Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:

Terapia Familiar

Tema:

Trabajo Final

Facilitador:

Francisco Grullón Cruz, M.A.

Participante:

MARIA MERCEDES HENRIQUEZ REYES

Fecha:
22-10-2019
María trinidad Sánchez, nagua.

República Dominicana
Introducción

El genograma es una representación grafica (en forma de árbol genealógico) de la


información básica de, al menos, tres generaciones de una familia. Incluye
información sobre su estructura, los datos demográficos de los miembros y las
relaciones que mantienen entre ellos. De esa forma, proporciona a golpe de vista
una gran cantidad de información, lo que permite no solo conocer a la familia, sino
realizar hipótesis acerca de la relación entre el problema y el contexto familiar, la
evolución del problema a lo largo del tiempo, su relación con el ciclo vital de la
familia, etc.
El genograma es una representación grafica (en forma de árbol genealógico) de la
información básica de, al menos, tres generaciones de una familia. Incluye
información sobre su estructura, los datos demográficos de los miembros y las
relaciones que mantienen entre ellos. De esa forma, proporciona a golpe de vista
una gran cantidad de información, lo que permite no solo conocer a la familia, sino
realizar hipótesis acerca de la relación entre el problema y el contexto familiar, la
evolución del problema a lo largo del tiempo, su relación con el ciclo vital de la
familia, etc.

La construcción de un genograma familiar se compone de tres fases sucesivas:

1-Trazado de la estructura familiar.

2-Recogida de la información básica sobre la familia.

3- Delineado de las relaciones familiares.

TRAZANDO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR

Esta primera fase supone el eje central del genograma, ya que representa como
los diferentes miembros de una familia esta biológica y legalmente unidos entre si.
En esta representación, las figuras (p. ej. Cuadrado, círculo) simbolizan personas
y las líneas simbolizan las relaciones que mantienen entre ellas. Además, se
emplea una línea de puntos para indicar la convivencia de los diferentes
miembros, rodeando en un mismo circulo aquellas personas que comparten
domicilio. Al final del documento se puede consultar los símbolos mas
frecuentemente utilizados.

REGISTRO DE LA INFORMACION FAMILIAR

Después de la primera fase de representación de la familiar, es posible añadir


otros datos sobre la familia, como:

Información demográfica: fechas de nacimiento y muerte; fecha de matrimonio,


separación, divorcio, etc. Profesión, nivel educativo.
Información sobre el nivel de funcionamiento: datos más o menos objetivos
sobre el funcionamiento medico, emocional o social de los diferentes miembros
(p.ej., alcoholismo, depresión, etc.).

Información familiares críticos: cambios de relaciones, migraciones, etc.

REGISTRO DE LA RELACIONES FAMILIARES

La representación en el genograma de las relaciones familiares se basa tanto en


el informe de la propia, como en la observación clínica. Se utilizan diferentes tipos
de líneas para representar estas relaciones. A pesar de que los términos
empleados para describir estas relaciones suelen ser difíciles de definir
operacionalmente (p. ej., funciones conflictivo), aportan una primera información al
clínico acerca del nivel de conflicto o aglutinamiento de una familia. Al final del
documento se puede consultar la representación de las relacione más habituales.

Como las pautas vinculares pueden ser muy complejas, en ocasiones es posible
representarlas en un genograma a parte.

Toda esta información que proporciona el genograma ayuda al clínico a identificar


posibles pautas relevantes en el funcionamiento familiar. Es importante prestar
atención a la presencia de síntomas, pautas de relación o funcionamiento que se
repiten en las diferentes generaciones; a las coincidencias de fechas (por ejemplo,
fecha de una muerte y aparición del síntoma); y al momento del ciclo vital en el
que se producen determinados acontecimientos (por ejemplo, emancipación tardía
de los hijos).
Por último, en algunas ocasiones, el genograma en sí mismo también se emplea

como una intervención terapéutica para generar cambios en las familias. Por
ejemplo:

─ Implicar a la familia: el genograma proporciona un acceso rápido a

contenidos con fuerte carga emocional (nacimientos, muertes, conflictos...) desde


un planteamiento aparentemente rutinario (llenar la “ficha” de la familia) que
elimina la sensación de amenaza para hablar de estos temas. De esta forma, las
familias más reservadas pueden abrirse a discutir estos aspectos familiares en un
formato tan estructurado.

─ Cuestionar el sistema: la familia suele llegar a terapia con ideas bastante rígidas
acerca de cuál es el problema y quién es el que debe cambiar. La información que
se presenta a través del genograma es una forma de empezar a modificar estas
creencias al no centrarse tan solo en el síntoma y en su portador.

─ Aclarar pautas familiares: compartir las hipótesis clínicas derivadas del


genograma de forma que la familia las pueda aceptar o rechazar es una forma de
empezar a aclarar estas pautas (p. ej. Repetición intergeneracional de síntomas).
Con el nuevo significado que adquiere así el síntoma se pueden trabajar nuevas
relaciones dentro de la familia.
CARACTERISTICAS

ISLAS DE FAMILIAS DE TRES GENERACIONES

Existe en todas las clases sociales


Están compuestas por muchos miembros (aprox.60-600) que conviven en una
misma zona geográfica.
Las fronteras del sistema son, muchas veces, rígidas y cerradas (creando
barreras para los conyugues que empiezan a ser parte de la familia.
Las fronteras de los sub-sistemas (fraternal, marital, etc.,) son difusas.
La autoridad es vertical (tradicional, abuelos, padres)
Los roles parentales son confusos.
Existe un compromiso de sostener la cosmovisión familiar (estricto valor del
pasado).
Existe un alto nivel de solidaridad.
El factor se muestra, más bien por el servicio que por la expresividad (las
cosas se hacen más por deber que por amor en escénica).

DE FAMILIAS DE DOS
Existe en todas las clases sociales (aunque el nivel de supervivencia es mayor
en las clases altas debido a los mejores recursos).
Su membrecía es de 2 personas.
Muchas veces son marginadas por los marginados.
Existe un alto nivel de dependencia mutua.
Las relaciones son intensas y exclusivas.
Es difícil la entrada de un nuevo miembro a la familia.
Existe una fuerte confusión de roles.
LA FAMILIA DE UN SOLO SOPORTE

Existe en todos los niveles sociales.


El 30% de los estudiantes de colegios particulares pertenecen.
Ambos padres se ausentan (por razón de empleos, por ausentarse del país,
alcoholismos, etc.).
Las fronteras del sistema son difusas, en los sub-sistemas son difusas en
muchas ocasiones también.
La mayor responsabilidad cae sobre el hijo/ a mayor, por lo cual dicho hijo/a no
experimenta su verdadera adolescencia o juventud, sino la vida de un adulto.
La jerarquía de poder es difusa y confusa.
Las líneas de autoridad no son claras y funcionales.

LA FAMILIA ACORDE

Existe en los distintos niveles sociales.


Viven dos momentos, uno con la presencia del padre y otro con su ausencia.
Se carga al conyugue que vive con los hijos a sumir roles complejos (tanto de
padre como de madre).
Se crean dos tiempos con sus propias normas, patrones de autoridad y
estructura emocional.
Las fronteras son difusas para el padre, pero muchas veces muy rígidas para
los demás.
Las fronteras alrededor del subsistema marital es difusa, permitiendo a
menudo que el trabajo del esposo funja como quería.
La esposa en su soledad invade el subsistema fraterno y crea una alianza con
un hijo (a).
En las jerarquías de poder existen roles confusos y lineamentos de autoridad
difusa.
Se varia, muchas veces de un ambiente liviano y abierto a uno pasado y
cerrado.
TRES TIPOS DE PRESONALIDAD.

El marco tridimensional es muy pertinente para definir tipos universales de


personalidad.

En lo que sigue me referiré a los tipos A, B y Cm siguiendo a Freidman, Roseman


y Prise. Aunque ninguno de ellos tuvieran la menor idea de la trascendencia de su
descubrimiento.

Hay por lo menos 15 ragos diferentes entres los tipos A, B y C, los cuales
aparecen en el cuadro que sigue.

1- El mecanismo directo es la manifestación más usual característica de cada


sentimiento.
Para el miedo el mecanismo directo es: suspicacia o vivir a la defensiva, listo
para responder cualquier ataque. Para la vergüenza, el mecanismo directo es
la timidez, o temor a ser rechazado, y a la evasión. Para la culpa, el
mecanismo directo es el negativismo, o tendencia buscar (se) faltas, y a ver el
lado negativo de las cosas.
2- Los sentimientos primarios también tienen su mecanismo contario para el
miedo, el mecanismo contrario es la agresividad. Para la vergüenza, el
mecanismo es el exhibicionismo. Para la culpa, el mecanismo contrario es el
perfeccionismo.
3- El tercer mecanismo es el compensatorio. Para el miedo el mecanismo
compensatorio es una tendencia morbosa a dominar y asumir control. Para la
vergüenza, el mecanismo es la tendencia a delegar, y a someterse bajo la
autoridad de una figura poderosa. Para la culpa, el mecanismo compensatorio
es la sobreprotección, generalmente hacia personas que se consideran
débiles.
En muchas situaciones, empezar a hablar de quién es quién en la familia es más
fácil que hablar de quién hace qué a quién y de cómo se sienten los distintos
miembros de la familia cuando esto ocurre.

EL GENOGRAMA NOS PERMITE CONOCER A LA FAMILIA MAS A FONDO

El genograma consiste en una representación gráfica, dónde se recoge la


información de tres generaciones de la familia con la que se está trabajando. Se
incluye información tanto demográfica como relacional.

El genograma nos permite conocer a la familia mas a fondo, tanto a los que
acuden a terapia como a aquellos de los que se habla durante la misma, pero no
se les conecta con el resto. Todo esto también nos permite realizar hipótesis
acerca de la relación entre el problema y el contexto familiar, la evolución del
problema a lo largo del tiempo, su relación con el ciclo vital de la familia etc.

El dibujo del genograma tiene en si mismo una función terapéutica y no consiste


meramente en una prueba diagnóstica ni de recogida de información. Podemos
entender el genograma como un medio para llegar a compartir información con el
resto de miembros de la familia, nos permite ayudar a los distintos pacientes. En
algunos casos, incluso nos ayuda a que miembros de la familia que se mantienen
más al margen se impliquen y colaboren compartiendo información, viendo ésta
como la vía más segura para hablar de su familia y de ellos mismos. En algunos
casos, solo el simple hecho de observar el genograma ya nos da una visión de
aquellos patrones relacionales que se repiten de generación en generación,
haciéndose conscientes y convirtiéndose en un primer paso para poder hacer
cambios.

La representación del genograma se suele hacer durante las primeras sesiones,


ya que permite que tengamos un marco más claro a partir del cual empezar a
intervenir y realizar hipótesis de trabajo.
En cuanto al dibujo del genograma, la construcción del mismo se compone de tres
fases sucesivas: trazado de la estructura familiar; recogida de la información
básica sobre la familia; y delineado de las relaciones familiares. La primera
representación consiste en dibujar las figuras (p. ej. cuadrado, círculo) que
simbolizan cada miembro de la familia y las líneas que los unen que determinan el
tipo de relación que se establece entre ellos. Los miembros varones se
representan con cuadrados y las mujeres con círculos. Además, se emplea una
línea de puntos para indicar la convivencia de los diferentes miembros, incluyendo
en un mismo círculo aquellas personas que conviven compartiendo casa.

HACIA UNA PSICOPATOLOGIA TRIDIMENSIONAL

El aporte de la terapia familiar es que el trauma es la resultante de una familia


disfuncional. Porque no funciona bien la familia es precisamente por lo que el hijo
se traumatiza emocionalmente. Para manejar bien este punto, se requiere una
revisión de lo se considera una familia saludable, y las maneras como se produce
su disfunción. Esto nos lleva al tema de los vínculos, lo cual aparece con más
amplitud en mi obra vínculo familiar.

el tema de los vínculos permite definir con precisión la familia saludable, es decir,
una familia capaz de producir hijos sanos, con resiliencia, y buena autoestima. A
continuación se describen los tres postulados de una familia saludable.

1-en una familia saludable el padre y la madre tienen una relación más cercana
que con cualquier otro miembro.

2- en una familia saludable el padre y la madre comparten tiempo de calidad con


cada hijo o hija.

3-en una familia saludable hermanos y hermanas se dan apoyo y negocian sus
diferencias sin la intervención de papá y mamá.
RUTA CRÍTICA DEL MIEDO

El miedo es el más primitivo, y el más consciente, de los tres sentimientos


primarios, y ha sido el tema preferido de la literatura existencialista, en la que el
hombre se encuentra desamparado. Solo ante la nada, arrojado a una realidad
incomprensible y absurda.

RUTA CRÍTICA DE LA CULPA.

Esta primacía ontológica de la culpa se corrobora cuando el psicoanálisis define


la culpa como un afecto más maduro que miedo o vergüenza. Para Erickson el
orden es el siguiente orden: el miedo o desconfianza se origina en la primera
etapa del desarrollo; la vergüenza, durante el segundo o tercer años, mientras que
la culpa aparece en la tercera etapa del desarrollo. De modo que el miedo viene
primero; luego, vergüenza, la culpa en el estado más avanzado.

Conclusión

La utilización de genogramas en terapia sistémica es una herramienta muy útil y


habitual. El valor más importante del genograma es el impacto visual que tiene, ya
que permite que de un solo vistazo podamos identificar los roles y patrones de
interacción de un determinado sistema familiar que puede incluir varias
generaciones. Otra ventaja muy importante es el hecho de ser una herramienta
que podemos utilizar cuando trabajamos con niños o adolescentes reticentes a
implicarse en la intervención, pudiéndose convertir en un facilitador para hablar de
la familia, inicialmente de lo más estructural para ir profundizando a un nivel mas
relacional.

También podría gustarte