Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ARQUITECTURA
TALLER CARLOS LEDUC MONTAÑO
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA III
BAUTISTA URBÁN ALEXA

HABITAR EN LA ARQUITECTURA

La condición de habitar dentro de la arquitectura ha dado hincapié a la reflexión de


múltiples filósofos y arquitectos ya que no sólo se limita a la producción material y
física del espacio, si no que se convierte en una necesidad inminente del ser humano
y su existencia. Con el propósito de desglosar la complejidad del concepto este
ensayo buscará indagar en las reflexiones de Martin Heidegger y Le Corbusier en la
práctica arquitectónica del habitar, donde cada uno de los autores busca mejorar la
arquitectura desde su visión crítica.

Podemos entender el habitar como una configuración por la cual el ser humano se
relaciona con el mundo y su exterior, situándonos en un espacio físico y a su vez en
la conciencia del habitante. Dicho espacio se convierte en una exteriorización del ser,
tanto mental como físico, el acto de habitar se expande a la idea de ocupar un lugar
donde el ser humano pueda protegerse del mundo exterior cumpliendo con las
necesidades básicas y a su vez desarrollar en él memorias, experiencias y recuerdos.
En el texto “Heidegger y el habitar como modo fundamental de la existencia humana”
(Mascaró, Luciano. 2011) retoma las nociones fenomenológicas del hábito y habitar,
relacionando estas memorias y experiencias como una práctica desarrollada dentro
de un espacio físico que posteriormente se convertirá en una rutina consecutiva de
las tareas. Por medio de esta habitualidad y convergencia de experiencias pasadas
es que el ser humano habita el mundo. En “El habitar en Ser y Tiempo”, Heidegger
retoma la idea de que el vivir experiencias y crear recuerdos influye directamente en
nuestra conciencia y la forma en la que desarrollamos nuestra vida, que nuestras
acciones pasadas influyen en el ahora. De este modo nuestro concepto de habitar se
expande, abarcando el ser en una temporalidad que queda marcada en el espacio
que habitamos. Manifestamos nuestra existencia en la forma en la que apropiamos
un espacio determinado creando recuerdos con base a nuestras experiencias
habituales que buscan notar precepciones, sensaciones y emociones ayudan a la
interpretación del usuario por sus reacciones frente a diferentes condiciones
espaciales en la Arquitectura, permitiendo que acontezca el ser.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ARQUITECTURA
TALLER CARLOS LEDUC MONTAÑO
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA III
BAUTISTA URBÁN ALEXA

Por otra parte, en el estudio “Le Corbusier y la noción de habitar en la arquitectura


moderna” (Juan José Cuervo Calle. 2017) expone la indagación que realiza en torno
a ese concepto del ser y el habitar, entendiendo a la arquitectura como una respuesta
distinta que enfoca su atención en nuevas formas de vida en relación al espacio
urbano en el que el hombre moderno desarrollará la vida. Le Corbusier menciona que
el habitar debería ser una expresión social y política en la que sostiene el
funcionalismo como paradigma principal. Dicha idea es la que sostiene el movimiento
moderno el cual infiere en un concepto sistémico que delimita a la casa como
“máquina” debido a la implementación de tecnologías que remplazarían el trabajo
doméstico, esto transforma el espacio y consigo el concepto de habitar.
Este nuevo paradigma demostró algunas cuestiones en el cómo se empezó a hacer
arquitectura, es aquí cuando Adolf Loos propone cambiar la dinámica estructural del
funcionalismo, buscando nuevos modos de vida expresados en la vivienda. Menciona
que la estructura de la vivienda tendría que cambiar y pone como ejemplo que las
cocinas estaban dirigidas y pensadas principalmente para ser usadas por mujeres,
esto de alguna forma las esclavizaba a ser responsables de la labor realizada en ese
espacio, sin el derecho de pasar tiempo libre en otro espacio de descanso de la casa.
Loos fue uno de los primeros arquitectos en hacer un llamado para concebir una
arquitectura diferente basada en nuevas formas de vida.
Retomando a Le Corbusier y su interpretación de habitar y la “casa-máquina” resalta
el paradigma de desarrollo e industrialización. Esto lleva a concebir la vivienda como
un modelo funcional y técnico que podría reproducirse en serie con una tipificación
especifica, esto con base a su intento de encontrar solución a la vivienda con
construcciones en masa. Este concepto va de la mano con la velocidad, ya que la
vida del hombre moderno representa un componente fundamental para las ciudades
que transformará los modos de vida. La velocidad de la máquina perturbó la vida del
hombre al igual que las relaciones sociales, cambiando con ello las tradiciones y esa
habitualidad a la cual Heidegger hacía referencia. La casa en serie fue concebida
como respuesta a esta revolución de la vivienda moderna que consistía en resolver
estructuras urbanas y módulos habitacionales creando nuevas prácticas y hábitos.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ARQUITECTURA
TALLER CARLOS LEDUC MONTAÑO
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA III
BAUTISTA URBÁN ALEXA

Sin duda el habitar es algo tan abstracto como la vida misma y cada individuo puede
tener su interpretación propia de ella como hemos expuesto en el ensayo. La
arquitectura responde al ser y a las condiciones en las que vivimos, tanto ambientales
como sociales; es dinámica, cambiante y capaz de modificarse en el tiempo y en el
espacio. El habitar pertenece a la complejidad propia del ser humano, tanto individuo
como sociedad y esta se ve enriquecida con los factores que la constituyen y le dan
forma, con base a las costumbres y tradiciones. Todos esos aspectos sociales se
suman a la personalidad del ser y en la parte individual dónde el hombre es capaz de
indagar sobre lo que está dentro de sus posibilidades, la moral, los valores sociales y
las condiciones temporales en las que su vida se desarrolla, todo compone esa red
infinita de tejidos que forman el ser y por consiguiente su habitar.

Bibliografía:
Juan José Cuervo Calle. (2017). Le Corbusier y la noción de habitar en la
arquitectura moderna (85-95) Rio de Janeiro, Brasil: arq.urb
Luciano Mascaró. (2011). Heidegger y el habitar como modo fundamental de la
existencia humana (60-63). Buenos Aires Argentina: III Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación
Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de
Psicología – Universidad de Buenos Aires.

También podría gustarte