalúa el grado en que una persona es controladora e


independiente en sus relaciones personales. Las puntuaciones altas están
asociadas a un estilo dominante mientras que las puntuaciones bajas reflejan
un estilo sumiso.
- Afabilidad (AFA): Evalúa el grado en que una persona se interesa por aquellas
relaciones personales empáticas y de apoyo. Las puntuaciones altas estás
asociadas a un estilo afable y sociable y las puntuaciones bajas a un estilo frío
e indiferente.

Subescalas:

Quejas somáticas (SOM)

- Conversión (SOM-C): Evalúa los síntomas asociados a los trastornos de


conversión, especialmente alteraciones motoras o sensoriales.
- Somatización (SOM-S): Evalúa la aparición frecuente de diversos síntomas
físicos comunes y de quejas imprecisas de cansancio y mala salud.
- Hipocondría (SOM-H): Evalúa la preocupación por el estado de salud y los
problemas físicos.

Ansiedad (ANS)

- Cognitiva (ANS-C) Evalúa la presencia de inquietudes sobre asuntos cotidianos


y preocupaciones rumiativas que afectan y limitan su capacidad de atención y
concentración.
- Emocional (ANS-E) Evalúa la presencia de tensión, cansancio y dificultad para
relajarse como resultado del alto nivel de estrés percibido.
- Fisiológica (ANS-F) Evalúa los signos físicos manifiestos de tensión y estrés (p.
ej., palmas sudorosas, temblor de manos, palpitaciones, sensación de ahogo o
de falta de aire).

Trastornos relacionados con la ansiedad (TRA)

- Obsesivo-compulsivo (TRA-O): Evalúa la presencia de comportamientos o


pensamientos intrusivos así como rigidez, indecisión, perfeccionismo y
restricción afectiva.
- Fobias (TRA-F): Evalúa la presencia de miedos fóbicos comunes tales como a
las situaciones sociales, al transporte público,
- a las alturas, a los espacios cerrados y a otros objetos específicos.
- Estrés postraumático (TRA-E): Evalúa la existencia de hechos traumáticos que
continúan causando malestar y que el sujeto percibe como hechos que le han
cambiado o alterado en algún aspecto fundamental de sí mismo.

Depresión (DEP)

- Cognitiva (DEP-C): Evalúa la presencia de pensamientos de desesperanza,


inutilidad y fracaso personal, así como problemas para tomar decisiones y
dificultades de concentración.

19
- Emocional (DEP-E): Evalúa la presencia de sentimientos de tristeza, falta de
interés en las actividades cotidianas y anhedonia.
- Fisiológica (DEP-F): Evalúa los niveles de actividad, energía y rendimiento
físico, entre los que se incluyen interrupciones en sus patrones de sueño,
cambios en su apetito o pérdida de peso.

Manía (MAN)

- Nivel de actividad (MAN-A): Evalúa la desmedida participación en una amplia


variedad de actividades de un modo desorganizado y la experimentación de
procesos de pensamiento y comportamientos acelerados.
- Grandiosidad (MAN-G): Evalúa la existencia de una autoestima hipertrofiada
así como cierta expansividad y la creencia de que tiene habilidades o talentos
únicos y especiales.
- Irritabilidad (MAN-I) Evalúa la existencia de tensión en sus relaciones debido a
la frustración del sujeto por la incapacidad o la falta de voluntad de los otros
para seguir sus planes, sus exigencias y sus ideas probablemente poco
realistas.

Paranoia (PAR)

- Hipervigilancia (PAR-H): Evalúa la suspicacia y la tendencia a estar atento a


posibles desaires reales o imaginarios producidos por otros.
- Persecución (PAR-P): Evalúa la creencia de haber sido tratado injustamente y
de que existe un interés común entre diversas personas para socavar sus
intereses.
- Resentimiento (PAR-R) Evalúa la presencia de resentimiento y desconfianza
en las relaciones interpersonales y una tendencia a guardar rencor y a echar la
culpa a los demás de cualquier desgracia.

Esquizofrenia (ESQ)

- Experiencias psicóticas (ESQ-P): Evalúa la presencia de sensaciones y


percepciones poco comunes así como de pensamiento mágico y otras ideas
inusuales que pueden incluir creencias delirantes.
- Indiferencia social (ESQ-S): Evalúa el aislamiento social así como la torpeza y
la incomodidad en las relaciones sociales.
- Alteración del pensamiento (ESQ-A): Evalúa la confusión, los problemas de
concentración y la desorganización de los procesos de pensamiento.

Rasgos límites (LIM)

- Inestabilidad emocional (LIM-E): Evalúa la sensibilidad emocional, los cambios


bruscos de humor y el escaso control emocional.
- Alteración de la identidad (LIM-I): Evalúa la existencia de dudas sobre los
principales aspectos de la vida y la presencia de sentimientos de vacío, de falta
de realización y de ausencia de objetivos.
- Relaciones Interpersonales problemáticas (LIM-P): Evalúa la presencia de una
historia de relaciones intensas y ambivalentes en las que se ha sentido
traicionado y explotado.

20
- Autoagresiones (LIM-A) Evalúa la impulsividad en áreas que tienen un alto
potencial de consecuencias negativas.

Rasgos antisociales (ANT)

- Conductas antisociales (ANT-A): Evalúa el historial de actos antisociales y la


implicación en actividades ilegales.
- Egocentrismo (ANT-E): Evalúa la falta de empatía o remordimiento y un
enfoque generalmente explotador de las relaciones interpersonales.
- Búsqueda de sensaciones (ANT-B): Evalúa el ansia por nuevas sensaciones y
emociones así como una baja tolerancia al aburrimiento y una tendencia a ser
temerario y a asumir riesgos.

Agresión (AGR)

- Actitud agresiva (AGR-A): Evalúa la hostilidad, el escaso control de la


expresión de la ira y la creencia en la utilidad instrumental de la agresión.
- Agresiones verbales (AGR-V): Evalúa las expresiones verbales de ira,
incluyendo desde las asertivas a las ofensivas, así como una tendencia a
expresar su ira a los demás.
- Agresiones físicas (AGR-F): Evalúa la tendencia a manifestar físicamente su
ira, incluyendo los daños a la propiedad, las peleas físicas y las amenazas de
violencia.

Índice complementario

Validez

- Inconsistencia al final del cuestionario (INC-F): Indica si el evaluado ha


respondido a la parte final del cuestionario de forma inconsistente.
Puntuaciones altas son indicativas de un patrón de respuesta al azar en la
parte final de la prueba.
- Índice de simulación (SIM): Evalúa la presencia de ocho características del
perfil que suelen observarse más frecuentemente en muestras de simuladores.
Puntuaciones altas son indicativas de exageración de síntomas.
- Función discriminante de Rogers (FDR): Índice resultado de la función
discriminante calculada para maximizar la diferencia entre sujetos instruidos
para responder simulando síntomas frente a pacientes clínicos genuinos.
Puntuaciones altas son indicativas de exageración de síntomas.
- Índice de defensividad (DEF): Evalúa la presencia de ocho características del
perfil que suelen observarse más frecuentemente en muestras de
disimuladores. Puntuaciones altas son indicativas de disimulación.
- Función discriminante de Cashel (FDC): Índice resultado de la función
discriminante calculada para maximizar la diferencia entre sujetos instruidos
para presentarse idealmente frente a sujetos que respondían honestamente a
la prueba. Puntuaciones altas son indicativas de disimulación.

Índices potenciales

- Índice potencial de suicidio (IPS) Evalúa la presencia de veinte características


del perfil que suelen estar asociadas a la conducta suicida. Es un indicador

21
indirecto ya que no incluye la puntuación en la escala SUI que evalúa
explícitamente la presencia de ideación suicida. Puntuaciones altas son
indicativas de una mayor probabilidad de suicidio.
- Índice potencial de violencia (IPV): Evalúa la presencia de veinte
características del perfil que suelen estar asociadas a la conducta violenta
hacia otros y peligrosidad. Es un indicador indirecto. Puntuaciones altas son
indicativas de una mayor probabilidad de violencia hacia otros.
- Índice de dificultad en el tratamiento (IDT): Evalúa la presencia de doce
características del perfil que suelen estar asociadas a dificultades en el
tratamiento o la intervención. Puntuaciones altas son indicativas de una mayor
probabilidad de dificultades en el tratamiento y su abandono.

Índices estimados

- Índice estimado de problemas con el alcohol (ALC-Est): Indica qué puntuación


en la escala ALC cabría esperar a partir de las puntuaciones en otras escalas
del PAI. Una puntuación en ALC-Est sensiblemente superior a la obtenida en
ALC puede ser indicativa de disimulación de problemas relacionados con el
consumo de alcohol.
- Índice estimado de problemas con las drogas (DRG-Est): Indica qué
puntuación en la escala DRG cabría esperar a partir de las puntuaciones en
otras escalas del PAI. Una puntuación en DRG-Est sensiblemente superior a la
obtenida en DRG puede ser indicativa de disimulación de problemas
relacionados con el consumo de drogas.

5.3.2. Resultados (PAI)

Escalas principales:

Validez

- En la escala inconsistencia (INC), el sujeto obtuvo una puntuación T de 46, lo


que indica que ha contestado de forma consistente y ha prestado la atención
adecuada al contenido de los ítems.
- En infrecuencia (INF), el puntaje T fue de 45, lo que indica que el evaluado ha
prestado la debida atención al contenido de los ítems. Ha respondido
cuidadosamente.
- En la escala de impresión negativa (IMN) la puntuación T fue de 43. Esto se
refiere a que hay una baja distorsión negativa en las escalas clínicas y
posiblemente el evaluado no haya mostrado una impresión más negativa que
la que sugeriría su situación clínica.
- En la escala impresión positiva (IMP), la puntuación T fue de 53, por lo tanto BJ
no pretende presentar una impresión favorable irreal al completar el test.

Clínicas

- Quejas somáticas (SOM): en esta escala la puntuación T fue de 48, esto indica
que BJ es una persona con pocas quejas corporales. Ella es valorada como
optimista, activa y eficaz. Estoy de acuerdo, ya que en todas las aplicaciones

22
de pruebas, a pesar de que ella se sintiera fatal (lo sabía con solo verla), ella
nunca hizo ninguna queja.
Subescalas (SOM):
 Conversión (SOM-C): puntaje T = 45, La persona no manifiesta
síntomas psicológicos prototípicos de trastornos de conversión.
 Somatización (SOM-S): puntaje T=50. EL sujeto no presenta quejas
excesivas físicas corrientes como dolores de cabeza, problemas de
espalda, malestar o trastornos gastrointestinales, es una persona
equilibrada.
 Hipocondría (SOM-H): puntaje T=49. BJ no refleja síntomas de
hipocondría como preocupación excesiva por la salud y el estado físico.
Existe un equilibrio en la atención que pone el sujeto a su salud. Sin
embargo en la prueba MMPI, los resultados de hipocondriasis fueron
más altos.

- Ansiedad (ANS): la puntuación T fue 41, se encuentra dentro de la media, lo


que indica que es una persona que presenta pocas quejas de ansiedad o
tensión. Se describe a sí misma como tranquila, optimista y eficaz para afrontar
el estrés.
Subescalas:
 Cognitiva (ANS-C): puntuación T=41, en la media. Existe una
preocupación normal hacia riesgos y peligros.
 Emocional (ANS-E): puntuación T=44, en la media. BJ mantiene un
equilibrio de ansiedad en la presencia de sentimientos subjetivos de
miedo, tensión y nerviosismo.
 Fisiológica (ANS-F): puntuación T=41, dentro de la media. Mantiene un
equilibrio en la expresión somática de la ansiedad referida al sistema
nervioso autónomo.

- Trastorno relacionados con la ansiedad (TRA): La puntuación T fue de 47, lo


que indica que se encuentra dentro de la media. Esto refleja poco malestar en
general, ella normalmente es percibida como segura de sí misma, es flexible y
serena bajo presión.
Subescalas:
 Obsesiva-compulsiva (TRA-O): puntuación T=51 en la media. Ella
probablemente no utiliza pensamientos obsesivos como forma de
defensa para controlar la ansiedad mediante el orden y la prevención.
 Fobias (TRA-F): puntuación T=41, es probable que tenga solo unos
pocos miedos ya sea a las alturas, lugares cerrados, transporte público
y exposición a situaciones sociales.
 Estrés postraumático (TRA-E): puntuación T=49. La puntuación fue de
nivel medio lo que indica que probablemente no padezca de estrés
postraumático, sin embargo ella dice tener pesadillas frecuentemente
que es uno de los síntomas.

- Depresión (DEP): el puntaje obtenido en esta escala fue de 43, dentro de la


media. Esto refleja a una persona que tiene pocas quejas de infelicidad o

23
malestar. Es normalmente percibida como estable, con confianza en sí misma,
activa y relajada. Concuerdo con lo anterior ya que por el contacto que tuve
percibo que es una persona que se queja poco y busca estar feliz y en paz.
Subescalas:
 Cognitiva (DEP-C): puntaje T=39, se encuentra debajo de la media, lo
que indica que el evaluado considera que tiene pocas limitaciones en
sus habilidades, pudiendo estar reflejado grandiosidad o narcisismo.
Concuerdo con lo anterior ya que en la escala grandiosidad de esta
misma prueba salió alta.
 Emocional (DEP-E): puntaje T=38 debajo de la media, lo que indica un
pronóstico positivo ya que al reflejar una insatisfacción importante con
circunstancias actuales podría servirle como motivación para efectuar el
cambio.
 Fisiológica (DEP-F): puntaje T=53, dentro de la media. Lo que indica
que mantiene un equilibrio en el sueño, apetito, y en su energía.

- Manía (MAN): la puntuación T fue 54, refleja a una persona con pocas
características de manía o hipomanía.
Subescalas:
 Nivel de actividad (MAN-A): puntuación T=49. BJ tiene un equilibrado
nivel de actividad ideativa y conductual.
 Grandiosidad (MAN-G): puntuación T=69, es una elevación moderada,
está arriba de la media, lo que indica que a menudo refleja optimismo y
una baja percepción de las limitaciones propias, podría tratarse de que
ella confié mucho en sí misma y que se centre en tener éxito o
reconocimiento. Concuerdo con lo anterior ya que BJ en muchos de los
resultados de MMPI también refleja ser una persona optimista y que
confía mucho en ella.
 Irritabilidad (MAN-I): puntuación T=41, es una persona normalmente
paciente que puede tolerar la frustración.

- Paranoia (PAR): la puntuación fue de 53, esto refleja una persona que indica
ser abierta y que generalmente perdona a los demás. Concuerdo con esto ya
que ella sin conocerme me platicó su situación por la que se encontraba triste,
también percibo que no es una persona rencorosa.
Subescalas:
 Hipervigilancia (PAR-H): puntuación T= 63, se encuentra en una
elevación moderada, lo que sugiere una persona pragmática y
escéptica en sus relaciones con los demás. Llegar a conocerla en
profundidad puede ser difícil; suele mantener relaciones superficiales
guardando cierta distancia. No concuerdo con esto, ya que percibo que
es muy abierta, además muy expresiva en cuanto a sus emociones, no
percibo que mantenga relaciones superficiales, sin embargo no la
conozco, podría ser que sí.
 Persecusión (PAR-P): puntaje T=51, dentro de la media. No presenta
ideas de persecución, ni sensaciones de celos delirantes sobre
conspiraciones e intrigas.

24
 Resentimiento (PAR-R): puntaje T=43. No es una persona que se
considere como resentida pensando en el pasado.
- Esquizofrenia (ESQ): la puntuación de esta escala fue de 46, dentro de la
media, lo que refleja a una persona que informa ser eficaz en las relaciones
sociales y que no tiene problemas de atención o concentración.
Subescalas:
 Experiencias psicóticas (ESQ-P): puntaje T=58. El sujeto no presenta
experiencias psicóticas.
 Indiferencia social (ESQ-S): puntaje T=45 en la media. Existe un
equilibrio en la persona sobre el interés social y sus respuestas
afectivas.
 Alteración del pensamiento (ESQ-A): puntaje T=41. Hay un equilibrio en
el nivel de claridad o confusión en los procesos de pensamiento.

- Rasgos límite (LIM): la puntuación T fue de 39, lo que refleja a una persona
emocionalmente estable y con relaciones sólidas. Este resultado es opuesto a
varios resultados, ya que anteriormente se dijo que ella no era emocionalmente
estable, con lo que estoy de acuerdo.
Subescalas:
 Inestabilidad emocional (LIM-E): puntaje T=45, se encuentra en la
media, lo que se refiere a que es una persona estable emocionalmente
 Alteración de identidad (LIM-I): puntaje T=33, está debajo de la media,
indica un autoconcepto más estable, algo que en la mayoría de los
casos será una característica positiva. No obstante, en caso de que ese
autoconcepto estable incluya descripciones negativas de ella misma, su
modificación puede convertirse en un reto para el tratamiento e
intervención.
 Relaciones interpersonales problemáticas (LIM-P): puntaje T=40, se
encuentra en la media, por lo tanto no es una persona que tenga
muchos problemas en sus relaciones.
 Autoagresiones (LIM-E): puntaje T=50, lo que indica que ella mantiene
un equilibrio en las conductas autoagresivas.

- Rasgos antisociales (ANT): el puntaje T fue de 50, el sujeto se encuentra en la


media, por lo que es una persona que mantiene relaciones cálidas y cercanas
con los demás. También muestra un control razonable sobre sus impulsos y
conductas. Estoy de acuerdo con lo anterior, ya varias pruebas indican ese
resultado.
Subescalas:
 Conductas antisociales (ANT-A): puntuación T=48. No presenta
conductas antisociales significativas.
 Egocentrismo (ANT-A): puntuación T=48. BJ probablemente no sea una
persona fría, sino afectiva y empática de manera razonable.
 Búsqueda de sensaciones (ANT-A): puntuación T=54. Mantiene un
equilibrio entre el deseo de asumir riesgos y buscar la novedad.

25
- Problemas con el alcohol (ALC): el puntaje en esta escala fue de 65, lo que
indica que BJ refleja un consumo regular de alcohol que puede haber causado
algunas consecuencias adversas relevantes.
- Problemas con las drogas (DRG): el puntaje T fue de 43, esto refleja que la
persona afirma consumir drogas de forma infrecuente, si es que las consume.

Índices complementarios estimados

- Agresión (AGR): la puntuación T fue 40, es decir en nivel moderado, lo que


indica que BJ refleja un control razonable sobre la expresión de la ira y la
hostilidad.
Subescalas:
 Actitud agresiva (AGR-A): puntaje T=38, está en un nivel bajo. Lo que
describe a una persona tranquila y plácida que difícilmente se enfada,
es tolerante y perdona a los demás.
 Agresiones verbales (AGR-A): puntaje T=45, mantiene un control
razonable sobre su ira.
 Agresiones físicas (AGR-A): puntaje T=42. Se encuentra en un nivel
medio, esto indica que la persona ejerce generalmente control sobre
sus sentimientos de ira y sus impulsos y que raramente tiene arrebatos
de ira.

- Ideaciones suicidas (SUI): la puntuación T fue de 51, lo que refleja que Bj es un


individuo que tiene pocos pensamientos sobre la muerte o el suicidio.
- Estrés (EST): la puntuación T fue de 47, indica que la persona tiene una vida
estable, predecible y sin incidentes.
- Falta de apoyo social (FAS): el puntaje T fue 48, indica que ella mantiene
vínculos estrechos, generalmente de apoyo, por parte de la familia y los
amigos.
- Rechazo al tratamiento (RTR): el puntaje T fue de 56. Este nivel indica que BJ
está satisfecha consigo misma y considera que no necesita realizar grandes
cambios en su comportamiento. Probablemente refleja una escasa motivación
para empezar una psicoterapia o, en caso de comenzarla, un alto riesgo de
que finalice de forma prematura.

Relación Interpersonal

- Dominancia (DOM): puntaje T=69, arriba de la media, nivel moderadamente


elevado. Refleja que BJ es una persona autosuficiente, segura y con un
carácter firme. Aunque no es necesariamente una persona hostil, puede ser
descrita como segura de sí misma y un poco controladora. A menudo prefiere
interactuar con otros en situaciones en las que pueda mantener el control de la
situación; no obstante, se encuentra cómoda en situaciones sociales.
Concuerdo con el aspecto social y que es segura de sí misma, ya que varias
pruebas lo han afirmado.
- Afabilidad (AFA): puntaje T=60, puntuación alta. Bj puede describirse como
cálida, cordial y empática. Valora especialmente las relaciones armoniosas y
obtiene de ellas una gran satisfacción. Por ellos, puede sentirse incómoda en
confrontaciones o conflictos y tiende a evitarlos. Probablemente perdona

26
fácilmente a los demás y no tienen dificultades para dar una segunda
oportunidad. Concuerdo con esto, ya que sí se siente cómodo estar con ella, es
cálida, amable, empática, sí creo que sea una persona que perdone fácilmente.
Incluso en los resultados de esta prueba de la escala resentimiento, sale que
no es una persona resentida.

Escalas de índices complementarios:

Validez:

- Inconsistencia al final del cuestionario (INC-F): Puntuación T=57, dentro de la


media lo que indica que el evaluado ha contestado de forma muy similar a la
primera y a la segunda partes del cuestionario. Es decir, no ha respondido de
manera inconsistente.
- Índice de simulación (SIM): Puntuación T=43, por lo tanto no hubo exageración
de síntomas.
- Función discriminante de Rogers (FDR): Puntuación T=48. No hubo
exageración de síntomas.
- Índice de defensividad (DEF): Puntuación T=62, arriba de la media. Hay
posibilidad de que el sujeto contestara algunos aciertos con disimulación.
- Función discriminante de Cashel (FDC): Puntuación T=40. Esta puntuación
indica que el sujeto es sincero en sus respuestas.

Índices Potenciales

- Índice potencial del suicidio (IPS): el puntaje T es 45, lo que indica que el índice
potencial de suicidio es muy bajo, por lo que es probable que BJ no tenga
intenciones de quitarse la vida.
- Índice potencial de violencia (IPV): el puntaje T es 47, en la media, lo que
indica que no hay riesgos de conductas violentas.
- Índice de dificultad del tratamiento (IDT): el puntaje T es 43, esto refleja
numerosas características que pueden favorecer el proceso de tratamiento.

Índices Estimados

- Índice estimado de problemas con el alcohol (ALC-Est): La puntuación T fue de


50, lo que indica que es inferior a la otra escala ANS, por lo tanto no hubo
disimulación en los problemas relacionados con el consumo de alcohol.
- Índice estimado de problemas con las drogas (DRG-Est): El puntaje T fue de
52, es decir, superior al puntaje de la escala DRG, lo que indica que es
probable que haya habido disimulación en problemas relacionados con el
consumo de drogas.

El tipo de perfil al cual se acercan los resultados de la prueba PAI, es al número 1.


Este patrón refleja a una persona que padece algún grado de estrés debido a cierta
agitación en su vida, pero sin que se observen síntomas agudos. BJ pude sentirse
triste o nerviosa en algunos momentos pero mantiene que ello no afecta a su
funcionamiento diario. En general su autoestima está intacta. Si esta persona solicitara
evaluación o tratamiento pudiera sugerir la existencia de cierta negación de los

27
problemas, presentando una imagen general sin dificultades. (Concuerdo con esto ya
que en la escala rechazo al tratamiento indica lo mismo, así como en su historia clínica
lo dice “solo asistí como 3 veces y nunca más regresé”, también en otras pruebas
resulta que es una persona que evade los problemas.)

Este sujeto probablemente nunca había acudido a ningún tipo de tratamiento


psicológico. Los profesionales que la atendían expresaban su preocupación por el
riesgo de abandono y el bajo cumplimiento de la terapia. El diagnóstico más común
para los pacientes de este perfil corresponde a una reacción adaptativa. (Concuerdo
completamente con esto, ya que BJ sí tuvo en su adolescencia tratamiento psicológico
y solo asistió como a 3 sesiones, además en la prueba de MMPI y PAI aparece ser
una persona que se adapta fácilmente)

En los ítems críticos solo hubo un área donde tuvo puntajes altos en aciertos que
contestó como afirmativos, el de abusos de sustancias (actual y pasado). El acierto
334 (ALC) decía “nunca he tenido problemas por haber bebido”, ella contestó F lo que
indica que el sujeto sí ha tenido problemas por el abuso de alcohol en el pasado, sin
embargo sigue bebiéndolo actualmente, ya que en el acierto 55 “tengo algunas
dificultades para controlar la cantidad de alcohol que bebo” contesto LV. A BJ le
cuesta un poco mantener el control con el abuso de alcohol actual. En los ítems
críticos de drogas ninguno fue afirmativo.

5.4. NEUROPSI
5.4.1. Antecedentes

El Test Neuropsi es un instrumento de screening neuropsicológico que permite valorar


procesos cognitivos en pacientes psiquiátricos y neurológicos.

Los dominios cognoscitivos que abarca el NEUROPSI son: orientación, atención y


concentración, lenguaje, memoria, funciones ejecutivas, lectura, escritura y cálculo. La
evaluación de cada área cubre diferentes aspectos de ese dominio cognoscitivo en
particular. De este modo, la valoración de la memoria comprende el recuerdo
inmediato y demorado de información de tipo verbal y visual no verbal. La evocación
se evalúa a través del recuerdo libre y por dos tipos de claves (agrupación semántica y
reconocimiento). La evaluación del lenguaje abarca la valoración de varios parámetros
importantes tales como la denominación, repetición, comprensión y fluidez. La
evaluación de la atención abarca el nivel de alerta, capacidad de retención, eficiencia
de la vigilancia, concentración y atención selectiva. Las funciones ejecutivas incluyen
la solución de problemas (abstracción y categorización) y tareas de programación
motora. Potencialmente, el NEUROPSI proporciona datos relacionados con distintos
síndromes neuroanatómicos (Ardila & Otrosky, 2012).

El NEUROPSI proporciona datos cuantitativos y cualitativos. La calificación es sencilla


y puede realizarse en 10 ó 15 minutos. El perfil permite obtener calificaciones
individuales para cada área. Se obtiene un gradiente de severidad del daño
cognoscitivo, con un rango de funcionamiento que incluye normal y leve, trastornos
moderados y severos. Se basa en sólidos datos normativos que permiten la
comparación y corrección de acuerdo a la edad y la educación.

28
Los rangos de edades para obtener el perfil de ejecución son: 16 a 30, 31 a 55, 56 a
64 y 65 a 85 años.

El rango de escolaridad para obtener el perfil de ejecución: analfabetas (0 años), 1 a 4,


5 a 9, 10 a 24 años de estudio.

El tiempo de ejecución es de 20 a 35 minutos en poblaciones sin patología.

Las normas del NEUROPSI están basadas en una muestra de 883 sujetos
monolingües (habla hispana), cuyas edades van de 16 a 85 años. La muestra fue
dividida en cuatro grupos de edad: 16-30, 31-50, 51-65, y 66-85. Dentro de cada grupo
de edad la muestra fue estratificada en cuatro niveles de educación: sin educación,
educación primaria, educación secundaria, educación superior. Las diferencias de
dialecto no afectan o interfieren con la administración o calificación.

La población clínica incluye demencia (leve y moderada), depresión, lupus,


esquizofrenia, alcoholismo, daño cerebral (derecho e izquierdo), e hipertensión.
(Ostrosky, 2015)

La media en esta prueba es de 10 y la desviación estándar de 3.

Descripción de escalas

Orientación

Permite establecer el nivel de conciencia y estado general de activación. Es la


conciencia de sí mismo con relación a sus alrededores. Requiere de una confiable
integración de la atención, percepción y memoria. Un deterioro en el proceso
perceptual o en la función de la memoria puede desencadenar en un defecto
específico de orientación. Su dependencia con las diferentes actividades mentales,
hace que la orientación sea extremadamente vulnerable a los efectos de una
disfunción cerebral (Lezak et al., 2004). El defecto en orientación es uno de los
síntomas más frecuentes de una alteración cerebral y lo más común es el deterioro en
la orientación de tiempo y espacio.

La orientación en tiempo y espacio son una medida de memoria reciente ya que


evalúan la habilidad del paciente para aprender y recordar cambios constantes en
estas esferas.

Atención y concentración

La atención es una función compleja que interrelaciona con diversos procesos


cognitivos, asignando recursos para que la tarea que se lleva a cabo se realice de
manera eficaz. Comúnmente, pueden diferenciarse tres componentes: selección,
vigilancia y control. El normal funcionamiento de estos tres aspectos va a permitir al
sujeto ejecutar y mantener una conducta dirigida a una meta.

 Atención selectiva: la selección es el proceso por el cual se le da prioridad a


algunos elementos sobre otros, así pues la atención selectiva se refiere a la
habilidad para elegir los estímulos relevantes para una tarea, evitando la
distracción por estímulos irrelevantes.

29
 Atención sostenida: Es un término que se refiere a la habilidad para mantener
la atención durante periodos prolongados.
 Control atencional: Incluyen procesos como la capacidad de planear y
organizar la conducta, la inhibición de una tarea y el mantenimiento de un
pensamiento flexible durante la solución de problemas, todos en relación con la
atención y, por ende, denominados como aspectos de alto orden de la atención
o control atencional, los cuales son necesarios para mantener una conducta
socialmente adecuada, dirigida a una meta, y por lo regular, son afectados
como consecuencia de un daño a los lóbulos frontales.

Memoria

La memoria es un mecanismo o proceso que permite conservar la información


transmitida por una señal después de que se ha suspendido la acción de ésta. Permite
almacenar experiencias y percepciones para evocarlas posteriormente.

 Memoria sensorial: Es la primera etapa en el proceso de la memoria, y es el


reconocimiento momentáneo, en el orden de milisegundos, de lo que perciben
los sentidos. Percibimos el mundo que no rodea a través de tacto, la visión, el
olfato, la audición y el gusto y constantemente estamos siendo bombardeados
por estímulos visuales y auditivos. Sin embargo no registramos toda esta
información, pero si a esa impresión sensorial le prestamos atención, pasa a
una segunda etapa de la memoria conocida como la memoria a corto plazo.
 Memoria a corto plazo: se relaciona con la evocación de la información
inmediatamente después de su presentación. El almacén a corto plazo se
distingue de la memoria sensorial en virtud de su capacidad limitada, por el
descubrimiento de que la información se pierde principalmente por un proceso
de desplazamiento y por una taza más lenta de olvido (Atkinson & Shiffrin,
1968; Shiffrin, 1993; Shiffrin & Nosofsky, 1994; Shulman, 1971; Vega, 1986).
 Memoria a largo plazo: La memoria a largo plazo se refiere a la evocación de la
información después de un intervalo durante el cual la atención del paciente se
ha enfocado en otras tareas. Las diferencias entre el almacén a corto y largo
plazo están bien documentadas. Mientras que el almacén a corto plazo tiene
una capacidad limitada, el almacén a largo plazo no tiene un límite conocido; el
olvido en el almacén a corto plazo es rápido, mientras que en el almacén a
largo plazo es muy lento o el material no se olvida (Baddeley, 1966; Gillund,
1984; Shiffrin & Atkinson, 1969; Vega, 1986).
 Memoria de trabajo: La MT se define como un sistema que mantiene y
manipula la información de una manera temporal, por lo que interviene en
importantes procesos cognitivos, como la comprensión del lenguaje, de la
lectura y de diversas formas de razonamiento (Tirapu-Ustárroz & Muñoz,
2005). Actúa como un sistema que provee el almacenamiento temporal de la
información, permitiendo el aprendizaje de nuevas tareas. De acuerdo a
Baddeley (Baddeley, 2003), la MT es una memoria en línea que se utiliza para
realizar objetivos inmediatos y a corto plazo, así como para resolver problemas
utilizando información de forma activa.

Codificación: evalúa la memoria a corto plazo

30
Lesión en la memoria a corto plazo. Puede manifestar un problema de registro o
análisis de información, así como una alteración en la atención y en los procesos de
lenguaje.

Las lesiones del hemisferio izquierdo se caracterizan por un defecto de programación


y control de la acción.

Evocación: Evalúa la memoria a largo plazo, después de realizar diferentes tareas.

Funciones ejecutivas

Las funciones ejecutivas, son soportadas principalmente por la corteza prefrontal


(Goldberg, 2001), participan en el control, la regulación y la planeación eficiente de la
conducta humana, también permiten que los sujetos se involucren exitosamente en
conductas independientes, productivas y útiles para sí mismos (Lezak et al, 2004).

En adultos, el daño frontal es una entidad más común de lo que se cree, se ha


demostrado a través de resonancia magnética funcional que la región que con más
frecuencia se daña como consecuencia de traumatismo cráneo-encefálico son los
lóbulos frontales (Kertesz, 1994). Ante este tipo de daño se presentan una serie de
alteraciones muy importantes en la conducta, la regulación del estado de ánimo, el
pensamiento y el comportamiento social (Stuss & Levine, 2002).

Subpruebas:

A. Orientación
A.1. Tiempo (día, mes, año y hora) Puntaje total = 4.
A.2. Lugar (ciudad y lugar específico) Puntaje total = 2.
A.3. Persona (¿Cuánto años tiene? o ¿Cuándo nació?). Puntaje total = 1.
Evalúan la habilidad del paciente para aprender y recordar cambios constantes en
estas esferas.

B. Atención y concentración
B.1. Dígitos en progresión. Se pide al sujeto que repita en el mismo orden una serie de
números. Puntaje total = 6 puntos.
B.2. Cubos en progresión. Se pide al sujeto que señale en el mismo orden una serie
de cubos. Puntaje total = 9 puntos.
B.3. Detección visual. Se pide al sujeto que marque en una hoja todas las figuras
iguales a la que se le presenta. Puntaje total = 24.
B.4. Detección de dígitos. Cada vez que se escuche un dos e inmediatamente
después un cinco, dar un pequeño golpe en la mesa.
Puntaje total = 10.
B.5. Series sucesivas. Contar de tres en tres empezando con el uno hasta llegar al
cuarenta. Puntaje total = 3.

C. Memoria de trabajo
C.1. Dígitos en regresión. Se pide al sujeto que repita en orden inverso una serie de
números. Puntaje total = 8 puntos.

31
C.2. Cubos en regresión. Se pide al sujeto que señale en orden inverso una serie de
cubos. Puntaje total = 9 puntos.

D. Codificación
D.1. Curva de memoria. Se presenta una lista de doce palabras (animales, frutas y
partes del cuerpo) en tres ensayos. Después de cada ensayo se le pide al sujeto que
diga todas las palabras que pueda recordar. También se registran las intrusiones,
perseveraciones y efectos de primacía y recencia. Puntaje total = 12.
D.2. Pares asociados. Se pide al sujeto que recuerde la segunda palabra de un par de
palabras (con asociación fonológica, semántica o sin relación). Puntaje total = 12.
D.3. Memoria lógica. Recordar un párrafo. Puntaje total = 16.
D.4. Copia de figura semi-compleja o compleja. Se pide al sujeto que copie la figura
que se presenta. Puntaje total figura semicompleja =12. Puntaje total figura compleja =
36.
D.5. Caras. Se pide al sujeto recordar los nombres y rostros de dos personas. Puntaje
total = 4.

E. Evocación
E.1 Memoria verbal.
E.1.1. Evocación espontánea. Se pide al sujeto que diga todas las palabras que
recuerde de la lista que se le dio. Se registra el número de aciertos, perseveraciones e
intrusiones. Puntaje total = 12.
E.1.2. Evocación por claves: Se pide al sujeto que diga qué palabras de la lista eran
animales, frutas o partes del cuerpo. Puntaje total = 12.
E.1.3. Evocación por reconocimiento. Se pide al sujeto que diga si las palabras que se
le presentan pertenecen o no a las que se le dieron anteriormente. Puntaje máximo
=12.
E.2. Pares asociados. Se pide al sujeto que recuerde la segunda palabra de un par de
palabras (con asociación fonológica, semántica o sin relación). Puntaje total = 12.
E.3. Memoria lógica. Recordar un párrafo. Puntaje total = 16.
E.4. Copia de figura semi-compleja o compleja. Se pide al sujeto que recuerde la figura
que se presenta. Puntaje total figura semicompleja= 12. Puntaje total figura compleja =
36.
E.5. Caras. Se pide al sujeto identificar los rostros de dos personas que se le
mostraron previamente. Puntaje total = 4.

F. Funciones Ejecutivas
-F.1. Formación de categorías. Realizar la mayor cantidad de categorías con una serie
de dibujos. Puntaje total = 25. Evalúa la capacidad para analizar y agrupar en
categorías semánticas. Implica las capacidades de abstracción, iniciativa y flexibilidad
mental. Involucra principalmente áreas de la corteza prefrontal dorsolateral y de la
corteza prefrontal anterior (Delis et al., 1992)
-F.2. Fluidez verbal semántica. Se pide al sujeto que mencione en un minuto todos los
animales que conozca. Se registra el número de palabras correctas y se codifica en
una escala de 0 a 4. También se anotan las intrusiones y perseveraciones.
-F.3. Fluidez verbal fonológica. Se pide al sujeto que mencione en un minuto todas las
palabras que conozca que empiecen con la letra F.

32
Se registra el número de palabras correctas y se codifica en una escala de 0 a 4.
También se anotan las intrusiones y
perseveraciones.
-F.4. Fluidez no verbal. Formar diferentes figuras trazando únicamente cuatro líneas y
uniendo los puntos que aparecen en cada cuadro. Puntaje total = 35.
-F.5. Funciones motoras
-F.5.1. Seguir un objeto. Se coloca un lápiz en posición vertical a unos 20 cm de la
nariz del sujeto y se le pide que lo vea y lo siga con sus ojos, sin mover la cabeza. Se
desplace lentamente el lápiz hacia la derecha y posteriormente hacia la izquierda.
Puntaje total = 4.
-F.5.2. Reacciones opuestas. Se le dice al sujeto que cuando se de un golpe sobre la
mesa él deberá dar dos golpes y cuando se de dos golpes sobre la mesa él deberá dar
un golpe. Puntaje total = 2.
-F.5.3. Reacción de elección. Se le dice al sujeto que cuando se de un golpe sobre la
mesa él deberá dar dos golpes y cuando se den dos golpes él no deberá dar ningún
golpe. Puntaje total = 2.
-F.5.4. Cambio de posición de la mano. Se le pide al sujeto que observe
cuidadosamente los movimientos que se le
presentan y que posteriormente trate de hacerlos de la misma manera. Primero se
hacen con la mano derecha y después con la izquierda. Puntaje total = 4.
-F.5.5. Dibujos secuenciales. Se le pide al sujeto que observe una figura y que la copie
en una hoja sin levantar el lápiz del papel. Puntaje total = 8.
-F.6. Stroop. Se le pide al sujeto que lea lo más rápido posible una lista de palabras,
posteriormente se le pide que denomine los colores que se le presentan, y por último
se le pide que mencione en que color está impresa una serie de palabras. Puntaje total
= 36. (Ardila & Otrosky, 2012)

5.4.2. Resultados NUEROPSI

Orientación

-La puntuación normalizada del tiempo fue de 11, la puntuación espacio fue de 10 y la
de persona fue también de 10. Lo que indica que se encuentra dentro de la media, es
decir, BJ establece un nivel normal de consciencia de sí misma y estado general de
activación.

Atención y concentración

-En la tarea de retención de dígitos tuvo un puntaje normalizado de 10 al igual que en


la tarea de cubos progresión.

-En detención visual tuvo una puntuación de 7, en detención de dígitos 12 y en series


sucesivas 11.

Lo que indica que BJ en todas las tareas del área atención y concentración se
encuentra dentro de la media. Esto refleja que el sujeto es capaz de establecer la
habilidad para enfocar y sostener la atención de manera normal.

Memoria

33
En la escala de trabajo:

-En la tarea de retención de dígitos, la puntuación normalizada fue de 7, es decir,


dentro de la media.

-En la tarea de cubos de regresión quedó debajo de la media con una puntuación de 6,
en un nivel moderado, lo que indica que puede tener problemas leves en su memoria a
corto plazo y en la memoria sensorial. Así como alteraciones en el ejecutivo central, el
ciclo fonológico, el boceto viso espacial y en el almacén episódico a largo plazo. Estos
componentes reflejan que BJ pudiera tener algunas dificultades en el procesamiento y
manipulación de modalidades altamente específicas, problemas fonológicos, dificultad
para mantener propiedades viso espaciales y visuales, dificultades en la atención, en
la coordinación de flujo, en la recuperación de información y de razonamiento.

En la escala de codificación:

-En la tarea de curva de memoria, la puntuación normalizada fue de 10, la de pares


asociados de 12 y la de caras de 11. Esto que indica que el sujeto se encuentra dentro
de la media.

-En las tareas memoria lógica historias (puntuación normalizada de 3) y figura Rey-
Osterreith (puntuación normalizada de 2) la persona se encuentra en un nivel severo
bajo de la media. Esto refleja que BJ podría tener un daño en la región temporal
izquierda y problemas para recordar material verbal, así como poca capacidad para
codificar la información, además podría también tener problemas en la memoria a
corto plazo.

En la escala de evocación:

-En la tarea de memoria verbal espontánea y memoria verbal claves, BJ obtuvo una
puntuación normalizada de 8. En pares asociados y reconocimiento de caras tuvo un
puntaje de 12. En estas tareas el sujeto se encuentra dentro de la media, lo que
refleja que es probable que la persona tenga una adecuada memoria a largo plazo.

-En las tareas memoria verbal reconocimiento y memoria lógica verbal historias tuvo
una puntuación de 1, es decir un nivel muy bajo de la media, por lo tanto el sujeto
podría padecer de problemas severos en la memoria verbal de lenguaje. En esta
prueba ella me contestó que no se acordaba de nada de las historias, intenté darle
tiempo y siguió sin pensar. Pudiera ser que también era porque traía más cosas en la
cabeza.

-En la tarea de figura Rey-Osterreith corto plazo no verbal tuvo una puntuación de 6
por debajo de la media. Cabe aclarar que en esta última tarea la primera vez realizada
obtuvo un puntaje más bajo que en la evocación, lo que indica que BJ tiene una
memoria a largo plazo que a corto plazo. También refleja que BJ tiene dificultades en
los procesos cognoscitivos incluyendo la planeación, organización de información,
estrategias de solución de problemas y habilidades perceptuales, motoras y de
memoria episódica.

Funciones ejecutivas

34
-Formación de categorías: BJ tuvo un puntaje de 4, lo que indica que se encuentra
debajo de la media, en un nivel leve, es decir tiene dificultad para analizar y agrupar
categorías semánticas. Así como padece de algunas capacidades de abstracción,
iniciativa y flexibilidad mental. Involucra principalmente áreas de la corteza prefrontal
dorso lateral y de la corteza prefrontal anterior (Delis et al., 1992) Estoy de acuerdo
con lo anterior ya que en esta prueba noté que le costó muchísimo trabajo formar
categoría, no se le ocurría nada, incluso traté de ayudarla porque estaba frustrada.

-En las tareas de fluidez verbal semántica (puntuación 9), fluidez verbal fonológica
(puntuación 8), fluidez no verbal (puntuación 12) y Stroop aciertos (puntuación 12), el
sujeto quedó dentro de la media, es decir sus funciones ejecutivas de fluidez verbal y
no verbal son adecuadas.

-Funciones motoras: su puntuación normalizada fue de 2, por debajo de la media, lo


que indica que BJ tiene problemas severos en sus habilidades motoras de
coordinación, ejecución, etc. Podría ser que tuviera alguna lesión en la corteza
prefrontal.

-Stroop tiempo: su puntuación normalizada fue 3, debajo de la media en un nivel


severo. Es decir es probable que BJ no cuente con la capacidad de inhibir una
respuesta automáticamente para seleccionar una respuesta en base a un criterio
arbitrario. Concuerdo con lo anterior ya que en la observación de las pruebas y en la
entrevista se tomaba mucho tiempo en contestar o seleccionar una respuesta.

5.5. WAIS
5.5.1. Antecedentes

El WAIS es un test construido para evaluar la inteligencia global, entendida como


concepto de CI, de individuos entre 16 y 90 años, de cualquier raza nivel intelectual,
educación, orígenes socioeconómicos y culturales y nivel de lectura. Es individual, el
tiempo aproximado es entre 60-90 minutos y consta de 2 escalas: verbal y de
ejecución. Está basada en la teoría bifactorial de Spearman. Inteligencia, tomada
desde un punto de vista global, ya que está compuesta por habilidades
cualitativamente diferentes (rasgos), pero no independientes. Pero ésta suma de
habilidades no sólo se expresa en función de su calidad, sino también de factores no
intelectuales como puede ser la motivación. La inteligencia implica cierto grado de
competencia global.

La cuarta edición de la Escala de inteligencia de Wechsler para adultos (WAIS-IV,


Wechsler, 2012) es la última revisión y actualización de la WAIS (Wechsler, 1955).

Las escalas de inteligencia de Wechsler son, posiblemente, los instrumentos más


utilizados para la evaluación de las aptitudes intelectuales en Europa y Estados Unidos
de América. Las sucesivas versiones y estandarizaciones de la escala han ido
incorporando los avances de la investigación sobre el funcionamiento cognitivo,
manteniendo el enfoque inicial de Wechsler de considerar a la inteligencia como la
“capacidad de una persona para actuar con una finalidad, para pensar racionalmente y
desenvolverse con eficacia dentro de su ambiente” (Wechsler, 1944, p.3).

35
Wechler construyó los tests que componían las escalas agrupando los ítems en una
escala de puntos, según su contenido, y ordenándolos según su dificultad, a partir del
sistema propuesto por Yerkes (Yerkes, Bridge y Hardwick, 1915). El sujeto recibe
puntos por cada ítem que contesta correctamente. La puntuación final puede
convertirse en un cociente de desviación, que es un índice resumido de las habilidades
cognitivas de la persona evaluada, comparada con otras de su misma edad o
características

La WAIS-IV está formado por quince pruebas, diez principales y cinco opcionales que
se agrupan en cuatro índices: Comprensión verbal (ICV), Razonamiento perceptivo
(IRP), Memoria de trabajo (IMT) y Velocidad de procesamiento (IVP). A partir de las
puntuaciones de las diez pruebas principales se puede obtener un Cociente de
inteligencia total (CIT), que es una buena medida del funcionamiento intelectual
general.

Además de estos cuatro índices, la escala de inteligencia de Wechsler para Adultos,


WAIS-IV permite obtener un Índice de capacidad general (ICG) a partir de las
puntuaciones de las tres pruebas principales del ICV y de lIRP. Este índice es menos
sensible que el CIT a la Influencia de la Memoria de trabajo y de la Velocidad de
procesamiento y puede ser una buena medida de la capacidad general, cuando haya
discrepancias importantes entre los cuatro índices, o la persona evaluada presenta
problemas de atención, de memoria, de aprendizaje o de rapidez y precisión
perceptiva y visomotora.

Además del CIT y de los cuatro índices (ICV, IRP, IMT, IVP), la WAIS-IV permite
obtener ocho puntuaciones de procesamiento, una para Cubos (cubos sin bonificación
por tiempo, CSB), seis para dígitos (Dígitos en orden directo, DD; Dígitos en orden
inverso, DI; Dígitos en orden creciente, DC; Span dígitos en orden directo, SpanDD;
Span dígitos en orden inverso, SpanDI, y Span dígitos en orden creciente, SpanDC) y
una para Letras y números (Span letras y números, SpanLN). El análisis del
procesamiento permite evaluar mejor el rendimiento y los límites del sujeto en estas
pruebas. (Amador, 2013)

ICV- mide la formación de conceptos verbales, del razonamiento verbal y del


conocimiento adquirido sobre el ambiente. Es una medida más fina y pura de
razonamiento verbal y formación de conceptos.

IRP- mide el razonamiento perceptual y fluido, de procesamiento espacial e


integración visomotora.

IMT- proporciona una medida de la capacidad de memoria de trabajo del examinado.


Las tareas en esta área requieren de la capacidad de retener temporalmente
información en la memoria, llevar a cabo alguna operación o manipulación mental y
producir un resultado. La memoria de trabajo implica atención, concentración, control
mental y razonamiento.

IVP- Mide la capacidad del sujeto para explorar, secuenciar o discriminar información
visual a corto plazo, la atención y coordinación visomotora.

CIT- mide el grado de inteligencia en general con el que cuenta el sujeto.

36
Comprensión Verbal:

 Semejanzas (S).Mide la capacidad para expresar las relaciones entre dos


conceptos, el pensamiento asociativo y la capacidad de abstracción
verbal. La tarea consiste en encontrar las semejanzas que hay entre dos
palabras, que se refieren a objetos comunes, o entre dos conceptos.
 Vocabulario (V). Requiere que se nombre un objeto que se presenta
visualmente (denominación) y que definan vocablos de dificultad creciente que
se presentan oralmente y por escrito. Refleja el nivel de educación, la
capacidad de aprendizaje, la formación de conceptos verbales y la riqueza
verbal y semántica del ambiente en el que se desenvuelve la persona
evaluada.
 Información (I). Se ha de responder a preguntas sobre información que se
puede adquirir a través de la educación formal o informal, en el ambiente
en el que se desenvuelve la persona evaluada. Evalúa la capacidad
para adquirir, almacenar y recuperar información aprendida y memoria a
largo plazo.
 Comprensión (CO). La tarea consiste en explicar qué se debe de hacer en
determinadas circunstancias o porqué se siguen determinadas prácticas.
Evalúa la comprensión y expresión verbal, el juicio práctico, el sentido
común y la adquisición e interiorización de elementos culturales.

Razonamiento Perceptual

 Diseño con Cubos (DC). La tarea consiste en construir con cubos coloreados
en rojo y blanco unos dibujos, de complejidad creciente. Evalúa la
capacidad de análisis y síntesis visual y la reproducción de dibujos
geométricos abstractos.
 Matrices (MT). Se trata de elegir el dibujo que completa una serie que está
incompleta. Mide razonamiento abstracto y la capacidad para procesar
información visual.
 Rompecabezas Visual (RV). La tarea consiste en elegir las tres piezas
que completan un puzle que se presenta completo. Mide capacidad para
analizar y sintetizar estímulos visuales abstractos, establecer relaciones
entre partes y razonamiento no verbal.
 Peso Figurado* (PF). Se presentan balanzas con dos platillos: en uno de
ellos hay una o varias pesas; la tarea es seleccionar la pesa, o pesas, que
equilibran los platillos de la balanza. Mide la capacidad para comparar,
establecer analogías y el razonamiento cuantitativo.
 Figuras incompletas (FI). La tarea consiste en indicar qué elemento clave
falta en un dibujo. Requiere la identificación de objetos y utensilios
familiares, y distinguir y diferenciar entre los aspectos esenciales y no
esenciales.

Memoria de Trabajo:

37
 Retención de Dígitos (RD). Está formada por tres tareas: Dígitos directos
(consiste en repetir una serie de dígitos, que se presentan oralmente, en
el mismo orden que se presentan) Dígitos inversos (repetir una serie de
dígitos en orden inverso al presentado) y Dígitos en orden creciente
(repetir de menor a mayor los números leídos por el examinador). Evalúa la
atención y la resistencia a la distracción, la memoria auditiva inmediata y la
memoria de trabajo.
 Aritmética (AR). La tarea consiste en resolver mentalmente problemas
aritméticos y dar la respuesta dentro de un tiempo determinado. Evalúa la
habilidad para utilizar conceptos numéricos abstractos, operaciones
numéricas, la capacidad de atención y concentración y la memoria de
trabajo.
 Letras y números (NL)*. En esta tarea se presentan oralmente una serie
de números y de letras mezclados. Después se deben repetir los
números en orden ascendente y las letras en orden alfabético. Evalúa
atención, concentración y memoria de trabajo.

Velocidad de Procesamiento:

 Búsqueda de símbolos (BS). En este test se presentan dos símbolos y la


persona evaluada debe decidir si alguno de ellos está presente dentro de un
conjunto. Evalúa rapidez y precisión perceptiva y velocidad para procesar
información visual simple.
 Claves (CL). La tarea consiste en completar, con los símbolos adecuados,
unos cuadrados que tienen un dígito en su parte superior. Evalúa, la
rapidez y destreza visomotora, el manejo de lápiz y papel y la capacidad
de aprendizaje asociativo.
 Cancelación (CA) *. La tarea consiste en tachar, dentro de un tiempo límite,
figuras geométricas de la misma forma y color que las
proporcionadas como ejemplos. Mide la vigilancia, atención selectiva,
velocidad de procesamiento visual y rapidez y coordinación visomotora
(Amador, 2013).

5.5.2. Resultados WAIS

Subpruebas de Comprensión Verbal:

- Semejanzas: El puntaje escalar fue de 6, se encuentra debajo de la media, lo


que indica que el sujeto tiene dificultades en la formación de conceptos
verbales y en el razonamiento, podría padecer de pensamiento abstracto, de
comprensión auditiva, memoria, pensamiento asociativo y categórico.
- Vocabulario: El puntaje escalar fue de 7, dentro de la media, lo que se refiere a
que tiene un adecuado conocimiento de palabras y formación de conceptos
verbales.
- Información: El puntaje fue de 6, por lo tanto se encuentra debajo de la media,
esto refleja que BJ padece de información. Es probable que tenga dificultad
para adquirir, retener y recuperar conocimiento general de hechos, así como

38
problemas en su inteligencia cristalizada, en su percepción verbal,
comprensión y expresión.
- Comprensión: El puntaje escalar fue de 8, entra en la media. BJ tiene un
adecuado razonamiento verbal y de conceptualización, de comprensión verbal
y de expresión.

Subpruebas de Razonamiento Perceptual:

- Diseño de cubos: La puntuación escalar fue de 10, en la media.


- Matrices: La puntuación fue 9, dentro de la media.
- Rompecabezas visual: La puntuación escalar fue 6, por lo tanto es probable
que tenga dificultades en su razonamiento no verbal y dificultades para analizar
y sintetizar estímulos visuales abstractos. Así como problemas en su
percepción visual, en su inteligencia visual, inteligencia fluida, en el
procesamiento simultáneo, en la visualización y manipulación espacial, y en la
capacidad para anticipar las relaciones entre las partes.
- Peso figurado: La puntuación escalar fue 10, en la media. Tiene un
razonamiento cuantitativo y analógico adecuando
- Figuras incompletas: Puntuación escalar 7. Dentro de la media. El sujeto
cuenta con una percepción, organización visual, concentración y
reconocimiento visual de los detalles, a nivel normal.

Subpruebas de Memoria de Trabajo

- Retención de dígitos: Puntuación escalar de 6, debajo de la media. Es probable


que padezca de flexibilidad cognitiva y un estado de alerta mental, así como
dificultades en el aprendizaje y memorización, atención, codificación y en el
procesamiento auditivo. También se relaciona con la memoria de trabajo, es
decir puede tener dificultades en la transformación de la información, en la
manipulación mental y en la imaginación visoespacial. Esoty de acuerdo ya que
en la prueba NEUROPSI también indica su dificultad en lo visoespacial.
- Aritmética: Puntuación escalar de 6, debajo de la media. Es probable que el
sujeto tenga deficiencias en la manipulación mental, en la concentración,
atención memoria de corto plazo, capacidad de razonamiento numérico y de
estado de alerta mental. Estoy de acuerdo con lo anterior, ya que e NEUROPSI
también indica que tiene dificultades en su memoria a corto plazo.
- Sucesión de números y letras: Puntuación escalar 9, en la media.

Subpruebas de Velocidad de Procesamiento

- Búsqueda de símbolos: Puntuación escalar de 7, en la media.


- Claves: La puntuación escalar de 6 indica que se encuentra debajo de la
media, por lo tanto es probable que tenga dificultades en la velocidad de
procesamiento, así como en la memoria visual de corto plazo, en su capacidad
de aprendizaje, velocidad psicomotora, percepción visual, coordinación
visomotora, en su capacidad de rastreo visual, flexibilidad cognitiva, en su
concentración y motivación.
- Cancelación: Puntuación escalar de 7 en la media.

39
La puntuación compuesta de Comprensión verbal (ICV) es de 82, debajo del promedio
lo que indica que tiene poca capacidad para la formación de conceptos verbales, del
razonamiento verbal y del conocimiento adquirido sobre el ambiente.

En Razonamiento Perceptual (IRP) e sujeto obtuvo una puntuación compuesta de 89,


debajo del promedio. Lo que indica que tiene dificultades en su razonamiento
perceptual y fluido, de procesamiento espacial e integración visomotora. Estoy de
acuerdo con lo anterior ya que muchas pruebas y tareas coinciden.

En Memoria de Trabajo (IMT) su puntuación fue 79, debajo del promedio, indica una
personalidad limítrofe, lo que refleja muy poca capacidad en de memoria de trabajo del
examinado. Es decir problemas para de retener temporalmente información en la
memoria, llevar a cabo alguna operación o manipulación mental y producir un
resultado. Problemas en la atención, concentración, control mental y en el
razonamiento.

En Velocidad de Procesamiento (IVP) su puntuación fue de 81, por debajo del


promedio, lo que refleja una persona con poca capacidad para explorar, secuenciar o
discriminar información visual de manera rápida y correcta. Algunos posibles
problemas en la memoria visual y a corto plazo, en la atención y coordinación
visomotora.

En todas las anteriores BJ se encuentra debajo del promedio. En total su Coeficiente


Intelectual (CIT) salió de 81, es decir también debajo del promedio, lo que podría
indicar que el sujeto tiene un grado posible de retraso mental. Por su historia clínica
podría sí ser probable, por la falta de atención de los padres, el hecho de no ser
deseada y de las agresiones físicas.

El hecho de que haya salido baja en atención y en NEUROPSI no, podría ser por que
se encontraba muy dispersa esos días con problemas que la tenían inestable
emocionalmente.

40
6. Conclusiones
Las pruebas MMPI, IDARE y PAI indican que el sujeto no es una persona muy
ansiosa, está en un nivel medio de ansiedad.

Los rasgos generales que coinciden en las pruebas PAI y MMPI son: que BJ es una
persona realista, sincera, sociable rodeada de buenas amistades, abierta, aceptada
socialmente, que se adapta fácilmente. Es una persona confiable, con confianza y
seguridad en sí misma. También es una mujer sensible que llora fácilmente. Es muy
optimista, pasiva y tranquila generalmente.

A pesar de ser una persona abierta, BJ presenta conductas de aislamiento, así como
algunas evasiones a la sociedad y a los conflictos, de vez en cuando presenta
conductas agresivas. Resulta ser una mujer sensible a los rechazos, con conductas
aisladas, esto es probable que sea a causa no ser deseada y del maltrato que sufrió
en su infancia.

No es una persona rencorosa, perdona fácilmente, lo que considero la ha ayudado o


podría ayudarla a perdonar el rechazo de sus padres en el embarazo.

También es una persona sumisa que puede tender a la inseguridad y a


autodevaluarse. Por lo mismo de las humillaciones que pasó en su infancia.

En varios resultados de las escalas de hipocondriasis en las pruebas MMPI y PAI, BJ


refleja preocupación por su salud, la dieta, el ejercicio, así como irritabilidad,
inmadurez y llantos frecuentes. Además en la escala de MMPI en preocupación por la
salud también salió en un nivel alto.

BJ salió alta en grandiosidad de la prueba PAI y además en las subescalas de


depresión salió baja y eso afirma sus síntomas de grandiosidad, es decir una persona
que tiene una baja percepción de sus propias limitaciones.

El evaluado presenta problemas con el consumo del alcohol en el pasado y


actualmente, sin embargo no llega a un nivel de alcoholismo.

El sujeto salió en un nivel muy alto en desviación psicopática de la prueba MMPI, esto
puede indicar que BJ presenta una patología. Es decir se trata de una persona que
cuenta con una inadaptación familiar y escolar, conflictos con la autoridad, negación
de las convenciones sociales y pobreza en el juicio de valores. El sujeto tiene poca
capacidad de juicio, es alguien inestable emocionalmente, tiene conductas
antisociales, todo esto incluso lo afirma en la entrevista.

En NEUROPSI y WAIS BJ salió con dificultades en la formación de conceptos


verbales, y en el pensamiento abstracto. También dificultades en la percepción y
comprensión visual, razonamiento visoespacial, así como en su capacidad de
aprendizaje y en la velocidad de procesamiento. Probablemente esto se relacione con
su dificultad por las matemáticas y el Inglés.

Las mismas pruebas indican que el sujeto presenta problemas en su memoria a corto
plazo, así como en la memoria de trabajo. Esto indica que pudiera tener lesiones en la
región temporal izquierda del cerebro. También presenta problemas severos en las

41
funciones ejecutivas motoras, lo que reflejan lesiones en el lóbulo frontal. Es decir,
pudiera ser que se trate de algún tipo de amnesia frontal.

7. Sugerencias
Como sugerencias el sujeto podría realizar algunas actividades para ejercitar su
memoria a corto plazo y memoria de trabajo tales como memorama, rompecabezas,
cartas, encontrar las diferencias, etc. Estas mismas ayudarían al razonamiento viso
espacial, a la percepción visual entre otras.

Se sugiere que vaya a hacerse pruebas para cerciorarse de no tener ninguna lesión en
el área frontal del cerebro. Así como ir a terapia para lograr una estabilidad emocional
y mejorar su capacidad de juicio, como también para solucionar algunos problemas
familiares como el rechazo que probablemente le fueron afectando de manera
inconsciente.

8. Referencias
Amador, J. A. (Enero de 2013). Universidad de Barcelona. Obtenido de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/33834/1/Escala%20de
%20inteligencia%20de%20Wechsler%20para%20adultos-WAIS-IV.pdf

Ardila, A., & Otrosky, F. (2012). Guía para el diagnóstico neuropsicológico. México:
Universidad Nacional Autonóma de México.

Beltrán, 2015. Psicometría, Universidad Jesuita de Guadalajara.

Hathaway, S, Mckinley, J. (1989). Inventario multifásico de la personalidad, MMP1-2.


Mexico, DF: El manual moderno

Morey, L. C. (2011). Inventario de Evaluación de la Personalidad. Madrid: TEA.

Ostrosky, F. (2015). Laboratorio de Neuropsicología y Psicofisiología, UNAM. Obtenido


de http://feggylab.mex.tl/239246_Neuropsi.html

Sanchez, G. (Julio de 2002). Universidad de Salamanca. Obtenido de


http://campus.usal.es/~petra/Profesores/GuadalupeSanchez/Libros/Tesis
%20Doct.Lupe%20S%E1nchez%20%282002%29.PDF

Spielberg, D, Diaz, R, (1975). IDARE Inventario de ansiedad: rasgo – estado. :Manual


moderno

Wechsler, D. (2012). WAIS-IV. Escala de inteligencia de Wechsler para adultos-IV.


Manual ´tecnico y de interpretación. Madrid: NCS Pearson, Inc. Edición original, 2008.
Wechsler, D. (2012).

42
9. ANEXOS

43

También podría gustarte