Está en la página 1de 22

GOBIERNO DE CHILE

COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE


II REGION DE ANTOFAGASTA

INFORME TÉCNICO FINAL


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (D.I.A) DEL PROYECTO
“TRANSFORMACION PLANTA DE ESCORIAS”

DE CODELCO CHILE DIVISION CHUQUICAMATA

JULIO, 2001
GOBIERNO DE CHILE INFORME TECNICO FINAL DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
II REGION DE ANTOFAGASTA
DEL PROYECTO “TRANSFORMACION PLANTA DE ESCORIAS”
DE CODELCO CHILE DIVISION CHUQUICAMATA
.

Realizada la revisión de la Declaración de Impacto Ambiental (D.I.A.) del proyecto


“Transformacion Planta de Escorias” sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
(S.E.I.A.) por Codelco Chile División Chuquicamata, se informa lo siguiente:

I.- ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

La Subgerencia Concentradora de CODELCO Chile – División Chuquicamata posee una Planta


de tratamiento de las escorias generadas por los convertidores de cobre de la Fundición, para
la obtención de cobre.

Debido a la incorporación futura de cambios tecnológicos en las unidades de fusión de


concentrado, se espera que en el corto plazo las escorias generadas en este proceso
contendrán menos de un 1% de cobre, por lo cual no resultaría económicamente viable el
procesamiento de dichos materiales.

Bajo este escenario, se contempla adecuar la Planta para el tratamiento exclusivo de material
fresco a partir del segundo semestre del año 2003.

La transformación presentada tiene como objetivo analizar las implicancias ambientales en


relación a los cambios tecnológicos a incorporar dentro de la Planta de Tratamiento de Escoria
para su operación como Planta de tratamiento de mineral.

Es importante destacar que se considera como "Proyecto Transformación Planta de Escoria"


todas aquellas acciones, obras, y actividades, que involucren directamente los procesos de
dicha Planta, ya que los cambios tecnológicos incorporados dentro de la fundición y que dieron
origen a este proyecto, han formado parte de otro estudio, ya presentado a las autoridades:
"Declaración de Impacto Ambiental Plan de Descontaminación Fundición Chuquicamata
Segunda Etapa”. Sobre el mencionado estudio se pronuncia favorablemente la Resolución
Exenta N° 0183/2000 de la COREMA II Región, con Carta N° 331/2000.

De acuerdo al Artículo 8º de la Ley N° 19.300 de Bases del Medio Ambiente, "Los proyectos o
actividades señaladas en el Artículo Nº 10 sólo podrán ejecutarse o modificarse previa
evaluación de su impacto ambiental, de acuerdo a lo establecido en la Ley 19.300

El Artículo 10º de la Ley de Bases señala; Los proyectos o actividades susceptibles a causar
impacto ambiental, en cualesquiera de sus fases, que deberán someterse al sistema de
evaluación de impacto ambiental (SEIA) son los descritos en la letra i, proyectos de desarrollo
minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas, comprendiendo las prospecciones,
explotaciones, plantas procesadoras y disposición de residuos y estériles así como la extracción
industrial de áridos, turba o greda.

1.1. Localización

El proyecto se emplaza en las instalación minero-industrial de Chuquicamata, Codelco Chile, la


que se encuentra conectada al campamento de Chuquicamata. Específicamente, se ubica en la
II Región de Antofagasta, Provincia de El Loa y comuna de Calama.

Ubicación política-administrativa del área de estudio:

Capital Regional Antofagasta


Capital Provincial Calama
Capital Comunal Calama

1
INFORME TECNICO FINAL EIA/SCH
GOBIERNO DE CHILE INFORME TECNICO FINAL DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
II REGION DE ANTOFAGASTA
DEL PROYECTO “TRANSFORMACION PLANTA DE ESCORIAS”
DE CODELCO CHILE DIVISION CHUQUICAMATA
.

Las coordenadas geográficas y coordenadas UTM del proyecto son las siguientes:

Latitud Longitud
Coordenadas 22° 18´ S 68° 56´ N
geográficas
Coordenadas UTM N E
7.533.036,98 m 510.903,88 m
7.533.029,78 m 510.945,90 m
7.533.058,69 m 510.950,85 m
7.533.065,89 m 510.908,83 m

El área del proyecto se ubica a 2.733 m.s.n.m. Se puede acceder desde Calama por la ruta 25,
distando 15 kilómetros entre esta cuidad y el campamento Chuquicamata. Calama esta
conectada con Antofagasta por la ruta 25. Además Chuquicamata tienen conexión con
Tocopilla por la ruta 24. Por otra parte Antofagasta se comunica con Tocopilla a través de la
ruta costera 1 la que llega directamente a Iquique. A la altura de la comuna de María Elena se
encuentra la carretera Panamericana 5 Norte. Todos los caminos son pavimentados y
transitables durante todo el año.

1.2 Definición de sus partes, acciones y obras

1.2.1. Procesos

La Subgerencia Concentradora cuenta entre sus instalaciones, desde 1993, con una Planta de
tratamiento de escorias generadas por los convertidores de cobre de la Fundición
Chuquicamata, formada por una planta de molienda que cuenta con un molino SAG
(semiautógeno) de 10' x 20', un harnero vibrador de 1,8 x 3,7 metros, dos molinos de bolas de
13' x 18' y once ciclones de 10', seguido de una planta de flotación.

La Planta permite el procesamiento continuo de escoria a razón de 116 tph, con un factor de
utilización de 90%, lo que representa poco más de 104 tph. Es decir tiene una capacidad
nominal de producción media diaria de 2.500 t secas.

La Planta de tratamiento de Escorias consta de dos etapas; molienda y concentración de cobre


mediante flotación en cuatro etapas. Físicamente se ubica dentro de las Plantas
Concentradoras, de modo que parte de su infraestructura es compartida, con las áreas
denominadas A-0, A-1, A-2 y Flotación. En la Figura Nº1 se muestra la disposición
esquemática de la Planta de Escorias dentro de las Plantas Concentradoras.

2
INFORME TECNICO FINAL EIA/SCH
GOBIERNO DE CHILE INFORME TECNICO FINAL DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
II REGION DE ANTOFAGASTA
DEL PROYECTO “TRANSFORMACION PLANTA DE ESCORIAS”
DE CODELCO CHILE DIVISION CHUQUICAMATA
.

La escoria es trasladada desde la fundición en camiones y es descargada en una tolva de


almacenamiento de 600 toneladas métricas, la escoria almacenada en la tolva es descargada
por medio de dos alimentadores vibratorios de 30” x 72”, a una correa de 36 pulgadas de ancho
por 13,8 m de largo. Esta correa está provista de un detector de metales lo que permite extraer
del flujo trozos de hierro. La correa de limpieza descarga la escoria en una correa
transportadora de 36” x 144 m que la conduce a una correa intermedia (36” x 104,2 m). Luego
se traslada a la correa alimentación SAG 18 (36” x 50,4 m) y de ahí ingresa al molino
semiautógeno de 10' x 20', el cual es accionado por un motor sincrónico de 2.100 HP.

La descarga del molino cae a un harnero vibratorio de 1,8 x 3,7 metros de doble malla, que
clasifica el material bajo 3 mm. El sobre-tamaño se recircula al Molino SAG por medio de una
correa normal de 24”x 11,8 m y una correa de alta pendiente (53,13º) de 24”x 19 m. El bajo-
tamaño del harnero va a una cuba donde mediante dos bombas (una de reserva) de 136 L/s,
6,8 bar, 660 rpm accionadas por motores de 400 HP, es enviado a una batería de once
hidrociclones D-10B, que clasifican el material, enviando el bajo tamaño d80 = 140 micrones a
flotación y el sobretamaño a la molienda secundaria. La molienda secundaria se efectúa en dos
molinos de bolas de 13’ x 18’ pies accionados por motores sincrónicos de 1.750 HP, los
molinos descargan en la cuba de descarga del molino SAG de donde es bombeado
nuevamente a los hidrociclones para su clasificación.

El proceso de flotación consta de una flotación que se realiza en tres corridas de celdas:

 Corrida A: flotación pre-primaria que se realiza en tres celdas de 300 pies cúbicos, flotación
primaria en 5 celdas de 300 pies cúbicos.

 Corrida B: flotación pre-primaria que se realiza en tres celdas de 300 pies cúbicos, flotación
primaria en cinco celdas de 300 pies cúbicos.

 Corrida C: limpieza en 4 celdas de 300 pies cúbicos y flotación de barrido en 4 celdas de


300 pies cúbicos y flotación de barrido en 4 celdas de 300 pies cúbicos y flotación segunda
limpieza en 8 celdas de 48 pies cúbicos.

Los flujos de concentrado y relaves se colectan en dos cajones; la impulsión de concentrado se


realiza con cuatro bombas horizontales de 16,6 L/s, 5,5 bar a 1740 r.p.m. y el relave por
gravedad va a espesamiento.

La pila A-2 la no es parte de la actual Planta de Escorias y no será parte de la situación futura.
Esta pila es para el almacenamiento del material fresco que alimenta los molinos SAG de la
Concentradora A-2. En el diagrama de flujo de la situación actual se muestra la pila (stock-pile)
por encontrarse físicamente al lado de la tolva de recepción directa de escorias.

1.2.2. Etapa de Construcción

La etapa de construcción consistirá principalmente en la modificación de la situación actual


mediante la incorporación y retiro de diversos equipos. Dentro de las estructuras a construir en
el exterior de la Planta está el silo de alimentación de mineral fresco con capacidad de 8.000
tpd de carga viva y las correas de alimentación. En el interior se contempla construir las
fundaciones y montaje de estructuras de acero al carbono para harnero clasificador, bombas de
pulpa, chancador de pebbles y celdas de flotación.

 Construcción Silo de alimentación de mineral fresco con una capacidad de almacenaje


de 8.000 tpd y el tunel correa descarga.
 Construcción correa de descarga del Silo de alimentación de mineral fresco a Planta de
Escorias transformada.
 Construcción correa telescópica de alimentación de mineral fresco al silo.
 Construcción de nuevo cajón de descarga del SAG y montaje de bombas a ciclones y
harnero descarga SAG nuevos.
 Construcción y montaje chancador de pebbles, alimentadores vibratorios de descarga y
torres de ciclones nuevos.
 Construcción de correa de transporte de pebbles al chancador
3
INFORME TECNICO FINAL EIA/SCH
GOBIERNO DE CHILE INFORME TECNICO FINAL DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
II REGION DE ANTOFAGASTA
DEL PROYECTO “TRANSFORMACION PLANTA DE ESCORIAS”
DE CODELCO CHILE DIVISION CHUQUICAMATA
.
 Construcción y montaje de dos bancos de 6 celdas de flotación primaria de 1.500 pies
cúbicos.
 Instalación de muestreadores en el sector de las celdas de flotación que son
analizadores de tamaño de partículas, 2 muestreadores en líneas de alimentación
flotación primaria, 2 muestreadores en líneas de colas, 2 muestreadores en línea de
concentrado primario.
 Se elimina la alimentación de escoria pero la tolva de recepción directa y los
alimentadores vibratorios existentes quedarán para un uso alternativo en caso de
emergencias y para estudios usando la planta de escoria transformada como planta piloto.
 Las correas de alimentación del silo de alimentación de mineral fresco funcionarán por
cerca de una hora para facilitar el llenado del silo.

Como se indicó anteriormente, la pila A-2 “ no es parte de la actual Planta de Escorias y no será
parte de la situación futura. El material fresco de la mina llega actualmente y llegará en la
situación futura a la pila a través de dos correas transportadoras (una se encuentra en stand by)
alimentando los stock pile de la Concentradora A - 2.

En la situación futura en el punto de descarga de la correa transportadora a la pila se colocara


una correa telescópica que permitiría, durante el lapso de una hora cargar el silo, (que se debe
construir) para poder alimentar el molino SAG de la Planta transformada. La correa tendrá una
extensión de aprox. 40 metros y se encontrará encapsulada de manera evitar la descarga de
material particulado a la atmósfera. En ambos extremos se ubicarán captadores de polvo.

1.2.3. Materia prima e Insumos utilizados y variación con el proyecto.

Los insumos utilizados en la situación actual son en primer término la materia prima, en este
caso la escoria, material obtenido de los procesos de fundición. De acuerdo a los antecedentes
la capacidad de la Planta permite un tratamiento de 2.500 toneladas diarias, el resto de los
insumos son principalmente energía eléctrica, bolas y revestimientos de molino, lubricantes, y
reactivos de flotación. La Tabla Nº 1 describe las materias primas e insumos utilizados
avctualmente y la variación con la implementación de este proyecto.

Tabla Nº 1: Materia Prima e Insumos Situación actual y la variación con la implementación de


este proyecto.

Tipo Cantidades Variación con la implementación del


Proyecto
Escoria 2.784 ton/día con factor de conversión 7.777 TPD
de 90% (2.500 TPD)
Energía eléctrica 94.410 KW-hr 150.630 KW-hr
Agua residual 5.520 m3/día 10.113 m3/día
Agua fresca 1.536 m3/día 4.981 m3/día
Bolas de acero Bolas 5” y 3”: 625 kg/día Bolas 5”: 1.438,7 kg/día
Bolas 2”: 1.125 kg/día Bolas 3”: 4.044,0 kg/día
Total Bolas: 1.750 kg/día Bolas Remolienda 1 – ½”: 155,5 Kg/día
Revestimientos 890 kg/día Total Bolas: 5.638,3
de molino
Lubricantes 10.000L /año 941 kg/día
SF 113: 550 kg/día 10.000 L /año
Depresor: 50 kg/día SF 926: Kg/día 233,3
Reactivos de Espumante: 125 kg/día D. Froth: 250 Kg/día 93,3
flotación Cal: 25.000 kg/día MBC: 46,7 Kg/día
Hostaflot PSB: 12,5 kg/día Aceite de Pino: 23,3 Kg/día
Total reactivos: 3.237,5 kg/día Floculante: 15,6 Kg/día
Anti incrustante: 23,3 Kg/día
Cal: 13.220,9 Kg/día
Total reactivos: 13.656,4 Kg/día

4
INFORME TECNICO FINAL EIA/SCH
GOBIERNO DE CHILE INFORME TECNICO FINAL DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
II REGION DE ANTOFAGASTA
DEL PROYECTO “TRANSFORMACION PLANTA DE ESCORIAS”
DE CODELCO CHILE DIVISION CHUQUICAMATA
.
 Procesos

Con la Transformación de la Planta, se llegará a una capacidad de procesamiento de mineral


fresco de 7.777 TPD, estimándose una capacidad máxima de 8.000 t/ día.

 Superficie Involucrada

La superficie involucrada no se diferencia de la superficie que ocupa actualmente la Planta de


tratamiento, salvo la construcción del silo de almacenamiento de material fresco y la correa en
galería que alimenta el silo y el túnel de descarga, lo que equivale a una superficie total de 230
m2.

 Energía Eléctrica

La energía eléctrica es proporcionada por la Central Termoeléctrica Tocopilla, contando la


División, además con una Central Termoeléctrica propia para la alimentación de emergencias
de las áreas y/o equipos críticos de las Plantas Concentradora y para este caso, la alimentación
eléctrica de las bombas, usando como combustible petróleo. Esta última está en condiciones
operativas, para ser usada en cualquier momento, de modo que su capacidad de respuesta es
rápida y atiende a todas las áreas y/o equipos críticos entre los cuales se cuenta la Planta de
Tratamiento de Escorias transformada. Sin embargo, para que la Planta se ponga en
funcionamiento después de un corte de energía eléctrica (puesta en marcha), se deberán
realizar una serie de controles que son parte del plan de contingencias actual y futuro. El
tiempo que media entre el corte de la energía eléctrica y la puesta en marcha con el equipo es
de 2 (dos) horas, aproximadamente.

 Reactivos de Flotación

En la actualidad se están usando como reactivos de flotación:

Reactivo base: isopropil xantato de sodio (SF 113)


Reactivo secundario: isopropilbutil mercaptotiofosfato de sodio (SF 506)
Más un espumante correspondiente a una mezcla de tres compuestos:
-Polipropilenglicol metil éter (Dowfroth 250)
-MIBC
-Aceite de Pino (Terpene SW)

La mezcla de espumantes, en el mismo orden señalado, se aplica en proporción (volumen) de


4:2:1

Los reactivos provienen de una Casa de Reactivos, ubicada cerca de la Concentradora A-0,
mediante tuberías. La distribución se realiza a través de un dispositivo tipo Clarkson. El reactivo
primario se aplica en el cajón de distribución previo a la flotación primaria. El reactivo
secundario se aplica en la descarga de la batería de ciclones.

La planta transformada iniciará su operación con un colector distinto a los actualmente


empleados, constituyéndose este en el principal cambio. El nuevo reactivo, el SF 926,
reemplazará al reactivo SF 113.

Los reactivos isopropil xantato de sodio e isobutil mercaptotiofosfato de sodio están


actualmente en uso. Estos serán reemplazados por el colector SF 926 fabricado por CYTEC,
que es un polialquil Molicol con punto de inflamación (copa cerrada) de 25ºC que se
descompone en ambiente ácido liberando gases tóxicos e inflamables (CS 2, COS, H2S). Por
combustión genera SO2 y óxidos de nitrógeno.

Cabe señalar que la División Chuquicamata en la actualidad está usando el reactivo SF 926 en
las Concentradoras A-0 y A-2. El empleo de este nuevo reactivo fue aprobado por la Comisión
Regional del Medio Ambiente de la II Región, a través de la Resolución Nº 0175 de fecha 29 de
septiembre de 2000 y comunicada en carta Nº 0309/2000 del 05 de octubre de 2000. En el
ANEXO IV se presenta dicha Resolución con la carta mencionada.

La diferencia de este nuevo reactivo con el que actualmente se está empleando es que:

5
INFORME TECNICO FINAL EIA/SCH
GOBIERNO DE CHILE INFORME TECNICO FINAL DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
II REGION DE ANTOFAGASTA
DEL PROYECTO “TRANSFORMACION PLANTA DE ESCORIAS”
DE CODELCO CHILE DIVISION CHUQUICAMATA
.
* Es más espumante.

* Flota menos pirita, por lo tanto el concentrado durante la fundición emitirá menos azufre
por la chimenea (esto es beneficioso para el proyecto y se enmarca dentro del Plan de
Descontaminación).

* El concentrado al tener menos pirita, serán las colas de relaves las que aumenten su
concentración y, por lo tanto, también aumentará en el tranque de relaves.

Los reactivos continuarán siendo proporcionados desde la Casa de Reactivos a través del
sistema de tuberías existentes. La distribución que actualmente se realiza a través de un
dispositivo tipo Clarkson se modificará, empleándose para ello válvulas solenoides que ingresen
la dosificación requerida en forma precisa, de manera automática.

 Agua

Alrededor del 70% del agua utilizada en el proceso actual proviene de la recirculación y de
recuperación de unidades de espesaje y del tranque Talabre, donde son depositadas las colas
de relave.

La diferencia de agua que se requiere para el tratamiento de la escoria se obtiene como agua
fresca de distintas fuentes, cuyos derechos se encuentran constituidos a favor de la División.
En la Tabla Nº 2 se presenta el tipo de fuente, tipo de captación y caudal asociado a derecho.

TABLA Nº 2: Caudales con derechos constituidos – División Chuquicamata.

Nombre Caudal (L /s) Tipo de Fuente Tipo de Captación


San Pedro 1.400 Agua Subterránea Sondaje
Agua Superficial Drenes
Salado 520 Agua Superficial Represa en Río
Salado
Inacaliri 140 Agua Superficial Vertiente
Colana 50 Agua Superficial Vertiente
Toconce 50 Agua Superficial Vertiente

Cada captación posee una aducción, llegando todas ellas a un estanque receptor común
ubicado en el interior del perímetro del área minero industrial de la División. De este pasa a un
estanque de distribución el que reparte las aguas según las necesidades.

Al mismo estanque acumulador llegan aguas de procesos que se obtienen del tranque Talabre.

Los requerimientos actuales de agua fresca alcanzan a 64 m3/hr.

En la situación futura se mantiene el esquema de utilización de aguas de recirculación,


recuperación y aguas frescas como ocurre actualmente.

El total de agua requerida en Situación con Proyecto es de 630 m 3/hora, estimándose que en la
situación más desfavorable los requerimientos de agua fresca alcanzarían a unos 208 m 3/hora,
equivalente al 33% de la demanda máxima.

Comparando la demanda de agua fresca en situación futura con respecto a la situación actual,
se advierte un incremento de 144 m3/hr.

Como una manera de asegurar las necesidades de agua en situación futura, la División ha
desarrollado el proyecto denominado “Sistema de conducción y optimización de relaves de
tranque Talabre” el que está destinado a maximizar el recurso hídrico del tranque. Este
proyecto considera sectorizar el tranque mediante el manejo de los relaves disminuyendo la
superficie de aguas claras y con ello disminuir, consecuentemente, la evaporación.

El titular señala en el addendum Nº1 que el aumento de caudal de agua fresca a explotar para
el proyecto no afectará los diversos compromisos que Codelco Chile y sus Divisiones que

6
INFORME TECNICO FINAL EIA/SCH
GOBIERNO DE CHILE INFORME TECNICO FINAL DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
II REGION DE ANTOFAGASTA
DEL PROYECTO “TRANSFORMACION PLANTA DE ESCORIAS”
DE CODELCO CHILE DIVISION CHUQUICAMATA
.
operan en la región, han adquirido con relación a disminuir los consumos de agua fresca, y ha
reestablecer caudales ecológicos y que estos proyectos de MINCON no implicarán extraer
mayores caudales de recursos hídricos que aquellos establecidos en los títulos de los derechos
de aprovechamiento de la División Chuquicamata, ni respecto de aquellos caudales
comprometidos con la autoridad.

El incremento de aguas será suplido a partir de recuperaciones internas a través de la


optimización de los consumos, la implementación de tecnologías de punta en los sistemas de
espesamiento de la concentradora y una mayor recuperación de aguas desde el Tranque de
Relaves de Talabre, que se materializará con la ejecución del proyecto aprobado por la
CONAMA II Región denominado “Optimización Sistema de Conducción y Distribución de
Relaves en Tranque Talabre”. Asimismo agrega, que la División Chuquicamata está realizando
compras de suministro de aguas a la empresa “Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB)”, y por
otra parte, actualmente se están obteniendo recursos hídricos derivados de la ejecución de un
convenio celebrado con ESSAN S.A.

Con respecto al restablecimiento del caudal ecológico del río San Pedro el titular informa que
actualmente el tema está siendo tratado entre la CONAMA II Región, nuestra Gerencia de
Medio Ambiente Corporativa y la División Radomiro Tomic.

La Dirección general de aguas solicitó el solicita el compromiso de instalar un medidor de


caudal (caudal instantáneo y volumen escurrido) para medir el flujo de agua fresca que
ingresará al proceso, e informar a la Dirección Regional de Aguas semestralmente los
volúmenes mensuales empleados, a lo que el titular indica en el addendum nº1 confirma quie el
proyecto considerará la instalación del medidor de caudal solicitado y que la información será
registrada y estará disponible a requerimiento de la Dirección General de Aguas. Además que
la División continuará informando mensualmente los caudales extraídos desde sus distintas
fuentes naturales de agua fresca.

1.5. Monto estimado de la inversión: US$ 43.627.180

1.6. Vida útil: 23 años

1.7. Mano de obra utilizada en cada etapa del proyecto o actividad

En general la mano de obra asociada al proceso es mínima, ya que la mayoría de los procesos
son autónomos y las válvulas funcionan en forma remota. Sólo requiere algo de mano de obra
semi-permanente en el carguío de bolas a los molinos.

La Planta de Escorias funciona las 24 horas del día por los 360 días del año. Para ello, se
cuenta con personal calificado para esta actividad en tres turnos de 8 horas cada uno. Cada
turno considera cuatro personas: un capataz y tres ayudantes de primera. Por lo tanto la
dotación de operación considera 12 operarios en puesto de trabajo, a lo cual se agregan los
operarios que están de vacaciones o en descanso. A los anteriores se suma un operario de
apoyo y un Supervisor, lo que da un total de 17 personas. En situación futura se mantendrá la
misma dotación. Tabla Nº 2 describe la mano de obra de la situación actual

Tabla Nº2: Mano de obra de la situación actual

Tipo de mano de obra Cantidad


Dotación operación 12
Reemplazo vacaciones 1
Reemplazo descansos 2
Total Operadores 15
Apoyo funciones retiro 1
Supervisor 1
Total 17

En la etapa Construcción se contempla un promedio de 50 personas entre operarios y


capataces para 11 meses, experimentando variaciones mensuales según sea el tipo de trabajo

7
INFORME TECNICO FINAL EIA/SCH
GOBIERNO DE CHILE INFORME TECNICO FINAL DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
II REGION DE ANTOFAGASTA
DEL PROYECTO “TRANSFORMACION PLANTA DE ESCORIAS”
DE CODELCO CHILE DIVISION CHUQUICAMATA
.
a desarrollar. La supervisión y administración del proyecto considera 15 personas por igual
período de tiempo.

Por lo tanto se requieren 15 Operarios, incluyendo los que están de vacaciones y de descanso.
A estos se suma uno en apoyo en funciones de retiro y un Supervisor, lo que da en total 17
personas. Todos los operarios están completamente capacitados para ejercer las funciones
dentro de la Planta. Estos desarrollan 3 turnos de 8 horas diarias, debido a que la Planta
funcionará la 24 horas del día durante todo el año.

1.8. Situaciones Ambientales Criticas Potenciales

La División Chuquicamata de Codelco Chile cuenta con Planes de Emergencia Local para las
Plantas Concentradoras A0, A1 y Casa de Reactivos y para la Planta Concentradora A2. La
Planta de tratamiento de Escorias y sus instalaciones adjuntas como Stock-Pile y Correa de
alimentación, están relacionados con los Planes de Emergencia señalados.

Ambos Planes presentan un inventario de riesgos, de los cuales se presentarán a continuación,


en la Tabla Nº 3, algunos detalles que dicen relación con la Planta de Escorias y sus
instalaciones adjuntas, como así los eventuales daños al medio ambiente, en el caso de
presentarse alguna de las emergencias identificadas.

TABLA N° 3 : Inventario de Riesgos Asociados

Ubicación Riesgo Probables daños, incluyendo


posible contaminación atmosférica
Casa Reactivos Fuego – incipiente Incendio Probable inflamación y explosión
y/o Explosión
Estanque de Incendio por inflamación de Probable explosión por inflamación
Petróleo Casa de estanque de petróleo y acumulación de gases dentro del
Reactivos estanque. Lesiones graves al
personal del área
Bandejas y Incendio por recalentamiento Posible propagación por cablería
Tableros Casa de de sistemas eléctricos hacia área de almacenamiento
reactivos
Casa Reactivos Incendio por proyección de Probable inflamación de estanques
partículas incandescentes en y tambores almacenados
labores de soldaduras
Correa alimenticia Múltiples ( 1 ) Daños a personal
Planta de Escoria Múltiples ( 8 ) Daños a personal
Torre de Incendio Daño a equipos e instalaciones,
transferencia 1 y 2 gran generación de humo en
espacio confinado
Sala Lubricación Incendio Daño a equipos e instalaciones.
SAG 18 Posible propagación hacia otros
sectores,

Los Planes de Emergencia tratan estos y múltiples casos, y su máximo objetivo es entregar
herramientas al personal que se puede ver involucrado, para enfrentar adecuadamente estas
contingencias, causadas por riesgos operacionales, para lo cual la Brigada Local de
Emergencia está debidamente capacitada.

Entre los objetivos de los Planes de Emergencia está la capacitación del personal e incorporarlo
al Plan de Organización Divisional de Emergencias y Rescates para poder enfrentar las
contingencias en su debido momento y para disponer en un estado óptimo los equipos y
sistemas contra incendios y el personal debidamente entrenado en el manejo de sistemas
automáticos y fuegos incipientes.

Otros objetivos son: contar con la intervención rápida y correcta de primeros auxilios básicos en
espera de la llegada de la Unidad Médica de Emergencia; proceder al control de los fuegos
incipientes, incendios y/o explosiones, control de materias peligrosas e incidentes operacionales

8
INFORME TECNICO FINAL EIA/SCH
GOBIERNO DE CHILE INFORME TECNICO FINAL DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
II REGION DE ANTOFAGASTA
DEL PROYECTO “TRANSFORMACION PLANTA DE ESCORIAS”
DE CODELCO CHILE DIVISION CHUQUICAMATA
.
con lesionados, de modo tal que se ejecuten secundariamente las acciones previstas que
permitan controlar las contingencias identificadas. Entre las acciones se cuenta: evacuación de
personal, detención de operaciones, atención de primeros auxilios y protección de valores y
equipos.

Entre las contingencias que atañen al proceso se prevé la ocurrencia de derrames. En la


actualidad se cuenta con la infraestructura que permite controlarla. las zonas sujetas a
eventuales derrames son las siguientes:

- Pisos entorno Molino Semiautógeno: en esta etapa del proceso se incorpora agua, por lo
tanto, pueden ocurrir eventuales derrames. En caso de ocurrir, el procedimiento a
seguir sería, detener el molino y vaciarlo, además se contaría con bombas de piso para
manejar los derrames.

- Piscinas de Flotación: En este sector es factible la ocurrencia de derrames de


concentrados, los cuales serán recuperados a través de bombas de pisos.

En general las zonas expuestas a derrames son áreas cerradas por lo que no se espera la
ocurrencia de derrames hacia el exterior de la Planta. El piso tiene pendiente para que los
derrames escurran y puedan ser colectados por las bombas. No existe separación entre los
derrames de colas o de concentrados; ambos son llevados al samp del molino para ser
procesados.

Otra contingencia esperable se relaciona con los cortes de energía eléctrica, para lo cual se
cuenta con un equipo electrógeno, que impide la paralización del proceso. Desde el corte
eléctrico hasta el inicio del funcionamiento del equipo autónomo no pasan más de 20 a 30
minutos, una vez que se realizan los controles para la colocación de puesta en marcha.

Finalmente es esperable que ocurran desprendimientos de bolas desde el chancador, para lo


cual se instalará un sistema de electroimanes que permite captarlos.

1.9. Abandono

Si la vida útil de estas instalaciones coincide con el cierre de Mina Chuquicamata (año 2023),
la Planta transformada será incluida en el Plan de Cierre Global de Chuquicamata. Si al cabo
de estos 23 años de vida útil, la Mina Chuquicamata continua en operaciones, en ese momento
se decidirá sobre un uso alternativo de la Planta dependiendo de sus condiciones, en caso
contrario podría ser desmantelada. En cualquier caso, la autoridad competente será notificada
oportunamente, conforme a la Normativa legal que se encuentre vigente a dicha fecha.

1.10. Plan de Seguridad y Prevención de Riesgos

Los planes de seguridad y prevención de riesgos comprenden todas las actividades que realiza
la Subgerencia Gestión Integral de Seguridad, Calidad y Ambiente, la cual cuenta con
especialistas en prevención de riesgos que son asignados a las distintas Plantas de la División.
Periódicamente, durante todo el año, se realizan capacitaciones a los operarios y capataces,
para que se cumplan con todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos en el uso de
equipos y aparatos técnicos, al igual que constantemente se realice mantención de los mismos.

Por otro lado, se cuenta con medidas de naturaleza reactiva contempladas en los ya
mencionados Planes de Emergencia Local de las Plantas Concentradoras A 0, A 1 y Casa
Reactivos y el Plan de Emergencia Local de las Planta Concentradora A 2. Estos planes,
además, son de naturaleza preventiva, ya que consideran las contingencias ante potenciales
riesgos que pueden generar distintas situaciones.

Las Plantas Concentradoras disponen de una brigada de emergencia, para atender


emergencias y /o contingencias. Actualmente, la componen un total de 113 personas. Las
brigadas están activas, para cualquier contingencia, en los tres turnos de las Plantas.
Permanentemente se realiza capacitación, además de tres cursos obligatorios durante el año.

El Anexo V contiene el programa para prevenir y controlar contingencias y riesgos de la Planta


Concentradora A0, A1 y Casa de Reactivos que se aplican a la Planta de Tratamiento de
9
INFORME TECNICO FINAL EIA/SCH
GOBIERNO DE CHILE INFORME TECNICO FINAL DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
II REGION DE ANTOFAGASTA
DEL PROYECTO “TRANSFORMACION PLANTA DE ESCORIAS”
DE CODELCO CHILE DIVISION CHUQUICAMATA
.
Escorias y que será aplicado en la Planta Transformada para el procesamiento de material
fresco.

1.11. Emisiones, Descargas y Residuos generados actualmente

a. Efluentes líquidos

El principal residuo generado en el proceso son las colas de flotación, que se originan a través
de la etapa de flotación en las celdas. Las cantidades producidas bordean las 2.500
toneladas/día. Su disposición se realiza en la canoa de relaves del concentrador. La Tabla Nº.4
describe las cantidades de residuos generados actualmente.

Tabla Nº 4: Cantidades de residuos generados actualmente


Tipo Cantidades
Relaves Sólidos (estimado) 2.197 ton /día
Aguas en Relave 4.019 ton /día
Total relaves (estimado) 6.288 ton /día
Total relaves (estimado) 4.607 m3 /día

Su disposición está autorizada por los organismos pertinentes a través de la aprobación del
tranque de relaves Talabre para este fin. El tranque Talabre tiene capacidad para 8 años. La
evacuación de las colas de flotación se realiza a través de canaletas de hormigón y son
conducidas hasta el Tranque de Talabre.

Al igual que en la Situación Actual, el principal residuo generado serán las colas de flotación
que se dispondrán en la canaleta de relaves existente en el Concentrador. Tal como se ha
señalado en el ítem “procesos”, existirá un aumento en la entrada de material, por lo tanto, con
aumento en la generación de residuos, en este caso se considera recuperar como cobre sólo
un 3% del material ingresado, por lo cual la generación de colas será de aproximadamente
7.777 toneladas / día, a máxima capacidad de la Planta (la producción promedio tendrá la
generación de 6.673,6 toneladas / día.). Es decir, en forma diaria se producirían 206,4
toneladas de cobre.

Si bien el cambio de materia prima de escorias a material fresco, producirá una variación en la
composición química del residuo, éste tenderá a ser más homogéneo en relación al resto de las
colas depositadas en el Tranque Talabre producto de los procesos de las Plantas
Concentradoras. El aporte de la Planta de tratamiento es sólo de un 5% del total de residuos
dispuestos en el tranque, por lo que un cambio químico no alterará la Situación Base.

Detalle de composición de los residuos generados sobre la base del material fresco se
presentan en la Tabla Nº 5:

TABLA N° 5: residuos generados sobre la base del material Fresco.

Mineral Procesado: 7.777 ton /día


Relaves (sólidos) 7.085 ton /día
Agua en relaves 13.811 ton /día
Total relaves 20.896 ton /día
Total relaves 16.476 m3 /día

b. Emisiones Atmosféricas

La principal emisión asociada a las actividades de la Planta de tratamiento de escoria se


relaciona con la emisión de Material Particulado. Estas emisiones se producen principalmente
en los traspasos de material. La escoria es un material que por sus características genera bajas
cantidades de polvo, razón por la cual no existen captadores de polvo en los traspasos. Por otra
parte, la escoria es enfriada con agua al entrar a proceso, lo que ayuda a la disminución de
emisión de polvo.

La calidad del aire ha sido monitoreada por parte de la División para el área de Chuquicamata
y Calama: en la Tabla Nº 6 se presentan los resultados del año 2000 de los monitoreos de
10
INFORME TECNICO FINAL EIA/SCH
GOBIERNO DE CHILE INFORME TECNICO FINAL DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
II REGION DE ANTOFAGASTA
DEL PROYECTO “TRANSFORMACION PLANTA DE ESCORIAS”
DE CODELCO CHILE DIVISION CHUQUICAMATA
.
Material Particulado Respirable (M.P.R.).

TABLA Nº 6: Material particulado respirable (MPR) Medido en Chuquicamata y Calama.

Promedio Chuqui Promedio Máximo Chuqui Máximo Calama


Calama
MES M.P.R. % Días M.P.R. % M.P.R. % Días M.P.R. % Días
Días
(g/ > 150 (g/m3N) > 150 (g/m3N) > 150 (g/m3N) > 150
m3N)
1 57 0,00 50 0,00 62 0,00 58 0,00
2 65 0,00 51 0,00 73 0,00 56 0,00
3 65 0,00 57 0,00 75 0,00 65 0,00
4 69 0,00 57 0,00 86 0,00 62 0,00
5 74 0,00 69 0,00 99 0,00 70 0,00
6 45 0,00 39 0,00 53 0,00 77 0,00
7 75 0,00 68 0,00 96 0,00 73 0,00
8 68 0,00 68 0,00 90 0,00 69 0,00
9 76 0,00 55 0,00 93 0,00 58 0,00
10 92 0,00 34 0,00 116 0,00 67 0,00
11 110 0,00 32 0,00 140 0,00 64 0,00
12 94 0,00 68 0,00 116 0,00 81 0,00
Promedi 74 0,00 54 0,00 92 0,00 67 0,00
o

Los resultados del monitoreo de Material Particulado Respirable relacionadas con la norma de
calidad de aire indican, que comienza a hacerse efectiva la descontaminación del aire a partir
del año 1999 y 2000, de acuerdo a lo establecido en el Plan de Descontaminación de la División
Chuquicamata de Codelco – Chile (1993).

Los valores anuales promedio del año 2000 para las concentraciones promedios de
Chuquicamata son de 74 g/m3N, mientras que el promedio anual de Calama es de 54
g/m3N.

Los valores anuales promedio de las concentraciones máximas de M.P.R. en Chuquicamata


para el mismo año indican 92 g/m3N y para Calama 67 g/m3N.

El D.S. Nº 59/98 establece en el Artículo 2º: "La norma primaria de calidad del aire para el
contaminante Material Particulado Respirable PM10, es ciento cincuenta microgramos por
metro cúbico normal (150 g/m3N) como concentración de 24 horas."

Por lo tanto, de acuerdo a lo informado en la Tabla Nº 5, no ha sido sobrepasada la Norma de


Calidad Primaria para Material Particulado durante todo el año 2000 tanto en Calama como en
Chuquicamata.

Otros contaminantes establecidos en el plan de descontaminación es el Azufre y el Arsénico,


sin embargo estos dos elementos no son considerados como emisiones por la Planta de
Escorias. Como se había indicado anteriormente, la situación con proyecto considera una serie
de medidas para evitar que haya aumento de las emisiones a la atmósfera en comparación con
la situación actual.

A continuación se describen los puntos sensibles de emisiones y los respectivos equipos de


captación de polvos que serían utilizados para minimizar las emisiones a la atmósfera.
Los puntos sensibles a emisión de Material particulado son los siguientes:

1. Sobre la pila en el traspaso a correa telescópica, en este punto se produce el primer


traspaso de material desde la pila de almacenamiento de material fresco hacia la correa
transportadora. Como medida controladora de impactos se instalará un equipo de
captación de polvo denominado “Funnel Bottom”, modelo AR-60 de 20 HP de potencia.

2. Sobre el silo en la descarga de la correa telescópica hacia el silo. En este punto se


instalará un equipo similar al anterior, modelo AR-50 con una potencia de 10 HP.
11
INFORME TECNICO FINAL EIA/SCH
GOBIERNO DE CHILE INFORME TECNICO FINAL DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
II REGION DE ANTOFAGASTA
DEL PROYECTO “TRANSFORMACION PLANTA DE ESCORIAS”
DE CODELCO CHILE DIVISION CHUQUICAMATA
.

3. En la descarga de la correa de descarga del silo hacia la correa de descarga de la tolva


de recepción directa.

4. En la descarga de la correa de descarga de la tolva a la correa intermedia.

5. En la descarga de la correa intermedia a la correa de alimentación del molino


semiautógeno.

Se instalará el equipo Funnel Bottom tipo Bin Vent, Modelo AR-50 con 10 HP de potencia. Los
filtros AR-50 son filtros de mangas, donde el polvo se separa del flujo de aire mediante un
medio filtrante que se limpia periódicamente, retornando el polvo al flujo principal de mineral en
la correa. Estos equipos, al igual que aquel mencionado en el punto 1. son capaces de captar el
99% de las emisiones.

Los equipos de captación de polvo se instalarán sobre los túneles, es decir en el exterior, ya
que por razones de espacio no pueden quedar en el interior.

Cabe destacar, que la caída de material desde la correa de alimentación al Molino SAG, será
disminuida, ya que el agua que se incorporará al proceso reduce la emisión.

Varios traspasos de materiales (correas transportadoras) no están en túneles pero existen filtros
de mangas para la captación de polvos.

A continuación, en la Tabla Nº 7, se indican con mayor detalle las características de los


equipos de captación de polvo anteriormente indicados:

TABLA N° 7 : Emisiones Atmosféricas


Equipo Flujo Aire Cont. Polvo en Emisión
[m3/hr] la descarga Total
[gr/m3] [gr/día]
1. 20- 901-01 Colector de polvos sobre el silo 7.000 0,01 70
2. 20-2902-01Colector de polvos sobre el silo en 10.000
la 0,01 2.400
descarga
3. 20-2904-01Colectores de polvos que van en los 7.000 0,01 1.680
4. 20-2905-01 traspasos de las correas existentes
7.000 0,01 1.680
5. 20-2906-01 que llevan el material al molino SAG7.000 0,01 1.680
Total Diario [Kg/día] 7.510

Las emisiones indicadas son estimaciones de lo esperado en operación normal. Naturalmente,


la eficiencia de captación dependerá de que el operador de la planta efectúe la mantención
necesaria a los equipos de captación. Si esto se realiza bien, el 99% de eficiencia es una cifra
normal en condiciones reales.

Tal como se ha señalado, la principal alteración en la calidad del aire en la situación con
proyecto es la emisión de material particulado. El cambio de materia prima de escoria a
material fresco tenderá a aumentar las emisiones ya que las escoria es un material con menos
potencialidad de desagregación, que el material fresco, especialmente en las situaciones de
traspaso de material (de una correa a otra) donde ocurre choque de partículas y con esto la
emisión de particulado.

Sin embargo, el proyecto ha considerado medidas mitigadoras para atenuar el impacto a través
de la instalación de cinco equipos de captación de polvo en los puntos de mayor sensibilidad y
en consecuencia es muy probable, que la emisión de M.P.R en términos generales sea
reducida de manera importante, pero de ninguna manera aumentada. Por lo tanto, el proyecto
no generaría un cambio negativo de la situación actual en cuanto a las emisiones atmosféricas,
las cuales en la actualidad están cumpliendo a la cabalidad con lo establecido en el plan de
descontaminación.

El polvo que es retenido por los filtros de los captadores de polvo, se incorpora al proceso.

12
INFORME TECNICO FINAL EIA/SCH
GOBIERNO DE CHILE INFORME TECNICO FINAL DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
II REGION DE ANTOFAGASTA
DEL PROYECTO “TRANSFORMACION PLANTA DE ESCORIAS”
DE CODELCO CHILE DIVISION CHUQUICAMATA
.
El titular entrega una estimación de las emisiones de material particulado en suspensión. Lo
anterior en consideración a poder establecer si la acción de humectar el terreno será o no una
medida adecuada y/o suficiente, como para mitigar el impacto en referencia. Lo anterior en
consideración a las elevadísimas tasas de evaporación del área del proyecto.

a. Estimación de la emisión:

Para realizar la estimación de la emisión fugitiva de la operación de la excavación del sector


donde se construirá el silo de alimentación con mineral fresco a la futura Planta transformada,
que actualmente procesa escoria, se ha utilizado el método de la USEPA (United States
Enviromental Protection Agency), el cual realiza estimaciones utilizando factores de emisión que
fueron desarrollados mediante pruebas experimentales y que permiten establecer la cantidad
de emisión con respecto a una determinada actividad. Estos factores son presentados en el AP-
42, cuya referencia se indica a continuación:

- U.S. Environmental Protection Agency, Compilation of Air Pollutant Emission Factors, AP-42,
U.S. Environmental Protection Agency, Research Triangle Park, NC, 1988.

Esta referencia se encuentra contenida en:

- Buonicore, A. J. and Davis, W. T. Ed. 1992. Air pollution engineering manual.


Air & Waste Management Association.

Los factores de emisión establecidos por la EPA constituyen la base más sólida para el cálculo
de emisiones fugitivas.

Para operaciones consideradas agresivas como es la utilización de un bulldozer el AP-42


presenta l siguiente ecuación:

donde:

Ep = Tasa de emisión de PM10 [ kg/hr ]


s = Contenido de limo [ % ] (Por defecto usar 6,9%)
M = Contenido de humedad [ % ] (Por defecto usar 7,9%)

La primera estimación de material particulado fugitivo con los porcentajes recomendado por la
EPA, en el caso que se desconozcan, da un valor de 0,45 kg/hr.

Controlando la humedad del suelo a remover mediante una aspersión y llevándola esta a 15%,
el material particulado fugitivo alcanzaría a 0,18 kg/hr.

Suponiendo un trabajo de 8 hr se tiene que la emisión fugitiva total alcanzaría entre 3,6 y 1,44
kg/día, cantidades de poca significación, lo que es concordante con el tipo de actividad que se
desarrollará.

Si se considera que se removerán 50 m3/hr, en un día de trabajo se removerán 400 m3, lo que
significa que en 2,5 días se realizará la labor en comento.

Además, la EPA proporciona otros valores de emisión para retroexcavadoras que varían entre
1,2 a 5,7 kg/recorrido de la máquina en el sitio de la faena, expresada en kilómetros. El
recorrido de la retroexcavadora se estima en 100 m para una hora de trabajo, lo que significa
que los valores extremos de emisión se encontrarían entre 0,12 a 0,57 kg/hora, lo que en
términos diarios alcanzaría a 0,96 a 4,56 kg/día.

b. Medidas de Mitigación:

Aún cuando son altas las tasas de evaporación de agua desde cualquier superficie, esta
medida ha resultado efectiva en el control de la emisión de particulado en el tránsito de
camiones, por lo que será aplicada en el movimiento de tierra para la construcción de la
fundación del silo.
13
INFORME TECNICO FINAL EIA/SCH
GOBIERNO DE CHILE INFORME TECNICO FINAL DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
II REGION DE ANTOFAGASTA
DEL PROYECTO “TRANSFORMACION PLANTA DE ESCORIAS”
DE CODELCO CHILE DIVISION CHUQUICAMATA
.

La humectación óptima del terreno a remover impedirá que se levante polvo.

Además, se ha considerado colocar una malla raschell 85% en el entorno del área de trabajo,
de modo de evitar que el viento tienda a secar la superficie de trabajo y levante el particulado
más fino.

A continuación se presenta un esquema (perfil) de las medidas del volumen de tierra a remover
y la ubicación de la malla raschell que será soportada por postes. La malla cortaviento tendrá
una altura a lo menos de 4,0 m.

DISPOSICIÓN DE MALLA RASCHELL PARA EVITAR LA EMISIÓN DE POLVO AL AMBIENTE


Y DIMENSIONES DE LA EXCAVACIÓN PARA EL EMPLAZAMIENTO DEL SILO DE ALIMENTACIÓN
DE MATERIAL FRESCO A LA PLANTA TRANSFORMADA DE ESCORIAS

Malla Raschell 85%

Poste: 4 m

Profundidad: 4,3 m Volumen:1.000 m


3

Diámetro:17 m

El Servicio de Salud de Antofagasta, con relación a las respuestas entregadas a las solicitudes
planteadas en el Addendum Nº1 del proyecto “Transformación Planta de Escoria”, el
proponente responde satisfactoriamente seis de las consultas realizadas por este Servicio de
Salud, sin embargo a la pregunta relacionada con la presentación de un análisis de impacto de
las emisiones de PM-10 del proyecto sobre la calidad de aire del campamento Chuquicamata,
hace referencia a que no se ha dado y la descripción del modelo de dispersión evaluación
utilizado para la estimación de las emisiones y la contribución máxima señaladas en el
Addendum.

Cabe reiterar que el proyecto "Transformación Planta de Escoria" se llevará a cabo a partir del
año 2003, posterior al reasentamiento de la población de Chuquicamata en la ciudad de
Calama.

En el Addendum Nº 2, ante la solicitud del Servicio de Salud de Antofagasta se realizó una


estimación de la generación de material particulado sobre la calidad del aire en un cuadrante de
10 km por 10 km, cuyo centro corresponde al sitio del proyecto, para una situación que se
denominó pesimista. Esta apreciación de pesimista se basa en el hecho que el cálculo está
realizado sobre la base de una situación estática, donde no existe renovación del aire,
condición que no se presenta en Chuquicamata o en Calama, en que los vientos son
importantes y por lo tanto existe una renovación del aire en forma constante.

La estimación de las emisiones de PM-10 del proyecto se calculó en 20 kg/día lo que


representa una contribución máxima de 4 µg/m3 al aire.

La metodología utilizada es la de un Modelo Simplificado de Dispersión de Contaminantes que


correspondería a un modelo de dispersión de tipo estático, por lo que es absolutamente
conservador y restrictivo. Los Parametros utilizados Flujo másico de la descarga de material
particulado a un volumen de aire de Renovación de aire

a. Datos de Entrada: La entrada de datos consideró, para los parámetros señalados:

Flujo másico de la descarga: 20 Kg/día

Volumen de aire: 10 Km * 10 Km * 50 m altura


14
INFORME TECNICO FINAL EIA/SCH
GOBIERNO DE CHILE INFORME TECNICO FINAL DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
II REGION DE ANTOFAGASTA
DEL PROYECTO “TRANSFORMACION PLANTA DE ESCORIAS”
DE CODELCO CHILE DIVISION CHUQUICAMATA
.

Renovación de aire: una vez/día

Considerar que la renovación de aire se produce una vez al día es


completamente conservador, tomando en cuenta el régimen de vientos
existente.

c. Ruido

En relación a la emisión de ruido, no existen en la Situación Actual puntos sensibles. En general


son ruidos asociados al movimiento de material (transporte en correas) y el ruido generado por
1 (un) molino semiautógeno y 2 (dos) molinos de bolas.

Es importante señalar que el área interior de la Planta de Tratamiento de Escorias está


protegida por una estructura metálica, por lo tanto la emisión de ruidos y de polvo sólo afecta en
forma directa el ambiente laboral, sin embargo, los procesos asociados al funcionamiento de la
Planta son en general, procesos autónomos con mínimo requerimiento de mano de obra en
forma permanente por lo cual el efecto es menor, considerando además que el personal debe
usar obligatoriamente equipos de protección y seguridad personal como respiradores con filtro
para polvo, lentes de seguridad, tapones auditivos, casco, zapatos de seguridad y guantes.

Existe información respecto de las emisiones sonoras en el área de estudio. Esta corresponde
a los niveles de presión sonora de la Planta de Escoria medidas durante un muestreo que se
práctico en el año 1997. En esa fecha la Planta funcionaba en forma similar a lo que ocurre en
la actualidad. Los resultados que se presentan en la Tabla Nº 8 fueron los siguientes:

TABLA Nº 8: MEDICIONES DE PRESIÓN SONORA EN PLANTA DE ESCORIA

Planta escoria Descarga Sector molino Sector correas 18 Nave


camiones SAG A-B-C Flotación
Planta
Escoria
DB (A) 66,8 88,3 86,9 84,0
% de variación - 21 4 2 -1
Resp. a LPP
Tiempo máximo 8,0 5,2 6,1 8,0
(h) exposición
sin Prot.
Auditivos.
Los valores indicados (dBA) corresponden al promedio de 5 muestreos por sector y fueron
efectuados en jornadas completas.

Los valores señalados indicarían que tanto en la descarga de camiones en la tolva de recepción
de escorias y en la nave de flotación los operarios no requerirían protectores auditivos durante
el turno laboral que cumplan.

En relación al nivel de ruido que presentaría el Chancador de Pebbles a incorporar en el circuito


de molienda, los proveedores potenciales han indicado lo siguiente:

Equipo Svedala : Condiciones de medición: todos los valores son niveles continuos
equivalentes (Leq), medidos durante un intervalo de 60 seg con un sonómetro integrador.
Todos los valores se han medido a una distancia aproximada de 1 m de la máquina, a
aproximadamente 1,6 m de altura sobre el suelo o, en algunos casos, en una plataforma. Las
bolas de molino del equipo Svedala producen una emisión de ruido superior a 90 dB.

Por otro lado, la transformación de la Planta dejará de lado la descarga de escorias en la Tolva
de Recepción, lo que tiene un impacto positivo.

d. Reiduos Sólidos

En la transformación de la Planta de Escorias se van a generar diversos materiales de desarme


tales como equipos de instrumentación, celdas de flotación, elementos estructurales, hormigón
15
INFORME TECNICO FINAL EIA/SCH
GOBIERNO DE CHILE INFORME TECNICO FINAL DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
II REGION DE ANTOFAGASTA
DEL PROYECTO “TRANSFORMACION PLANTA DE ESCORIAS”
DE CODELCO CHILE DIVISION CHUQUICAMATA
.
demolido, gomas, cables y otros, todos los cuales tendrán distintos destinos.

a. Equipos de instrumentación: serán almacenados con la finalidad de que sean


reutilizados según nuevas necesidades o para reemplazar a otros que terminen su vida útil. Se
encarga de ellos el Departamento de Automatización y Electrónica Industrial.

b. En el caso de las pilas radiactivas profesionales del mismo departamento que tienen
profesionales en la preparación y autorización de la Comisión Chilena de Energía Nuclear
(CCHEN) para la manipulación de estos elementos, se pondrán a cargo de ellos, conforme a las
normativas vigentes en el país y a aquellas que establece la propia División.

c. Celdas de flotación: Todos los contenidos del desarme de las celdas de flotación se clasifican
y almacenan para los futuros reemplazos, ampliaciones o partes que entran en mantención.
Entre otras partes se cuenta con motores, agitadores, carcazas, etc. La División cuenta con
patios y almacenes para este efecto.

d. Elementos estructurales: Parte de los elementos estructurales se reutilizarán previo


dimensionamiento, tratamiento y revestimiento. El material excedente se trasladará al patio de
deshechos estructurales, procesándose a través de un contrato con terceros y posteriormente
se vende, dado que la tendencia de la División tiene como objetivo no acumular material de
desarme

e. Demolición de hormigón: serán depositados en vertedero autorizado.

f. Por otro lado, se realizarán modificaciones a algunos equipos existentes, tales como;

 Pila
 Correa descarga tolva de recepción directa
 Pesómetro de alimentación fresco SAG-18
 Correa intermedia
 Correa de alimentación Molino SAG
 Molino SAG
 Harnero
 Pesómetro correa de descarga de pebbles.

II.- Normativa de Carácter Ambiental y Plan de Cumplimiento

 DS 185/91 Ministerio de Minería “Declara la Comuna de Calama"; Campamento


Chuquicamata como Zona Saturada para SO 2 y PM10.” aprobado por el D.S. 132/93 del
Ministerio de Minería, contempla además reducciones de arsénico (1993-1995).

Aspecto que regula:

Artículo Transitorio Nº 1: “Para los efectos de la aplicación de este Decreto, se declara como
Zona Saturada para anhídrido sulfuroso y material particulado respirable, el campamento de la
División Chuquicamata de Codelco-Chile”

Artículo Transitorio Nº 3: “La división Chuquicamata de Codelco-Chile deberá mantener y


calibrar periódicamente y a su costo, la red permanente de monitoreo de la calidad del aire
actualmente en operación aprobada por Resolución 1.273 del 1 de diciembre de 1986 del
Director del Servicio de Salud de Antofagasta, que permite la detección y registro de las
mediciones de concentración de anhídrido sulfuroso y material particulado respirable, en la
atmósfera de las áreas poblacionales del campamento de Chuquicamata y de la ciudad de
Calama.”

El Plan de Descontaminación debió cumplir la norma de SO2 y PM10el 31 de diciembre de 999,


se encuentra en estudio el “Proyecto Definitivo de Reformulación del Plan de escontaminación
para la Zona Circundante a la Fundición Chuquicamata de la División Chuquicamata de odelco
Chile", el cual fija un nuevo cronograma de reducción de emisiones y plazos de cumplimiento
para las normas señaladas.

16
INFORME TECNICO FINAL EIA/SCH
GOBIERNO DE CHILE INFORME TECNICO FINAL DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
II REGION DE ANTOFAGASTA
DEL PROYECTO “TRANSFORMACION PLANTA DE ESCORIAS”
DE CODELCO CHILE DIVISION CHUQUICAMATA
.
De acuerdo al Plan de Descontaminación original, el cronograma de reducción de emisiones para la Fundición
Chuquicamata es el siguiente:
Año Azufre (TM/año) Mat. Particulado Arsénico
(TM/año) (TM/año)
1993 252.000 9.720 -
1994 234.000 8.280 2.340
1995 198.000 3.240 1.870
1996 198.000 3.240 -
1997 198.000 3.240 -
1998 162.000 3.240 -
1999 Cumpliendo la Norma de Calidad del -
Aire

Pertinencia con el estudio:

Cualquier proyecto nuevo o cambio en los procesos actuales dentro del área de influencia del
campamento de Chuquicamata deberá ajustarse plenamente al nuevo cronograma de
reducción y emisiones y en general a todas las exigencias establecidas en el nuevo Plan de
Descontaminación para el Campamento Chuquicamata.

Cumplimiento:

De acuerdo a los antecedentes recopilados, el Plan de Descontaminación se ha cumplido, tanto


para SO2 como para PM10, sin embargo, los índices ambientales superan aún la norma de
calidad del aire, por lo que se ha debido replantear y elaborar el “Proyecto Definitivo de
Reformulación del Plan de Descontaminación para la Zona Circundante a la Fundición
Chuquicamata de la División Chuquicamata de Codelco Chile”.

Desde el año 2001 en adelante entrará en vigencia, una vez que sea publicado en el Diario
Oficial de la República, “El proyecto definitivo de reformulación del Plan de Descontaminación
para la Zona circundante a la Fundición Chuquicamata de la División Chuquicamata de Codelco
Chile”, en el cual se establece un cronograma de reducción de emisiones de Anhídrido
Sulfuroso y Material Particulado para los años 2000 a 2003.

9.2. Aire

a. DS Nº 59/98 CONAMA “Establece Norma de Calidad Primaria para Material Particulado


Respirable PM10, en especial de los valores que definen situaciones de emergencia.”

Cumplimiento:

Al igual que el caso anterior, se estima poco probable que las emisiones de la Planta en su
fase de operación en situación con proyecto, incidan en el actual estado de cumplimiento de
este decreto.

Como se consigna en la Tabla Nº 6, de este Documento, se está cumpliendo con la Normativa.


Las mediciones de calidad del aire durante el año 2000 muestran niveles de PM10 inferiores a
150µg/ m3N como concentración de 24 horas para todos los días del año.

b. DS Nº 144/61 Ministerio de Salud. “Reglamento para Evitar Emanaciones o Contaminantes


atmosféricos de Cualquier Naturaleza”

Cumplimiento:

Este decreto regula la emisión de elementos contaminantes de manera de no generar


molestias al vecindario. En este caso, no se espera que la operación del proyecto pueda
generar molestias al vecindario. Sólo afectará directamente el ambiente laboral.

17
INFORME TECNICO FINAL EIA/SCH
GOBIERNO DE CHILE INFORME TECNICO FINAL DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
II REGION DE ANTOFAGASTA
DEL PROYECTO “TRANSFORMACION PLANTA DE ESCORIAS”
DE CODELCO CHILE DIVISION CHUQUICAMATA
.

Ruido

 DS Nº 146/97 Establece normas de emisión de ruidos molestos generados por fuentes fijas,
elaborado a partir de la revisión de la norma de emisión contenida en el Decreto Nº 286/84.

Cumplimiento:

Si bien el proyecto genera ruidos, en el área del chancador de pebbles, éste se producirá al
interior de la Planta, y la alteración sobre el nivel basal de ruidos exteriores, considerando el
paso de camiones, y funcionamiento de diversa infraestructura industrial, será mínimo.

Ambiente Laboral

 DS 594/99: “Aprueba Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y ambientales Básicas en


los Lugares de Trabajo”

Artículo Nº 18:

“La acumulación, tratamiento y disposición final de residuos industriales dentro del predio
industrial, local o lugar de trabajo, deberá contar con la autorización sanitaria.”

Cumplimiento:

La operación de la Planta misma genera y generará como residuos, colas de flotación, que son
y serán dispuestas en el tranque de relaves Talabre. De acuerdo a los antecedentes
recopilados Chuquicamata cuenta con el permiso (Resolución Nº 72 SERNAGEOMIN, de fecha
16 de enero de 1987).

Por lo tanto se está cumpliendo en la actualidad con el artículo señalado.

Artículo Nº 57:

“En el caso en que una medición representativa de las concentraciones de sustancias


contaminantes existentes en el ambiente de trabajo o de la exposición a agentes físicos,
demuestren que han sido sobrepasados los valores que se establecen como límites
permisibles, el empleador deberá iniciar de inmediato las acciones necesarias para controlar el
riesgo, sea en su origen, o bien, proporcionando protección adecuada al trabajador expuesto.
En cualquier caso el empleador será responsable de evitar que los trabajadores realicen su
trabajo en condiciones de riesgo para su salud.”

Contaminante Límite Permisible Límite Permisible


Ponderado mg/m3 Temporal mg/m3
Polvos no especificados 8 -
(total)
Polvos no especificados
2,4 -
(fracción respirable) PM5

Cumplimiento:

Este decreto establece límites para la concentración dentro del ambiente laboral de
contaminantes como polvo. Como se ha señalado en el análisis del recurso aire, el proyecto
generará un aumento en la emisión de polvo, pero se ha considerado también la incorporación
de equipos que tenderán a mitigar el impacto, a través de filtros de mangas con capacidad de
captar cerca del 99% del polvo en el ambiente.

18
INFORME TECNICO FINAL EIA/SCH
GOBIERNO DE CHILE INFORME TECNICO FINAL DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
II REGION DE ANTOFAGASTA
DEL PROYECTO “TRANSFORMACION PLANTA DE ESCORIAS”
DE CODELCO CHILE DIVISION CHUQUICAMATA
.

Artículo Nº 74:

“La exposición laboral al ruido estable o fluctuante deberá ser controlada de modo que para
una jornada de 8 horas diarias ningún trabajador podrá estar expuesto a un nivel de presión
sonora continuo equivalente superior a 85 dB(A) lento, medidos en la posición del oído del
trabajador.

Cumplimiento:

Los equipos emiten niveles de ruidos de 90 – 95 dB(A) para los molinos y de 95 a 106 dB(A)
para el chancador. La norma establece que la exposición al ruido no puede superara los 85
dB(A) para una jornada de 8 horas diarias.

Asumiendo que la emisión global de todos los equipos en funcionamiento supera lo establecido
en la norma, se puede señalar que no existe dentro de la Planta personal que trabaje en forma
permanente durante ocho horas, por otro lado, el uso de elementos de seguridad, en este caso,
protectores auditivos es obligatorio, por lo que no hay exposición directa por el período citado y
tampoco lo habrá en el futuro.

III.- PERMISOS AMBIENTALES APLICABLES

Revisado el D.S. Nº30 el titulart deberá solivcitar el siguiente permiso ambiental.

Artículo 95.- Permiso para la instalación, ampliación o traslado de industrias, DFL 725/67,
Código Sanitario.

IV.- COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS


El titular del proyecto o actividad, no contempla realizar compromisos ambientales voluntarios.

V.- PRONUNCIAMIENTOS DE LOS ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

5.1.- Conformación del Equipo Revisor de la D.I.A., Compuesto por los Siguientes
Órganos de la Administración del Estado con Competencia Ambiental

 Secretaría Regional Ministerial de Obras Publicas


 Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones
 Dirección Regional de Vialidad
 Dirección General de Aguas
 Servicio de Salud de Antofagasta
 Dirección Regional del Servicio Agricola y Ganadero
 Servicio Nacional de Geología y Minería
 Superintendencia de Electricidad y Combustible

5.2. En Relación a Observaciones a la D.I.A.

 Ord. Nº0433 de 06 de Abril de 2001, de Secretaría Regional Ministerial de Obras Publicas


 Ord. Nº073 de 05 de Abril del 2001, de Servicio de Salud de Antofagasta
 Ord. Nº327 de 06 de Abril del 2001, de la Dirección Regional del Servicio Agrícola y
Ganadero.
 Ord. Nº120 de 27 de Marzo del 2001, de Superintendencia de Electricidad y combustibles

5.4. En relación a observaciones al Addendum Nº 01

 Servicio de Salud de Antofagasta, Ord. Nº0350 del 24 de Abril de 2001.


 Dirección Regional del Servicio Agrícola y Ganadero, Ord. Nº0392 de 24 de Abril de 2001.

19
INFORME TECNICO FINAL EIA/SCH
GOBIERNO DE CHILE INFORME TECNICO FINAL DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
II REGION DE ANTOFAGASTA
DEL PROYECTO “TRANSFORMACION PLANTA DE ESCORIAS”
DE CODELCO CHILE DIVISION CHUQUICAMATA
.

5.5.- Antecedentes del proceso de evaluación de Impacto Ambiental del proyecto.

5.5.1.- Síntesis Cronológica del Proceso de Evaluación de la Declaración de Impacto


Ambiental

 13 de Marzo de 2001, el titular del proyecto presenta la Declaración de Impacto


Ambiental (D.I.A) “Transformación Planta de Escorias” a consideración de la
COREMA para su evaluación.

 14 de Marzo de 2001, la COREMA de la II Región de Antofagasta acuerda acoger a


tramité la D.I.A., según Resolución Exenta Nº0058/2001.

 30 de Enero de 2001, el Secretario de COREMA, a través de Carta Nº 0099, remite


al titular del proyecto copia de la Resolución Exenta Nº 0058/2001 que acoge a
tramite la D.I.A.

 05 de Febrero del 2001, el Secretario de COREMA, a través de Ord. Nº 0243/2001


remite un ejemplar de la D.I.A. a los Organismos de la Administración del Estado que
conforman el Comité Revisor.

 11 de Abril del 2001, el Secretario de COREMA, a través de Carta Nº 0128, remite al


titular del Proyecto el Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones,
Rectificaciones y/o Ampliaciones ICSARA Nº 01 a la D.I.A.

 20 de Abril de 2001. Mediante Carta Nº 128 el titular del proyecto solicita suspender
el plazo que resta para finalizar el proceso de evaluación de Impacto Ambiental hasta
el día 4 de Mayo de 2001, con el objetivo de entregar el addendum Nº1 en tiempo y
forma.

 23 de Abril de 2001. Por Resolución Excenta Nº 0083/2001 la COREMA deside


aprobar el acuerdo de suspención de plazos hasta el 04 de Mayo de 2001. La
Resolución fue remitidad al titular del proyecto mediante Carta Nº0140/2001 de Fecha
23 de Abril de 2001.

 08 de Mayo de 2001, el titular del proyecto remite al Secretario de COREMA el


Addendum Nº 01 conteniendo las respuestas al ICSARA Nº 01.

 08 de Mayo de 2001, el Secretario de COREMA, a través de Ord. Nº 04350/2001,


remite un ejemplar del Addendum Nº 01 a los servicios que integran el Comité
Revisor.

 24 de Mayo de 2001, la COREMA de la II Región de Antofagasta resuelve ampliar el


plazo de evaluación ambiental del proyecto, con arreglo a lo dispuesto en el Artículo
Nº19 de la Ley Nº19300.

 27 de Abril de 2001, el Secretario de COREMA, a través de Carta Nº 0216, remite al


titular del Proyecto el Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones,
Rectificaciones y/o Ampliaciones ICSARA Nº 02 a la D.I.A.

 01 de Junio de 2001, el titular del proyecto remite al Secretario de COREMA el


Addendum Nº 02 conteniendo las respuestas al ICSARA Nº 02.

 06 de Junio de 2001, el Secretario de COREMA, a través de Ord. Nº 0533/2001,


remite un ejemplar del Addendum Nº 02 a los servicios que integran el Comité
Revisor.

 28 de Junio de 2001, el Secretario de COREMA, remite a los servicios públicos que


integran el Comité Revisor el Informe Técnico de Calificación de la Declaración de
Impacto Ambiental para su visación.

 04 de Julio de 2001, vence el plazo para la recepción en la COREMA del Informe


20
INFORME TECNICO FINAL EIA/SCH
GOBIERNO DE CHILE INFORME TECNICO FINAL DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
II REGION DE ANTOFAGASTA
DEL PROYECTO “TRANSFORMACION PLANTA DE ESCORIAS”
DE CODELCO CHILE DIVISION CHUQUICAMATA
.
Sectorial y/o la visación del Informe Técnico de la Declaración de Impacto
Ambiental.

5.8.- Visación de los Organos de la administración del Estado que conformaron el


comité revisor.

 Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas incluyedo el ámbito Vial y de


recurso hídrico.

El Comité Revisor MOP analizó el Addendum Nº1 a la DIA del proyecto “Transformación
de la Planta de Escorias”, presentado por Codelco Chile División Chuquicamata, y se
informó lo siguiente:

1. En el ámbito de los recursos hídricos, no hay observaciones.

2. En el ámbito vial, no hay observaciones.

3. Este Ministerio no tiene permisos ambientales sectoriales asociados al proyecto.

 Servicio Agrícola y Ganadero

El proyecto cumple con la normativa ambiental en lo que compete a este Servicio,


entregando en el Addendum Nº 2 los antecedentes necesarios para responder
adecuadamente las observaciones realizadas, no requieriendo el proyecto de la
presentación de un E.I.A. Por lo tanto, el Servicio Agrícola y Ganadero II Región, en
cuanto a su competencia ambiental, se pronuncia favorablemente con respecto a la
D.I.A. del proyecto “Transformación Planta de Escorias” de Codelco Chile División
Chuquicamata

 Servicio de Salud de Antofagasta

En lo que compete a este servicio visa favorablemente el addendum Nº2 presentado por
el titular y por ende el proyecto Transformación Planta de Escorias de Codelco Chile
División Chuquicamata.

 Superintndencia de Electricidad y Combustible

Sobre los Antecedentes entregados en el Addendum Nº1, respecto de las observaciones


formuladas por SEC, este servicio es de la opinión de que estos son satisfactorios,
puesto que se contempla la normativa vigente aplicable exigida en esta materia.

En consecuencia, esta institución se pronuncia favorablemente respecto de la


calificación Ambiental del proyecto, conforme al ámbito de su competencia y no reuiere
de un estudio de Impacto Ambiental.

21
INFORME TECNICO FINAL EIA/SCH

También podría gustarte