Está en la página 1de 1

Benigno Gabriel Casaccia Bibolini nació en Asunción el 20 de abril de 1907, fue abogado, periodista y

literato. Hijo de Benigno Casaccia y Margarita Bibolini. Cursó sus estudios secundarios en el Colegio
Nacional de la Capital. En 1919 siguió el primero año del bachillerato en el colegio San José de Asunción.
En tanto que de 1920 a 1924, siguió el bachillerato en el Colegio Carmen Arrióla de Marín, en Buenos
Aires, comenzando otra vez por el primer año, por falta de equivalencia de los programas. En ése colegio
permaneció 4 años, siendo el ciclo completo 5 años. Murio en el año 1980.

Luego, en 1925 por dificultades y trastornos económicos de su familia, no volvió a Buenos Aires para seguir
el 5º año, por lo que su padre decidió que continuase en el Colegio Nacional de Asunción. Este año de
estudios se volvió muy difícil porque el bachillerato en Asunción era de 6 años, las equivalencias de
materias eran muy irregulares, por ejemplo, tenía materias aprobadas de unos cursos y en otros no. Este fue
un año perdido y como su familia vio que los estudios se alargaban y complicaban, resolvió mandarlo a
Posadas con Pedro Bibolini, que era cónsul paraguayo en aquella ciudad argentina.

Vivió muchos años en Posadas, una ciudad muy parecida a algunos pueblos del Paraguay, por su tierra
colorada, su vegetación, el río Paraná, su gente igual a la nuestra, su música, según el relato del mismo
Casaccia. En dicha ciudad fronteriza, se dedicaba a la abogacía, donde tenía un estudio con otros colegas
pero su labor más cautivante era escribir y fue ahí donde encontró los personajes para su novela Los
Exiliados.

Entre 1927 y 1930 comenzó la carrera de derecho en la Facultad de Asunción. Si bien eran 6 años de estudio
más la tesis, su propósito era terminar la carrera en 4 años. En el primer año de estudios dio en noviembre
todo el primer curso y en marzo el segundo, pasando al tercero. Su plan era dar parte del cuarto con el
tercero y parte del cuarto con el quinto, restándole el sexto y la tesis para el cuarto año de estudios.

En 1934 Casaccia presentó su tesis y el 15 de octubre le dieron el título. Se especula que ese mismo año,
Justo Pastor Benítez fue designado embajador paraguayo en Brasil y le ofreció a Casaccia llevarlo como
secretario. En la misma época, Arbo también lo invitó a hacerse cargo de su estudio, ya que las cosas no
iban bien con su segundo socio.
Luego de muchas cavilaciones, Casaccia optó por trabajar de abogado en el estudio de Arbo y en 1935 se
fue a Posadas, donde permaneció, alternando su profesión con la literatura. Durante sus años en la ciudad
fronteriza escribió El Guajhú, El Pozo, Mario Pareda y La BabosaEl Bandolero. En su periodo de Posadas
1930-1931 escribió y publicó(teatro).

Todas sus novelas transcurren en ese pueblo tan entrañable por Casaccia: Areguá. “Todas, excepto Los
Exiliados, están situadas en Areguá, un pequeño pueblo que yo llamo ‘el país de mi infancia’. Allí, solía
pasar mis vacaciones en la niñez y aún en la adolescencia. Para mí ése pueblo tiene un gran poder evocativo
y creativo. Efectivamente es mi Macondo” mencionó Casaccia en una entrevista que se cita en el libro de
Almada Roche.

El total de su producción literaria consta de diez títulos que incluyen 7 novelas, 2 colecciones de cuentos -El
Guajhú, El Pozo, Hombres, mujeres y fantoches, Mario Pareda, Los Huertas, La Babosa, La llaga, Los
Exiliados, Los Herederos y - y una obra de teatro en un lapso de 50 años: en 1930 apareció, su primera
novela, luego (1940) su segunda novela, y en 1980 pocos días antes de su muerte, terminó el manuscrito de
Los Huertas (novela publicada póstumamente en 1981), su último libro. Sus obras más importantes son 3
novelas: (1952), (1963) y (1966), dos de los cuales (La llaga y Los Exiliados) han sido premiadas en
concursos internacionales. Su única obra no publicada en Buenos Aires, Los Herederos, apareció en España
en 1975.

También podría gustarte