12.manual O&M - PTAR

También podría gustarte

Está en la página 1de 37

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y

SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES, DISTRITO DE


OCOBAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”

12. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO


La operación del sistema de tratamiento consiste en un conjunto de actividades
adecuadas y oportunas que se efectúan para que las unidades del sistema
funcionen en forma continua y eficiente según las especificaciones de diseño. Así
también se planificarán actividades de Inspección, mantenimiento y limpieza con la
finalidad de prevenir o corregir daños que se produzcan en las unidades e
instalaciones. El mantenimiento se realiza en dos ámbitos preventivo y correctivo.
La operación y mantenimiento de este tipo de tratamiento de agua residual
doméstica, se limita si es que el sistema esta correctamente implementado, a
inspecciones anuales y/o semestrales con lo cual la necesidad de un personal
para este sistema de tratamiento de agua residual será mínima.

Las actividades concernientes a inspección mantenimiento y limpieza se


establecerán mediante un plan de inspecciones en el cual se definirá un
cronograma de inspecciones semestrales, y la secuencia de acciones a realizar
de acuerdo a lo observado en la inspección.

Para evitar un fracaso en la operación y mantenimiento adecuado de cualquier


sistema de tratamiento se requiere, por lo mínimo: personal de tiempo completo,
personal calificado en los factores básicos de operación y mantenimiento;
programas de monitoreo para operar la planta y evaluar su eficiencia; y un plan
adecuado para la remoción, tratamiento y disposición final de lodos cada periodo
calculado. El factor clave que puede tener un efecto decidido en dar más énfasis a
operación y mantenimiento es el desarrollo y utilización de un manual de
operación y mantenimiento para cada instalación.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (DESAGUE) Pag. 1


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES, DISTRITO DE
OCOBAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”

La operación y mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales


domésticas estará bajo la responsabilidad del gobierno local donde se desarrolle
el proyecto.

El presente manual está diseñado para orientar a los encargados de la operación


y mantenimiento del sistema de tratamiento, sobre los cuidados y controles que
deben tenerse en cuenta con respecto a las condiciones físicas y de
funcionamiento de las unidades de tratamiento; a través de un manejo adecuado
de las aguas residuales y el momento oportuno de remover los lodos y natas
retenidas en el sistema.

12.1. UNIDADES QUE CONFORMAN EL SISTEMA DE TRATAMIENTO

El sistema de tratamiento está diseñado para tratar las aguas residuales


domésticas procedentes de los servicios sanitarios utilizados en la zona urbana
del distrito, el cual atenderá a un máximo de 2667 habitantes, está conformado por
las siguientes unidades:

12.2.1 SISTEMA DE REJAS


Ubicada antes del ingreso a la caja de distribución de caudales. Esta unidad tiene
por finalidad retener los sólidos gruesos que pudieran ocasionar problemas en la
conducción a presión de los desagües además de la obvia obstrucción de las
unidades en la planta de Tratamiento. Los residuos atrapados en las rejas deben
extraerse tantas veces al día como sea necesario, para permitir el libre
escurrimiento del líquido. Inicialmente, se deberá limpiar cada doce horas
(mañana y tarde).

Esta frecuencia podrá aumentar o disminuir, según los resultados que se obtengan
durante el periodo de arranque de la planta. A pesar de que se requerirá como
mínimo una limpieza por día, esta labor se efectuará preferentemente por la
mañana, al inicio de la jornada. Se debe evitar a toda costa el rebalse de las
aguas residuales fuera de la canalización.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (DESAGUE) Pag. 2


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES, DISTRITO DE
OCOBAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”

Los residuos retenidos en la reja gruesa serán removidos con rastrillos. Algunas
veces, los operadores, al efectuar el rastrilleo, fuerzan el paso de los residuos a
través de los espacios entre barras hacia el líquido. Esto anula el propósito de las
rejas. La correcta forma de hacerlo es rastrillar cuidadosamente el material, hacia
la plataforma de desagüe (donde escurre el líquido sobrante por el desagüe).

El material retenido en las rejas deberá transportarse a un sitio dentro de la planta.


En tal sentido, se contará con un pozo de 2 m por 2 m y una profundidad de 3 m.
Este no tendrá ningún tipo de recubrimiento y se localizará en lo posible cerca de
las unidades de cámara de rejas y desarenador.

El obrero será responsable de depositar diariamente los residuos y de recubrirlos


al menos una vez con un a pequeña capa de cal (CaCO3) y posteriormente
agregar una capa de arcilla disponible en el recinto. Se prevé un espesor de
recubrimiento de un centímetro de cal y de uno a tres centímetros de arcilla. De
esta manera, se evitará que el material esté expuesto al ambiente, los malos
olores (por la descomposición de la materia orgánica) y la proliferación de
insectos.

En la eventualidad que el pozo haya alcanzado su colmatación el operador deberá


construir un nuevo pozo, de iguales características.

12.2.2 DESARENADOR

Esta instalación se ubica inmediatamente aguas abajo de la cámara de rejas y


permite retener los sólidos suspendidos de menor tamaño factibles de decantar,
como por ejemplo: material fino, arena u otro elemento inerte no retenido en la
cámara de rejas.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (DESAGUE) Pag. 3


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES, DISTRITO DE
OCOBAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”

12.2.3 CAMARAS DISTRIBUIDORAS Y CAJAS DE PASO

Después del desarenador se dispondrá a través de cámaras distribuidoras hacia la


unidad de tratamiento (IMFHOFF) para luego ser conducidas a través de los
dispositivos de interconexión o cajas de paso. Estos dispositivos son de concreto
armado y de sección cuadrada. El mantenimiento de estos dispositivos será la
inspección diaria de los mismos procurando que se encuentren libres de sólidos o
materiales que pudieran estar generando algún tipo de obstrucción que impida el
libre paso de las aguas residuales tratadas.

12.2.4 SISTEMA DE TANQUE IMHOFF


El tanque imhoff es una unidad de tratamiento primario cuya finalidad es la
remoción de sólidos suspendidos.
Para comunidades de 5000 habitantes o menos, los tanques imhoff ofrecen
ventajas para el tratamiento de aguas residuales domésticas, ya que integran la
sedimentación del agua y a digestión de los lodos sedimentados en la misma
unidad, por ese motivo también se les llama tanques de doble cámara.
Los tanques imhoff tienen una operación muy simple y no requiere de partes
mecánicas; sin embargo, para su uso concreto es necesario que las aguas
residuales pasen por los procesos de tratamiento preliminar de cribado y remoción
de arena.
El tanque imhoff típico es de forma rectangular y se divide en tres compartimentos:
- Cámara de sedimentación.
- Cámara de digestión de lodos.
- Área de ventilación y acumulación de natas.
Durante la operación, las aguas residuales fluyen a través de la camara de
sedimentación, donde se remueven gran parte de los sólidos sedimentables, estos
resbalan por las paredes inclinadas del fondo de la cámara de sedimentación
pasando a la cámara de digestión a través de la ranura con traslape existente en
el fondo del sedimentador. El traslape tiene la función de impedir que los gases o
partículas suspendidas de sólidos, producto de la digestión, interfieran en el

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (DESAGUE) Pag. 4


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES, DISTRITO DE
OCOBAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”

proceso de la sedimentación. Los gases y partículas ascendentes, que


inevitablemente se producen en el proceso de digestión, son desviados hacia la
cara de natas o área de ventilación.
Los lodos acumulados en el digestor se extraen periódicamente y se conducen a
lechos de secado, en donde el contenido de humedad se reduce por infiltración,
después de lo cual se retiran y dispone de ellos enterrádolos o pueden ser
utilizados para mejoramiento de los suelos.

12.2.5 LECHOS DEL SECADO

Los Lechos de secado son 01 estructura de 13.90m X 4.90m Y 1.13m de


profundidad, su finalidad será la disposición y deshidratación de los lodos
producidos por el Tanque Imhoff, cada vez que se evalúe y definan los descartes
de lodos.
Será el lugar de disposición de exceso de lodos que se retiraran periódicamente
del Imhoff. Esta unidad cuenta con un medio filtrante conformado por arena y
grava, además de un sistema de drenaje por donde desaguaran los líquidos
percolados hacia el sistema de desagüe.

12.2.6 FILTROS BIOLOGICOS

El filtro biológico es una estructura de 7.50m X 7.80m Y 3.30m de profundidad, su


finalidad será la descomposición biológica del efluente producidos por el Tanque
Imhoff.

12.2. REQUERIMIENTOS PREVIOS AL ARRANQUE, OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO.

Para la puesta en marcha de la planta, es requisito indispensable que estén


concluidos los trabajos de construcción y recepción de las obras directamente
relacionadas con las unidades de tratamiento. Asimismo, el operador de la planta
deberá tener presente los siguientes alcances y requisitos para un adecuado

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (DESAGUE) Pag. 5


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES, DISTRITO DE
OCOBAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”

desarrollo de las actividades que conformaran el arranque, operación y


mantenimiento de la planta.

12.3.1 Aspectos de control


Las condiciones hidráulicas y biológicas que forman parte del proceso de
depuración de las aguas residuales, pueden verse afectadas por una serie de
factores. Algunos de estos son fácilmente controlables y adaptables al proyecto,
pero otros, por su naturaleza, no se pueden controlar y deben ser considerados
con buen criterio de modo que su interferencia no afecte al proceso.

12.3.1.1 Parámetros no controlables


Son los factores del control del hombre y que están representados básicamente
por parámetros meteorológicos. Así como por algunos de tipo local. Entre estos se
tiene:

1) Factores meteorológicos

a) Evaporación: la evaporación del agua altera la concentración de sólidos de


materia orgánica y de los elementos presentes en el agua, pudiendo modificar el
equilibrio biológico.
b) Temperatura: Es el parámetro mas importante , dado que es una medida
indirecta de otros factores importantes, como por ejemplo, la radiación solar,
velocidad de fotosíntesis y la velocidad de metabolismo de los microorganismos.
c) Vientos: tienen importancia para las lagunas de estabilización, ya que
favorecen la homogenización de la masa liquida.
d) Nubes: Interfieren como elemento capaz de interponerse al paso de la luz
solar.
e) Factores locales: Son los factores propios de cada zona, tales como
temperatura del agua, características de las aguas servidas e infiltración.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (DESAGUE) Pag. 6


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES, DISTRITO DE
OCOBAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”

12.3.1.2 Parámetros controlables.


En general son aquellos parámetros relacionados con el diseño mismo de las
unidades. Estos factores son entre otros: la carga orgánica aplicada, el periodo de
retención hidráulico y la profundidad de los niveles de agua en las unidades, los
cuales dependen entre si y demandan especial interés del operador.

12.3.1.3 Parámetros de control operacional


Tiene relación directa con el funcionamiento de los procesos y su control periódico
permite observar el comportamiento de cada unidad de tratamiento. Para esto se
deberá contar con instrumentación de análisis y equipo de muestreo adecuado. En
la planta piloto se controlarán los siguientes parámetros: caudal, temperatura, PH,
remoción de DBO, remoción de sólidos, remoción de coliformes y concentración
de nutrientes.

Si las unidades de tratamiento funcionan de acuerdo con la carga orgánica y


bacteriológica considerada en el proyecto, la operación se reducirá a un control
periódico de la eficiencia del proceso, lo cual se describe detalladamente en los
puntos posteriores.

En cuanto al monitoreo de la calidad de los efluentes de las distintas unidades de


tratamiento, el laboratorio encargado de efectuar los análisis deberá estar
equipado y contar con el personal y reactivos necesarios para implementar como
mínimo las siguientes pruebas:

DBO total y soluble, DQO total y soluble, sólidos totales, sólidos en suspensión y
volátiles, nitrógeno amoniacal, nitrógeno orgánico, oxigeno disuelto, temperatura,
pH, coliformes totales coliformes fecales, parásitos y detección de trazadores
colorantes.

En lo que respecta a la puesta en marcha (cuatro a seis meses), se tomaran


muestras puntuales cada dos días para controlar la correcta operación del Imhoff.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (DESAGUE) Pag. 7


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES, DISTRITO DE
OCOBAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”

Los principales parámetros de control serán el pH, temperatura, determinación de


ácidos grasos volátiles en el efluente, y DQO en el afluente y efluente del reactor.

Si el laboratorio encargado de realizar dichos análisis no cuenta con la


infraestructura o no tiene implementadas las técnicas requeridas, deberá realizar a
la mayor brevedad las gestiones que permitan dar fiel cumplimiento a lo
establecido en el presente manual.

12.3.2 Personal de Planta


Debe estar conformado por un área administrativa y otra de operación y
mantenimiento. El estudio de diversas experiencias de otros países en desarrollo
permite prever el siguiente personal:

12.3.2.1 Personal de operación y mantenimiento


Un jefe de operación y mantenimiento.- (un cuarto de jornada). Tendrá a su cargo
la planta de tratamiento, así como la coordinación de los operarios encargados de
la operación y mantenimiento del recinto. Corresponderá a un profesional
calificado en ingeniería sanitaria.

Tres operadores.- (Jornada de 8 horas/día). Serán los encargados de realizar las


tareas de control de la planta de tratamiento. Deberán tener conocimientos sobre
mantenimiento y operación, para lo cual requerirán de cursos de capacitación.
Por lo menos uno de estos operadores debe residir permanente en la planta. Para
tal efecto, es necesario prever la construcción de una casa - habitación. Las
responsabilidades que les serán asignadas son:

1) Informar periódicamente al jefe sobre el funcionamiento y estado de las


unidades en general.
2) Realizar los controles necesarios para la normal operación de las plantas
entre ellos:

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (DESAGUE) Pag. 8


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES, DISTRITO DE
OCOBAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”

Medición de caudales

Controles fisicoquímicos: Lectura de parámetros, toma de muestras de agua.


Llevar a cabo los programas de mantenimiento físico de todas las unidades.

Dos obreros.- (Jornada de 8 horas/día). Deberán preocuparse del mantenimiento


de las unidades de tratamiento, fundamentalmente mantener los taludes libre de
vegetación; limpiar las canaletas, limpiar las canaletas, vertederos, desarenador y
cámara de rejas; remover grasas y materia orgánica flotante (con la frecuencia
propuesta en los puntos posteriores); operar y mantener los estanques de
acuicultura; y mantener las áreas verdes.

Se debe señalar que en las responsabilidades asignadas al personal propuesto,


no se incluye el mantenimiento del vivero existente como tampoco otras
actividades ajenas a la planta de tratamiento. Estas labores deberán ser
ejecutadas por personal adicional, dedicados exclusivamente a dichas labores.

12.3.2.2 Personal de administración


Una secretaria. Deberá trasladar los datos obtenidos a los registros de control de
la planta y procesar la información que se enviara a los demás niveles.

Documentación requerida
La documentación disponible en todo momento en la planta, deberá contar con
antecedentes propios del proyecto, a fin de conocer tanto las bases de diseño de
la planta como también la ubicación de cada uno de los elementos del sistema.
Como mínimo, es recomendable contar con lo siguiente:

Memoria Técnica del Proyecto


Un juego completo de los planos de construcción
Especificaciones técnicas de construcción Formularios de Registro de datos
operacionales y de análisis de calidad (detalla más adelante)

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (DESAGUE) Pag. 9


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES, DISTRITO DE
OCOBAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”

Cuaderno de observaciones.

12.3.2.3 Requerimientos administrativos y de infraestructura Administrativos


Para el desarrollo de las funciones administrativas la planta deberá contar con los
siguientes requerimientos:

Una oficina para el jefe y el operador de la planta


Una oficina para la secretaria. Este ambiente debe disponer por lo menos de lo
siguiente:

Un escritorio
Un mueble para conservar la documentación de la planta
Un computador personal para el almacenamiento de los registros de control y
emisión de documentos.
Una impresora para la edición de la documentación que se emita
Un teléfono
Material de escritorio
Servicios higiénicos
Servicio de Cocina

12.3.2.4 Requerimientos físicos


En este punto se exponen los requerimientos físicos y de infraestructura mínimos
que se necesitan en el arranque, operación y mantenimiento de la planta

• Sistema de agua potable

En cuanto al arranque de Imhoff y conforme a lo indicado en los puntos


posteriores, es necesario disponer de un sistema de agua de dilución para reducir
eventualmente la carga volumétrica del Tanque. Para tal efecto debe contarse con
un sistema de suministro de agua potable hasta la localización de dicha unidad.
Esta puede ser una manguera flexible de 2” de diámetro o superior. Además, se

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (DESAGUE) Pag. 10


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES, DISTRITO DE
OCOBAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”

requiere de un sistema de entrega de agua potable para el lavado de las unidades


de pretratamiento, tales como cámara de rejas y el desarenador.

• Disposición final de los residuos sólidos

Todo el material retenido en las rejas, como el desarenador será depositado en


algún pozo habilitado dentro del recinto de la planta. Para tal efecto se requiere la
construcción de un pozo de sección de 2 por 2m y una profundidad de 3m, Es
aconsejable que su ubicación esta próxima a dichas unidades a fin de no dificultar
el transporte de los residuos por parte de los obreros.

• Inoculación de lodos en el Imhoff

Como se expone más adelante, para la inoculación del digestor es necesario traer
lodos con actividad metanogénicas (concentración mínima de 10kg.SSV/m3). Para
tal efecto, debe preverse un volumen necesario y considerar el lugar de su
obtención y el transporte respectivo.

• Insumos de productos químicos

Durante el arranque y operación de la planta será necesario contra con productos


químicos para atenuar o eliminar los riesgos de un eventual mal funcionamiento de
los procesos de tratamiento, según se señala en los capítulos siguientes.

En tal sentido, inicialmente se requerirá disponer del siguiente stock:


 Soda caustica (NaOH) = 5 sacos
 Cal (CaCO3) = 5 sacos
 Hipoclorito de Calcio 64 bidones (45Kg c/u)

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (DESAGUE) Pag. 11


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES, DISTRITO DE
OCOBAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”

12.3.2.5 Equipos de trabajos y seguridad

A fin de lograr el óptimo desarrollo de la puesta en marcha, operación y


mantenimiento de la planta de tratamiento, es necesario que el personal cuente
con herramientas básicas para su trabajo, así como el equipo de protección
necesario para realizar las funciones en condiciones seguras.

Equipo de Trabajo

En una planta de tratamiento de esta naturaleza, el equipo de trabajo se reduce a


herramientas necesarias para mantenimiento, Es aconsejable que la planta cuente
como mínimo con las siguientes herramientas de trabajo (el numero de ellas
variara conforme a las necesidades).

Herramientas y accesorios Cantidad necesaria


Carretillas de mano Una por cada 2obreros
Pala Una por cada obrero
Cuchara de 12” de diámetro de malla metálica, con asa metálica Una por cada obrero
(tubería de fierro galvanizado de 1 “) de 2 m de largo
Caja de herramientas con martillo , alicate, clavos, llave Stillson, etc Un juego por cada 2
obreros
Manguera para lavados de unidades de pretratamiento 300m
Rastrillo Uno por cada obrero
Disco Secchi Uno
PHmetro para medir en profundidad Uno
Oximetro para medir en profundidad Uno
Comparador de PH marca Riedel-Dehaen o similar con rango de 1 a Dos
14
Termómetro para medición de temperatura en ºC ( rango 0-100ºC) dos

El equipo de protección recomendable para todo el personal de la planta (jefe,


operarios y trabajadores) es el siguiente:

• Cascos de seguridad
• Botas

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (DESAGUE) Pag. 12


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES, DISTRITO DE
OCOBAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”

• Guantes de protección de goma para evitar infecciones al extraer muestra


de aguas servidas
• Guantes de cuero para labores mayores como abertura de compuertas,
limpieza, etc.

Para el resguardo y mantenimiento adecuado del equipo de trabajo es necesario


disponer de un almacén. Para tal efecto, se deberá asignar alguna de las
instalaciones existentes para dicho fin. Una vez concluidas las actividades diarias
el personal de operación deberá limpiar y guardar cuidadosamente el equipo
usado. El almacén permanecerá cerrado y con llave para asegurar las
herramientas y equipos de medición de la planta. La responsabilidad del cuidado
ser del operador de turno.

De igual forma, se deberá contemplar un almacén adicional para productor


químicos tales como NaOH, CaCO3, hipoclorito de sodio, etc. En caso de no
poder contar con alguna de las instalaciones existentes se podrá usar el mismo
almacén destinado al equipo de trabajo, mientras se prevea la construcción de una
bodega específica para dichos fines. Se deberá tener especial precaución de
mantener apartados dichos productos del resto de los equipos.

Seguridad

Los riesgos a los que está expuesto un empleado en instalaciones de este tipo son
principalmente las lesiones físicas e infecciones. Estos se eliminan fácilmente si se
toman las medidas de prevención adecuadas. A continuación, se recomiendan
algunas medidas de seguridad.

• Para prevenir caídas


Guardar las herramientas en sus lugares asignados. Limpiar adecuadamente la
zona donde se encuentran las unidades, es decir, remover los escombros de las
áreas de trabajo. Colocar barandas en los lugares de peligro (pasarelas,

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (DESAGUE) Pag. 13


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES, DISTRITO DE
OCOBAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”

canaletas) para evitar posibles caídas. En lugares apropiados, colocar signos de


advertencia y señales de peligro.

• Para evitar infecciones


Los operadores deben usar guantes de cuero al manejar objetos grandes, por
ejemplo, tapas y compuertas. Asimismo se debe portar guantes de goma cuando
se ejecuten labores que requieran contacto con aguas residuales o material
retenido en las rejas.

Las aguas residuales son un riesgo para los trabajadores debido a las
enfermedades que se transmiten a través del agua, tales como la fiebre tifoidea,
disentería, fiebre paratifoidea, ictericia infecciosa y tétano.

Se recomienda tener presente las siguientes medidas preventivas:

1) Primeros auxilios: Proveer un botiquín de primeros auxilios para tratamiento


inmediato de pequeñas cortaduras y heridas. Las lesiones de pequeña
consideración pueden ser tratadas con primeros auxilios. En caso de heridas de
mayor importancia, debe requerirse de un medico o del personal del centro
asistencial.

2) Inmunizaciones: los empleados deben ser inmunizados periódicamente,


mediante vacunas contra fiebre tifoidea y el tétano.

3) Precauciones personales: Mientras se trabaja, no se debe tocar con las


manos la cara o cabeza. No se debe fumar mientras se manipula materia
orgánica. Antes de comer, se debe lavar las manos con abundante agua y jabón
antiséptico o yodado.

4) Desinfectantes: en los servicios higiénicos se debe proveer material de


aseo, tales como jabón antiséptico o yodado y alcohol, etc. Además, se deberá

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (DESAGUE) Pag. 14


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES, DISTRITO DE
OCOBAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”

contar con hipoclorito de sodio para limpieza del equipo de trabajo y material de
seguridad.

12.4. ARRANQUE DE IMHOFF

Antes de poner en funcionamiento el tanque Imhoff, deberá ser llenado con agua
limpia y si fuera posible, el tanque de digestión inoculado con lodo proveniente de
otra instalación similar para acelerar el desarrollo de los microorganismos
anaeróbicos encargados de la mineralización de la materia orgánica. Es
aconsejable que la puesta en funcionamiento se realice en los meses de mayor
temperatura para facilitar el desarrollo de los microorganismos en general.

12.4.1 INOCULACIÓN DEL TANQUE IMHOFF

A fin de conseguir inicialmente condiciones anaeróbicas dentro del digestor del


Tanque Imhoff, es necesario proceder a la inoculación de lodos, los cuales deben
tener una actividad metanogénica. Cuanto mayor sea esta, mas corto será el
periodo de arranque.

Es recomendable el uso de lodos procedentes de lagunas anaerobias. Si no están


accesibles, deberán elegirse aquellos que contengas gran cantidad de materia
orgánica en condiciones anaerobias, tales como lodos domésticos procedentes de
tanques sépticos o estiércol de ganado (vacuno o porcino). Se debe intentar

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (DESAGUE) Pag. 15


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES, DISTRITO DE
OCOBAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”

conseguir un inoculo con una concentración mínima de 10 kg SSV/m3 (10 g


SSV/l).

De acuerdo con las dimensiones del Tanque Imhoff, se estima un volumen de


inoculo de 9 a 12% de la capacidad del Tanque. Si las condiciones de
disponibilidad y transporte lo permiten; se recomienda aumentar este volumen,
pero en ningún caso se deberá ocupar con este lodo más de 60% del volumen del
Tanque Imhoff.

La tabla 1 presenta una lista referencial con fuente de inóculos susceptibles de


utilizar.
Tabla 1
Actividad metanogénica específica aproximada y concentración de SSV de
lodos anaeróbicos de varias fuentes

Fuente o tipo Actividad metanogénica Concentración


especifica (g SSV/l)
(g DQO/g SSV*d)
Lodo granular 0.500 a 1.500 70 a 120
Lodo del reactor (*) 0.400 a 1.200 ND
Lodo de A.R.D. digerido 0.020 a 0.200 15 a 40
Estiércol digerido 0.020 a 0.080 20 a 80
Lodo de tanque séptico 0.010 a 0.070 10 a 50
Laguna anaerobia (café) 0.03 30
(**) 0.001 a 0.020 30 a 140
Estiércol de porcino fresco 0.002 a 0.005 20 a 50
Zanja de lodos(***)

+ = se asume una temperatura de 30ºC


++ = Concentración de lodo (antes de diluirlo en el reactor)
* = Capa biológica de filtros anaerobios y reactores de lecho fluidizado

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (DESAGUE) Pag. 16


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES, DISTRITO DE
OCOBAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”

** = Basada en mediciones hechas en lodo de lagua de una finca de café en


Nicaragua (Wasser, 1986)
*** = Tratar de separar la arena de este lodo
ARD = Agua residual doméstica
ND = No disponible

12.5. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA PRELIMINAR

5.1 Operación del funcionamiento hidráulico

12.5.1.1. Cámara de rejas

Las aguas residuales contienen materias tales como trapos, desperdicios,


pedazos de madera, arena, etc., las que deben ser removidas antes de ingresar a
las unidades de tratamiento debido a que pueden obstruir tuberías, canaletas,
orificios, etc. Además, una vez que ingresan a la planta resulta difícil remover
estas materias. Para evitar su ingreso, la planta cuenta con dos sistemas de rejas:

Reja gruesa: ubicada a la entrada de la planta de tratamiento de aguas servidas.


Como se señalo anteriormente, esta unidad tiene por finalidad retener los sólidos
gruesos. Los residuos atrapados en las rejas deben extraerse tantas veces al día
como sea necesario .para permitir el libre escurrimiento del líquido.

Esta frecuencia podrá aumentar o disminuir, según los resultados que se obtenga
durante el periodo de arranque de la planta. A pesar de que se requerirá como
mínimo una limpieza por día, esta labor se efectuara preferentemente por la
mañana, al inicio de la jornada. Se debe evitar a toda costa el rebalse de las
aguas residuales fuera de la canalización.

Reja fina: Esta unidad aguas abajo del sistema de rejas gruesas. Por el grado de
separación de sus barrotes, la frecuencia de limpieza deberá ser mayor. No se

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (DESAGUE) Pag. 17


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES, DISTRITO DE
OCOBAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”

debe aceptar que el porcentaje de obstrucción supere 60% de la superficie útil de


la reja. Por lo menos, se limpiaran cada doce horas. No obstante, la frecuencia
óptima deberá determinarse según la experiencia que se haya obtenido durante el
periodo de puesta en marcha. Al igual que en el caso de la reja gruesa, no debe
permitirse el rebalse de la canaleta de aproximación por efecto de colmatación de
la reja.

Los residuos retenidos tanto en la reja gruesa como fina serán removidos con
rastrillos. Algunas veces, los operadores, al efectuar el rastrilleo, fuerzan el paso
de los residuos a através de los espacios entre barras hacia el líquido. Esto anula
el propósito de las rejas. La correcta forma de hacerlo es rastrillar cuidadosamente
el material, hacia la plataforma de desagüe (donde escurre el líquido sobrante por
el desagüe).

El material retenido en las rejas deberá transportarse a un sitio dentro de la planta.


En tal sentido, se contara con un pozo de 2m por 2m y una profundidad de 3m.
Este no tendrá ningún tipo de recubrimiento y se localizara en lo posible cerca de
las unidades de cámara de rejas y desarenador.

El obrero será responsable de depositar diariamente los residuos y de recubrirlos


al menos una vez con una pequeña capa de cal (CaCO3) y posteriormente
agregar una capa de arcilla disponible en el recinto. Se prevé un espesor de
recubrimiento de un centímetro de cal y unos dos a tres centímetros de arcilla. De
esta manera, se evitara que el material este expuesto al ambiente, los malos
olores (por la descomposición de la materia orgánica) y la proliferación de
insectos.

En la eventualidad que el pozo haya alcanzado su colmatación, el operador


deberá construir un nuevo pozo, de igual características.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (DESAGUE) Pag. 18


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES, DISTRITO DE
OCOBAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”

12.5.1.2. Desarenador
Esta instalación se ubica inmediatamente aguas debajo de la cámara de rejas
finas y permite retener los sólidos suspendidos de menor tamaño factibles de
decantar, como por ejemplo: material fino, arena u otro elemento inerte no retenido
en la cámara de rejas y que pueda ingresar al reactor anaerobio.

La frecuencia de limpieza será semanal, a fin de prevenir que los estanques de


acumulación se colmaten y que el material pueda ser removido de los estanques
hacia las unidades de tratamiento. Esta labor también será controlada durante la
puesta en marcha de la planta, a fin de determinar con más precisión la frecuencia
optima de limpieza.

La limpieza se hará en forma manual, para lo cual el operador deberá contar con
los elementos adecuados (pala, carretilla para transporta los sedimentos, guantes,
etc.). El material extraído del desarenador deberá disponerse junto con los
residuos provenientes de las rejas evitando así malos olores proliferación de
insectos por la descomposición de la materia orgánica retenida.

Además, se dispondrá de una manguera que inyecte agua potable a presión para
desprender todo el material retenido y dejar limpio el fondo del desarenador. El
agua de lavada se descargara a la red de desagüe de la planta en la cámara
ubicada junto al desarenador.

12.6 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUE IMHOFF


12.6.1 TANQUE IMHOFF

a) Zona de sedimentación
En el caso que el tanque Imhoff disponga de más de un sedimentador, el caudal
de ingreso debe dividirse en partes iguales a cada una de ellas. El ajuste en el
reparto de los caudales se realiza por medio de la nivelación del fondo del canal,

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (DESAGUE) Pag. 19


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES, DISTRITO DE
OCOBAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”

de los vertederos de distribución o mediante el ajuste de la posición de las


pantallas del repartidor de caudal.
La determinación del período de retención de cada uno de los tanques de
sedimentación se efectúa midiendo el tiempo que demora en desplazarse, desde
el ingreso hasta la salida, un objeto flotante o una mancha de un determinado
colorante como la fluorescencia.
Durante la operación del tanque Imhoff, la mayor proporción de los sólidos
sedimentables del agua residual cruda se asientan a la altura de la estructura de
ingreso, produciendo el mal funcionamiento de la planta de tratamiento. En el caso
de tanques Imhoff compuesto por dos compartimientos, la homogenización de la
altura de lodos se realiza por medio de la inversión en el sentido del flujo de
entrada, la misma que debe realizarse cada semana mediante la manipulación de
los dispositivos de cambio de dirección del flujo afluente.

b) Zona de ventilación
Cuando la digestión de los lodos se realiza en forma normal, es muy pequeña la
atención que se presta a la ventilación. Si la nata permanece húmeda, ella
continuará digiriéndose en la zona de ventilación y progresivamente irá
sedimentándose dentro del compartimiento de digestión. Se permite la presencia
de pequeñas cantidades de material flotante en las zonas de ventilación. Un
exceso de material flotante en estas zonas de ventilación puede producir olores
ofensivos y a la vez cubrir su superficie con una pequeña capa de espuma lo que
impide el escape de los gases. Para mantener estas condiciones bajo control, la
capa de espuma debe ser rota o quebrada periódicamente y antes de que seque.
La rotura de la capa se puede ejecutar con chorros de agua proveniente de la
zona de sedimentación o manualmente quebrando y sumergiendo la capa con
ayuda de trinches, palas o cualquier otro medio.
Esta nata o espuma puede ser descargada a los lechos de secado o en su defecto
enterrado o ser dispuesto al relleno sanitario. Los residuos conformados por
grasas y aceites deberán ser incinerados o dispuestos por enterramiento o en el
relleno sanitario.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (DESAGUE) Pag. 20


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES, DISTRITO DE
OCOBAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”

c) Zona de digestión de lodos


La puesta en marcha del tanque Imhoff o después que ha sido limpiado, debe
ejecutarse en la primavera o cercana a la época de verano. Muchos meses de
operación a una temperatura cálidas es requerida para el desarrollo de las
condiciones óptimas de digestión.
Drenaje de lodos
Es deseable mantener el lodo el mayor tiempo posible en zona de digestión a fin
de lograr una buena mineralización. Al efecto el nivel de lodo debe ser mantenido
entre 0,5 y un metro por debajo de la ranura del sedimentador y en especial de su
deflector. Es aconsejable que durante los meses de verano se drene la mayor
cantidad posible de lodos para proveer capacidad de almacenamiento y
mineralización de los lodos en época de invierno.
Por ningún motivo debe drenarse la totalidad de lodos, siendo razonable
descargar no más de 15% de volumen total o la cantidad que puede ser aceptado
por un lecho de secado.
El drenaje de lodo debe ejecutarse lentamente para prevenir alteración en la capa
de lodo fresco.

12.6.2 LIMPIEZA DE TANQUE IMHOFF


a) Zona de sedimentación
Toda la superficie de agua del sedimentador debe estar libre de la presencia de
sólidos flotantes, espumas, grasas y materiales asociados a las aguas residuales,
así como de material adherido a las paredes de concreto y superficies metálicas
con el cual los sólidos están en contacto.
El material flotante tiende a acumularse rápidamente sobre la superficie del reactor
y debe ser removido con el propósito de no afectar la calidad de los efluentes, por
lo que ésta actividad debe recibir una atención diaria retirando todo el material
existente en la superficie de agua del sedimentador.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (DESAGUE) Pag. 21


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES, DISTRITO DE
OCOBAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”

La recolección del material flotante se efectúa con un desnatador. La versión


común de esta herramienta consiste de una paleta cuadrada de 0,45 x 0,45 m
construida con malla de ¼” de abertura y acoplada a un listón de madera.

Las estructuras de ingreso y salida deberán limpiarse periódicamente, así mismo


los canales de alimentación de agua residual deben limpiarse una vez concluida la
maniobra de cambio de alimentación con el propósito de impedir la proliferación de
insectos o la emanación de malos olores. Semanalmente o cuando las
circunstancias así lo requieran, los sólidos depositados en las paredes del
sedimentador deben ser retirados mediante el empleo de raspadores con base de
jebe y la limpieza de las paredes inclinadas del sedimentador debe efectuarse con
un limpiador de cadena.
La grasa y sólidos acumulados en las paredes a la altura de la línea de agua
deben ser removidos con un raspador metálico.
La experiencia del operador le indicará que otras actividades deben ser
ejecutadas.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (DESAGUE) Pag. 22


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES, DISTRITO DE
OCOBAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”

b) Zona de ventilación
La zona de ventilación de la cámara de digestión, debe encontrarse libre de natas
o de sólidos flotantes, que hayan sido acarreados a la superficie por burbujas de
gas. Para hundirlas de nuevo, es conveniente el riego con agua a presión, si no se
lora esto, es mejor retirarlas, y enterrarlas inmediatamente. La experiencia indica
la frecuencia de limpieza, pero cuando menos, debe realizarse mensualmente.
Generalmente se ayuda a corregir la presencia de espuma, usando cal hidratada,
la cual se agrega por las áreas de ventilación. Conviene agregar una suspensión
de cal a razón aproximada de 5 Kg. por cada 1000 habitantes.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (DESAGUE) Pag. 23


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES, DISTRITO DE
OCOBAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”

c) Zona de Digestión de lodos


Evaluación de lodo
Es importante determinar constantemente el nivel de lodos para programar su
drenaje en el momento oportuno.
Cuando menos una vez al mes, debe determinarse el nivel al que llegan los lodos
en su compartimiento. Para conocer el nivel de lodos se usa una sonda, la que
hace descender cuidadosamente a través de la zona de ventilación de gases,
hasta que se aprecie que la lámina de las sonda toca sobre la capa de los lodos;
este sondeo debe verificarse cada mes, según la velocidad de acumulación que se
observe.
Los lodos digeridos se extraen de la cámara de digestión abriendo lentamente la
válvula de la línea de lodos y dejándolos escurrir hacia los lechos de secado.
Los lodos deben extraerse lentamente, para evitar que se apilen en los lechos de
secado, procurando que se destruyan uniformemente en la superficie de tales
lechos.
La fuga de material flotante en la salida del sedimentador será un indicio de la
necesidad de una extracción más frecuente de lodo del digestor.
Se recomienda que en cada descarga de lodos, se tome la temperatura del
material que se está escurriendo, lo mismo que la temperatura ambiente. Con esto
se tiene una indicación muy valiosa de las condiciones en que se está realizando
la digestión.

12.6.3 FALLAS DE OPERACION

a) Zona de sedimentación

Caso A. Distribución de caudal no uniforme


Este fenómeno puede ser notado por la presencia de una mayor turbulencia y/o
movimiento superficial del agua en la zona de ingreso del agua residual cruda o
mediante la medición de la velocidad de desplazamiento del agua dentro del
sedimentador.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (DESAGUE) Pag. 24


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES, DISTRITO DE
OCOBAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”

i. Causa
• Condiciones hidráulicas inadecuadas en las estructuras de ingreso
• Estructuras de ingreso o salida mal niveladas
• Vertederos de entrada o salida mal niveladas.
ii. Medidas correctivas
• Colocar vertederos pequeños o ajustarlos para permitir la distribución uniforme
del caudal afluente.
• Colocar obstáculos como pantallas, bloquetas para ajustar la distribución del
caudal afluente
• Ajustar los vertederos al nivel correspondiente.

Caso B. Alto contenidos de sólidos en la superficie del sedimentador o en


los efluentes.
i. Causa
• Poca profundidad por debajo del nivel de agua de la pantalla de salida
• Acumulación de cantidades excesivas de espumas en la superficie de agua, o de
material adherido a las paredes del sedimentador, canales de colección o
vertederos de entrada y salida.
• Ascensión de sólidos a través de la ranura del sedimentador desde la cámara de
digestión.
• Alto contenido de sólidos en el agua residual cruda.

ii. Medidas correctivas


• Ampliar la profundidad de la pantalla de salida por debajo del nivel de agua hasta
alcanzar buenos resultados.
• Remover el material flotante con mayor frecuencia y en forma completa
• Drenar los lodos del tanque de digestión hasta una altura que impida su paso al
sedimentador.
• Evitar un exceso de la capa de material flotante y de espuma en la zona de
ventilación. El exceso puede forzar a que los lodos pasen al sedimentador a través
de la abertura de fondo.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (DESAGUE) Pag. 25


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES, DISTRITO DE
OCOBAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”

b) Zona de ventilación
Caso A. Acumulación excesiva de espumas.
i. Causa
• Presencia de grandes cantidades de material flotante ligero tales como sólidos
flotantes que forman las natas y la presencia de grasas o aceites.
ii. Medidas correctivas
• Remover parte de las espumas siempre que el gas y el lodo sea forzado a salir a
través de la ranura de fondo del sedimentador.

c) Zona de Digestión de lodos


Caso A. Presencia de espuma
i. Causas
Generalmente el espumeo se caracteriza por la presencia de una gran cantidad de
material de baja densidad que asciende a la superficie en la zona de ventilación y
es causado por las altas tasas de digestión como consecuencia del incremento de
la temperatura, conduciendo a que flote material sin digerir.
El fenómeno también puede presentarse por la fermentación ácida de los lodos,
así como por:
• Inicio de la operación de la nueva planta con grandes cantidades de material
sedimentable y sin presencia de suficiente "inóculo"
• Incremento de la temperatura del lodo en la zona de digestión durante la
primavera o el verano luego del período de invierno.
• Presencia de grandes cantidades de materia orgánica en las aguas residuales

ii. Medidas correctivas


• Iniciar la operación del tanque Imhoff en primavera o verano.
• Drenar la mayor cantidad posible de lodos durante el otoño, para permitir
suficiente período de digestión durante el invierno.
• Drenar frecuentemente pequeñas cantidades de lodos pero manteniendo lo
suficiente como para permitir una buena digestión del lodo fresco.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (DESAGUE) Pag. 26


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES, DISTRITO DE
OCOBAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”

• En cuanto al espumeo, ello puede ser corregido por:


 Rotura de las capas de material flotante presente en las ventilaciones
utilizando chorros de agua. El agua puede provenir de la zona de
sedimentación.
 Rotura manual de la capa de espuma como para permitir el escape de los
gases
 Adición de cal hasta ajustar el pH a 7,0 ó ligeramente por encima de este
valor. Al efecto deben tomarse muestras de lodos a diferentes alturas con
 el propósito de cuantificar la cantidad de cal necesaria. La cal se añade bajo
la forma de lechada a todo lo largo de la zona de ventilación de manera de
ejecutar una distribución uniforme del producto químico.

Caso B. El lodo no fluye a través de la tubería de drenaje.


i. Causas
• Lodo muy viscoso
• Obstrucción de la tubería por arenas, lodo compactado, trapos, sólidos
voluminosos, etc.
ii. Medidas correctivas
• A través de la tubería de ventilación introducir una varilla hasta el fondo del
tanque y sondearlo hasta lograr la licuefacción del lodo.
• Insertar una manguera contra incendio con su respectiva boquilla hasta el fondo
de la tubería y soltar agua a presión.
• Revisar el espejo de la válvula de drenaje
• Remover el lodo viscoso del área cercana al ingreso a la tubería de drenaje con
ayuda de una bomba de aire.
• Cuando existen grandes cantidades de arena es necesario desaguar el tanque
por bombeo con el fin de removerlos.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (DESAGUE) Pag. 27


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES, DISTRITO DE
OCOBAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”

12.7 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL LECHO DE SECADO

12.7.1 PREPARACIÓN DEL LECHO DE SECADO


Los lechos de secado deben ser adecuadamente acondicionados cada vez que
vaya a descargarse lodo del digestor. La preparación debe incluir los siguientes
trabajos:

a) Remover todo el lodo antiguo tan pronto como se haya alcanzado el nivel de
deshidratación que permita su manejo. El lodo deshidratado con un contenido de
humedad no más del 70% es quebradizo, de apariencia esponjosa y fácilmente
hincable con tridente.

b) Nunca añadir lodo a un lecho que contenga lodo

c) Remover todas las malas hierbas u otros restos vegetales.

d) Escarificar la superficie de arena con rastrillos o cualquier otro dispositivo antes


de la adición de lodo. Esto reduce la compactación de la capa superficial de arena
mejorando la capacidad de filtración.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (DESAGUE) Pag. 28


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES, DISTRITO DE
OCOBAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”

12.7.2 REEMPLAZO DE LA CAPA DE ARENA


Periódicamente debe ser reemplazado la capa de arena hasta alcanzar su
espesor original. Una parte de la capa de arena se pierde cada vez que se
remueve el lodo seco. La arena que se utilice para reponer el espesor original
debe ser de la misma característica que la especificada en su construcción.

12.7.3 CALIDAD DEL LODO DIGERIDO


El lodo a ser descargado a los lechos de secado debe estar adecuadamente
digerido.

Lodos pobremente digeridos son ofensivos a los sentidos especialmente al olfato y


el proceso de secado es sumamente lento. Así mismo, el lodo que ha
permanecido en el digestor mayor tiempo del necesario también tiene un proceso
de secado muy lento. Es decir, que los dos extremos, la pobre digestión o un
tiempo de digestión mayor al necesario son perjudiciales.

Los aceites, grasas y otros residuos oleosos obturarán los poros de la arena y no
deben ser descargados a los lechos de secado.

Muestras de lodos deberán ser examinados antes de proceder a su descarga para


determinar si las características son las más adecuadas. Entre ellas se tiene:

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (DESAGUE) Pag. 29


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES, DISTRITO DE
OCOBAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”

• Características físicas: El lodo debe ser examinado para determinar su color,


textura y olor. Estos son excelentes indicadores del estado de digestión de los
lodos.

• Volumen a remover: El volumen removido debe ser calculado y registrado para


determinar la capacidad de digestión y evaluar la cantidad de sólidos fijos y
volátiles removidos del sistema. El volumen removido puede ser calculado
rápidamente a través de la determinación del volumen ocupado por el lodo en el
lecho de secado.

• Sólidos totales. La concentración de sólidos como medida del contenido de


sólidos totales, indica la capacidad de retención de agua por parte del lodo y el
grado de compactación.

• Porcentaje de materia volátil. Esta prueba indica el grado el nivel de degradación


de la materia orgánica

• Valor de pH.- El valor de pH del lodo digerido debe ser próximo a 7.0, mientras
que lodos con valores de pH menor a 7.0 indica que requiere mayor tiempo de
digestión y que no está listo para ser secado.

12.7.4 DESCARGA DEL LODO DIGERIDO


El lodo debe ser descargado del digestor a una tasa bastante alta a fin de
mantener limpia la tubería de descarga hacia el lecho de secado. La presencia de
material compactado, incluida la arena en el tubo de descarga puede requerir el
sondeo o la necesidad de efectuar un retrolavado. Al inicio del proceso de drenaje
de lodos, la válvula debe ser abierta totalmente y una vez que el flujo se estabilice,
la válvula debe ser cerrada hasta obtener un flujo regular. El drenaje de lodo debe
prolongarse hasta haber purgado la cantidad prevista de lodo.

Luego de la descarga de lodo al lecho de secado, debe drenarse la tubería y luego


lavarse con agua. Esto no sólo previene la obturación de la tubería, sino que

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (DESAGUE) Pag. 30


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES, DISTRITO DE
OCOBAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”

también evita la generación de malos olores o gases por la descomposición del


lodo acumulado en la tubería de descarga.

Se debe tener mucho cuidado con los gases porque cuando se mezclan con el
aire forman una mezcla altamente explosiva. La presencia de fuego directo o de
operadores con cigarrillos debe ser prohibido cuando se drene los lodos hacia los
lechos de secado.

12.7.5 PROFUNDIDAD DEL LODO


El espesor de la capa lodo a ser depositado sobre el lecho de secado no debe ser
mayor a 0,30 m e idealmente de 0,25 m. Con buenas condiciones ambientales y
un buen lecho de secado, un lodo bien digerido, deberá deshidratarse
satisfactoriamente y estar listo para ser removido del lecho de secado entre una a
dos semanas. Lodos con alto contenido de sólidos puede requerir hasta tres
semanas o más a menos que se descargue capas de lodo menos profundas.

Normalmente, el volumen de lodos se reduce un 60% o más por medio de este


método de deshidratación.

12.7.6 REMOCIÓN DEL LODO DE LOS LECHOS DE SECADO

El mejor momento para retirar los lodos de los lechos de secado depende de:
 La adecuada resquebrajadura del lodo.
 La necesidad de drenar un nuevo lote de lodos del digestor.
 Contenido de humedad de los lodos en el lecho de secado.

El lodo seco puede ser retirado por medio de pala o tridente cuando el contenido
de humedad se encuentra entre el 70 y 60%. Pero si se deja secar hasta el 40%
de humedad, el peso será la mitad o la tercera parte y se podrá ser manejado más
fácilmente.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (DESAGUE) Pag. 31


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES, DISTRITO DE
OCOBAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”

a) Herramientas requeridas
Una de las mejores herramientas es la pala plana y el tridente. Con el tridente, el
lodo seco puede ser removido con mucha menor pérdida de arena que con la
pala. En todo caso, siempre será necesario reponer la arena perdida que se
adhiere en el fondo de la capa de lodo seco.
Un equipo de gran ayuda es la carretilla para retirar el lodo al punto de disposición
final, para lo cual se deben colocar tablas para facilitar el desplazamiento de la
carretilla.

b) Disposición
El lodo removido de los lechos de secado puede ser dispuesto en el relleno
sanitario o almacenado por un tiempo para lograr una mayor deshidratación y de
esta manera un menor volumen y peso que facilite el transporte hacia el lugar de
disposición final.

4. Personal
El personal requerido para operar y mantener una planta de tratamiento de aguas
residuales del tipo tanque Imhoff depende de su capacidad. En línea general, el
personal a ser considerado deberá estar compuesto por un operador y su
ayudante. En plantas pequeñas basta de un operador a tiempo parcial.
Adicionalmente, se requiere de personal de apoyo para la realización de análisis
físico, químico o bacteriológico o de personal auxiliar para reparaciones menores
como mecánico o electricista.

a) Descripción de funciones

Operador
El operador deberá ejecutar las acciones siguientes:
- Limpiar la cámara de rejas tanto al ingresar como al terminar su turno de trabajo.
- Retirar el material flotante que pudieran estar presentes en la superficie del
tanque Imhoff.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (DESAGUE) Pag. 32


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES, DISTRITO DE
OCOBAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”

- Disponer adecuadamente los desechos retenidos en la cámara de rejas y los


retirados de la superficie del tanque Imhoff.
- Drenar periódicamente el lodo del tanque Imhoff hacia los lechos de secado.
- Conjuntamente con su ayudante limpiar los lechos de secado y poner los lodos
secos adecuadamente y lejos de la planta de tratamiento.
- En coordinación con su ayudante mantener en buen estado los alrededores de la
planta de tratamiento.
- Inspeccionar todos los días el buen funcionamiento del proceso de distribución
de las aguas residuales crudas a cada uno de los compartimientos del tanque
Imhoff.
- Ejecutar otras actividades que le ordene su superior.
b) Cualidades mínimas
- Educación primaria.
- Certificado de la Policía de Investigaciones del Perú de no tener antecedentes
policiales.
- Aptitud para el tipo de trabajo.
- Coordinación motora.
- Coordinación visual.
- Sociable.
- Habilidad para con los números.

12.8. PROGRAMA DE PRUEBAS DE LABORATORIO Y CAMPO


12.8.1 CONTROL DE PROCESOS

a) Rejas. Determinar el volumen o peso de sólidos retenidos por las rejas para lo
cual se usará un recipiente de 20 litros con el fin de almacenar temporalmente,
medir y transportar los residuos al lugar de disposición final. Los resultados
obtenidos deberán ser vertidos a una ficha de registro.
b) Tanque Imhoff. Cuantificar el volumen o peso del material flotante para lo cual
deberá usarse un recipiente similar al empleado para almacenar los residuos de
las rejas. Los resultados obtenidos deben ser vertidos a una ficha de registro.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (DESAGUE) Pag. 33


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES, DISTRITO DE
OCOBAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”

Además deben realizarse las pruebas siguientes:


- pH de las aguas afluentes.
- pH de las aguas del digestor anaeróbico.
- Profundidad de lodos.
c) Lecho de secado. Evaluar el grado de avance de la deshidratación para
determinar el momento de la limpieza y el mantenimiento del lecho de secado.
Adicionalmente, medir la humedad del lodo húmedo y seco.
d) Afluente (crudo) y efluente de tanque Imhoff. Las determinaciones a ser
realizadas son:
- Demanda bioquímica de oxígeno
- Valor de pH
- Coliformes totales
- Coliformes termotolerantes
Las muestras de agua de los afluentes (crudo) y de los efluentes del tanque Imhoff
se deberán tomar en el momento más representativo y que por lo general se
presenta entre las 10 y 13 horas.

12.8.2 FRECUENCIA
La frecuencia de los análisis se determinará de acuerdo al comportamiento de la
planta de tratamiento, recomendándose tentativamente lo siguiente:

a) Rejas
Volumen de sólidos interdiario o semanal

b) Tanque Imhoff
Volumen de sólidos interdiario o semanal
Profundidad de lodos interdiario
pH de las aguas afluentes quincenal
pH de las aguas del digestor diario

c) Lecho de secado

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (DESAGUE) Pag. 34


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES, DISTRITO DE
OCOBAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”

Humedad Luego de cuarteado el lodo

d) Afluente (crudo) y efluente de tanque Imhoff


Demanda bioquímica de oxigeno quincenal
Valor de pH quincenal
Coliformes totales quincenal
Coliformes termotolerantes quincenal

12.8.3 PRESERVACIÓN
Los análisis deben ejecutarse inmediatamente después de tomada la muestra y si
el tiempo fuera mayor a las cuatro horas y menor a doce horas, se preservaría
mediante refrigeración. Toda muestra que haya sobrepasado estas limitaciones
deberá ser descartada, procediéndose a la toma de nuevas muestras.

12.9. REGISTROS, OPERACIONES Y REPORTES PERIÓDICOS

12.9.1 REGISTRO MENSUAL


Es necesario que el operador registre cada mes los siguientes datos:
a) Consumo de energía
b) Características físico-químico-bioquímico y bacteriológicas.
 Afluentes (crudos)
 Efluente del tanque Imhoff
 Humedad del lodo
c) Volumen o peso de sólidos.
 Afluente (crudos)
 Tanque Imhoff
 Lechos de secado
d) Población servida y población total

12.9.2 REPORTES PERIÓDICOS

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (DESAGUE) Pag. 35


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES, DISTRITO DE
OCOBAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”

A su vez, de ser posible debe preparar reportes anuales considerando los


siguientes aspectos:
a) Resumen anual de los datos operativos.
b) Resumen anual de los datos de mantenimiento.
c) Costos de personal de operación y mantenimiento.
d) Costos de materiales varios (limpieza, laboratorio, insumos etc.).
e) Registro de trabajo de personal.
f) Operación de emergencia.
Todos estos registros tienen como objetivo evaluar la eficiencia de los dos
principales procesos de tratamiento, lo que permitirá mejorar y optimizar la
operación y mantenimiento de la planta en general.

12.9.3 FORMATO DE REGISTRO DE ANÁLISIS


Los datos de campo así como de laboratorio deberán reportarse en formatos
simples y los resultados transferidos a hojas resumen con el fin de evitar confusión
por exceso de papeles.

12.10. RIESGO PARA EL PERSONAL


12.10.1 PELIGRO CON INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Previo al desmontaje de cualquier equipo eléctrico, deberá cortarse el suministro
eléctrico correspondiente al equipo. Por ningún motivo se manipulará equipos
eléctricos con las manos húmedas.

12.10.2 ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO


El operador, auxiliar o cualquier otra persona que trabaje en la planta de
tratamiento, al final de cada jornada deberá lavarse cuidadosamente las manos y
la cara. De ser posible deberá tomar baño con jabón desinfectante. El mismo
cuidado deberá tenerse a la hora de refrigerio.

12.10.3 EQUIPO DE SEGURIDAD


a) Operador

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (DESAGUE) Pag. 36


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES, DISTRITO DE
OCOBAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”

• Casco
• Guantes
• Botas de jebe
• Mameluco
Adicionalmente, deberá existir en el lugar un botiquín de primeros auxilios.

REFERENCIAS

WATER POLLUTION CONTROL FEDERATION. Operation of wastewater


treatment plants. (WPCF, A Manual of Practice, 11). Washington, D.C., 1985.

COLEGIO DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. Depuración


de aguas residuales en pequeñas comunidades. Madrid, 1992

U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES. Handbook of


environmental health. 1994

NORMA S.090: Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales. Reglamento


Nacional de Construcciones. Viceministerio de Vivienda y Construcción. Lima-
Peru. 1997

REGLAMENTO PARA EL DISEÑO DE TANQUES SÉPTICOS. Decreto Supremo


del 07-01-66. . Lima-Perú.

METCALF & EDDY: “INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES: TRATAMIENTO


VERTIDO Y REUTILIZACIÓN”. EDICIÓN EN ESPAÑOL. McGraw-
Hill/Interamericana de España S.A.U. España, 1995

GERARD KIELY: “INGENIERÍA AMBIENTAL: FUNDAMENTOS, ENTORNOS,


TECNOLOGÍAS Y SISTEMAS DE GESTIÓN”. Edición en Español. McGraw-
Hill/Interamericana de España S.A.U. España, 1999

GUÍA PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS,


TANQUES IMHOFF Y LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN, LIMA 2005,
OPS/CEPIS/05.168 UNATSABAR

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (DESAGUE) Pag. 37

También podría gustarte