Está en la página 1de 98

Temas de la

narrativa
Narrativa I: Origen, camino y destino
Ciencia ficción

No existe una sola definición para este subgénero, sino más bien, cada autor o
ensayista literario lo define de acuerdo a su punto de vista. A continuación se
describen dos definiciones obtenidas de un texto de una página web sin autor,
titulada “La novela de ciencia ficción”: Isaac Asimov, por ejemplo, dijo que «las
historias de ciencia-ficción son viajes extraordinarios a uno de los infinitos
futuros concebibles»; mientras que Kingsley Amis la definió como «aquella
forma de narrativa que versa sobre situaciones que no podrían darse en el mundo
que conocemos, pero cuya existencia se funda en cualquier innovación, de
origen humano o extraterrestre, planteada en el terreno de la ciencia o de la
técnica, o incluso en el de la pseudociencia o la pseudotécnica». ([La novela de
ciencia ficción], s.f., párr. 2)
Se caracteriza por contar historias sobre
crímenes y delitos, protagonizados
generalmente por el detective o el policía
encargado de resolverlos… la novela
policíaca se construye en torno a un
enigma, oculto para el lector y para el
detective a la vez, que irá desvelándose
Policiaca paulatinamente con el transcurrir del
relato. Al final, detective y lector
conocerán los pormenores del delito y
sabrán quién es el culpable.
Este género narrativo es uno de los más
populares hoy en día, especialmente en la
literatura comercial o Bestseller, así como
en historietas y pulp (Literatura del
consumo popular), e incluso filmes y
series televisivas. (Raffino, 2020, párr. 1,
2)
Terror

La literatura de terror se basa más en el


tipo de reacciones que genera en el lector
(ansiedad, miedo, horror, incertidumbre,
tensión) en la estética (generalmente el
uso descriptivo de espacios
claustrofóbicos, desoladores u ominosos)
y en los personajes arquetípicos que se
evocan (monstruos, asesinos, psicópatas,
fantasmas, demonios, presencias, niños
siniestros, etc). ([El género de terror],
2015, párr. 5)
Romance
El romance normalmente se usa, en la
contemporánea teoría de la literatura,
haciendo referencia a un relato extenso de
ficción, normalmente en prosa, que se
diferencia de la novela ya que presenta un
mundo imaginario en el que los personajes
y situaciones pertenecen a la esfera de lo
maravilloso y lo insólito. En francés e
inglés, su origen se encuentra en ciertas
obras en verso de la literatura francesa que
llevaron el título de "roman", como el
Roman de la Rose o el Roman de Troie,
pero luego se extendió su uso a obras en
prosa, generalmente de tema caballeresco.
([Subgénero narrativo- Romance], s.f.,
párr. 1)
Fantasía
La literatura de fantasía es literatura ambientada en un
universo imaginario, a menudo pero no siempre sin
ubicaciones, eventos o personas del mundo real.
Magia, las criaturas sobrenaturales y mágicas son
comunes en muchos de estos mundos imaginarios. La
literatura de fantasía puede estar dirigida tanto a niños
como a adultos.
La fantasía es un subgénero de la ficción especulativa
y se distingue de los géneros de ciencia ficción y
horror por la ausencia de temas científicos o macabros,
respectivamente, aunque estos géneros se superponen.
Históricamente, la mayoría de las obras de fantasía
fueron escritas, sin embargo, desde la década de 1960,
un segmento creciente del género de fantasía ha
tomado la forma de películas, programas de televisión,
novelas gráficas, videojuegos, música y arte.
([Literatura de fantasía], s.f., párr. 1, 2)
Elementos estructurales del género
narrativo.
Narrativa I: Origen, camino y destino
Externos

Son los elementos que influyen o


determinan hechos que rodean a la
obra en su surgimiento, del mismo
modo todas las circunstancias y las
experiencias vividas intervienen o son
fundamentales con la creación
literaria” (Diéguez y Hernández, 2019,
p. 157).
a) Época literaria
Es el “periodo que enmarca la producción del texto, puede ayudar
al lector a comprender algunos aspectos del texto literario. La
perspectiva del destinatario puede ser modificada al conocer
detalles de la obra” (Diéguez y Hernández, 2019, p. 157).
b) Contexto histórico
Como lo definen Diéguez y Hernández (2019), el contexto
histórico es el conjunto de “acontecimientos políticos, sociales,
económicos y estéticos, es decir, el contexto de producción se ve
modificado de formas distintas como sucede con la época
literaria” (p. 157).
c) Biografía del autor
Es la historia de vida del escritor en la obra narrativa, esta
permite al lector conocer los sucesos importantes que marcaron la
forma de pensar y el estilo de escritura del autor.
Internos

Los elementos que se engloban


hacen referencia “a los componentes
que se presentan dentro del texto
mismo, son los creados por el autor,
recursos de los que se vale para
hacer posible su historia” (Diéguez y
Hernández, 2019, p. 161).
a) Narrador
Por narrador se entiende a “la voz que
cuenta y relata los sucesos. La voz
enunciativa que utiliza el escritor:
primera, segunda o tercera persona,
permite22 identificar al tipo de narrador:
autodiegético, intradiegético,
extradiegético y metadiegético” (Cacho y
Cacho, 2015, p. 98). En la definición
anterior se presenta una clasificación
para los tipos de narradores, sin embargo,
se pueden encuentrar otras
clasificaciones más de acuerdo a otros
aspectos, por ejemplo, de acuerdo al
nivel de información al que tiene acceso
dentro de la obra narrativa, en este caso,
el tipo de narrador se pueden clasificar en
omnisciente, equisciente y deficiente.
b) Personajes
Son el conjunto de seres ficticios o reales que ejecutan las
acciones en las obra narrativa, estos personajes pueden ser
personas, animales o seres inanimados que recobran vida en
la historia (por ejemplo: el tenedor, la taza y la tetera, estos
son personajes del cuento infantil “La tetera”, del autor
Hans Christian Andersen). Los personajes pueden tener
diferentes clasificaciones, una de estas es de acuerdo a la
orden de relevancia que tienen (los personajes) en la
narración, clasificándose en principales y secundarios,
dentro de los principales se encuentra el personaje
protagonista y antagonista. Para saber más sobre la
clasificación y definición de cada tipo de personajes,
consulta tu libro de Literatura I (2015) versión impresa
digital en la página 106.
c) Espacialidad
Como lo describe Diéguez y Hernández
(2019): Los escritores requieren espacios
para desarrollar las acciones de los
personajes, al momento de ser descritos
por el autor tienen la finalidad de hacer la
historia más atractiva e interesante;
asimismo, la trama puede desarrollarse en
un solo espacio o en varios. Los espacios
pueden ser: físico, psicológico y
sociológico. (p. 163)
d) Temporalidad
En la obra narrativa el autor
presenta una temporalidad en
las acciones de los personajes,
asimismo, el narrador puede
ubicar al lector en determinados
espacios temporales dentro de
la historia. De esta forma, el
tiempo en el género narrativo se
clasifica en dos tipos:

Interno
Externo
1. Interno
Se centra en el cómo fluye el tiempo dentro de la narración. A su vez, se clasifica en:

-Lineal: es el tiempo continuo en la historia, de acuerdo al orden cronológico.

-Retrospección: hace alusión al pasado dentro de la misma historia. En las obras


narrativas es común encontrar frases como “en ese momento ella recordó su niñez,
eran los años 90 cuando ansiosa esperaba la llegada de sus regalos en Día de Reyes,
aún si saber que un secreto la aguardaba”. Por lo que en la obra narrativa cuando se
presentan “brincos” en el tiempo hacia el pasado se le conoce como analepsis.

-Anticipación: es cuando el autor se refiere en el tiempo hacia el futuro dentro de la


historia. Se llama prolepsis a los “brincos” en el tiempo hacia el futuro dentro de la
narración.
2. Externo
Se refiere a la época o momento en el que se desarrolla la acción, por
ejemplo: la Edad Media, la Segunda Guerra Mundial, un siglo histórico,
etc.

e) Ordenación de los hechos


En toda obra narrativa se presenta una cohesión entre los sucesos de la
historia (acciones de los personajes). Un conjunto de sucesos conforman
un episodio, a su vez, varios episodios dan origen a la trama, esta le da
una identidad a la historia al presentarnos de forma unida e ilaria los
sucesos. Con base en la trama, la obra narrativa se estructura en partes:
planteamiento, desarrollo (se presenta un nudo y clímax) y desenlace.
Compilación de subgéneros narrativos:
mayores y menores
Narrativa I: origen, camino y destino
Subgéneros
narrativos
Subgéneros
menores
a) Mito

El mito es una narración sagrada, situada


fuera del tiempo histórico, en donde
intervienen fuerzas naturales
representadas por deidades. Sus
protagonistas son dioses o seres
sobrenaturales. Los mitos son relatos que
han sido creados en todos los pueblos
desde tiempos inmemorables, por eso es
que tienen una simbología muy profunda
para una cultura. (Cacho y Cacho, 2015,
p. 87)
b) Fábula
Es una narración breve, concisa y ficticia
en donde los personajes pueden ser
personas, animales o seres inanimados,
que conlleva una intención moralizante. A
través de sus acciones se reprueba o
enaltece la conducta de los hombres para
ejemplo de los demás. Inicialmente, las
fábulas eran escritas en verso, en la
actualidad se escriben en prosa. Parte
importante dentro de la fábula es la
moraleja, cuyo propósito siempre es dejar
una enseñanza (conclusión de la fábula).
Por esta razón se le considera un género
didáctico. (Cacho y Cacho, 2015, p. 85)
c) Leyenda

Es un relato colectivo, considerado como


la expresión misma de la cultura y el
espíritu de un pueblo, en el que lo
maravilloso y lo extraordinario
predomina sobre lo histórico y
verdadero. Se transmite de forma oral de
una generación a otra sufriendo
modificaciones, agregados, supresiones o
adaptaciones locales que se acumulan
con el tiempo. (Cacho y Cacho, 2015, p.
87)
d) Epopeya

La epopeya es un relato de gran extensión,


registros de nuestra experiencia. generalmente
escrito en verso largo o prosa, en el que se
conjugan acontecimientos históricos de
importancia nacional o universal. Estas historias
describen batallas y otras modalidades de
combate entre hombres, dioses y seres
sobrenaturales. Es histórica y legendaria incluso
algunos pasajes están basados en hechos reales.
Sus protagonistas son héroes superiores que
representan las altas virtudes y aunque
existieron, posteriormente se les atribuyeron
características divinas
Subgéneros
narrativos
Subgéneros
mayores
a) Cuento

Narración breve y concisa escrita en


prosa, donde se relatan hechos
imaginarios (que pueden considerar
aspectos de la realidad). Presenta un
argumento sencillo, por lo que los
ambientes y los personajes son escasos
y rara vez descritos. Generalmente
aborda un solo tema, presenta un
clímax y un desenlace rápidos. (Cacho
y Cacho, 2015, p. 87)
b) La novela
La novela es una narración extensa , escrita en
prosa, que presenta situaciones reales o ficticias.
Tiene la intervención de muchos personajes que
son estudiados y descritos detenidamente. A
diferencia del cuento, tiene un desarrollo más
completo en cuanto al argumento, por lo que
adquiere un carácter complejo y ramificado en el
que interviene más de una intriga, lo cual puede
derivar en varios climax antes del desenlace. La
presencia de varios personajes y el abordaje de
varios temas importantes, producen diferentes
efectos en el lector, a quien se le exige que
atienda y contribuya en la construcción de
significados de las acciones que se desarrollan.
CORRIENTES
LITERARIAS
CORRIENTE La literatura prehispánica comprende todas las expresiones literarias de las
LITERARIA culturas nativas del continente americano hasta la llegada de los colonizadores
españoles. Dentro de estas sobresalen las de las tres culturas más desarrolladas
PREHISPÁNIC y de las cuales hay evidencias de las expresiones artísticas, que son la cultura
Azteca en México, Maya en Yucatán y Guatemala e Inca en Perú. La cultura
A de esta civilización es un elemento que ha marcado la evolución cultural y la
literatura del continente americano.
CARACTERISTICAS
• Carácter anónimo y colectivo, sus expresiones literarias no dejan
constancia de un autor, sino más bien de la colectividad
• Expresa una visión mística, religiosa, natural y espiritual del mundo
• Recupera expresiones de múltiples culturas nativas
• Registro posterior: las obras que hoy se conocen se registraron de
forma posterior, por miembros eclesiásticos a excepción de los códices
mayas.
• Obras de tradición oral
• Panteista; muestra relación directa con los elementos de la naturaleza
como el sol, la luna, el jaguar
Los temas de la literatura prehispánica giraban en torno de:

• •El origen de los ancestros y del mundo


• •La creación de los animales y de la naturaleza
• •La exaltación a la guerra, a la sangre derramada y a la muerte heroica
• •La reflexión sobre el destino y la brevedad de la existencia
• •La necesidad de gozar de los dones de la vida
• •Elementos del paisaje americano (el jaguar, el maíz, el quetzal, etc.)
(Marqueze. WEB)
Literatura Azteca
Esta cultura contó con un
sofisticado sistema de escritura
ideográfico, por el cual se
representaban ideas a través de
signos. La literatura náhuatl
comprende las tradiciones e
historias, relatos y diferentes
formas de poesía, preservados
a través de la traducción oral y
de las inscripciones en
monumentos y códices en
escritura jeroglífica.
Los mitos acerca de su creación y las historias de grandes batallas
fueron de tradición oral, no escrita.
Los registros escritos que existen son llamados códices, y registran casi
en su totalidad poemas y cánticos religiosos.
Pero en general la literatura azteca estaba diseñada para ser recitada,
no leída. Los textos que se conservan funcionaron como registros de
estas obras. Se caracteriza por ser rica en recursos literarios, como la
metáfora y la eufonía.
Para los aztecas, la literatura —especialmente la poesía— era asociada
con la nobleza. Se le tenía en
tan alta estima que las tres ciudades más grandes del imperio,
Tenochtitlán, Texcoco y Cualhtitlán, fueron los grandes centros literarios
(Canelon. WEB)
Entre sus obras se pueden destacar: mito del quinto sol, leyenda de la
fundación de México Tenochtitlán y el códice borgia.
Literatura Maya
La literatura maya conocida trata acerca de temas
míticos cuya interpretación no es muy sencilla. Hacen
alusión a su historia, su religión y la ciencia de su
época. Con un profundo sentido patriótico y poético.
Sus textos revelan concepciones cosmogónicas
precisas, pues fueron elaborados con con un fin
práctico y no propiamente Artístico. (Marqueze. WEB)
La literatura estaba al servicio de la religión, pues la
relación con la divinidad fue para los mayas
prehispánicos el eje de la vida comunitaria. La escritura
misma era sagrada, y sólo la conocían unos cuantos
hombres, por lo general sacerdotes, a quienes les eran
revelados los designios de los dioses y las leyes divinas
que mantenían el orden cósmico
LA NOVELA
Unidad II: Narrativa II: Reflejos de la realidad
En el texto narrativo, la comunicación se da de dos formas:
externa e interna. En la comunicación externa, el autor
escribe un relato que va dirigido hacia el lector dentro de un
contexto determinado. En la comunicación interna, el
narrador se encarga de contar una historia a través de
hechos organizados de manera particular al narratario,
quien es el receptor dentro del texto narrativo.
INTRODUCCIO En la Literatura, narrar significa dar cuenta de uno o varios
N acontecimientos; por lo cual el género narrativo se
caracteriza por relatar hechos que les suceden a uno o
varios personajes en un espacio y tiempo determinados.
La novela es parte de los subgéneros mayores del género
narrativo y en este espacio comprenderás el origen y
desarrollo de la novela, así como sus elementos y
características
La novela es una narración extensa,
escrita en prosa, que presenta
situaciones reales o ficticias. Tiene la
intervención de muchos personajes
que son estudiados y descritos
detenidamente. Tiene un desarrollo
LA NOVELA más completo en cuanto al
argumento, por lo que adquiere un
carácter complejo y ramificado en el
cual se plantean más de una intriga,
derivando en varios clímax antes del
desenlace.
La novela tiene el antecedente directo del
género de la epopeya, un género que se

Origen y inició en la Antigüedad y que solía narrar


las aventuras de los héroes clásicos, como
ocurre en la Odisea de Homero. Durante el
desarrollo Medioevo europeo, las obras literarias se
caracterizaban por contar las aventuras
de la ficticias de los caballeros andantes,
inspiradas en los enfrentamientos armados
novela de la época.
La obra Don Quijote de la Mancha,
del español Miguel de Cervantes y
publicada en 1605, es considerada una
Origen y de las primeras novelas en sentido
moderno, porque fue escrita en prosa,
desarrollo por la cantidad de personajes y la
de la variación entre las diferentes historias,
enmarcadas en una trama principal
novela más extensa.
El cuento y la novela se asemejan en que ambos
pueden narrar una historia ficticia o real. Sin embargo
presentan importantes diferencias que detallamos a
continuación:

La novela suele ser más extensa y puede abarcar un


Diferencia y libro o varios tomos, mientras que, el cuento es más
breve y conciso, pudiendo abarcar una o algunas
semejanzas hojas.
La novela suele presentar un tema con cierto nivel
entre novela y de complejidad en el desarrollo de la trama,
mientras que el cuento, suele presentar una
cuento narrativa más simple y de fácil interpretación o
develación.
La novela se estructura de manera similar al cuento,
con una introducción, nudo y desenlace. Sin
embargo, la novela se diferencia del cuento, porque
puede presentar un giro espacio-temporal o
intercalar el relato con otras historias paralelas.
• Es usual que el cuerpo de una novela esté dividido
en entradas o capítulos. Además puede existir otro
tipo de división, llamada partes, que agrupa varios
capítulos y suelen estar numeradas o tituladas. En
ambos casos, son formas de segmentar el relato de
Estructura de manera ordenada.
la novela
• Una novela puede tener muchas y muy diversas
estructuras narrativas, ya que es el reino de la
libertad narrativa. Por ejemplo, es posible que esté
dividida en capítulos o, por el contrario, puede ser
una narración continuada, sin separadores durante
toda la narración.
Elementos de la
novela
Los principales elementos de una novela son:

Personajes. Son los que desarrollan las


acciones y cuyas vidas (o momentos de ellas)
se cuentan en la novela. Pueden o no ser
también los narradores de la misma.
Narrador. Pueden ser uno o varios narradores
los que aparecen en una novela, y son los
encargados de contar la historia, ya sea que
fueron testigos de ella, sus protagonistas o
voces no involucradas con los hechos.
Diálogos. Son las trascripciones de lo que los
personajes dicen, sin que el narrador intervenga
para contarlas.
La novela es un género que comprende diversas
categorías, entre los que se destacan:
Clasificación
de la novela Novelas de aventuras. Cuentan de inicio a fin
un viaje, un recorrido vital o un episodio
emocionante de la vida de un personaje, que al
volver a casa ya no es el mismo del inicio.
Novelas de ciencia ficción. En ellas se explora
el impacto posible de la ciencia y la tecnología
en la vida de los seres humanos, generalmente
en futuros imaginarios.
Novelas policiales. Relatos que involucran el
esclarecimiento de un crimen, por lo que sus
protagonistas tienden a ser policías, detectives o
periodistas. Poseen un subgénero conocido
como policial negro, en el que los protagonistas
ya no se mantienen en la legalidad durante el
relato, sino que forman parte de un mundo más
sórdido en el que es difícil separar criminales y
policías.
Novelas románticas. Historias centradas en
las aventuras o desventuras amorosas,
pasionales o eróticas de los personajes.
Novelas de caballería. Sus relatos se
centran en la vida de un caballero andante
medieval y detallan sus aventuras contra
criaturas monstruosas o ejércitos enemigos.
Novelas de terror. Contienen anécdotas
aterradoras, siniestras o misteriosas, en las
que intervienen monstruos y entidades
sobrenaturales, causando miedo en el lector.
Novelas fantásticas. Presentan un mundo
posible, construido por completo desde la
imaginación del autor, con sus reglas
particulares, criaturas e historia propias,
distintas del mundo real.
Novelas realistas. Plantean relatos ambientados en
la realidad cercana al autor, sin atributos mágicos ni
sobrenaturales, y que la reproducen con bastante
exactitud.
Novelas psicológicas. Se adentran en la mente de
sus personajes: reflexiones, sentimientos y mundo
interior, y desde allí narran los eventos ocurridos.
Novelas filosóficas. En ellas abundan las
reflexiones de tipo existencial o trascendental,
contadas junto a un relato que las propicia o las
enmarca.
Novelas epistolares. Cuentan sus historias a partir
de la reproducción de cartas ficcionales o
imaginarias, o bien de entradas de diario, correos
electrónicos y otras formas de correspondencia
entre los personajes.
Novela
contemporánea
La novela contemporánea es aquella que se
escribe a partir del siglo XX. Se origina a partir
de diversas revoluciones en el modo de escribir
literatura, fruto de las vanguardias.

Refleja las tensiones de la época, y por lo


general emprende la tarea de contar a partir de
fragmentos, o de discursos discontinuos (a
diferencia de novela clásica o tradicional, que es
lineal, directa). En algunos casos utiliza
elaboradas alegorías empleando discursos
científicos o de otra naturaleza.
Ejemplos de novela

Algunos ejemplos
Crimen y castigo de Madame Bovary de Doña Bárbara de El proceso de Franz
de novelas célebres
Fiódor Dostoievski. Gustave Flaubert. Rómulo Gallegos. Kafka.
son:

Cien años de Por quién doblan las


Rayuela de Julio El limonero real de
soledad de Gabriel campanas de Ernest
Cortázar. Juan José Saer.
García Márquez. Hemingway.
Observar, reflejar y
explicar la realidad

NARRATIVA II: Reflejos de la realidad


El realismo
El realismo literario es un movimiento que se propuso representar y
analizar la realidad de manera objetiva y crítica.
Los escritores realistas se detenían a observar las contradicciones surgidas
en su contexto y deseaban mostrar la realidad tal cual. Por ello, rechazaban
el idealismo del movimiento romántico, considerado evasivo y egocéntrico.
La novela fue la expresión más difundida y más popular. Sin embargo,
también se expresó en el cuento, el teatro y la poesía.
Su origen puede situarse hacia mediados del siglo XIX en Francia. Desde
allí se extendió a otros países de Europa occidental y América. Entre ellos,
Inglaterra, Rusia, España, Portugal, Alemania y Estados Unidos, entre
otros.
Características del realismo
Las características del realismo, son relativas a la técnica y a la forma de creación, como:
● Observación y descripción fiel de la realidad: la naturaleza “es como es” y así lo
plasman los autores en sus obras literarias.
● Crítica social y política: denuncian los conflictos de la vida cotidiana, y siempre se
postulan de manera crítica a la sociedad y a la política. Su propósito es contribuir, de
una forma a la transformación y al cambio social.
● La burguesía como protagonista: generalmente los personajes del realismo literario
son pertenecientes a esta clase social. Los personajes pueden ser individuales o grupos
sociales completos, los cuales sirven para denunciar y tratar de reparar los problemas
de la vida cotidiana.
● Estructura lineal y cronológica de los acontecimientos.
● Uso del narrador omnisciente que maneja y conduce la narración.
● Monólogo interior: aparece cada vez con más frecuencia en las
novelas, a través de la cual se dan a conocer pensamientos íntimos de
los personajes.
● Verosimilitud: existe una clara oposición a la literatura fantástica, lo
que se traduce en un intento constante por crear historias creíbles, casi
como si fueran un “fragmento de la realidad”.
● Lenguaje claro y conciso: el narrador se expresa a través de un
lenguaje austero y presenta un estilo claro y exacto para evitar
dificultad de comprensión en el lector. Por otro lado, el lenguaje de los
personajes se adapta a su condición social. Así, en las novelas realistas
aparecen diferentes registros y niveles del lenguaje.
Completa las oraciones utilizando el verbo to be en pasado (was/were)
Completa los
espacios en
blanco utilizando
el verbo to be en
pasado
Emoji con oraciones: Vocabulario
inglés
Narrativa I: origen, camino y destino
Expresiones de tiempo
Usamos las expresiones de tiempo para comunicar un periodo de tiempo.
Hay variedad de expresiones porque hablar de un tiempo
es más que simplemente usar correctamente el presente, pasado o futuro,
es también acerca de usar el vocabulario correcto. Las
expresiones de tiempo son usadas en variedad de contextos, tal como
conversaciones, textos, historias, canciones, etc.
Una expresión de tiempo nos ayuda a saber cuándo ocurrió algo, cuándo
ocurrirá o está ocurriendo.
Palabras Clave:
Tiempo, presente, pasado, futuro cuando
TEMA:
ENSAYO
LITERARIO
Varios alumnos acudieron a un puesto de
periódicos para realizar una investigación
para la materia de Patrimonio Ecológico
Sustentable II.
En el puesto les llamó la atención la
siguiente noticia:

También podría gustarte