Está en la página 1de 4

PRODUCCION Y APRECICION LITERARIA II

INDICACIONES: ELABORA Y CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN HOJAS DE MAQUINA,


ENTREGAR COMO PARTE DEL PROYECTO.

FECHA DE ENTREGA: 23 DE MAYO DEL 2023

1. Describe de acuerdo al fascículo cuál es la naturaleza del drama y desde dónde se remontan sus orígenes
según Aristóteles:

2. Escribe las cuatro representaciones que se ofrecían en honor de Dionisio:

3. Esquilo, Sófocles y Eurípides se consideran los clásicos de la tragedia; ¿cuántas obras se le atribuyen a cada
uno?

4. Escribe el origen etimológico de la palabra tragedia:

5. ¿Qué modalidades tenía la comedia antigua?

6. ¿Quién es el principal representante de la comedia nueva?

7. ¿En qué consiste el drama medieval?

8. Es la primera renovación dentro del tema de la liturgia cristiana y una de las más importantes en el drama
medieval:

9. ¿Qué tiene como fin representar el milagro como forma literaria?

10. ¿Por qué se dice que la moralidad es una alegoría dramatizada?

11. ¿Qué autor representa el momento cumbre del Siglo de Oro español y qué obras son representativas?

12. ¿Por qué es conocido Fray Gabriel Téllez, Tirso de Molina? Menciona sus obras:

13. Explica la trayectoria literaria del mexicano Juan Ruiz de Alarcón:

14. ¿En qué se funda la obra completa de Pedro Calderón de la Barca?

15. ¿En qué época floreció la comedia de Moliere y sus obras?

16. ¿Cómo se clasifican los géneros dramáticos en México?

17. Explica el origen de los siguientes géneros: Tragedia, comedia, pieza, obra didáctica, melodrama,
tragicomedia y la farsa. Observa los rasgos principales de cada una de ellos; como personajes, trama y los
ejemplos correspondientes en cada género:

18. Cuando decimos que predomina la narración y la anécdota es larga, hablamos de:

19. Si utiliza más el diálogo y el clímax va antes del final nos referimos a:

20. ¿De qué han adquirido formas la escena o espacio escénico?

21. Explica la diferencia entre el mitote y el mitotero en la cultura del teatro prehispánico:

22. ¿En qué consisten las 4 etapas del teatro prehispánico que distinguió Miguel León-Portilla?
23. El canto y la danza en el teatro prehispánico se enseñaban en escuelas especiales, ¿cómo se les llamaba?

24. Los fundamentos del teatro evangelizador en México se encuentran en los textos de dramatización de
expresiones profanas y los misioneros encontraron en éstas, la manera de enseñar el cristianismo: ¿Quiénes
fueron los encargados?

25. El teatro prehispánico se encuentra unido a:

26. ¿Cuáles son las obras teatrales prehispánicas más representativas y de qué países?

27. ¿Qué hazañas relata la obra de Rabinal Achí?

28. Explica de forma breve cuál es la diferencia entre historia y discurso:

29. ¿Cuál es la función del narrador en el estilo indirecto?

30. ¿Cómo se manifiesta el estilo directo en el discurso?


31.El elemento fundamental de la estructura de la narración se llama:

32. ¿Cómo aparecen las catálisis en el discurso y para qué sirven?

33. ¿Por qué se dice que los nudos en el discurso son unidades esenciales?

34. ¿Para qué sirven los indicios y qué describen?

35. ¿Cuál es la utilidad de las informaciones en la historia?

36. ¿Cómo se desarrollan las relaciones de los actantes en la red actancial?

37. La secuencia es una sucesión lógica de funciones y sirve para:

38. Explica la diferencia entre la espacialidad y la temporalidad en el discurso literario:

39. La música, la pintura, la danza, el espacio arquitectónico son artes que involucra el:

40. ¿Qué representación surgió de la conversión de ritual a acto social?

41. ¿Cómo denomina Aristóteles a la liberación, cuyo término médico se puede interpretar como purificación?

42. Explica las dos formas en que se presenta la literatura (verso y prosa), los modos (diálogo, monólogo,
descripción, narración).

43. ¿En qué consisten los géneros literarios: lírico, épico y dramático?

44. Desarrolla brevemente los aspectos que sirven para lograr un efecto de sentido en la puesta en escena:

45. ¿Cuáles son los elementos del esquema estructural de la acción dramática?

46. La puesta en escena requiere de apoyos auxiliares como la proxémica, kinésica y la paralingüística; ¿qué
estudian cada una de ellas?

47. ¿Cuáles son los factores básicos de la puesta en escena?

48. ¿Qué conforman y cuál es la utilidad discursiva de los tres elementos (índice, iconos y símbolos) en el
desarrollo de la acción dramática?
49.¿Cómo se relacionan los factores de la comunicación verbal y las funciones de la lengua?
50. ¿Por qué se dice que la función poética predomina el poema lírico?

51. Explica de forma detallada los elementos que determinan al poema:

52. Los efectos de sonoridad radicados en los fonemas y en el ritmo de las expresiones, se encuentran en el
nivel:

53. La construcción de las frases que estructuran al poema y la parte en que el poeta puede alterar el orden
gramatical es el nivel:

54. El aspecto que se refiere a la connotación y sentido del leguaje es el nivel:

55. ¿A qué se refiere el contexto en literatura?

56. Desarrolla el origen de la palabra barroco; menciona sus características y principales representantes:

57. ¿Cuál es la diferencia entre el Conceptismo y Culteranismo?

58. ¿Por qué se considera a Luis de Góngora y Argote el escritor más destacado del Barroco?

59. Son voces derivadas del latín o el griego:

60. ¿Qué modifican los hipérbatos?

61. ¿Cómo se utilizan las hipérboles en el poema?

62. La elipsis se emplea:

63. ¿De dónde fueron tomadas las alusiones y temas mitológicos?

64. Describe los contextos: literario, histórico y cultural:

65. ¿Por qué se dice que la enunciación es un proceso discursivo?

66. ¿Qué expresa el sujeto lírico?


67.Explica de forma breve el contexto cultural y literario de los tres poetas barrocos: Luis de Góngora y Argote,
Francisco de Quevedo y Villegas, Sor Juana Inés de la Cruz:

68. ¿Cómo se compone un soneto?

69. ¿En qué consiste la expresión del retruécano?

70. ¿Qué es un poema?

71. Describe los siguientes conceptos: estrofa, verso, metro.

72. ¿Cómo se forma una sinalefa?

73. Explica el número de sílabas que corresponde a: bisílabo, trisílabo, tetrasílabo, pentasílabo, hexasílabo,
heptasílabo y octosílabo.

74. Escribe un ejemplo de agrupación silábica en un verso, aplicando la regla para agudas (+1), graves (=) y
esdrújulas (-1).

75. Describe las siguientes figuras literarias: estribillo, encabalgamiento, rima, prosopopeya, interrogación,
exclamación, ironía, sarcasmo y pronominación.
76. ¿Cómo se relacionan la fábula y el apólogo?

77. Explica el Neoclasicismo y sus características:

78. ¿Cómo se le clasifica a Tomás de Iriarte?

79. ¿A qué responde la fábula?

80. ¿En qué consiste el Romanticismo y cuáles son sus características?

81. ¿Para qué sirven los recursos literarios como el pie quebrado y la letrilla?

82. ¿Cómo funcionan las etapas de análisis del poema lírico en la lectura de aproximación, lógica, análisis e
interpretativa?

83. La paráfrasis es:

84. ¿Qué alteran los tropos de dicción?


85.Identifica y explica los tropos de dicción que se te dan a continuación: comparación, metáfora, prosopopeya,
sinécdoque, metonimia y oxímoron.

86. Identifica y explica los siguientes tropos de pensamiento: lítote, hipérbole, gradación, pleonasmo, antítesis,
alegoría y paradoja.

87. ¿Para qué sirven las series: literaria, cultural e histórica?

También podría gustarte