Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TECNOLÒGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


ARQUITECTURA

REALIDAD NACIONAL
Nombres: Javier Alvarez, Cynthia Cabascango, María José Moreano, Priscila Vaca

LAS TRANSFORMACIONES DE LA MIGRACIÓN TRANSNACIONAL DEL


ECUADOR, 1993-2003
Introducción
Para finales de la década de los sesenta, se suscitó la primera ola migratoria, estudios en la
población han concluido que los habitantes de las provincias de Cañar y Azuay fueron los
principales actores en número de personas que salieron hacia Estados Unidos, lo que suscitó
que para finales de los ochenta, la comunidad ecuatoriana se convirtiera en una de las mas
numerosas del área metropolitana de New York, se encontraron hombres y mujeres de todas
las edades, variedad de entornos, antecedentes socioeconómicos y étnicos. La segunda ola
de migración se dio para finalizar la década de los 90, los ecuatorianos conllevados por una
turbulencia política y económica decidieron viajar principalmente con destino a España y
otros países de Europa ya que para estos años la crisis económica de la moneda del Ecuador
y una pobreza que ascendía por encima del del 40%, paralizó el sistema financiero. El
entonces presidente Mahuad dolarizó el país en el año 2000 lo que aumento de los índices
de pobreza, la inflación, el desempleo generando que miles de ecuatorianos migraran. Se
calcula que más del 12% de la población del Ecuador vive en el exterior y envió un
estimado de US$ 1740 millones en 2004.

Desarrollo

La ola de migración que comenzó en los años setenta, provocó que muchas familias tienen
parientes en Estados Unidos de entre 15 a 25 años o más, por tal razón han podido conseguir
la residencia en base al número de años establecidos en ese país y llevando así de forma
legal a los demás miembros de la familia principalmente a sus hijos. En la zona rural de
Cañar y Azuay se pueden encontrar panoramas casi de pueblos fantasmas, construcciones
abandonadas, o con cuidadores, los migrantes regresan de vacaciones al país y se han
convertido en visitantes, muchos han intentado reingresar, pero hay una decepción por la
crisis financiera local y terminan volviendo a Estados Unidos definitivamente. Los que
migraron a final de la década de los 90 se encuentran en una condición diferente ya que
muchos aún no han podido obtener su residencia lo que conlleva que no puedan retornar al
país para visitar a sus familiares por ejemplo y otra situación por la que deben pasar muchos
de los migrantes es que se encontraron con dificultades financieras y emocionales
provocando su retorno.

La ola de los Años 90, se caracterizó por el uso de coyoteros como un forma factible de
llegar a Estados Unidos por la accesibilidad económica para muchas familias o personas que
no contaban con los medios o permisos para hacerlo de una forma legal, esto conllevó a que
se presente una migración transnacional creando vínculos entre New York y la zona rural
del Ecuador mediante la exportación de comida y bebidas nacionales lo que generó envíos
de dinero estimado en 1997 de US$ 643 millones y US$ 1740 millones en 2004,
periódicamente se presentó la intención por parte de los ecuatorianos de volver a sus
comunidades de origen con una posición económica más cómoda ya que muchos podían
incluso cubrir las necesidades básicas de los familiares que se quedaron en el país, por lo
tanto surgieron construcciones de casas en las zonas rurales, generando paisajes de grandes
casas de ladrillo y bloque que se conjugaba con sembríos de maíz, sin embargo los
resultados fueron heterogéneos, ya que para muchas personas surgieron diferentes
circunstancias, unos se quedaron estancados en las deudas, e incluso no pudieron llegar a su
destino por los peligros y tragedias que produce la migración clandestina.

Conclusión

La migración promueve un vaciamiento paulatino de las comunidades, mientras que la


inmigración transnacional conlleva una mayor complejidad social a través de sus efectos
secundarios ya que presenta característica de crecimiento en algunas zonas rurales por el
dinero que mandan las familias que lograron un buen suceso de hechos en su decisión por
dejar el país. Tiene patrones migratorios que se apegan a acontecimientos no previstos, por
el hecho de que depende de factores sociales y políticos, fuera del control de los migrantes.
La variación de personas que deciden salir del país solo se verá reflejada una vez que se
consigan cambios políticos fuertes en el país que conlleven a brindar una vida más
confortable que se acerque a las oportunidades que se ven en los principales países a donde
se dirigen los ecuatorianos.

LINK DE PADLET
https://padlet.com/activetin18/1v8eu0jpiezpdr9e

También podría gustarte