Está en la página 1de 38

n o

x i ca
m e
p i o
s co
i d o
al e
o : C
n s ay
E
https://autopublicando.com/ensayo-literario/
Ensayo literario: características, partes,
tipos, ejemplos
El ensayo literario es un género discursivo que tiene como objetivo
defender una idea o un punto de vista; así mismo, busca analizar e
interpretar un tema determinado a partir de un razonamiento lógico.
Se le considera literario porque cuenta con un valor estético que se
refleja en su estilo y en la manera de usar el lenguaje.
Se puede afirmar que el ensayo como expresión escrita tiene sus
orígenes en la Antigüedad Clásica, donde los filósofos griegos escribían
“charlas” que tenían como objetivo manifestar opiniones sobre
diferentes temas. Sin embargo, los ensayos empezaron a utilizarse con
mayor frecuencia a partir del siglo XVI con importantes escritores y
filósofos como Francis Bacon y Michel de Montaigne.
Por su parte, los ensayos literarios son una vertiente del estilo
ensayístico que no solo se encarga de dar a conocer el punto de vista y
las percepciones de un autor; también tiene una finalidad creativa. Por
lo general, están enfocados en analizar las manifestaciones artísticas
como la poesía, las novelas, la música, entre otros.
CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO
LITERARIO
– Vínculo entre el razonamiento lógico y la subjetividad artística
Los ensayos literarios combinan elementos creativos con estructuras lógicas; por esta razón se
considera que son textos híbridos que unen argumentos razonables con el uso refinado y
artístico del lenguaje.
– Son textos reflexivos con ideas sustentadas
Un ensayo literario es mucho más que una opinión o un comentario; esto sucede porque todas
las ideas que se expresan en este tipo de texto son sustentadas con investigaciones, citas o
argumentos. Es decir, los ensayos literarios no son meras
suposiciones, ya que requieren un trabajo de investigación, lectura y razonamiento.
Los ensayos literarios emplean el razonamiento
lógico junto con un lenguaje estético.
– Manejo fluido del lenguaje
Los ensayos literarios se caracterizan por entrelazar las ideas de forma coherente,
lo que permite que su lectura sea fluida. Algunos autores aseguran que escribir un
ensayo literario es similar a crear música, ya que en ambos casos debe existir una
composición lógica.
Así mismo, los ensayos se caracterizan por utilizar adecuadamente los
conectores; estos son unidades lingüísticas que se emplean para vincular dos o
más ideas. Por ejemplo: además, porque, por lo tanto, en consecuencia, dado
que, entre otros. Los conectores son los que permiten estructurar de forma
armónica el ensayo.
PARTES DE
L ENSAYO
L I T ERARI O

Las partes de un ensayo pueden variar dependiendo de los


intereses y el estilo del escritor. No obstante, se puede
establecer que un ensayo literario cuenta con la siguiente
estructura:
1. Introducción
En esta parte, el autor realiza una breve introducción donde coloca la tesis que desea desarrollar o
la temática que abordará durante el ensayo. De igual forma, en este apartado el escritor puede
especificar la metodología que usará o los textos y obras que analizará a continuación.

2. Desarrollo
En el desarrollo del ensayo, el escritor describe los datos que ha encontrado; dicha descripción la
puede acompañar con apreciaciones personales.
Posteriormente, el autor analiza el contenido y establece argumentos que sostengan su
perspectiva; para esto puede colocar citas de las obras que escogió para analizar o argumentos de
otros escritores reconocidos que concuerden con su punto de vista.
3. Conclusiones
Por último, el autor coloca sus apreciaciones finales. En ellas puede resumir los argumentos
expuestos anteriormente a modo de conclusión, también puede colocar cómo fue el proceso de
escritura, la bibliografía que consultó, los agradecimientos, entre otros.
Y OS
N S A
D E E
O S I O S
T I P T E RA R
LI

De acuerdo a su temática, los ensayos se pueden catalogar en:


Ensayos literarios sobre poesía
En estos ensayos, los escritores realizan un análisis sobre las obras
poéticas o el sentir poético. Un ejemplo de un ensayo literario de este tipo
puede ser El arco y la lira, de Octavio Paz. En este texto, Paz realiza un
análisis sobre el lugar que ha ocupado la poesía a lo largo de la historia y
su importancia en la vida de las personas.
– Ensayos literarios sobre novelas
Son ensayos que tienen como finalidad analizar e interpretar las novelas.
Este tipo de ensayo es muy utilizado en las escuelas y universidades, ya
que por lo general los profesores asignan la lectura de una obra
importante (como por ejemplo Don Quijote de la Mancha) para que luego
los alumnos realicen un ensayo crítico donde coloquen su interpretación
de dicha obra.
– Ensayos literarios sobre el ejercicio de la escritura
En estos ensayos, los autores reflexionan sobre el quehacer del escritor. Por lo
tanto, analizan los estilos literarios y el uso del lenguaje; también colocan
opiniones sobre el rol que desempeña la figura del escritor en la sociedad. Así se
aprecia en ensayos como Pluma, lápiz y veneno, de Oscar Wilde o El escritor y
sus fantasmas, de Ernesto Sábato.
– Ensayos literarios sobre filosofía
También existen ensayos literarios que están enfocados en analizar las
posturas filosóficas o epistemológicas. Se les considera literarios porque
usan un lenguaje refinado y estético; es decir, demuestran una
preocupación por el estilo de la escritura. Así se aprecia en el ensayo Más
allá del bien y del mal, de Friedrich Nietzsche.

– Ensayos literarios mixtos


Son aquellos que unen dos o más tópicos diferentes. Por ejemplo: puede
ser un ensayo literario que hable sobre la literatura y la historia; también
podría ser sobre la poesía y la música o las novelas y su contexto
histórico-social.
¿CÓMO HACER UN
ENSAYO LITERARIO?
La escritura de un ensayo literario es una
actividad muy usada en las instituciones
educativas.
1. Selección del tema que se desea tratar
El primer paso consiste en seleccionar el tema que se desea analizar e
interpretar en el ensayo. Para ello, se recomienda ser preciso y delimitar con
exactitud el enfoque que tendrá el texto; de esta forma se evitan las
divagaciones.
Por ejemplo: si se desea escribir un ensayo sobre la poesía moderna, es
recomendable escoger un grupo determinado de obras y autores; al tener
delimitados los temas, se tendrá más claridad y fluidez al momento de escribir.
2. Investigación y documentación
Luego de seleccionar el tema, comienza el proceso de investigación.
Documentarse adecuadamente garantiza que el ensayo ofrezca una perspectiva
novedosa y bien sustentada; por esta razón, se recomienda consultar distintas
fuentes y leer otros ensayos que hayan abordado tópicos similares.
3. Esquema preliminar
Se recomienda realizar un esquema o borrador antes de empezar a escribir un ensayo
literario. Antes de empezar a escribir, es necesario realizar un esquema o boceto que
sirva de guía durante la escritura del ensayo. Esto permite redactar con mayor naturalidad
y también evita las divagaciones; además, permite mantener un orden en la estructura del
texto.
4. Escritura
Por último, se puede proceder con la redacción del ensayo, teniendo en cuenta el boceto
que se realizó anteriormente. Si bien el texto puede tener apreciaciones subjetivas, es
importante que el ensayo siga un orden lógico y utilice argumentos sustentados
adecuadamente. Cuando se haya finalizado la escritura, se recomienda releer varias
veces el ensayo hasta obtener una versión satisfactoria.
AS
BR
Y O
E S
BR
O M
S –N
TA
YI S
S A
EN
JUAN DE TORO Y ZAPATA (Remedios 1597-Honda Tolima
1654)

Sacerdote Jesuita, profesor


universitario, uno de los primeros
antioqueños en publicar un
impreso. Es autor, entre otras
obras, del “Sermón en la Solemne
Fiesta que celebró el Colegio
Imperial de la Compañía de Jesús
de la Corte, a su Glorioso Patriarca
San Ignacio”, obra editada en
Zaragoza, España, en 1644.
LUIS DE BETANCUR Y FIGUEROA (Remedios 1600-Lima
+)

Procurador ante la Corte de Madrid


de las Indias Occidentales, primer
sacerdote antioqueño nombrado
Obispo. Su valor literario radica en
haber escrito el primer alegato de
nuestra independencia: “Tratado
de las preferencias que deben
tener los que nacen en las Indias,
para ser proveídos en sus iglesias
y oficios.”
JOSÉ FELIX DE RESTREPO (Envigado 1760-Bogotá
1832)

Sabio profesor universitario, jurista


y elocuente orador.
Contemporáneo y amigo personal
de los generales Santander y
Córdoba, de don Mariano Ospina
Rodríguez y, profesor en Popayán
de José Hilario López y de
Francisco José de Caldas. Sobre
su personalidad y su obra, dice el
crítico e historiador.
FRANCISCO ANTONIO ZEA (Medellín 1766-Bath
Ingt.1822)

Publicó numerosos trabajos


ensayísticos en la prensa de
la época, “Papel Periódico
Ilustrado”, “El Correo del
Orinoco” etc. Además, un
elocuente orador, diplomático,
poeta y naturalista.
JOSE MANUEL RESTREPO (Envigado 1781-Bogotá 1863)

Uno de nuestros primeros


grandes historiadores. Se le
considera además como
relevante figura entre los
fundadores de la República.
Colaborador en actividades
civiles, militares y científicas
de Bolívar, Santander, Caldas
y Juan del Corral.
ACTIVIDADES
Actividad 1
Actividad 2
- Lee el contenido del marco teórico - Lee el contenido del marco teórico
referente a las principales referente a las principales
características del ensayo mexicano. características del ensayo mexicano.
- Realiza un mapa conceptual sobre - Con tus propias palabras transcribe
los tipos de Ensayos Literarios y los cuatro puntos ¿Cómo hacer un
destaca sus características. ensayo literario? Que se encuentran en
el marco teórico.
no en el
M e x i ca
Ensa yo
sigl o X X
Principales características del Ensayo
Mexicano en el siglo XX.
La literatura mexicana puede definirse como todo el conjunto de obras de
valor literario que se escribieron en México, o por autores mexicanos o que
se escribieron dentro del territorio mesoamericano en la época
precolombina y colonial. La literatura mexicana destaca internacionalmente
junto a obras españolas, la argentina y la cubana, siendo reconocidas como
una de las literaturas más prestigiosas e influyentes de la lengua española.
Cuando hablamos de características distintivas del género literario
mexicano con el del resto del mundo, sin duda alguna debemos tomar los
siguientes como los más característicos: El uso frecuente de temas
relacionados con la pobreza, la desigualdad económica y social y la
revolución mexicana.
Características principales.
El orgullo mexicano.
Los mexicanos son conocidos por lo orgullosos que son en relación a su
cultura y sus obras lo de muestran, señalando la esperanza del desarrollo,
intentan deshacerse de sus miedos y de la realidad que los aqueja durante
la época.

El amor incondicional relacionado con la lucha.


El amor y la amistad son temas bastante comunes en la literatura universal.
En la literatura mexicana suele mezclarse con las luchas como un medio de
obtención. Normalmente se cuenta una especie de fracaso social y, muchas
veces, tergiversando las verdaderas cualidades que posee el amor.
Contexto histórico.
Se podría decir que la historia literaria mexicana no comienza sino hasta el siglo XVIII.
Antes del comienzo de la colonia ya existían distintas descripciones literarias
prehispánicas y de la propia elaboración colonial en las historias y crónicas de autores
como Sahagún, Alba Ixtlixoxhitl, entre otros. Sin embargo, no fue hasta los últimos años
de la colonia cuando se empezó a exponer críticas y se realizaron estudios
historiográficos enfocados en la actividad literaria.
La primera gran obra literaria mexicana, llamada La Biblioteca Mexicana y escrita por
Juan José Eguiara y Eguren, la cual empezó en el año 1735 se publicó en 1755, es el
resultado de una poderosa reacción contra el descontento que existía en España y
Europa en general sobre la literatura americana.
O S
O D
RI
PE
Periodo prehispánico
Las producciones más reconocidas de la época precortesiana derivan de los mixteca, maya y
náhuatl. La civilización mixteca dejó gran cantidad de vestigios en tablillas, cerámicas, pinturas,
huesos y libros que portaban representaciones pictográficas del área oaxaqueña.
Los náhuatl, la cual no debe entenderse como algo global, ya que no son más que grupos nahuas
con origen chichimeca y de otras culturas, como la teotihuacana, azteca o mexica, la cual nació en el
altiplano mexicano y en los grandes centros ceremoniales de Teotihuacán, tula, el valle de México,
Cholula y Tlaxcala. Este puede documentarse desde el siglo X.

Periodo de la conquista.
A principios del siglo XVI empieza una cultura nueva en la que la literatura sería el portavoz de los
hechos más destacados, los cuales serían recogidos en crónicas y epístolas, en su mayoría
autobiográficos.
Pasando por Las Cartas de relación de Hernán Cortés (1519-1526) hasta Historia de la conquista de
México de Antonio Solís (1684), existe un gran número de historias hechas a pluma de diferentes
autores de la época, destacando a López de Gómara, Andrés de Tapia o los relatos de los
misioneros, como Fray Bernardino de Sahagún o Motolinía.
Siglo XX
Una gran tradición cultural y la más reciente experiencia modernista y positivista hicieron el camino a
un nuevo siglo copado de acontecimientos. Empezando con la lucha entre el impulso modernista del
porfiriato contra la rebeldía de los jóvenes del Ateneo, liderados por el dominicano Pedro Henríquez
Ureña. El Ateneo de la juventud planteó una modificación total y dio un impulso nuevo a la vida
cultural.

Géneros de la literatura mexicana.


El primer género que destaca en la literatura mexicana es la lírica, la epístola y la crónica, las cuales
eran usadas durante el virreinato español. Durante la independencia mexicana, en el siglo XIX, los
géneros que más destacaban en la literatura mexicana eran los ensayos, la poesía, los cuentos y las
novelas.
Ya para el siglo XX y XXI, se fortalece el género de la poesía, los ensayos, los cuentos y las novelas,
pero nacen los historiadores y los dramaturgos, siendo estos muy importantes para la formación de
una cultura de teátrica y novelística que ha sido representante de la cultura mexicana.
Importancia de la literatura mexicana
Los autores mexicanos más destacados durante esa época son los ya conocidos Juan Rulfo, Octavio
Paz y Carlos Fuentes, quienes abrieron las puertas a numerosos escritores de todo el continente.
REPRESENTANTES
• Juan Rulfo. Nacido en México en el año 1918, es conocido
como uno de los escritores más grandes de Latinoamérica en
el siglo XX. Entre sus obras más conocidas destacan «El llano
en llamas» y «Pedro Páramo».
• Octavio Paz. Conocido poeta y ensayista que nació en
Mixcoac en 1914. Ganó gran reconocimiento lo que lo llevó a
obtener el Premio Xavier Villaurrutia en 1957 por su libro «El
arco y la lira» y en 1990 obtuvo el Premio Nobel de Literatura y
en 1998 el Premio Nacional de Periodismo de México como un
reconocimiento a su carrera.
• Carlos Fuentes Durante su vida estuvo involucrado en el
mundo literario y con el pasar de los años ganó diferentes
premios, como el Cervantes en 1987. La obra más destacada
de Fuentes es, sin duda alguna, Aura y Terra Nostra.
• Laura Esquivel Nacida en México en 1950, es muy reconocida
gracias a su obra «Como agua para chocolate», publicada en
1989. Sus libros en su mayoría están basados en el teatro
infantil y guiones cinematográficos.
• Ángeles Mastretta Nació en Puebla en 1949, una mujer que
supo ganarse el reconocimiento gracias a historias como
«Arráncame la vida» y «Mal de Amores».
Obras

• Las más resaltantes podrían ser La Biblioteca Mexicana escrita por Juan José Eguiara y Eguren
publicada en 1755, Las Cartas de relación de Hernán Cortés 1519-1526, Historia de la conquista
de México de Antonio Solís 1684, El llano en llamas y Pedro Páramo de Juan Rulfo, El arco y la
lira de Octavio Paz, , Aura y Terra Nostra de Carlos Fuentes, Como agua para chocolate de Laura
Esquivel, Arráncame la vida y Mal de Amores de Ángeles Mastretta.
Actividad 1.

- Lee el contenido del marco teórico referente a Las principales características del ensayo
mexicano.
- Realiza un mapa mental en grande, puedes utilizar una cartulina o pegar varias hojas para
dar el formato solicitado.
- Busca imágenes o dibuja elementos que puedan complementar la información.
- Puedes agregar color, elementos y formas creativas para complementar tu mapa.
- Identifica la fecha de entrega y carga tu trabajo a tiempo.

También podría gustarte