Informe Consolidado de La Evaluación de La Declaración de Impacto Ambiental Del Proyecto "Planta Desalinizadora Piloto"

También podría gustarte

Está en la página 1de 37

4/5/24, 15:22 Documento - 46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

VER INFORMACIóN FIRMA DESCARGAR XML IMPRIMIR

Informe Consolidado de la Evaluación de la Declaración


de Impacto Ambiental del Proyecto "Planta
Desalinizadora Piloto"

CAPÍTULO I. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

1.1. Antecedentes del Titular

Titular: MINERA ESCONDIDA LIMITADA


Rut: 79587210-8
Domicilio: AVENIDA DE LA MINERIA N° 501 ANTOFAGASTA
Representante Legal: GONZALO ARTURO MONTOYA CISTERNA
Rut: 9.393.006-1
Domicilio: AVENIDA DE LA MINERIA N° 501

1.2. Ubicación

El proyecto se ejecutará en la Región de Antofagasta, Provincia y Comuna de Antofagasta, específicamente en


las Instalaciones de Puerto Coloso, 14 Km al sur de Antofagasta.

Sus coordenadas son:

Coordenadas U.T.M.
Punto Norte (X) Este (Y)
1 7.371.737 350.427

1.3. Monto de Inversión: MM US$ 1.4

1.4. Vida Util: 1 año

1.5. Mano de Obra

Etapa Número de Personas


Construcción 10
Operación 3
Total 13

1.6. Superficies del proyecto, incluidas obras y/o acciones asociadas

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff 1/37
4/5/24, 15:22 Documento - 46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

La superficie total del proyecto se estima en 285 metros cuadrados.

1.7. Descripción del proyecto

La planta desalinizadora Piloto se ubicará dentro las instalaciones del Puerto de Embarque Coloso de MEL. El
proceso de desalinización se compone de las siguientes etapas:

Captación de hasta 7 L/s de agua de mar en un punto ubicado a 530 metros de la línea de costa

Conducción en tubería de las aguas captadas;

Remoción de sólidos de mar a través de rejillas;

Pretratamiento mediante la adición de reactivos (cloración, regulación de pH con ácido sulfúrico,


floculantes y coagulantes);

Dos etapas de filtración;

Reducción de cloro en agua filtrada; y

Proceso de osmosis inversa.

El agua de salida del proceso de osmosis se someterá a una etapa de ajuste de pH y luego será conducida a un
estanque de almacenamiento existente, de 2.500 m3 de capacidad aproximadamente, ubicado en el área de
Coloso.

1.7.1. Descripción de Proceso

A continuación se describen en forma detallada las diversas etapas del proceso:

Captación de agua de mar

El agua de mar para la planta piloto se obtendrá mediante una única tubería captadora, de aproximadamente 44
pulgadas de diámetro de polietileno de alta densidad (HDPE) existente. El punto de toma se ubicará a 530 m de
la línea de costa a una profundidad estimada de 17,5 m respecto del nivel promedio del mar.

El agua de mar será impulsada por una bomba vertical, ubicada en la estación de bombeo existente hasta las
instalaciones de pretratamiento de agua de mar. La estación de bombeo estará diseñada para proveer el caudal
de agua de mar requerido por la planta desalinizadora industrial, en cualquiera condición de marea.

La planta piloto tendrá una capacidad para tratar 25 m3/h (7 L/s) de agua de mar, generando hasta 10 m3/h (2,8
L/s) de agua desalinizada de calidad industrial y 10 m3/h (2,8 L/s) de salmuera. Los 5 m3/h (1.4 L/s) restantes
corresponden a aguas de excedentes.

La captación total de agua de mar corresponderá a aproximadamente de 551 L/s, de los cuales solo 7 L/s serán
alimentados a la planta piloto y los 544 L/s de agua de mar restantes serán enviados de vuelta al mar junto con
la salmuera y descartes a través del emisario submarino existente. La razón por la cual se captará más agua de la
que se requiere para la planta piloto es que la capacidad de las actuales instalaciones de bombeo es superior a la
requerida para alimentar a la planta piloto.

Remoción de sólidos del agua de mar

En la entrada del sistema de tubería de captación de agua de mar, ésta será filtrada a través de un sistema de
tamices gruesos con el objetivo de evitar el ingreso de sólidos de gran tamaño (algas, fauna marina, u otros). El
diseño de estos filtros permitirá prevenir la obstrucción o la formación de tapones de material retenido.

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff 2/37
4/5/24, 15:22 Documento - 46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

Pretratamiento del agua de mar

Con el objetivo de acondicionar el agua de mar para los procesos siguientes (filtración, osmosis inversa), el
agua captada será sometida a un tratamiento químico con dosis establecidas de los siguientes reactivos:
hipoclorito de sodio (biocida), ácido sulfúrico (regulador de pH), cloruro férrico (floculante) y/o polielectrolito
(estabilizante de flóculos).

Flotación

El agua pretratada será enviada al proceso de flotación con aire disuelto, donde la mayor parte de los sólidos
son flotados y retirados por rebose. El agua con los sólidos retirados de esta etapa serán llevados al estanque de
descarte existente, desde donde se devolverán al mar a través de la tubería existente.

Primera etapa de Filtración

El agua de mar clarificada proveniente de la etapa de flotación es bombeada a un sistema gravitacional de filtros
de arena-antracita, con el fin de retirar los flóculos de sólidos residuales formados al adicionar el coagulante en
la etapa de pretratamiento.

El lavado de los filtros o retrolavado será realizado con salmuera y posteriormente con agua filtrada. El agua de
lavado se dispondrá temporalmente en un estanque de descarte existente, desde donde será enviada al mar a
través de la tubería existente.

Segunda etapa de filtración

Luego de pasar por el filtro de arena-antracita, el agua resultante será bombeada a un sistema de filtros de
cartucho donde se retendrán partículas de diámetro superior a 5 mm. El agua filtrada será enviada mediante
bombas de alta presión al proceso de osmosis inversa.

Reducción de cloro del agua filtrada

Antes de ingresar a la osmosis inversa, al agua pretratada y filtrada se le adicionará bisulfito de sodio, de
manera de reducir el cloro de la solución presente para prevenir el deterioro de las membranas por oxidación.

Osmosis inversa

El proceso para la eliminación de sales (o desalinización) es la osmosis inversa, la cual consiste en el bombeo
de agua de mar a alta presión a través de membranas semipermeables que retienen selectivamente las sales y
dejan pasar el agua desalinizada, con una eficiencia estimada de 50%. Las unidades de osmosis estarán
constituidas por cilindros con membranas semipermeables, dispuestos en una configuración en trenes o
módulos interconectados con tuberías.

Los efluentes de esta etapa corresponden a agua de calidad industrial (producto) y salmuera (rechazo). La
salmuera obtenida del proceso (agua que contiene concentraciones elevadas de las mismas sales del agua de
mar) será descargada al mar.

Las membranas de osmosis deberán someterse a un lavado cada tres meses, consistente en la recirculación de
una solución con reactivos de limpieza y posterior enjuague con agua desalinizada. Las soluciones de lavado (2
m3/mes) serán neutralizadas y llevadas al estanque de descarte existente en las instalaciones de Coloso, desde
donde se devolverán al mar a través de la tubería existente.

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff 3/37
4/5/24, 15:22 Documento - 46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

En caso eventual de detención de la planta por motivos de mantención u otro, se procederá a enjuagar el sistema
con agua desalinizada ("flushing") con el objeto de eliminar los restos de agua de mar y salmuera, de modo de
evitar corrosión en los elementos de acero del sistema e incrustaciones sobre las membranas. Las aguas de
enjuague serán enviadas al mar junto a las aguas de rechazo o salmuera.

El siguiente es el caudal del volumen total, de las diversas etapas de la planta piloto.

Etapa Caudal de ingreso Caudal de salida


108 m3/día Excedente agua de mar/Devolución al
mar

100 m3/día Rebose/Descarga al mar


Flotación 600 m3/día Agua de mar
50 m3/día A lavado de filtros/Descarga al mar

342 m3/día A etapa de filtración


Filtración 342 m3/día Desde flotación 342 m3/día A etapa de osmosis inversa
171 m3/día Agua de producto desalinizada

Osmosis 70 m3/día Salmuera a lavado de filtros/Descarga al


342 m3/día Desde filtración
Inversa mar

101 m3/día Salmuera/Descarga al mar

Ajuste de pH

Al agua proveniente del proceso de osmosis inversa se le ajustará el pH para posteriormente enviarla a un
estanque de almacenamiento existente de 2.500 m3 de capacidad. Las aguas desalinizadas producidas en la
planta piloto serán utilizadas para riego u otro uso industrial. No obstante, en caso que las aguas desalinizadas
producidas no se destinaren a riego u otro uso industrial, se instalará una línea que permitirá descargar estas
aguas junto con la salmuera a través del emisario submarino.

Disposición de salmuera y agua fuera de especificación

La salmuera producida en la osmosis inversa (rechazo) será devuelta al mar en forma gravitacional a través de
una tubería existente de 22 pulgadas de diámetro y 429 metros de longitud, dispuesta en el fondo marino dentro
de la zona de protección litoral (ZPL), en las coordenadas UTM indicadas en la Figura 2.1. de la D.I.A.

Durante el periodo de operación de la planta piloto, MEL podría extender la tubería de descarga (en 90 metros),
de acuerdo a lo definido en el proyecto de la planta industrial. En caso que la extensión de tubería se encuentre
finalizada antes de concluir el período de operación de la planta piloto, la descarga se realizará por el difusor
definitivo (tubería extendida). Este eventual cambio será oportunamente informado a la autoridad.

El agua fuera de especificación corresponde al agua de mar pretratada que no alcanza la calidad requerida para
ser alimentada al proceso de osmosis inversa (5,5 L/s), y al agua desalinizada que no cumple con la
especificación del agua producto (2,8 L/s). La descarga de esta agua será eventual y de corta duración,
principalmente durante la puesta en marcha de la planta. Esta agua se enviará a un estanque de descarte
existente y desde ahí descargada al mar por la tubería existente.

El Titular presenta en Adenda Nº 1 (Anexo C), los estudios biotoxicológicos de los nuevos insumos respecto de
los considerados en la planta desalinizadora industrial, que corresponden a reactivos de limpieza de membranas
de la planta piloto.

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff 4/37
4/5/24, 15:22 Documento - 46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

1.7.2 Descripción de Fase de Construcción

Las actividades de construcción comprenden básicamente actividades de instalación y conexión de tuberías,


montaje de soportes metálicos, instalación de equipos y terminaciones.

La construcción se ha estimado en 4 meses; todo ello dentro del recinto industrial de MEL en el área de Coloso.
Las principales actividades de la fase de construcción se describen a continuación:

a. Instalación de planta piloto

La instalación de la planta piloto consiste en el montaje y ensamblaje de equipos y elementos


prefabricados.

b. Adecuación de estanque de agua producto

El agua desalinizada producida en la planta piloto se enviará a un estanque existente en el área de la


Planta de Coloso, desde donde el agua puede ser utilizada para riego en la planta u otros usos industriales.
Los trabajos de adecuación del estanque son menores, básicamente acondicionamiento y conexión de
tuberías.

c. Abastecimiento y suministro de insumos de construcción

Durante la etapa de construcción, el suministro de agua y energía provendrá de la red con que cuenta MEL en el
sector del Puerto Coloso.

1.7.3 Fase de Cierre y Abandono


La fase de cierre y abandono del Proyecto de Planta Piloto, consiste en el desmantelamiento de ésta, dejando las
instalaciones existentes para la construcción y puesta en marcha de la Planta desalinizadora industrial aprobada
ambientalmente a través de la mencionada Resolución N° 0132.

1.8. Principales emisiones, descargas y residuos del proyecto

A continuación se describen y caracterizan las emisiones, descargas y residuos de las fases de construcción y
operación del Proyecto.

1.8.1. Emisiones a la atmósfera

Fase de Construcción

La fase de construcción del Proyecto implica básicamente montaje de soportes, cañerías y equipos, por lo cual
las emisiones atmosféricas serán marginales y de corta duración.

Fase de Operación

La planta desalinizadora no genera emisiones a la atmósfera.

1.8.2 Ruido

Fase de Construcción

La fase de construcción generará emisiones de ruido asociadas a tránsito de maquinaria y al montaje de


equipos; estos niveles no serán significativos en el contexto del Terminal de Coloso y serán de corta duración.
En la medida que se requiera de acuerdo a la normativa vigente (D.S. Nº594), los trabajadores emplearán
sistemas de protección personal.
https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff 5/37
4/5/24, 15:22 Documento - 46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

Fase de Operación

La fase de operación generará emisiones no significativas de ruido producto del funcionamiento de los sistemas
de bombeo. Estas fuentes sólo tiene incidencia acústica en su entorno inmediato.

1.8.3 Efluentes Líquidos

Fase de Construcción
Para el personal de esta fase se dispondrán de baños químicos, según lo dispuesto en el Artículo 24 del Decreto
Supremo 594 del Ministerio de Salud, que contempla la disposición de al menos 1 baño químico por cada 20
trabajadores. La instalación, operación y limpieza de estos baños será contratada a una empresa especializada.

El Proyecto no generará residuos industriales líquidos durante la fase de construcción.

Fase de Operación

Aguas servidas: Las aguas servidas de la fase de operación, cuya generación se estima en 0,3 m3/día
(generación de 100 L/persona/día), serán colectadas y dispuestas a través de los sistemas sanitarios aprobados
con que cuenta MEL.

Descargas planta piloto:

a) Salmuera (rechazo) y agua de enjuague: La descarga de salmuera se estima en 2.8 L/s, la cual será enviada al
mar a través de un emisario submarino.

El efluente de enjuague o "flushing" se estima aproximadamente en 27 m3/h (7.5 L/s) y será enviada junto con
la salmuera al mar a través del emisario submarino. Estas descargas cumplirán con lo establecido en el D.S.
Nº90/2000, Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

En Adenda Nº 1, el Titular entrega el área de dilución de la pluma de descarga obtenida mediante modelación
(modelo EPA VISUAL PLUME UM3), y la caracterización de la fauna bentónica del área asociada (Anexo B).
A su vez, una vez entrada en operación la planta piloto, el Titular efectuará la caracterización de la descarga de
acuerdo a la tabla de Establecimiento Emisor contenida en el punto 3.7 del Decreto Supremo Nº 90/2000. La
frecuencia de monitoreo se hará conforme a lo dispuesto en el punto 6.3.1 del mismo Decreto. A su vez, el
Titular presentará a la Autoridad Marítima los antecedentes para la determinación de la Zona de Protección
Litoral, de acuerdo al punto 3.13 del mencionado Decreto. Ligado a esto, el cumplimiento del Decreto Supremo
Nº 90/2000 se verificará en la descarga de la salmuera de la planta, considerando la tabla Nº 4 o 5, en función a
si la descarga se efectúa dentro o fuera de la ZPL.

Los parámetros a monitorear serán los mismos contemplados en el proyecto de la Planta Industrial (aprobado
con Resolución Exenta Nº 0136/2003), vale decir, Sólidos Suspendidos Totales, Aluminio, Arsénico, Cadmio,
Cobre, pH, Zinc

Las coordenadas de la boca de descarga del emisario son las siguientes:

Coordenada Coordenada Coordenada Geográfica Coordenada Geográfica


Punto
UTM Norte UTM Este Latitud Sur Longitud Oeste
2 7.371.988 349.975 23° 45" 21,2"" 70° 28" 19,5""
3 7.371.917 350.030 23° 45" 23,5"" 70° 28" 17,6""

Elipsoide Internacional 1924, DATUM PSAD 56


https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff 6/37
4/5/24, 15:22 Documento - 46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

b) Aguas de Descarte: Estas aguas corresponden a:

· Aguas fuera de especificación pretratada (5,5 L/s) y de producto (2,8 L/s).

· Aguas de lavado de filtros, 70 m3/día

· Lavado de membranas, 2 m3/mes.

· Rebose de la etapa de flotación, 100 m3/día

Estas aguas serán colectadas en un estanque de descarte (existente) y descargadas al mar a través de emisario
submarino existente.

1.8.4 Residuos Sólidos

Fase de Construcción

Durante la fase de construcción se generarán residuos sólidos domésticos (restos de comida, envases y
envoltorios de comidas), estimados en 5 kg/día, y residuos sólidos de construcción (embalajes de cartón y
maderas, plásticos y materiales descartados de la construcción), estimados en 100 kg/día. Además se generará
una reducida cantidad de residuos sólidos peligrosos (trapos con solventes, baterías usadas, restos de grasa,
aceites y lubricantes usados).

Los residuos serán recolectados, dispuestos y manejados según los sistemas de manejo autorizados que posee
MEL en las instalaciones de Coloso.

Fase de Operación

Durante la fase de operación se generarán residuos sólidos domésticos (restos de comida, envases y envoltorios
de comidas), estimados en 1,5 kg/día. Estos residuos serán recolectados, dispuestos y manejados según los
sistemas de manejo autorizados que posee MEL en las instalaciones de Coloso.

En esta fase no se generarán residuos sólidos industriales, puesto que el material orgánico y sedimentos
provenientes del mar serán capturados en las etapas de flotación y filtración. Ambos residuos serán
transportados a través del agua residual de la flotación y filtración, para ser almacenados temporalmente en el
estanque de descarte existente, en la instalaciones industriales del sector de Coloso, desde donde se devolverán
al mar a través de la tubería existente.

CAPÍTULO II. ANTECEDENTES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

2.1. Síntesis Cronológica de las Etapas de la Evaluación de Impacto Ambiental.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA)


Publicado por Titular el 6 de Agosto de 2004

Carta Presentación DIA


Publicado por Titular el 6 de Agosto de 2004

Test de Admisión
Publicado por CONAMA II, Región de Antofagasta el 9 de Agosto de 2004

Of. Solicitud de Evaluación DIA Nº 0787/2004


https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff 7/37
4/5/24, 15:22 Documento - 46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

Publicado por CONAMA II, Región de Antofagasta el 9 de Agosto de 2004

Invitación a Reunión Nº 0796/2004


Publicado por CONAMA II, Región de Antofagasta el 12 de Agosto de 2004

Carta Invitación a Reunión Nº 0313/2004


Publicado por CONAMA II, Región de Antofagasta el 12 de Agosto de 2004

Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones a la DIA (ICSARA)


Publicado por CONAMA II, Región de Antofagasta el 3 de Septiembre de 2004

Carta Adenda Nº 0352/2004


Publicado por CONAMA II, Región de Antofagasta el 3 de Septiembre de 2004

Adenda
Publicado por Titular el 10 de Septiembre de 2004

Solicitud de Evaluación de Adenda Nº 0932/2004


Publicado por CONAMA II, Región de Antofagasta el 16 de Septiembre de 2004

Invitación a Reunión Nº 0986/2004


Publicado por CONAMA II, Región de Antofagasta el 7 de Octubre de 2004

Carta Invitación a Reunión Nº 0401/2004


Publicado por CONAMA II, Región de Antofagasta el 7 de Octubre de 2004

Resolución de Ampliación de Plazos Nº 0201/2004


Publicado por CONAMA II, Región de Antofagasta el 7 de Octubre de 2004

Carta Ampliación de plazo DIA "Planta Desalinizadora Piloto" Nº 0405/2004


Publicado por CONAMA II, Región de Antofagasta el 7 de Octubre de 2004

Acta de Reunión Nº 1

Publicado por CONAMA II, Región de Antofagasta el 13 de Octubre de 2004

Visación de Acta de Reunión Nº 330403404

Publicado por Dirección Regional Sernapesca, II Región el 14 de Octubre de 2004

2.2. Referencia a los Informes de los Organismos de la Administración del Estado con competencia
ambiental que participaron de la Evaluación Ambiental del Proyecto.

a) Con relación a la DIA del proyecto

Oficio Nº 752
Publicado por Ministerio de Obras Públicas, Región de Antofagasta el 12 de Agosto de 2004

Oficio Nº 459
Publicado por Dirección Zonal, SEC, Región de Antofagasta el 16 de Agosto de 2004

Oficio Nº 330314404
Publicado por Dirección Regional Sernapesca, II Región el 18 de Agosto de 2004

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff 8/37
4/5/24, 15:22 Documento - 46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

Oficio Nº 170
Publicado por Servicio de Salud de Antofagasta, Región de Antofagasta el 23 de Agosto de 2004

Oficio Nº 12600/221
Publicado por Gobernación Marítima de Antofagasta el 24 de Agosto de 2004

Oficio Nº 699
Publicado por SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Región de Antofagasta el 26 de Agosto de 2004

Oficio Nº 348
Publicado por Dirección de Obras Portuarias, Región de Antofagasta el 26 de Agosto de 2004

Oficio Nº 609
Publicado por Dirección Regional SAG, Región de Antofagasta el 27 de Agosto de 2004

b) Con relación a la ADENDA Nº1 de la DIA del proyecto

Oficio Nº 330384304
Publicado por Dirección Regional Sernapesca, II Región el 29 de Septiembre de 2004

Oficio Nº 12600/260
Publicado por Gobernación Marítima de Antofagasta el 30 de Septiembre de 2004

2.3. Constitución y funcionamiento del Comité Revisor

En la Evaluación de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto ""Planta Desalinizadora Piloto"", han
sido invitados a participar, coordinados por la Comisión Regional del Medio Ambiente, los siguientes órganos
de la administración del Estado, con competencia ambiental:

Ilustre Municipalidad de Antofagasta


Dirección de Obras Portuarias, Región de Antofagasta
Dirección Regional SAG, Región de Antofagasta
Dirección Regional Sernapesca, II Región
Servicio de Salud de Antofagasta, Región de Antofagasta
Dirección Zonal, SEC, Región de Antofagasta
Ministerio de Obras Públicas, Región de Antofagasta
SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Región de Antofagasta
Gobernación Marítima de Antofagasta

Se excluyeron de participar en la evaluación del proyecto ""Planta Desalinizadora Piloto"" realizando un oficio
de no participación en la evaluación, los siguientes servicios:

Subsecretaría de Pesca

CAPÍTULO III. CONCLUSIONES RESPECTO DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE


CARÁCTER AMBIENTAL APLICABLE Y A LA PERTINENCIA DE REALIZAR UNA
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN EL
ARTÍCULO 11 DE LA LEY 19.300

3.1. Conclusiones respecto a la normativa de carácter ambiental General aplicable al proyecto o


actividad.

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff 9/37
4/5/24, 15:22 Documento - 46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

3.1.1. Constitución Política de la República

El Artículo 19º de la Constitución Política de la República (1980) establece las bases de la regulación
ambiental en el derecho chileno al declarar que:

"La Constitución asegura a todas las personas:

(... ) Nº 8 "El derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este
derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.

La Ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para
proteger al medio ambiente".

Por una parte, este derecho es una aspiración social constitucionalmente reconocida, ya que impone un
deber al Estado en orden a garantizar un ambiente libre de contaminación, no constituyendo una
obligación susceptible de ser exigida rigurosamente y, por otra, se trata de un derecho público subjetivo,
el cual sí puede ser exigido en contra de una persona o autoridad determinada en términos de abstenerse
de realizar conductas contaminantes.

De esta forma, la tutela jurídica de este derecho, colectivo y subjetivo a la vez, es el fundamento de la
legislación ambiental y de las restricciones a otras garantías, entre las que destacan los derechos económicos.

Sin embargo, el propio constituyente se encarga de definir los límites de estas restricciones. De esta forma,
faculta solamente a la Ley establecerlas, específicamente y respecto de determinados derechos y libertades, tal
como lo señala el inciso Nº21 del Artículo 19º, numeral Nº 8, de la Constitución. Además, establece como
garantía la seguridad de que los preceptos legales que regulen, complementen o limiten los derechos
fundamentales, no los afectarán en su esencia o imponiendo trabas que impidan su libre ejercicio (Artículo 19º,
inciso Nº 26).

La acción que la Constitución consagra para cautelar este derecho es el Recurso de Protección, establecido en el
inciso 20 del Artículo 20º, que procede cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación
es afectado por un acto arbitrario e ilegal imputable a una autoridad o persona determinada.

3.1.2. Ley de Bases Generales Sobre el Medio Ambiente

De acuerdo al Artículo 9 de la Ley N°19.300/94, se establece que "El titular de todo proyecto o actividad
comprendido en el artículo 10 deberá presentar una Declaración de Impacto Ambiental o elaborar un Estudio de
Impacto Ambiental, según corresponda. Aquellos no comprendidos en dicho artículo podrán acogerse
voluntariamente al sistema previsto en este párrafo."

Según el Artículo 11° de la Ley N°19.300/94, los proyectos o actividades señalados en el artículo
precedente (Artículo 10° de la misma ley) requieren un Estudio de Impacto Ambiental, si generan o
presentan al menos uno de los siguientes efectos, características o circunstancias:

a. Riesgo a la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o


residuos;

b. Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables,
incluido suelo, agua y aire;

c. Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y


costumbres de grupos humanos;

d. Localización próxima a población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectados, así
como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar;

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff 10/37
4/5/24, 15:22 Documento - 46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

e. Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de


una zona; y

f. Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general,


los pertenecientes al patrimonio cultural.

En el caso del proyecto, éste no presenta ninguno de los efectos, características o circunstancias anteriores, por
lo que no requiere la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental. En consecuencia, es suficiente con una
Declaración de Impacto Ambiental.

3.1.3 Decreto Supremo Nº 95/2001, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

El 3 de abril de 1997 fue publicado, en el Diario Oficial, el Decreto Supremo N°30 de la Secretaría General de
la Presidencia que contiene el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. En publicación del
Diario Oficial del día 7 de diciembre de 2002, fue oficializada su modificación mediante el decreto Nº95 del
MINSEGPRES. Este Reglamento hizo obligatorio para todos los proyectos enumerados en el artículo 10 de la
Ley de Bases Generales del Medio Ambiente su ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

En lo que tiene relevancia para este proyecto, este Reglamento aclara y especifica cuáles son los proyectos que
ingresan al SEIA, y establece criterios para distinguir cuándo los efectos de un proyecto hacen pertinente
presentar una Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Por otro lado, desarrolla cuáles son los contenidos
mínimos de un EIA y una DIA, instituyendo además, un procedimiento para su tramitación y evaluación,
definiendo cuáles son los permisos de carácter ambiental que procede otorgar con la aprobación de un EIA o
una DIA.

3.2 Normativa de Carácter Ambiental Específica aplicable al Proyecto.

3.2.1 Aire

MATERIA Aire / Emisiones de Material Particulado


REGULADA
FASE Construcción / Operación
NORMA Decreto Supremo Nº144
Nombre: Norma para evitar emanaciones o contaminantes atmosféricos de
cualquier naturaleza
Fecha de 18 de Mayo de 1961
Publicación:
Ministerio: Salud
MATERIA Este decreto contiene un mandato general al señalar en su artículo 1º
que "los gases, vapores, humos, polvo, emanaciones, o contaminantes
de cualquier naturaleza, producidos en cualquier establecimiento fabril
o lugar de trabajo, deberán captarse o eliminarse en forma tal que no
causen peligros, daños o molestias al vecindario".
RELACION CON Durante la fase de construcción del Proyecto se generarán emisiones
EL PROYECTO de material particulado y gases, asociadas al tránsito de vehículos y
labores menores de movimiento de tierra e instalación de nuevos
equipos.

Dadas las características de operación de la planta, durante la fase de


operación no se generarán emisiones atmosféricas.

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff 11/37
4/5/24, 15:22 Documento - 46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

CUMPLIMIENTO Las emisiones de material particulado de la fase de Construcción, son


de carácter puntual y de corta duración, no serán relevantes.

Respecto a las emisiones de gases de combustión, los vehículos a


utilizar cumplirán con las normas de emisión vigentes, estarán
regulados por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones y
tendrán su revisión técnica al día.
FISCALIZACIÓN Servicio de Salud Antofagasta.

MATERIA Aire / Material Particulado


REGULADA
FASE Construcción
NORMA: Decreto Supremo Nº 75
Nombre: Establece Condiciones para el Transporte de Cargas que Indica
Fecha de 7 de julio de 1987
publicación:
Ministerio: Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
MATERIA: Este cuerpo legal señala que los vehículos que transporten desperdicios,
arena, tierra, ripio u otros materiales, ya sean sólidos o líquidos, que
puedan escurrirse o caer al suelo, estarán construidos de forma que ello
no ocurra por causa alguna.

Además agrega que en las zonas urbanas, el transporte de material que


produzca polvo, tales como escombros, cemento, yeso, etc. deberá
efectuarse siempre cubriendo total y eficazmente los materiales con
lonas o plásticos de dimensiones adecuadas, u otro sistema que impida
su dispersión al aire.
RELACIÓN CON Durante la fase de construcción podría requerirse el transporte de
EL PROYECTO escombros y materiales de construcción por caminos públicos.
CUMPLIMIENTO En el caso que se requiera este tipo de transporte, se utilizarán camiones
con cobertor permanente.
FISCALIZACIÓN Corresponde a Carabineros de Chile y a los Inspectores Municipales.

MATERIA Emisiones de ruido


REGULADA
FASE Construcción / Operación
NORMA Decreto Supremo Nº146
Nombre: Establece Norma de Emisión de Ruidos Molestos Generados Por
Fuentes Fijas
https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff 12/37
4/5/24, 15:22 Documento - 46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

Fecha de 17 de Abril de 1998


Publicación:
Ministerio: Secretaría General de la Presidencia
MATERIA La norma de inmisión establece los niveles máximos permisibles de
presión sonora corregidos y los criterios técnicos para evaluar y
calificar la emisión de ruidos molestos generados por fuentes fijas
hacia la comunidad, tales como las actividades industriales,
comerciales, recreacionales, artísticas u otras.

Por fuente fija emisora de ruido se entiende toda actividad, proceso,


operación o dispositivo que genere, o pueda generar, emisiones de
ruido hacia la comunidad.

El artículo 4º del decreto fija los niveles máximos de presión sonora


corregidos que se obtengan de la emisión de la fuente fija emisora de
ruido, medidos en el lugar donde se encuentre el receptor. Los niveles
de emisión sonora establecidos en este decreto se diferencian según la
zona en que se encuentre el receptor y el horario en que se emitan los
ruidos. Agrega que en las zonas rurales, el nivel de ruido aceptable
será de 10 dB por sobre el ruido de fondo.
RELACIÓN CON El Proyecto generará emisiones de ruido debido a las actividades de
EL PROYECTO montaje de soportes, cañerías e instalaciones durante la construcción, y
debido a la operación de los mismos durante la fase de operación.
CUMPLIMIENTO Las actividades de construcción producirán un aumento momentáneo y
poco significativo en los niveles de ruido del área, los que quedarán
circunscritos a las instalaciones de Coloso.

Respecto a la Operación, se debe considerar que el proyecto se ubicará


dentro de un área industrial que actualmente genera niveles de ruido
que constituyen el nivel de fondo. Este nivel de fondo podría aumentar
en 3 dB en caso que se duplicaran las fuentes existentes (debido a la
definición logarítmica de decibeles, la sobreposición de dos fuentes
iguales de ruido genera un nivel igual al ruido provocado por una sola
fuente de más 3 dB). Como el proyecto en ningún caso implicará
duplicar las emisiones actuales, su efecto en el nivel de ruido de fondo
será inferior a 3 dB. Considerando la atenuación del ruido con la
distancia a la fuente emisora (de tipo logaritmica), el efecto sobre la
localidad poblada más cercana (Caleta Coloso, ubicada a 1 km de
distancia) será prácticamente imperceptible.

Se hace notar que tanto el personal de MEL como el personal


contratista utilizará los equipos de protección personal adecuados para
el ruido en el ambiente laboral en la medida que se requiera.
FISCALIZACIÓN Servicio de Salud de Antofagasta.

MATERIA Contaminación Lumínica


REGULADA
FASE Construcción / Operación
https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff 13/37
4/5/24, 15:22 Documento - 46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

NORMA Decreto Supremo Nº686


Nombre: Establece norma de emisión para la regulación de la contaminación
Lumínica
Fecha de 1998
Publicación:
Ministerio: Economía
MATERIA La presente norma tiene por objetivo prevenir la contaminación
lumínica de los cielos nocturnos de la I, II, III y IV Regiones, de
manera de proteger la calidad astronómica de dichos cielos, mediante
la regulación de la emisión lumínica. Se espera conservar la calidad
actual de los cielos señalados y evitar su deterioro futuro.

Establece la cantidad máxima permitida de emisión lumínica hacia los


cielos nocturnos, medida en el efluente de la fuente emisora. Para ello
distingue entre lámparas cuyo flujo luminoso nominal sea mayor o
menor a 15.000 lúmenes. En el primer caso, no podrán emitir un flujo
hemisférico superior que exceda del 1,8% de su flujo luminoso
nominal. En el segundo caso, el límite máximo será de 0,8%.

Las fuentes nuevas deberán cumplir con esta norma de emisión en el


momento que sean instalados.
RELACIÓN CON El Proyecto operará en horario diurno y nocturno, requiriéndose
EL PROYECTO iluminación en este último caso.
CUMPLIMIENTO En el caso que deban instalarse luminarias complementarias, éstas
darán cumplimiento a la presente normativa. Para acreditar dicho
cumplimiento MEL presentará los correspondientes certificados de
control luminométrico a la SEC.
FISCALIZACIÓN Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

3.2.2 Agua

MATERIA Agua Potable


REGULADA
FASE Construcción / Operación
NORMA: Decreto Supremo Nº594. Modificado por Decreto 57 de 07.11.2003
Nombre: Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo.
Fecha de 29 de abril de 2000
publicación:
Ministerio: Salud
MATERIA: El artículo 12 dispone que todo lugar de trabajo deberá contar,
individual o colectivamente, con agua potable destinada al consumo
humano y necesidades básicas de higiene y aseo personal.

El artículo 15 señala que en aquellas faenas de carácter transitorio,


donde no existe servicio de agua potable, la empresa deberá mantener
https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff 14/37
4/5/24, 15:22 Documento - 46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

un suministro de agua potable igual, tanto en cantidad como en


calidad, a lo establecido en los artículos 13 y 14 de este reglamento,
por trabajador y por cada miembro de su familia.
RELACIÓN CON Durante ambas fases del Proyecto se requerirá abastecer de agua
EL PROYECTO potable a los trabajadores.
CUMPLIMIENTO: Se utilizarán las instalaciones existentes para abastecer de agua potable
a los trabajadores y operarios, incluyendo el uso de duchas, las que
poseen capacidad suficiente para el presente Proyecto, no
requiriéndose construir, habilitar ni modificar este tipo de
instalaciones.
FISCALIZACIÓN: Servicio de Salud Antofagasta.

MATERIA Aguas Servidas


REGULADA
FASE Construcción / Operación
NORMA: Decreto Supremo Nº594. Modificado por Decreto 57 de 07.11.2003
Nombre: Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo
Fecha de 29 de abril de 2000
publicación:
Ministerio: Salud
MATERIA: El artículo 21 dispone que todo lugar de trabajo estará provisto,
individual o colectivamente, de servicios higiénicos que dispondrán
como mínimo de excusado y lavatorio.

El artículo 24, por su parte, señala que aquellas faenas temporales en


que por su naturaleza no sea materialmente posible instalar servicios
higiénicos conectados a una red de alcantarillado, el empleador deberá
proveer como mínimo de una letrina sanitaria o baño químico. El
número total se calculará dividiendo por 2 la cantidad indicada en el
artículo 23 inciso 1º. El transporte, habilitación y limpieza de éstos
será de responsabilidad del empleador.
RELACIÓN CON Durante ambas fases del Proyecto se requerirá proveer de servicios
EL PROYECTO higiénicos a los trabajadores.
CUMPLIMIENTO: Se utilizarán las instalaciones sanitarias existentes (servicios higiénicos
y planta de tratamiento de aguas servidas), las que poseen capacidad
suficiente para el presente Proyecto, no requiriéndose construir,
habilitar ni modificar este tipo de instalaciones.
FISCALIZACIÓN: Servicio de Salud Antofagasta.

Aguas

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff 15/37
4/5/24, 15:22 Documento - 46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

MATERIA
REGULADA
FASE Construcción / Operación
NORMA: Decreto Supremo Nº90
Nombre: Norma para la regulación de contaminantes asociados a las descargas
de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales.
Fecha de 2001
publicación:
Ministerio: Secretaría General de la Presidencia.
MATERIA: La presente norma constituye una norma de emisión que establece las
características que deben cumplir los vertidos de los residuos
industriales líquidos a cursos de aguas superficiales o subterráneos.

Su objetivo es la protección y la preservación de los recursos hídricos


de la República de Chile. Se aplica a todos los establecimientos
industriales que descarguen sus efluentes líquidos directamente en
aguas terrestres o marítimas sean éstas superficiales.

Los establecimientos industriales no podrán descargar directamente a


cursos de agua, vertidos con las características y concentraciones que
sobrepasen los rangos y límites máximos que en él se indican.
RELACIÓN CON Los residuos líquidos industriales generados en la etapa de operación
EL PROYECTO de la Planta Desalinizadora Piloto corresponderán a las aguas de
rechazo (salmuera), agua de enjuague (flushing), aguas fuera de
especificación (pretratada y producto), aguas de lavado de filtros y
membrana y aguas residuales de la etapa de flotación de la planta
desalinizadora piloto, las cuales serán descargadas al mar a través de
una tubería submarina existente.
CUMPLIMIENTO: Todas las descargas darán cumplimiento a esta Norma de Emisión,
determinada por los limites máximos establecidos en las tablas
números 4 y 5.
FISCALIZACIÓN: Corresponderá a la Superintendencia de Servicios Sanitarios, a la
Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante y a
los Servicios de Salud, según corresponda. En el caso de este proyecto,
la fiscalización corresponde a la DIRECTEMAR.

Aguas Marítimas

MATERIA
REGULADA
FASE Construcción / Operación
NORMA: Decreto Supremo Nº1
Nombre: Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática
18 de noviembre de 1992
https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff 16/37
4/5/24, 15:22 Documento - 46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

Fecha de
publicación:
Ministerio: Defensa Nacional
MATERIA: Este reglamento norma el régimen de prevención, vigilancia y combate
de la contaminación en las aguas de mar, puertos, ríos y lagos
sometidos a la jurisdicción nacional.

Prohibe absolutamente arrojar lastres, escombros o basuras y derramar


petróleos o sus derivados o residuos, aguas de relaves de minerales u
otras materias nocivas o peligrosas de cualquier naturaleza que
ocasionen daños o perjuicios en las aguas sometidas a la jurisdicción
nacional, y en puertos ríos y lagunas.

Señala las excepciones a lo dispuesto más arriba y establece que dichas


descargas deben efectuarse con el consentimiento previo de la
autoridad marítima.

Prohibe la introducción o descarga directa o indirecta a las aguas


sometidas a la jurisdicción nacional de materias, energía o sustancias
nocivas o peligrosas de cualquier especie provenientes de
establecimientos, faenas o actividades, sin tratamiento previo de los
mismos que aseguren su inocuidad como factor de contaminación de
las aguas.

Señala que los establecimientos, faenas o actividades que para su


funcionamiento deban introducir o descartar, en forma directa o
indirecta, materias, energías o sustancias nocivas o peligrosas de
cualquier especie a las aguas sometidas a la jurisdicción nacional,
estarán obligadas a entregar a la Dirección General, en forma previa a
su entrada en funcionamiento, los antecedentes necesarios sobre la
instalación de su sistema de evacuación.

Señala que corresponde a la Dirección General del Territorio Marítimo


y de Marina Mercante aplicar administrativamente, las sanciones y
multas por contravención de las normas legales y reglamentarias sobre
prohibición de contaminación y preservación de las aguas sometidas a
la jurisdicción nacional.
RELACIÓN CON Los residuos líquidos industriales generados en la etapa de operación
EL PROYECTO de la Planta Desalinizadora Piloto corresponderán a las aguas de
rechazo (salmuera), agua de enjuague (flushing), aguas fuera de
especificación (pretratada y producto), aguas de lavado de filtros y
membrana y aguas residuales de la etapa de flotación de la planta
desalinizadora piloto, las cuales serán descargadas al mar a través de
una tubería submarina existente.
CUMPLIMIENTO: El proyecto no arrojará lastres, escombros o basuras ni derramará
petróleos o sus derivados o residuos, aguas de relaves de minerales u
otras materias nocivas o peligrosas de cualquier naturaleza que
ocasionen daños o perjuicios en el mar.

Las descargas de la planta piloto (2,8 L/s) serán equivalente a un


0,28% (1/357 veces) de la descarga de la planta desalinizadora
industrial aprobada por la Resolución Exenta Nº0136. En

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff 17/37
4/5/24, 15:22 Documento - 46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

consecuencia, las concentraciones resultantes en el medio marino serán


también del orden de 1/357 veces las concentraciones aprobadas por la
planta industrial, es decir, marginales. La descarga de la planta piloto e
industrial no requiere de tratamiento y será enviada al mar mediante
una tubería existente.

Toda la descarga dará cumplimiento al DS N° 90/2001,


MINSEGPRES.
FISCALIZACIÓN: Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante.

MATERIA Aguas Marítimas


REGULADA
FASE Construcción / Operación
NORMA: Decreto con Fuerza de Ley Nº340 y Decreto
Supremo Nº660
Nombre: Ley sobre Concesiones Marítima y su Reglamento
Fecha de 06 de abril de 1960 y 28 de noviembre de 1988 respectivamente.
publicación:
Ministerio: Defensa Nacional
MATERIA: Se dispone que "es facultad privativa del Ministerio de Defensa
Nacional conceder el uso particular, en cualquier forma, de las playas,
terrenos de playa, fondos de mar, porciones de agua y rocas dentro y
fuera de las bahías". Son concesiones marítimas las que se otorgan
sobre bienes nacionales de uso público o bienes fiscales cuyo control,
fiscalización y supervigilancia corresponde al Ministerio, cualquiera
sea el uso a que se destine la concesión y el lugar en que se encuentren
ubicados los bienes.

Serán otorgadas mediante decreto supremo emanado del mismo


Ministerio, salvo aquellas concesiones marítimas de escasa
importancia. A su vez, el Reglamento establece el procedimiento de
otorgamiento de concesiones marítimas, plazos de éstas solicitudes y
tramitación. La autoridad competente en esta materia es el Ministerio
de Defensa Nacional.
RELACIÓN CON MEL cuenta con concesión marítima sobre un sector de terreno de
EL PROYECTO playa, playa, fondo de mar y porción de agua en Punta Coloso,
Antofagasta.
CUMPLIMIENTO: La concesión marítima fue otorgada según Decreto Supremo Nº 1283
de 30 de Octubre de 1986, modificado por Decretos Supremos Nº852,
de 03 de agosto de 1988, Nº434, de 28 de junio de 1991, y Nº1006 de
27 de diciembre de 1993. Además, se encuentra actualmente en
tramitación una solicitud de concesión marítima de fondo de mar,
presentada ante la Gobernación Marítima de Antofagasta con fecha 20
de abril de 2004, destinada a amparar la ocupación de la extensión de
la tubería de descarga de salmuera.

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff 18/37
4/5/24, 15:22 Documento - 46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

En tanto no se materialicé la extensión de la tubería de descarga (90


m), la planta piloto descargará dentro de la zona de protección litoral
por la tubería existente.
FISCALIZACIÓN: Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante.

MATERIA Aguas Marítimas


REGULADA
FASE Construcción / Operación
NORMA: Ley Nº 18.892
Nombre: Ley General de Pesca y Acuicultura
Fecha de 21 de Enero de 1992
publicación:
Ministerio: Economía, Fomento y Reconstrucción
MATERIA: La Ley Nº 18.892 General de Pesca y Acuicultura, en su Título X,
establece dos figuras penales que consideran el vertimiento en cursos o
masas de agua, de sustancias de carácter explosivo o tóxico. A saber: a)
Pesca con uso de elementos insidiosos. Este delito está consagrado en
el Artículo 135, el que dispone textualmente: "El que capturare o
extrajere recursos hidrobiológicos utilizando elementos explosivos,
tóxicos u otros cuya naturaleza provoque daños a esos recursos o a su
medio, será sancionado con multa de 50 a 300 unidades tributarias
mensuales, y con la pena de presido menor en su grado mínimo".

b) Introducción de agentes contaminantes en medios acuosos El


Artículo 136, por su parte, sanciona penalmente la introducción de
agentes contaminantes en los medios acuosos como sigue: "El que
introdujere o mande introducir en el mar, ríos, lagos o cualquier otro
cuerpo de agua, agentes contaminantes químicos, biológicos o físicos
que causen daños a los recursos hidrobiológicos, sin que previamente
hayan sido neutralizados para evitar tales daños, será sancionado con
multa de 50 a 3.000 unidades tributarias mensuales. Si procediere con
dolo, además de la multa, la pena a aplicar será la de presidio menor
en su grado mínimo. Si el reo ejecuta medidas destinadas a reparar el
daño causado y con ello se recupera el medio ambiente, el tribunal
rebajará la multa hasta en un cincuenta por ciento, sin perjuicio de las
indemnizaciones que correspondan".
RELACIÓN CON Los residuos líquidos industriales generados en la etapa de operación
EL PROYECTO de la Planta Desalinizadora Piloto corresponderán a las aguas de
rechazo (salmuera), agua de enjuague (flushing), aguas fuera de
especificación (pretratada y producto), aguas de lavado de filtros y
membrana y aguas residuales de la etapa de flotación de la planta
desalinizadora piloto, las cuales serán descargadas al mar a través de
una tubería submarina existente.
CUMPLIMIENTO: Las descargas cumplirán con lo dispuesto en el D.S. Nº90/01,
MINSEGPRES.
FISCALIZACIÓN: Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante.

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff 19/37
4/5/24, 15:22 Documento - 46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

3.2.3 Residuos

MATERIA Residuos Industriales Sólidos


REGULADA
FASE Construcción / Operación
NORMA: Decreto Supremo Nº594. Modificado por Decreto 57 de 07.11.2003
Nombre: Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo
Fecha de 29 de abril de 2000
publicación:
Ministerio: Salud
MATERIA: El artículo 19 del presente texto normativo señala que "las empresas
que realicen el tratamiento o disposición final de sus residuos
industriales fuera o dentro de su predio, sea directamente o a través de
la contratación de terceros, deberán presentar a la autoridad sanitaria,
previo al inicio de tales actividades, los antecedentes que acrediten que
tanto el transporte, el tratamiento, como la disposición final es
realizada por personas o empresas debidamente autorizadas por los
Servicios de Salud correspondientes".

En tanto, el artículo 20 dispone que en todos los casos, sea que el


tratamiento y/o disposición final de los residuos industriales se realice
fuera o dentro del predio industrial, la empresa, previo al inicio de
tales actividades, deberá presentar a la autoridad sanitaria una
declaración en que conste la cantidad y calidad de los residuos
industriales que genere, diferenciando claramente los residuos
industriales peligrosos.
RELACIÓN CON Durante la fase de construcción, los residuos sólidos industriales
EL PROYECTO generados básicamente corresponderán a embalajes de cartón y
maderas, plásticos y materiales descartados de la construcción, los
cuales corresponden a una cantidad aproximada de 100 kg/día.
Además se contempla la generación de una reducida cantidad de
residuos sólidos peligrosos, tales como trapos con solventes, baterías
usadas, restos de aceites y lubricantes usados. Los residuos domésticos
en esta fase corresponden a 5 kg/día.

Durante la fase de operación de la planta piloto no se generarán los


residuos sólidos industriales, puesto que los sólidos de la etapa de
flotación y filtración serán transportados a través del agua residual de
la flotación y lavado de filtros hasta el estanque de descarte, existente
en las instalaciones de Coloso. Los residuos domésticos en esta fase
corresponden a 1.5 kg/dia.
CUMPLIMIENTO: Todos residuos domésticos e industriales serán recolectados,
dispuestos y manejados según los sistemas de manejo autorizados que
posee MEL en las instalaciones de Coloso.
FISCALIZACIÓN: Servicio de Salud Antofagasta.

3.2.4 Energía Eléctrica

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff 20/37
4/5/24, 15:22 Documento - 46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

MATERIA Energía Eléctrica.


REGULADA
FASE Construcción / Operación
NORMA: Decreto Con Fuerza de Ley Nº1 y Decreto Supremo Nº327
Nombre: Ley General de Servicios Eléctricos, y Reglamento de la Ley General
de Servicios Eléctricos.
Fecha de 13 de septiembre de 1982 y 10 de septiembre de 1998 respectivamente
Publicación:
Ministerio: Minería
MATERIA La ley en su artículo 82 señala que es deber del titular mantener las
instalaciones en buen estado y en condiciones de evitar peligro para las
personas o cosas, de acuerdo a las disposiciones reglamentarias
correspondientes.

Por su parte el reglamento señala en su artículo 206 que las


especificaciones técnicas de todo proyecto eléctrico, así como su
ejecución, operación y mantenimiento, deberán ajustarse a las normas
técnicas y reglamentos vigentes.

En especial, deberán preservar el normal funcionamiento de las


instalaciones de otros concesionarios de servicios públicos, la
seguridad y comodidad de la circulación en las calles, caminos y
demás vías públicas, y también la seguridad de las personas, las cosas
y el medio ambiente. Los niveles y tipo de aislación, incluidos los
materiales a utilizar, deberán considerar las condiciones ambientales
que prestarán servicio. Asimismo, las redes subterráneas deberán estar
protegidas mecánicamente.
RELACION CON Los requerimientos de energía eléctrica del Proyecto, para ambas fases,
EL PROYECTO: serán provistos desde el sistema eléctrico actual, el que tiene capacidad
suficiente para el presente Proyecto; no requiriéndose construir,
habilitar ni modificar este tipo de instalaciones
CUMPLIMIENTO: Las instalaciones antes señaladas fueron instaladas de acuerdo a la
normativa de la SEC y poseen todos los elementos de seguridad
adecuados. Se han mantenido las instalaciones en perfecto estado de
funcionamiento, ajustándose a las normas técnicas y reglamentos
vigentes.
FISCALIZACIÓN: Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

3.2.5 Vialidad y Transporte

MATERIA Transporte Sustancias Peligrosas


REGULADA
FASE Operación
NORMA Decreto Supremo 298
https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff 21/37
4/5/24, 15:22 Documento - 46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

Nombre: Reglamento de Transporte de Cargas Peligrosas por Calles y Caminos


Fecha de 11 de febrero de 1995
Publicación:
Ministerio: Transportes y Telecomunicaciones
MATERIA Este Reglamento señala que el transporte de sustancias peligrosas y de
explosivos debe practicarse conforme a las normas del presente
reglamento, sin perjuicio de la reglamentación específica que trate la
materia. Se consideran sustancias peligrosas aquellas que se definen en
las Normas Chilenas Oficiales NCh 382.Of. 89 y NCh 2120/1 al 9 Of.
98. El Reglamento trata las siguientes materias:

Vehículos y Equipamiento,
Carga, acondicionamiento, estiba, descarga y manipulación
Circulación y Estacionamiento
Obligaciones del Transportista.

RELACION CON Durante la operación del Proyecto se transportarán insumos hacia la


EL PROYECTO faena, de los cuales algunos corresponden a sustancias peligrosas, por
lo tanto su transporte se encuentra regulado por el presente
Reglamento.
CUMPLIMIENTO Para las actividades de transporte de sustancias peligrosas se dará
cumplimiento a las disposiciones de la presente norma.
FISCALIZACIÓN Corresponde a Carabineros de Chile y los Inspectores Fiscales de la
Dirección de Vialidad del MOP.

MATERIA Accidentes con Sustancias Peligrosas


REGULADA
FASE Operación
NORMA Resolución Nº1.001
Nombre: Establece obligatoriedad de notificar al Servicio de Salud Antofagasta
accidentes por derrames de productos químicos
Fecha de 1997
Publicación:
Ministerio: Salud
MATERIA Esta Resolución establece que las personas naturales y jurídicas que
manejen productos químicos en la II Región, están obligadas a
comunicar al Servicio de Salud, dentro de las 24 horas posteriores de
ocurrido, todo derrame u otro tipo de accidente.
RELACION CON Durante la operación del Proyecto se transportarán insumos hacia la
EL PROYECTO faena, los cuales corresponden a sustancias peligrosas.
CUMPLIMIENTO Cuando ocurran eventos que se deban informar conforme a esta
Resolución N° 1001, se procederá en tal sentido.

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff 22/37
4/5/24, 15:22 Documento - 46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

FISCALIZACIÓN Servicio de Salud Antofagasta.

3.3 Conclusiones respecto a los efectos, características y circunstancias establecidos en el artículo 11 de la


ley 19.300.

A continuación se analiza cada artículo del Reglamento (5 al 11), a objeto de establecer si el Proyecto "Planta
Desalinizadora Piloto" genera o presenta a lo menos uno de los efectos, características o circunstancias que
constituyen motivo de sometimiento al SEIA mediante la elaboración de un EIA

Artículo 5.- El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o actividad
genera o presenta riesgo para la salud de la población debido a la cantidad y calidad de los efluentes,
emisiones o residuos que genera o produce.

A objeto de evaluar el riesgo a que se refiere el inciso anterior, se considerará:

a. lo establecido en las normas primarias de calidad ambiental y de emisión vigentes. A falta de tales
normas, se utilizarán como referencia las vigentes en el Estado que se señala en el artículo 7 del presente
Reglamento.

b. la composición, peligrosidad, cantidad y concentración de los efluentes líquidos y de las emisiones a la


atmósfera.

c) la frecuencia, duración y lugar de las descargas de efluentes líquidos y de emisiones a la atmósfera.

Letras a), b) y c)

Efluentes Líquidos

Durante la fase de construcción se generarán los residuos líquidos domésticos, como resultado del uso de los
servicios higiénicos químicos que se instalarán en las áreas de construcción. Los baños químicos serán
mantenidos y retirados por una empresa debidamente autorizada para estas actividades por la autoridad
correspondiente. El Proyecto no generará residuos industriales líquidos en esta fase.

Las aguas servidas de la fase de operación, cuya generación se estima en 0,3 m3/día (generación de 100
L/persona/día), serán colectadas y dispuestas a través de los sistemas aprobados con que cuenta MEL.

La planta piloto implica una descarga de salmuera y agua de lavado de 2,8 y 7,5 L/s que equivalen a un 0,28% y
0,75% de la descarga autorizada para la planta industrial (Resolución Exenta Nº0136 del 8 de septiembre de
2003), es decir, las descargas de la planta piloto serán entre 143 y 357 veces inferiores a las descargas
industriales. En consecuencia, su efecto en el medio marino será significativamente menor respecto del efecto
pronosticado para la escala industrial, el cual cumple con el D.S. Nº90 de descarga de efluentes a aguas marinas
y fue modelado en el EIA del proyecto "Lixiviación de Sulfuros" mediante modelo EPA VISUAL PLUM UM3.

Emisiones Atmosféricas

Durante la fase de construcción se generarán emisiones de material particulado y gases de combustión debido al
tránsito de vehículos, al montaje de soportes metálicos, tuberías y equipos al interior del recinto industrial de
Coloso. Estas emisiones, de carácter puntual y de corta duración, no serán relevantes. Sin embargo, se
contemplan medidas tendientes a minimizar las emisiones, tales como la humectación de superficies a
intervenir.
https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff 23/37
4/5/24, 15:22 Documento - 46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

Respecto a los gases de combustión, los vehículos a utilizar estarán regulados por el Ministerio de Transporte y
Telecomunicaciones y tendrán su revisión técnica al día.

Dadas las características de operación de la planta piloto, durante la fase de operación no se generarán
emisiones atmosféricas.

En consecuencia, el Proyecto no reviste riesgo para la salud de la población en relación a la composición,


peligrosidad, cantidad y concentración, así como la frecuencia, duración y lugar de descargas de efluentes
líquidos y emisiones atmosféricas.

d) la composición, peligrosidad y cantidad de residuos sólidos.

e) la frecuencia, duración y lugar de manejo de residuos sólidos.

Letras d) y e)

Durante la fase de construcción se generarán residuos sólidos domésticos (restos de comida, envases y
envoltorios de comidas), estimados en 5 kg/día, y residuos sólidos de construcción (embalajes de cartón y
maderas, plásticos y materiales descartados de la construcción), estimados en 100 kg/día. Además se generará
una reducida cantidad de residuos sólidos peligrosos (trapos con solventes, baterías usadas, restos de grasa,
aceites y lubricantes usados). Estos residuos serán recolectados, dispuestos y manejados según los sistemas de
manejo autorizados que posee MEL en las instalaciones de Coloso.

En la fase de operación se generarán residuos sólidos domésticos (restos de comida, envases y envoltorios de
comidas), estimados en 1,5 kg/día, Estos residuos serán recolectados, dispuestos y manejados según los
sistemas de manejo autorizados que posee MEL en las instalaciones de Coloso.

En la operación de la planta piloto no se generarán residuos sólidos industriales, puesto que el material orgánico
y sedimentos provenientes del mar serán capturados en las etapas de flotación y filtración serán transportados
en agua a un estanque de descartes existente, para posteriormente ser descargados al mar por la tubería
(emisario) existente.

En consecuencia, el Proyecto no reviste riesgo para la salud de la población en relación a la composición,


peligrosidad y cantidad, así como la frecuencia, duración y lugar de manejo de residuos sólidos.

f) la diferencia entre los niveles estimados de ruido emitido por el proyecto o actividad y el nivel de ruido
de fondo representativo y característico del entorno donde exista población humana permanente.

Las actividades de construcción producirán un aumento momentáneo y poco significativo en los niveles de
ruido del área, que serán los ruidos provocados principalmente por el uso de maquinaria pesada.

Los ruidos que se generarán se producirán solamente en las áreas de trabajo y quedarán circunscritos a las
instalaciones de Coloso.

Respecto a la operación, se debe considerar que el proyecto se ubicará dentro de un área industrial que
actualmente genera niveles de ruido que constituyen el nivel de fondo. Este nivel de fondo podría aumentar en 3
dB en caso que se duplicaran las fuentes existentes (debido a la definición logarítmica de decibeles, la
sobreposición de dos fuentes iguales de ruido genera un nivel igual al ruido provocado por una sola fuente más
3 dB). Como el proyecto en ningún caso implicará duplicar las emisiones actuales, su efecto en el nivel de ruido
de fondo será inferior a 3 dB. Considerando la atenuación del ruido con la distancia a la fuente emisora (de tipo
logaritmica), el efecto sobre la localidad poblada más cercana (Caleta Coloso, ubicada a 1 km de distancia) será
prácticamente imperceptible.

Debido a la distancia de la población del Proyecto de la Planta Desalinizadora Piloto, no existirá contaminación
acústica que ponga en riesgo la salud de las personas. El personal que por su actividad esté expuesto a niveles
de ruido que puedan afectar su salud, contará con la protección adecuada conforme a las condiciones
https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff 24/37
4/5/24, 15:22 Documento - 46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

ambientales de su lugar de trabajo (Decreto Supremo N° 594/2001, Ministerio de Salud). Para estos efectos,
Minera Escondida proveerá todo el equipamiento de seguridad necesario para la protección de los trabajadores.

g. las formas de energía, radiación o vibraciones generadas por el proyecto o actividad.

El Proyecto no contempla en ninguna de sus etapas, la generación de energía, radiaciones o vibraciones que
puedan ocasionar o presentar riesgo para la salud de la población.

h) los efectos de la combinación y/o interacción conocida de los contaminantes emitidos o generados por
el proyecto o actividad.

El Proyecto no emitirá ni generará efluentes, emisiones ni residuos que combinados o interactuando entre ellos,
puedan afectar a la población, tanto en la fase de construcción como de operación.

Artículo 6.- El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o actividad
genera o presenta efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales
renovables, incluidos el suelo, agua y aire. A objeto de evaluar los efectos adversos significativos a que se
refiere el inciso anterior, se considerará:

a. lo establecido en las normas secundarias de calidad ambiental y de emisión vigentes. A falta de tales
normas, se utilizarán como referencia las vigentes en el Estado que se señala en el artículo 7 del presente
Reglamento.

b. la composición, peligrosidad, cantidad y concentración de los efluentes líquidos y de las emisiones a la


atmósfera.

c) la frecuencia, duración y lugar de las descargas de efluentes líquidos y de emisiones a la atmósfera.

Letras a), b) y c)

Efluentes Líquidos

Tal como se mencionó en el articulo 5 anterior, el Proyecto generará residuos industriales líquidos los cuales
cumplirán con el D.S. 90 al momento de la descarga la medio marino a través de una tubería. Al respecto, la
salmuera (2.8 L/s), las aguas de descarte y la eventual descarga de agua de enjuague (7.5 l/s) de la planta piloto
no afectarán significativamente del medio ambiente marino, tanto en cantidad como en duración (6 meses). Lo
anterior se encuentra respaldado por la evaluación de impacto de la descarga de salmuera de la planta del
Proyecto Lixiviación de Sulfuros, la cual es 357 veces mayor que la considerada en la planta piloto.

Las aguas servidas asociadas a un número reducido de trabajadores en las diversas fases del Proyecto se
dispondrán en instalaciones sanitarias existentes que cuentan con aprobación.

Emisiones Atmosféricas

La fase de construcción del Proyecto implica básicamente la instalación de equipos al interior de un área
industrial, por lo cual las emisiones atmosféricas no serán significativas.

Tal como se señaló en el artículo 5 anterior, el Proyecto no generará emisiones atmosféricas que puedan afectar
significativamente la calidad del aire.

d) la composición, peligrosidad y cantidad de residuos sólidos.

e) la frecuencia, duración y lugar del manejo de residuos sólidos.

Letras d) y e)

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff 25/37
4/5/24, 15:22 Documento - 46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

Durante la fase de construcción se generarán residuos sólidos domésticos (restos de comida, envases y
envoltorios de comidas), estimados en 5 kg/día, y residuos sólidos de construcción (embalajes de cartón y
maderas, plásticos y materiales descartados de la construcción), estimados en 100 kg/día. Además se generará
una reducida cantidad de residuos sólidos peligrosos (trapos con solventes, baterías usadas, restos de grasa,
aceites y lubricantes usados).

Durante la fase de operación se generarán residuos sólidos domésticos (restos de comida, envases y envoltorios
de comidas), estimados en 1.5 kg/día, Tal como se menciona en el articulo 5, en esta fase no se producirán
residuos sólidos industriales.

Los residuos serán recolectados, dispuestos y manejados según los sistemas de manejo autorizados que posee
MEL en las instalaciones de Coloso. Por tanto, no se generarán efectos adversos debido a los residuos sólidos
del Proyecto.

f) la diferencia entre los niveles estimados de inmisión de ruido con proyecto o actividad y el nivel de
ruido de fondo representativo y característico del entorno donde se concentre fauna nativa asociada a
hábitats de relevancia para su nidificación, reproducción o alimentación.

Tal como se señaló en el artículo 5 anterior, el Proyecto se desarrollará al interior de un área industrial y no
aportará de manera significativa con emisiones de ruido. Asimismo, en el entorno del área donde se ubica el
Proyecto no se concentra fauna nativa asociada a hábitats de relevancia.

g) las formas de energía, radiación o vibraciones generadas por el proyecto o actividad.

El Proyecto no generará formas de energía, radiación o vibraciones que pudiera afectar de manera adversa y
significativa la cantidad y calidad de recursos naturales renovables.

h) los efectos de la combinación y/o interacción conocida de los contaminantes emitidos y/o generados
por el proyecto o actividad.

El Proyecto no emitirá ni generará en ninguna de sus etapas, efluentes, emisiones ni residuos con contaminantes
que combinados o interactuando entre ellos puedan afectar de manera adversa y significativa la cantidad y
calidad de los recursos naturales renovables.

i. la relación entre las emisiones de los contaminantes generados por el proyecto o actividad y la calidad
ambiental de los recursos naturales renovables.

j) la capacidad de dilución, dispersión, autodepuración, asimilación y regeneración de los recursos


naturales renovables presentes en el área de influencia del proyecto o actividad.

Letras i) y j)

Calidad del agua: El proyecto contempla la descarga de residuos líquidos a aguas marinas, dando cumplimiento
a la normativa ambiental vigente (DS 90), por lo que no se afectará este recurso.

Calidad del aire: El Proyecto no generará emisiones atmosféricas que puedan afectar significativamente la
calidad del aire.

k) la cantidad y superficie de vegetación nativa intervenida y/o explotada, así como su forma de
intervención y/o explotación.

l. la cantidad de fauna silvestre intervenida y/o explotada, así como su forma de intervención y/o
explotación.

m) el estado de conservación en que se encuentren especies de flora o de fauna a extraer, explotar, alterar
o manejar, de acuerdo a lo indicado en los listados nacionales de especies en peligro de extinción,
https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff 26/37
4/5/24, 15:22 Documento - 46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

vulnerables, raras o insuficientemente conocidas.

Letras k). l) y m)

El Proyecto se desarrollará al interior de un área industrial establecida, donde no existe presencia de vegetación
nativa ni de fauna silvestre susceptible de ser afectada.

n) el volumen, caudal y/o superficie, según corresponda, de recursos hídricos a intervenir y/o explotar en:

n.1 vegas y/o bofedales ubicados en las Regiones I y II, que pudieren ser afectadas por el ascenso o
descenso de los niveles de aguas subterráneas;

n.2 áreas o zonas de humedales que pudieren ser afectadas por el ascenso o descenso de los niveles
de aguas subterráneas o superficiales;

n.3 cuerpos de aguas subterráneas que contienen aguas milenarias y/o fósiles;

n.4 una cuenca o subcuenca hidrográfica transvasada a otra; o

n.5 lagos o lagunas en que se generen fluctuaciones de niveles.

El Proyecto no involucra la intervención de recursos hídricos en ninguno de los casos señalados


precedentemente,

ñ) las alteraciones que pueda generar sobre otros elementos naturales y/o artificiales del medio ambiente
la introducción al territorio nacional de alguna especie de flora o de fauna; así como la introducción al
territorio nacional, o uso, de organismos modificados genéticamente o mediante otras técnicas similares.

El Proyecto no contempla la introducción al territorio nacional de ninguna especie de flora o fauna u


organismos modificados genéticamente o mediante otras técnicas similares.

o) la superficie de suelo susceptible de perderse o degradarse por erosión, compactación o contaminación.

El Proyecto se desarrollará íntegramente en un área industrial establecida, y no generará pérdida o degradación


de suelo por erosión, compactación o contaminación.

p) la diversidad biológica presente en el área de influencia del proyecto o actividad, y su capacidad de


regeneración.

Tal como se especificó en las letras k), l) y m) la flora y fauna del área donde se desarrollará el Proyecto
corresponde a flora y fauna en áreas ya intervenidas, por lo que no hay posibilidad práctica de afectar la
diversidad biológica del lugar.

El estudio del comportamiento de la descarga de salmuera de la planta industrial en el medio receptor, evaluada
mediante el modelo "EPA VISUAL PLUME 1.0", utilizando como modelo UM3", concluye que la descarga
tendrá un área de influencia muy limitada espacialmente (56 a 100 metros desde el punto de descarga). Las
diluciones logradas en la pluma de dispersión modelada, prevé un comportamiento de ésta que permite suponer
que no existirá un impacto sobre la fauna y flora en el área. Además en el área de influencia de la salmuera no
existen bancos naturales de recursos hidrobiológicos que puedan ser explotados comercialmente o que sirvan
como banco de larvas para las poblaciones aledañas de estos recursos, siendo esto estudiado y aprobado
ambientalmente en el proyecto ya mencionado de "Lixiviación de Sulfuros".

Por tanto la descarga de la planta piloto (0,28% de la planta industrial), y tendrán un área de influencia reducida
(<56 metros), donde el efecto provocado sobre el medio receptor será marginal con respecto al de planta
industrial aprobada ambientalmente.

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff 27/37
4/5/24, 15:22 Documento - 46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

Artículo 8.- El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o actividad
genera reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de los sistemas de vida y
costumbres de grupos humanos. A objeto de evaluar si el proyecto o actividad genera reasentamiento de
comunidades humanas, se considerará el desplazamiento y reubicación de grupos humanos que habitan
en el área de influencia del proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas. Asimismo, a
objeto de evaluar si el proyecto o actividad genera alteración significativa de los sistemas de vida y
costumbres de grupos humanos, se considerará el cambio producido en las siguientes dimensiones que
caracterizan dicho sistema de vida:

a. dimensión geográfica, consistente en la distribución de los grupos humanos en el territorio y la estructura


espacial de sus relaciones, considerando la densidad y distribución espacial de la población; el tamaño de
los predios y tenencia de la tierra; y los flujos de comunicación y transporte.

b. dimensión demográfica, consistente en la estructura de la población local por edades, sexo, rama de
actividad, categoría ocupacional y status migratorio, considerando la estructura urbano rural; la estructura
según rama de actividad económica y categoría ocupacional; la población económicamente activa; la
estructura de edad y sexo; la escolaridad y nivel de instrucción; y las migraciones.

c. dimensión antropológica, considerando las características étnicas; y las manifestaciones de la cultura,


tales como ceremonias religiosas, peregrinaciones, procesiones, celebraciones, festivales, torneos, ferias y
mercados.

d. dimensión socio-económica, considerando el empleo y desempleo; y la presencia de actividades


productivas dependientes de la extracción de recursos naturales por parte del grupo humano, en forma
individual o asociativa.

e. dimensión de bienestar social básico, relativo al acceso del grupo humano a bienes, equipamiento y
servicios, tales como vivienda, transporte, energía, salud, educación y sanitarios.

El Proyecto constituye en la instalación, operación y desmantelamiento de una planta desalinizadora piloto, la


cual permitirá comprobar el rendimiento de la futura planta desalinizadora que será instalada en el mismo
emplazamiento como parte del proyecto Lixiviación de Sulfuros de MEL, y tiene asociado un requerimiento
muy reducido de mano de obra en sus diferentes fases y por un periodo corto de tiempo. En la fase de
construcción de la planta piloto se requerirán 10 personas, mientras que en la fase de operación sólo 3 personas.
Por tanto, el Proyecto no generará desplazamiento o reubicación de comunidades humanas ni la alteración de
los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos de la Caleta Coloso. Las dimensiones geográfica,
demográfica, antropológica, socioeconómica y de bienestar social básico de la zona no experimentarán cambios
a raíz del proyecto. Lo anterior se encuentra respaldado por el análisis efectuado respecto del EIA Lixiviación
de Sulfuros, aprobado ambientalmente mediante Resolución Exenta Nº0136 del 8 de septiembre de 2003 de
COREMA Segunda Región.

Artículo 9 El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o actividad se


localiza próximo a población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectados, así como el valor
ambiental del territorio en que se pretende emplazar. A objeto de evaluar si el proyecto o actividad se
localiza próximo a población, recursos o áreas protegidas susceptibles de ser afectados, se considerará:

a) la magnitud o duración de la intervención o emplazamiento del proyecto o actividad en o alrededor de


áreas donde habite población protegida por leyes especiales.

b) la magnitud o duración de la intervención o emplazamiento del proyecto o actividad en o alrededor de


áreas donde existen recursos protegidos en forma oficial.

c) la magnitud o duración de la intervención o emplazamiento del proyecto o actividad en o alrededor de


áreas protegidas o colocadas bajo protección oficial.

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff 28/37
4/5/24, 15:22 Documento - 46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

El Proyecto no se localiza próximo a población, recursos o áreas protegidas. El territorio en que se pretende
emplazar corresponde íntegramente a un área industrial, por lo cual no se afectarán zonas con valor ambiental.

Artículo 10.- El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o actividad
genera alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de
una zona. A objeto de evaluar si el proyecto o actividad, en cualquiera de sus etapas, genera o presenta
alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una
zona, se considerará:

a) la duración o la magnitud en que se obstruye la visibilidad a zonas con valor paisajístico.

b) la duración o la magnitud en que se alteren recursos o elementos del medio ambiente de zonas con
valor paisajístico o turístico.

c) la duración o la magnitud en que se obstruye el acceso a los recursos o elementos del medio ambiente
de zonas con valor paisajístico o turístico.

d) la intervención o emplazamiento del proyecto o actividad en un área declarada zona o centro de interés
turístico nacional, según lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 1.224 de 1975.

El Proyecto se desarrollará al interior del Puerto de Embarque Coloso, y no obstruirá la visibilidad a zonas con
valor paisajístico, como tampoco obstruirá el acceso ni alterará recursos o elementos del medio ambiente de
zonas con valor paisajístico o turístico. El Proyecto no se emplaza en un área declarada zona o centro de interés
turístico nacional, según lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 1.224 de 1975.

Artículo 11.- .- El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o actividad
genera o presenta alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico, y en
general los pertenecientes al patrimonio cultural. A objeto de evaluar si el proyecto o actividad, respecto a
su área de influencia, genera o presenta alteración de monumentos, sitios con valor antropológico,
arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural, se considerará:

a. la proximidad a algún Monumento Nacional de aquellos definidos por la Ley 17.288.

b) la magnitud en que se remueva, destruya, excave, traslade, deteriore o se modifique en forma


permanente algún Monumento Nacional de aquellos definidos por la Ley 17.288.

El Proyecto no tiene proximidad a Monumentos Nacionales definidos por la Ley 17.288, ni requiere remover,
destruir, excavar, trasladar, deteriorar o modificar en forma permanente este tipo de monumento.

c) la magnitud en que se modifique o deteriore en forma permanente construcciones, lugares o sitios que
por sus características constructivas, por su antigüedad, por su valor científico, por su contexto histórico o
por su singularidad, pertenecen al patrimonio cultural

El Proyecto no afectará, modificará o deteriorará construcciones, lugares o sitios que por sus características
constructivas, por su antigüedad, por su valor científico, por su contexto histórico o por su singularidad,
pertenezcan al patrimonio cultural.

d) la proximidad a lugares o sitios en que se lleven a cabo manifestaciones propias de la cultura o folclore
de algún pueblo, comunidad o grupo humano.

En el área donde de desarrollará el Proyecto no existen lugares o sitios donde se lleven a cabo manifestaciones
de la cultura o folclore de algún pueblo, comunidad o grupo humano.

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff 29/37
4/5/24, 15:22 Documento - 46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

CAPÍTULO IV. INDICACIÓN DE LOS PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES ASOCIADOS


AL PROYECTO

En el presente capítulo se identifican y desarrollan los permisos ambientales sectoriales aplicables al Proyecto,
de acuerdo con el listado que proporciona el Decreto Supremo Nº 95/01, que fija el texto refundido del
Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Para cada permiso aplicable identificado se señala la norma fundante contenida en el Reglamento del Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental y en la normativa sectorial de referencia; se identifica la autoridad con
competencia para el otorgamiento del permiso correspondiente y se señalan los requisitos o contenidos mínimos
que de acuerdo al Reglamento del SEIA deben ser acompañados en la DIA.

Permiso Fuente Normativa Institucionalidad


Permiso para introducir o
descargar en aguas sometidas a
Artículo 140 D.S
la jurisdicción nacional,
materias, energía o sustancias 1/92
DIRECTEMAR
nocivas o peligrosas de
Art.73, D.S. 95/01,
cualquier especie, que no
MINSEGPRES
ocasionen daños o perjuicios en
las aguas, la flora o la fauna.
Construcción, modificación y
Art.71 letra b)
ampliación de cualquier obra
particular destinada a la Código Sanitario
Servicio de Salud
evacuación, tratamiento o
Art.90, D.S. 95/01,
disposición final de residuos
MINSEGPRES
industriales.
Artículo 4.14.2, DS
Calificación de los Nº47/92,
establecimientos industriales o Servicio de Salud
Artículo 94, DS
de bodegaje. Nº95/01,
Reglamento SEIA

Permiso para introducir o descargar en aguas sometidas a la


jurisdicción nacional, materias, energía o sustancias nocivas o
PERMISO
peligrosas de cualquier especie, que no ocasionen daños o perjuicios en
las aguas, la flora o la fauna.

NORMA Reglamento SEIA Artículo 73


Sectorial de Referencia Artículo 140 D.S 1/92
AUTORIDAD Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante

Requisitos para su otorgamiento y contenidos técnicos y


https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff 30/37
4/5/24, 15:22 Documento - 46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

Formales necesarios para acreditar su cumplimiento

En el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, según sea el caso, se deberán señalar las
medidas adecuadas, para el control de la contaminación acuática, evitando daños o
perjuicios en las aguas, la flora o la fauna, de acuerdo a:
a. La ubicación del lugar donde serán evacuados los efluentes.

Los efluentes serán evacuados a través de una cañería existente de 22 pulgadas y 429
metros de largo dispuesta en el fondo del mar, en las coordenadas UTM 7.371.917 N y
350.030 E. Durante el periodo de operación de la planta piloto, MEL podría extender
la tubería de descarga (en 90 metros), de acuerdo a lo definido en el proyecto de la
planta industrial. En caso que la extensión de tubería se encuentre finalizada antes de
concluir el período de operación de la planta piloto, la descarga se realizará por el
difusor definitivo (tubería extendida). Este eventual cambio será oportunamente
informado a la autoridad.

El tipo del caudal, caracterización y tratamiento del efluente que se evacuará.

Los efluentes del Proyecto son los siguientes:

La salmuera corresponde a una solución concentrada en sales, proveniente del agua de


mar procesada en la osmosis inversa en forma continua, con un caudal de 2,8 L/s. Su
composición típica se muestra en la tabla siguiente.

Agua de enjuague o "Flushing", corresponde a las aguas desalinizadas que se utilizan


para enjuagar el sistema cuando este se detiene con motivos de mantención, de modo
de eliminar el agua de mar y la salmuera retenida en el circuito de osmosis. Con esto
se evita la corrosión de los aceros del sistema y las incrustaciones sobre las
membranas. El caudal eventual estimado corresponde a 27 m3/h (7,5 L/s). Las
concentraciones serán inferiores a la tabla anterior (salmuera).

Aguas fuera de especificación pretratada (5,5 L/s) y de producto (2,8 L/s), cuyas
características y concentraciones son inferiores a las presentadas en la salmuera y
agua de mar.

Aguas de lavado de filtros (70 m3/día) corresponden a las aguas provenientes del
retrolavado de los filtros con salmuera y agua producto, por lo tanto poseen
características y concentraciones igual o inferiores a las presentadas en la salmuera y
agua de mar.

Lavado de membranas (2 m3/mes). Este lavado se realiza cada tres meses con agua
desalinizada por lo tanto poseen características y concentraciones inferiores al agua de
mar.

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff 31/37
4/5/24, 15:22 Documento - 46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

Rebose de flotación (100 m3/día) corresponde a agua de mar con sólidos provenientes
de la etapa de flotación. Las concentraciones serán inferiores a la tabla anterior
(salmuera).

No hay tratamiento de efluentes.


c) Las disposiciones contenidas en el Anexo III del "Protocolo para la Protección del
Pacífico Sudeste contra la Contaminación de Fuentes Terrestres y sus Anexos I, II, y III
de 1983", promulgado por D.S. 295/86 del Ministerio de Relaciones Exteriores,
incluyendo los estudios previos de las características del lugar de descarga, según se
estipula en las secciones A, B, C, D, y E de dicho Anexo.

La planta piloto implica una descarga de salmuera y agua de lavado de 2,8 y 7,5 L/s que
equivalen a un 0,28% y 0,75% de la descarga autorizada para la planta industrial
(Resolución Exenta Nº0136 del 8 de septiembre de 2003), es decir, las descargas de la planta
piloto serán entre 143 y 357 veces inferiores a las descargas industriales. En consecuencia,
su efecto en el medio marino será significativamente menor respecto del efecto pronosticado
para la escala industrial, el cual cumple con el D.S. Nº90 de descarga de efluentes a aguas
marinas y fue modelado en el EIA del proyecto "Lixiviación de Sulfuros" mediante modelo
EPA VISUAL PLUM UM3.

A continuación se resumen las condiciones pronosticadas para la descarga a escala


industrial. Obviamente las condiciones de la descarga a escala piloto serán muy inferiores y
quedarán absolutamente cubiertas por las condiciones aprobadas a escala industrial.

El comportamiento de la salmuera (planta industrial) en el medio receptor fue evaluada


mediante el modelo "EPA VISUAL PLUME 1.0", utilizando como modelo UM3". Los
resultados arrojados por este modelo señalan que en condiciones de corriente promedio, la
pluma de descarga se diluye de tal modo que la mezcla presenta una salinidad igual a la
salinidad del cuerpo receptor, a una distancia aproximada de 56 metros de la salida de la
descarga.

En condiciones de corriente mínima, la pluma de descarga se diluye de tal modo que la


mezcla presenta un salinidad igual a la salinidad del cuerpo receptor, a una distancia
aproximada de 100 metros de la salida de la tubería.

La pluma descarga tendrá un área de influencia muy limitada espacialmente, con dispersión
y dilución de la salmuera preferentemente en dirección de la corriente predominante. Las
diluciones logradas en la pluma de dispersión modelada, prevé un comportamiento de ésta
que permite suponer que no existirá un impacto sobre la fauna y flora en el área.

En el área de influencia de la salmuera no existen bancos naturales de recursos


hidrobiológicos que puedan ser explotados comercialmente o que sirvan como banco de
larvas para las poblaciones aledañas de estos recursos, siendo esto estudiado y aprobado
ambientalmente en el proyecto ya mencionado de "Lixiviación de Sulfuros".
d) Lo establecido en el Título IV del "Reglamento para el Control de la Contaminación
Acuática", promulgado por D.S. 1/92 del Ministerio de Defensa Nacional.

El proyecto no arrojará lastres, escombros o basuras ni derramará petróleos o sus derivados


o residuos, aguas de relaves de minerales u otras materias nocivas o peligrosas de cualquier
https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff 32/37
4/5/24, 15:22 Documento - 46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

naturaleza que ocasionen daños o perjuicios en el mar.

Las descargas de la planta piloto tendrán un efecto 357 veces menor que la planta
desalinizadora industrial aprobada por la Resolución Exenta Nº0136. La descarga de la
planta piloto e industrial no requiere de tratamiento y será enviada al mar mediante una
tubería existente. Toda la descarga dará cumplimiento al DS N° 90/2001, MINSEGPRES.

Permiso para la construcción, modificación y ampliación de cualquier


PERMISO obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o
disposición final de residuos industriales o mineros.
NORMA Reglamento SEIA Artículo 90
Sectorial de Referencia Artículo 71 letra b), DFL Nº 725/67
AUTORIDAD SERVICIO DE SALUD
Requisitos para su otorgamiento y contenidos técnicos y

formales necesarios para acreditar su cumplimiento


En el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, según sea el caso, se deberán
señalar las medidas adecuadas para el control de aquellos factores, elementos o
agentes del medio ambiente que puedan afectar la salud de los habitantes, de acuerdo
a:

Emisario
a. Caracterización físico-químico y microbiológica correspondiente al residuo
industrial de que se trate.

La salmuera corresponde a una solución concentrada en sales, proveniente del agua


de mar procesada en la osmosis inversa en forma continua. Su composición típica se
muestra en la tabla siguiente.

Agua de enjuague o "Flushing", corresponde a las aguas desalinizadas que se utilizan


para enjuagar el sistema cuando este se detiene con motivos de mantención, de modo
de eliminar el agua de mar y la salmuera retenida en el circuito de osmosis. Con esto
se evita la corrosión de los aceros del sistema y las incrustaciones sobre las
membranas. Las concentraciones serán inferiores a la tabla anterior (salmuera).

Aguas fuera de especificación pretratada y de producto, cuyas características y


concentraciones son inferiores a las presentadas en la salmuera y agua de mar.

Aguas de lavado de filtros corresponden a las aguas provenientes del retrolavado de


los filtros con salmuera y agua producto, por lo tanto poseen características y
concentraciones igual o inferiores a las presentadas en la salmuera y agua de mar.

Lavado de membranas (2 m3/mes). Este lavado se realiza cada tres meses con agua
desalinizada por lo tanto poseen características y concentraciones inferiores al agua
de mar.
https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff 33/37
4/5/24, 15:22 Documento - 46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

Rebose de flotación, corresponde a agua de mar con sólidos provenientes de la etapa


de flotación. Las concentraciones serán inferiores a la tabla anterior (salmuera).

a. La cuantificación del caudal a tratar, evacuar o disponer.

Salmuera: 2,8 L/s.

Agua de enjuague o "Flushing". El caudal eventual estimado corresponde a 27 m3/h


(7,5 L/s).

Aguas fuera de especificación pretratada (5,5 L/s) y de producto (2,8 L/s).

Aguas de lavado de filtros: 70 m3/día.

Lavado de membranas: 2 m3/mes.

Rebose de flotación: 100 m3/día.

a. Tipo de tratamiento de los residuos industriales y mineros.

No hay tratamiento.

La evacuación y disposición final de los residuos industriales y mineros, considerando,


entre otros, los olores.

Los efluentes serán evacuados a través de una cañería existente de 22 pulgadas y 429
metros de largo dispuesta en el fondo del mar, en las coordenadas UTM 7.371.917 N y
350.030 E. Eventualmente se descargará en el punto coordenadas UTM 7.371.988 N y
349.975 E a 90 metros aproximadamente del primer punto, de acuerdo a los señalado en
sección 2.1.1 de Capítulo 2 se la DIA.
El efecto esperado de la descarga sobre el cuerpo o curso receptor, identificando los
usos actuales y previstos de dicho receptor.

La planta piloto implica una descarga de salmuera y agua de lavado de 2,8 y 7,5 L/s que
equivalen a un 0,28% y 0,75% de la descarga autorizada para la planta industrial
(Resolución Exenta Nº0136 del 8 de septiembre de 2003), es decir, las descargas de la
planta piloto serán entre 143 y 357 veces inferiores a las descargas industriales. En
consecuencia, su efecto en el medio marino será significativamente menor respecto del
efecto pronosticado para la escala industrial, el cual cumple con el D.S. Nº90 de descarga
de efluentes a aguas marinas y fue modelado en el EIA del proyecto "Lixiviación de
Sulfuros" mediante modelo EPA VISUAL PLUM UM3.
La identificación de existencia de lodos, su cantidad y su caracterización físico-químico
y microbiológica.

La planta desalinizadora piloto no generará lodos.


Las características del tratamiento, disposición o evacuación de los lodos.

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff 34/37
4/5/24, 15:22 Documento - 46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

La planta desalinizadora piloto no generará lodos.

PERMISO Calificación de los establecimientos industriales o de bodegaje.


Reglamento SEIA Artículo 94,
DS
Nº95/01,
NORMA Reglamento
SEIA
Sectorial de Artículo 4.14.2, DS Nº47/92, Ordenanza
Referencia General de Urbanismo y Construcciones
Requisitos para su otorgamiento y contenidos técnicos y

formales necesarios para acreditar su cumplimiento


En el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, según sea el caso, se deberán señalar
las características del establecimiento, en consideración a:

a. Memoria técnica de características de construcción y ampliación;

Las características de construcción se describen en el Capítulo 2, sección 2.1.2. Esta


consiste principalmente en la instalación de una planta piloto modular de osmosis
inversa

Plano de planta;

El plano de la planta desalinizadora piloto y su ubicación se puede observar en las Figuras


2.1 y 2.2.
Memoria técnica de los procesos productivos y su respectivo flujograma;

Los procesos productivos corresponden a captación de agua mar, remoción de sólidos del
agua de mar, pretratamiento del agua de mar, flotación, filtración, reducción de cloro del
agua filtrada, osmosis inversa, ajuste de pH y disposición de salmuera y aguas fuera de
especificación (Ver Capítulo 2, sección 2.2).

El flujograma se muestra en el Capítulo 2, sección 2.2.


Anteproyecto de medidas de control de contaminación biológica, física y química;

La descarga se realiza por medio del emisario submarino, por el método de dilución en el
medio receptor.
Caracterización cualitativa y cuantitativa de las sustancias peligrosas a manejar;

La caracterización e identificación de los productos químicos a utilizar se detallan en el


Capítulo 2: Descripción del Proyecto, sección 2.3.4.
Medidas de control de riesgos a la comunidad.

La comunidad se encuentra alejada de las instalaciones de este proyecto y sus instalaciones


se encuentran en el área industrial del puerto de Coloso. No se requieren medidas
adicionales de control de riesgos a la comunidad.
https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff 35/37
4/5/24, 15:22 Documento - 46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

CAPÍTULO V. COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS

El titular del proyecto se compromete voluntariamente a realizar un monitoreo de fauna bentónica del área de
dilución de la pluma de salmuera de la descarga de planta desalinizadora piloto.

Dicho monitoreo se realizará a través de:

a) 4 estaciones que se ubicarán dentro del área de dilución, a 20 metros del punto de descarga, en dirección de
los puntos cardinales.

b) 4 estaciones que se ubicarán fuera del área de dilución, a 40 metros del punto de descarga, también en
dirección de los puntos cardinales.

c) Una estación control, ubicada fuera del radio de los 40 metros del punto de descarga, en un lugar de similares
características sedimentológicas y batimétricas del punto de descarga.

En cada una de las estaciones de fondos blandos anteriormente mencionadas se tomarán tres muestras. La
técnica a utilizar será dragado. En caso de que en alguna de las estaciones no sea posible obtener muestras de
fondos blandos utilizando dragas, se realizará, en su reemplazo, mediciones de coberturas de especies en el
sustrato primario.

El monitoreo comprenderá una línea base y, una vez iniciada la operación de la planta desalinizadora piloto,
tendrá una frecuencia mensual, hasta el término de las operaciones de la señalada planta.

CAPÍTULO VI. OTRAS CONSIDERACIONES RELACIONADAS CON EL PROCESO DE


EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

No hay

Firmas Electrónicas:

Firmado por:

El documento original está disponible en la siguiente dirección url:


https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?
docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff 36/37
4/5/24, 15:22 Documento - 46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff

VER INFORMACIóN FIRMA DESCARGAR XML IMPRIMIR

https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=46/ea/edda09969a143ac7e85dbd33fb8a65ff6dff 37/37

También podría gustarte