DOMESTICIDAD A TRES TIEMPOS - Billy Joe Bermudez

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

BILLY JOE

BERMUDEZ
MAGISTER EN ARQUITECTURA PUC
ARQUITECTO UCV

+56-9-65837687 LA DOMESTICIDAD A TRES TIEMPOS


bjbermudez@uc.cl
La arquitectura, al igual que los espacios domésticos, son el reflejo de las necesidades de una sociedad en un
lugar y tiempo determinado, por ello, su estudio ayuda a transparentar situaciones que a veces obviamos por
linkedin.com/in/billyjoee considerar cotidianas cuando en realidad albergan mucho tras ellos. Robin Evans en su famoso ensayo
«figuras, puertas y pasajes» argumenta sobre cómo se ha asumido tradicionalmente que todas los espacios
domésticos se fundaron bajo el supuesto de necesidades humanas básicas, olvidando el poder que el arreglo
habitual que estos espacios ejercen sobre nuestras vidas, al tiempo que oculta el hecho de que en este tipo de
organización tiene un origen y un propósito que parecen trascender nuestra propia cultura, elevándose al
estatus de requisitos universales y eternos para una vida decente¹.

Entre estos, la cocina es uno de los espacios domésticos más indispensables para el desarrollo de nuestra
vida, espacio que -a lo largo de los años- ha ido ganando una gran importancia dentro de las viviendas y otros
edificios. Desde la prehistoria y, gracias al descubrimiento del fuego, la cocina fue creada y dio inicio a su
evolución hasta transformarse en el espacio que conocemos hoy en día. Objeto de estudio para múltiples
disciplinas, la cocina, como espacio y práctica, forma parte de nuestra historia, esencia e identidad a nivel
personal y social². En ese sentido, difícilmente podremos encontrar un espacio domestico que nos permita
debatir sobre temas tan diversos en torno a él, temas no solo disciplinares, sino también sociológicos, de
sociedad y formación de comunidad, de política «biopolítica y sociedad disciplinar» y hasta de conformación
urbana.

En términos culinarios, un menú a tres tiempos se refiere a una combinación de tres platos servidos a
destiempo, donde el reto para el chef está en generar una armonía entre todos. Partiendo de esa premisa en
este curso se busca contraponer tres momentos emblemáticos de la arquitectura donde puede discutirse
sobre el impacto que puede tener la conformación de un espacio domestico de pequeña escala como lo es la
cocina y su influencia formo-funcional sobre toda la edificación ¿y porque no? sobre toda la ciudad.

En el recorrido del curso revisitaremos diversos planteamientos de vivienda colectiva, partiendo en el primer
tiempo por los planteamientos de los arquitectos soviéticos de la década de 1920/1930 con sus ideas
socialistas de colectivización de la vida doméstica. En el segundo tiempo antagónicamente se estudiarán
casos con ideología capitalista moderna estadounidenses de la misma época, donde se presentan células
habitacionales desprovistas de servicios domésticos. Por último, en el tercer tiempo revisaremos casos
contemporáneos de cohabitación planteados por arquitectos de países nórdicos donde la cocina sirve como
vinculo y elemento de negociación entre los integrantes de las micro comunidades.

Como estrategia docente se plantean clases lectivas, acompañadas de discusiones de ensayos sobre
domesticidad y vida colectiva que irán de la mano con los casos seleccionados para cada uno de los tres
tiempos. Se trabajará con tres ensayos cortos sobre los tres momentos abordados -uno por cada tiempo-
para terminar con un ejercicio final. Como ejercicio final se plantea la diseminación de un caso arquitectónico
a elección del estudiante donde se pueda estudiar, a partir de diversas técnicas de representación gráfica,
que nos permita especular sobre el impacto del valor formativo que tuvo en el caso seleccionado, la
conformación de este espacio domestico tan particular.

Este curso tiene como objetivo entregar herramientas que permitan a los alumnos poder poner en crisis
diversos componentes de la arquitectura, en este caso instrumentalizando esa pieza irreductible de la casa
en términos de uso -la cocina- permitiendo al estudiante especular sobre diversos temas que están aunados a
la arquitectura sin que muchas veces estemos conscientes de ello.

1- Robin Evans, “Figures, Doors, and Passages,” in Translations from Drawing to Building and Other Essays (London: Architectural
Association, 1997).
2- Mónica Arzoz, “La Revelación de La Cocina | Arquine,” accessed April 27, 2019, https://www.arquine.com/la-cocina/.

También podría gustarte