Una suposición básica que hacemos es que los problemas y síntomas reflejan la
adaptación de un sistema a su contexto total en un momento determinado. Los
esfuerzos de adaptación por parte de los miembros del sistema se reflejan en
muchos niveles del mismo, desde el biológico, el intrapsíquico hasta el
interpersonal, es decir, familia nuclear y anexa, comunidad, cultura y más allá
(Murray Bowen, 1978; Engel, 1980, Scheflen, 1981). Además, las conductas
familiares, incluyendo problemas y síntomas derivan otro significado emocional y
normativo en relación con el contexto tanto sociocultural (Elder, 1977;
MacGoldrick, Pearce & Giodiano, 1982) como histórico (MacGoldrick & Walsh,
1983). Por lo tanto una perspectiva sistémica requiere la comprensión del
problema en la mayor cantidad de niveles posibles.
Cuanto más unidos están los límites de un sistema, más inmune es al estímulo del
medio y en consecuencia las pautas familiares se hacen más rígidas. En otras
palabras, los miembros de una familia en un sistema cerrado, de fusión,
reaccionan en forma automática los unos con los otros, casi indiferentes a los
sucesos fuera del sistema que requieren adaptación a las condiciones cambiantes.
La fusión puede incluir relaciones positivas o negativas; es decir, los miembros de
la familia pueden sentirse bien los unos con los otros o sentir sólo hostilidad y
conflicto. En cualquiera de los casos, existe un lazo sobre dependiente que une a
la familia…
1) Cada miembro está representado por un cuadro o un círculo según sea varón o
mujer.
3) Para una persona fallecida se coloca una "X" dentro del cuadrado o círculo.
4) Los embarazos, abortos y partos de un feto muerto se indican por los siguientes
símbolos:
Embarazo muerto: Triangulo
Parto de un feto: Cuadro con una cruz en su interior
Aborto espontáneo: Circulo negro
Aborto provocado: Cruz
6) Si una pareja viven juntos pero no están casados se utiliza una línea de puntos.
7) Las barras inclinadas significan una interrupción del matrimonio: una barra para
la separación y dos para el divorcio.
9) Si una pareja tiene varios hijos, la figura de cada hijo se coloca conectada a la
línea que une a la pareja. Los hijos se van situando de izquierda a derecha desde
el mayor al más joven.
10) Se utiliza una línea de puntos para conectar un niño adoptado a la línea de los
padres.
11) Los hijos mellizos se representan por la conexión de dos líneas convergentes
a la línea de los padres; si son monocigóticos (idénticos) éstos a su vez están
conectados por una barra.
12) Para indicar los miembros de la familia que viven en el hogar inmediato, se
utiliza una línea punteada para englobar a los miembros que convenga.
B. Constelación fraterna.
No es sorprendente que los hijos únicos tienden a ser más independientes desde
el punto vista social y menos orientados hacia las relaciones con sus iguales. Los
hijos únicos tienen características mezcladas tanto de los hijos mayores como de
los menores, aunque haya predominio de las primeras como resultado de ser el
único centro de atención delos padres.
Es común que los hijos del medio muestren características ya sea de hijo mayor,
de hijo menor o de ambos combinadas. Con frecuencia, un hijo del medio, a
menos que él o ella sean el único varón o la única mujer, debe luchar para obtener
un rol en la familia. Un niño así puede escapar de las intensidades dirigidas al
mayor o al menor, pero también deberá luchar para que lo tomen en cuenta.
Otros factores que pueden influir modificando el rol de la constelación familiar son:
el momento del nacimiento de cada hermano en la historia familiar; las
características especiales del niño; el "programa" familiar para el niño; las
actitudes e inclinaciones parentales sobre las diferencias sexuales: la posición
fraterna del hijo con respecto a la del padre.
Esta categoría implica la comprensión de las transiciones del ciclo vital a las
cuales se está adaptando una familia. El ajuste de edades y fechas en un
genograma nos permite ver si los sucesos del ciclo vital se dan dentro de las
expectativas normalizadas. De no ser así, se puede seguir investigando las
posibles dificultades al manejar esa fase vital del ciclo evolutivo de la familia.
El estudio del impacto de los hechos familiares debe darse dentro del contexto de
las expectativas normalizadas. Se debe considerar la estructura familiar pero
también las edades en el momento del hecho. Así, el cómo se ven afectados los
hijos por un suceso crítico tal como la muerte de uno de los padres depende de su
nivel de desarrollo emocional y cognoscitivo, ya que un hijo mayor tendrá una
experiencia distinta de la de un hijo menor.
Unidos: Distantes:
SIMBOLOGÍA.
57 Hombre de 57 años
39 57
39 Mujer de 39 años Pareja Casada
1987
1937 - 1998
5 1 Hombre fallecido 33 37
4 Hijo de 4 años
39 45
Pareja Casada,
1983 -1999
separada.
23 23 Mellizos
39 57
Embarazo 39 57 35
4m
1994 2003
Aborto
Pareja No Casada, conflicto de
pareja con tercero interviniente.
Hija Adoptiva
43 45 32
39
1983 -1999 2002
29 15
17 14 9 18
EL GENOGRAMA: EJEMPLO COMPLETO.
66 62 73 65
Carlos
Jaime Sandra Claudia
Juan
Sano
BPCD HTA Dueña de Casa
39 Obrero 37 34 42 38
1º Medio
3º Medio
Obesidad
Tabaquismo
1986 Trast. Ansioso
19 17 14 11
BRN: Bronconeumonia