Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

E.A.P. DE INGENIERÍA SANITARIA

---------------------------------------------------------------------

TÍTULO DEL TRABAJO:

• INFORME: VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE


AGUA POTABLE – EL MILAGRO-CAJAMARCA.

ESTUDIANTE:

▪ Navarro Diaz Dayani Fiorella.

DOCENTE:

▪ MSc. Ing. Carrión Rabanal, Katy Nataly.

CIUDAD:

▪ CAJAMARCA.

Enero del 2024


I. INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso natural renovable, esencial para la vida. El acceso a ella es

fundamental para la satisfacción de las necesidades primarias. La necesidad humana ha

obligado a desarrollar técnicas ingenieriles para el aprovisionamiento del agua, es por

ello que se han desarrollado proyectos de irrigación y proyectos de abastecimiento de

agua potable

El tratamiento de agua tiene por finalidad producir en ella los cambios físicos, químicos

y biológicos, necesarios para acondicionarla al consumo humano. Las características de

las aguas están sujetas a cambios, ya sea por condiciones naturales que producen mayor

o menor concentración (lluvias, sequias, calidad mineral de los terrenos atravesados por

las aguas, etc.) O por alteraciones producidas por el hombre (descarga de desechos

domésticos e industriales en los ríos, lagos y demás fuente de aprovisionamiento de

aguas).

la planta se encuentra ubicada en el sector del mismo nombre, a 5.24 Km en dirección

noroeste de Cajamarca a 2,838 m.s.n.m. Abastece al 65% de la población, es decir,

aproximadamente 78,000 habs. La capacidad de producción es de 140 lps. esta planta

cuenta con dos captaciones de agua que abastece a Cajamarca como el Río de Porcón,

Río Grande.
II. UBICACIÓN

La ciudad de Cajamarca cuenta con dos Plantas de Tratamiento de Agua Potable: Santa

Apolonia y El Milagro. Esta instalación de tratamiento se encuentra en el poblado de

Huambocancha Baja, a aproximadamente 5.4 km de Cajamarca, situada a una altitud de

2844 msnm. Tiene una capacidad nominal de tratamiento de 140 l/s y fue construida en

el año 1980. Los recursos hídricos utilizados por esta planta de tratamiento provienen

del río Grande y el río Porcón.

Imagen 1: Ubicación PTAP El Milagro, fuente: Google Earth.


III. OBJETIVOS.

3.1.Objetivo General:

- Analizar el proceso de tratamiento de agua y el estado de las instalaciones para

estimar el funcionamiento óptimo de la Planta de Tratamiento de Agua Potable

(PTAP) "El Milagro" en la provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca.

Este informe tiene como objetivo principal proporcionar información que

contribuya al reporte de eficiencia de las operaciones de tratamiento de agua en

Cajamarca.

3.2.Objetivos Específicos:

- Identificar de manera detallada las etapas involucradas en el proceso de

tratamiento de agua en la Planta "El Milagro", examinando las instalaciones y

sus componentes.

- Determinar con precisión la función de cada etapa dentro del proceso de

tratamiento de agua en la Planta "El Milagro".

- Evaluar la capacidad actual de funcionamiento de cada etapa en la Planta "El

Milagro"

- Proponer estrategias y recomendaciones específicas para mejorar la capacidad y

eficiencia operativa de la Planta de Tratamiento de Agua Potable "El Milagro"

en base a las observaciones en la visita.


IV. JUSTIFICACIÓN.

La visita a la la planta de tratamiento "El Milagro" se realizó con el

propósito fundamental de enriquecer nuestra comprensión acerca de los

procesos involucrados en el diseño y funcionamiento de estructuras

hidráulicas, así como en las técnicas de tratamiento del agua. Este proceso

abarca un amplio espectro de fases, que van desde la captación inicial del

recurso hídrico, la desinfección donde el agua alcanza el estatus de

potabilidad, es decir, se considera segura para el consumo humano para su

posterior almacenamiento y distribución.

El proceso integral de tratamiento del agua en la planta "El Milagro" implica

etapas que garantizan la eliminación de impurezas y agentes contaminantes.

Desde la captación en los ríos "Grande" y "Porcón", pasando por diferentes

fases de filtración y tratamiento químico, hasta llegar a la fase final de

desinfección, se busca asegurar la calidad óptima del agua destinada al

consumo.

Es esencial destacar que la elección de las fuentes de agua, provenientes de

los ríos "Grande" y "Porcón", subraya la importancia de la gestión

responsable de estos recursos naturales. La planta no solo cumple con su

función de tratamiento, sino que también refleja un compromiso con la

preservación y sostenibilidad ambiental.


V. PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUAB POTABLE (criterios básicos)

5.1.Planta de Tratamiento de Agua Potable:

5.1.1. Definición:

Conjunto de estructuras diseñados para aplicar diversos procesos al agua cruda

con el fin de alcanzar los estándares de calidad necesarios para considerarla

potable. Esta instalación es conocida también por sus siglas: ETAP (Estación de

Tratamiento de Agua Potable).

Planta especializada donde el agua atraviesa procesos cruciales como

coagulación, floculación y sedimentación. Estos pretratamientos son esenciales

en muchos sistemas de purificación de agua, especialmente aquellos que

incorporan procesos de filtración.

5.1.2. Proceso observado en la visita.

Imagen 2: Proceso de tratamiento observado en la visita: Fuente: Elaboración propia.


Imagen 3: Proceso de sedimentación observada en la visita.

5.1.3. Breve descripción del proceso de tratamiento de agua.

Tabla 1: Breve descripción del tratamiento. fuente: Elaboración propia.


5.2.2. Estructura de captación.

5.2.2.1. Obra de Captación.

Se abastece del Río Ronquillo, ubicada en la zona de Urubamba, perteneciente a

la Ciudad de Cajamarca.

Está conformada por los siguientes elementos:

a) Dosificador de Floculante

b) Decantador de Láminas

c) Equipo de Filtración

d) Bomba de Fangos

e) Dosificador de Cloro

5.2.2.2.Coagulación.

Durante el proceso de coagulación, se combinan con sólidos en suspensión para

formar objetos de mayor tamaño, facilitando su eliminación en procesos de

filtración física. Estos métodos mejoran enormemente el proceso de filtración al

eliminar partículas. Generalmente, el proceso sigue una separación por gravedad

(sedimentación o flotación) seguida de filtración. 4. Floculación En el proceso

de coagulación, la mezcla de agua de fuente coagulante se agita lentamente

durante el proceso de floculación. Esta agitación del agua hace que las partículas

choquen entre sí y se peguen formando grumos o "bandas" que son más fáciles

de eliminar.

5.2.2.3.Filtrado.

- La eficiencia del proceso de filtrado junto con la coagulación y

floculación determinan su eficacia máxima. Es posible utilizar una


variedad de tecnologías para purificar el agua, pero todas deben cumplir

con los siguientes requisitos:

o Combinar múltiples barreras (varias etapas del proceso de

potabilización)

o Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento sirve para

eliminar y/o neutralizar algún tipo de contaminante específico).

5.3. METODOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

A. Flotación con aire disuelto.

Este método de filtración previa al agua reduce la obstrucción que crea

problemas de mantenimiento con la filtración aguas abajo. La flotación por

aire disuelto es ideal para eliminar algas, colores no deseados y partículas

más pequeñas que no se han depositado en el agua de origen tratada. Una

alternativa a la sedimentación es la flotación por aire disuelto. En lugar de

dejar gotas de contaminantes en el fondo, las lleva a la superficie.

B. Floculación-Cloración.

Este método utiliza tecnología de coagulación-floculación y cloración,

desarrollada principalmente en países en desarrollo. El proceso utiliza

pequeñas cantidades de sulfato ferroso en polvo (un floculante común) e

hipoclorito de calcio (un desinfectante común).

El usuario abre el paquete, añade el contenido a un balde abierto que

contiene aproximadamente 10 litros de agua y agita la mezcla durante 5

minutos. Deja los sólidos en el fondo, cuela el agua a través de un paño de

algodón y transfiérala a otro recipiente. Espera 20 minutos para que el cloro

desinfecte el agua.
C. Ablandamiento con cal.

Este método utiliza tecnologías de coagulación, floculación y cloración

desarrolladas principalmente en países en desarrollo. El proceso utiliza

pequeñas cantidades de sulfato ferroso en polvo (un floculante común) e

hipoclorito de calcio (un desinfectante común). El usuario abre el paquete,

añade el contenido a un balde abierto que contiene aproximadamente 10

litros de agua y agita la mezcla durante 5 minutos. Dejando los sólidos en el

fondo, filtra el agua a través de un paño de algodón y transfiérala a otro

recipiente. Espera 20 minutos para que el cloro desinfecte el agua.

5.4. Partes de una planta de tratamiento.

A. Pretratamiento:

- Desarenador: Se trata de estructuras hidráulicas utilizadas para obtener

partículas de un determinado tamaño que pueden ser captadas por

fuentes superficiales:

▪ Partes:

Estructura que tiene por finalidad, separar las partículas gruesas del agua,

que se encuentran en suspensión. Generalmente un desarenador consta de 3

zonas:

1. Zona de Entrada

2. Zona de Desarenación

3. Zona de Salida.

- Sedimentador:

Una estructura que funciona de manera similar a un arenero, pero acepta partículas

más pequeñas que las procesadas en un arenero. Tienen las mismas características.
B. Tratamiento:

- Canal Parshall:

La estructura encargada de controlar el caudal de entrada utiliza un método muy

sencillo para calcular el caudal: basta con medir la profundidad del agua en la

garganta y aplicar la fórmula. A veces se utiliza la misma estructura utilizando una

onda de agua para mezclar rápidamente el floculante con agua.

Imagen 4: Canal Parshall.

1.- Zona Convergente (Entrada).

2.- Zona De Garganta

3.- Zona Divergente.

• Dosificación.

Coagulantes.

- Metálicos: Sales de Fe. (Corrosivo)


- Sales de Al (Sulfato de aluminio)

- Poli electrolitos (Silica activada / tuna-floc).

- Decantador:

Responsable de mantener la estructura de los flóculos, que se forman

añadiendo elementos químicos al agua. Sus partes son:

Zona De Entrada. - Esto permitirá distribuir uniformemente el flujo en el

decantador: rebosadero y malla perforada.

Zona De Sedimentación. Consiste en una estructura de volumen rectangular y

por tanto de longitud adecuada para permitir el asentamiento de los rebaños.

Disponible en diseños tradicionales y de alta velocidad.

Zona De Salida. Consiste en un rebosadero, desagüe o tubería perforada que se

utiliza para recoger los afluentes sin interrumpir la sedimentación de partículas.

Zona De Recolección De Lodos. - Una zona formada por embudos, tuberías y

válvulas.

C. Desinfección:

La desinfección se realiza con rapidez con.

- Cal clorada

- Hipoclorito de Sodio

- Hipoclorito de calcio
Ciudades, con: Cloro gas (Botellones o en cilindros)

La cantidad que debe tener como mínimo 0.5 ppm y un máximo de 1.2 ppm

de cloro.

• MANANTIALES: Los manantiales son formados donde por cualquier razón el

agua subterránea es obligada a aflorar a la superficie. Las condiciones que causan

su formación y variedad deben ser estudiadas cuidadosamente cuando ellos son

tomados como fuentes de abastecimiento. Los manantiales ofrecen

particularidades diferentes según que las capas de agua que los alimentan,

atraviesen capas de arena o rocas calcáreas fisuradas. En el interior de los bancos

de arena, las capas de infiltración son continuas, regulares, aflorando el agua

generalmente en una gran extensión. Los manantiales abundantes son raros en

estos terrenos, pero las aguas superficiales sufren en ellos una filtración perfecta

que los desembaraza de las materias en suspensión, haciéndoles que tengan una

limpieza y pureza notables.

• ACUÍFERO: Es aquel estrato o formación geológica que permite la circulación

del agua por sus poros y/o grietas. Dentro de estas formaciones podemos

encontrarnos con materiales muy variados como gravas de río, calizas muy

agrietadas, areniscas porosas poco cementadas, arenas de playa, algunas

formaciones volcánicas, depósitos de dunas.

• ACUÍFERO LIBRE: Son aquellos en los cuales existe una superficie libre del

agua encerrada en ellos y que se encuentra a presión atmosférica. La superficie del


agua será el nivel freático y podrá estar en contacto directo con el aire o no, pero

lo importante es que no tenga por encima ningún material impermeable. En estos

acuíferos, al perforar pozos que los atraviesen total o parcialmente, el agua

alcanza un nivel que sería el mismo que tendría dentro de la formación geológica.

(Manantial Lateral).

• ACUÍFERO CONFINADO: En este tipo de acuífero, el agua que contienen está

sometida a cierta presión, superior a la atmosférica y ocupa la totalidad de los

poros o huecos de la formación geológica, saturándola totalmente. Están sellados

por materiales impermeables que no permiten que el agua ascienda hasta igualar

su presión a la atmosférica. (Manantial de Fondo).

• CÁMARA DE REUNIÓN: Es la estructura que permite las aguas captadas de

los dos manantiales, lateral y de fondo, para que después sea tratada.

• CRIBADO: Consiste en separar del agua los sólidos que sean de mayor tamaño

de las aberturas de las rejas, así como para evitar el paso de las ramas, basuras y

en general todo tipo de desperdicios. Para este fin se suelen utilizar rejas de fierro,

las cuales se colocan transversalmente a los canales de conducción y con una

inclinación recomendada de 30º a 80º respecto de la horizontal.

• ALCALIS: Para prever y mantener la alcalinidad necesaria para el proceso (Cal,

Hidróxido de Calcio, Carbonato de Sodio, etc.). El Sulfato de Aluminio Al (OH)3

es el coagulante más comúnmente empleado.

5.5. ETAPAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE OBSERVADAS EN

LA VISITA.
1. CAPTACION.

La captación de la planta de tratamiento El Milagro, proviene del río Grande y

río Porcón, del río Grande se tiene un caudal constante de 200lts/seg, y del río

Porcón se tiene un caudal 100 lts/seg (depende de la intensidad de las lluvias),

Se empezó a construir a fines de 1976 y empezó a elaborar en 1982 el diseño es

de 120 lt/seg, la ampliación actual es de220 lt/seg y la capacidad total es de 250

lt/seg.

2. TRATAMIENTO DE AGUA.

2.1.Cámara de reunión de agua cruda y medición:

Recoge agua de las cuencas de los ríos Porcón y Grande, agrega sulfato de

aluminio a la cámara y mide el flujo entrante.

2.2.Cámara de mezcla rápida:

Una estructura rectangular con dos canales de distribución transversales

(conectados a floculadores) donde actualmente se añade cal hidratada para

ajustar el pH.

2.3.Pretratamiento: diseñado para acondicionar las aguas residuales para

facilitar el tratamiento real y proteger la instalación de la erosión y el

bloqueo. Incluye barras, mallas, areneros, desengrasantes y más.

2.4.Pre sedimentación: Luego, el agua se envía a un pre sedimentador

compuesto por 4 sifones para controlar los lodos captados por el polímero.

Uno de los primeros colonos. La altura total es de 7 m. El programa de

remoción de arena se mantiene mensualmente, pero depende en gran medida

de las condiciones de lluvia.


Imagen 5: Presedimentación del agua.

2.5.Etapas de tratamiento:

2.5.1. Cámara de Floculación: El floculador de la máquina tiene un flujo

vertical, lo que hace que la formación de flóculos sea más eficiente.

El agua que contiene el material coagulante se mueve lentamente y

durante un largo período de tiempo.

Formación de flóculos: pequeñas partículas cuyo peso relativo es

mayor que el del agua y por tanto sedimentan más tarde. El sistema

de floculación consta de dos estructuras rectangulares de hormigón

armado ubicadas junto a la cámara de mezcla rápida, el sistema de

floculación es de flujo mecánico horizontal con un tiempo de

residencia en el floculador de 15 a 16 minutos.


Imagen 6: Floculador de la PTAP.

2.5.2. Sedimentadores: Consta de dos tanques rectangulares de hormigón

armado adyacentes al floculador y filtro, cada unidad tiene un caudal

superficial de 23 m3/m2/día, un caudal de 70 lps/tanque y un tiempo

de retención de 3 horas.

Imagen 7: SEDIMENTADORES.
2.5.3. Filtros Rápidos:

El filtro utilizado es un filtro rápido (antracita, carbón y una capa de

arena seleccionada) que sirve para drenar el agua sedimentada y

eliminar todas sus partículas.

El filtro de arena será el encargado de atrapar el último de los sólidos

no deseados en el agua. Desde aquí, el agua entrará a la cámara de

cloración y luego estará disponible para beber.

Mantenimiento:

Lavado de filtros cada 24 horas con ayuda de electrobombas y una

duración de 6 a 7 min.

Capas:

o Arena: 60 cm.

o Grava: 27 cm

o Antracita: 60cm

Imagen 8: Material de los filtros.


Imagen 9: Filtros para agua sedimentada.

- El agua filtrada es conducida a una posterior desinfección

El color de las tuberías obedece a su diferencia de funciones.

▪ Celeste: Agua filtrada,

▪ Verde: Agua de lavado,

▪ Naranja: Desagüe.
Imagen 10: Tuberías funcionales.
- El lavado de los filtros se lo hace mediante bombas de impulsión de 48

HP

- El agua aproximada para el lavado de las tuberías es de 17 mil litros

mensuales, agua que retorna al inicio del proceso de potabilización

Imagen 11: Bombas de impulsión para lavado de filtros.

2.5.4. Desinfección.

- Se añaden soluciones cloradas para eliminar microorganismos que

puedan ser perjudiciales para la salud.

- El cloro gaseoso es usado para desinfección.


- Aproximadamente, el cloro residual se mantiene en no más de 0,5 ppm.

El ácido hipocloroso se forma añadiendo cloro al agua. o Agua mezclada

con productos químicos como:

▪ Sulfato de Aluminio: Para reducir la turbidez calculando los sólidos

disueltos (barro, arcilla, tierra, etc.) que aportan coloro turbidez al

agua.

▪ Hidróxido de calcio: suaviza, limpia, neutraliza ácidos y elimina la

suciedad, ajustar el pH del agua.

Imagen 12: Tanques de cloro - gas de 907 kg c/u


Imagen 13: Rotámetros y balanza digital para el cloro - gas.

Imagen 14: Bombas dosificadoras de cloro.


2.5.5. Planta modular.

Sistema combinado de decantadores tubulares, clarificación de

absorción y filtración con medios mixtos en un sistema de

tratamiento compacto.

Proceso

1. El agua cruda se mezcla con el lodo recirculado y se acondiciona

químicamente antes de ser enviada a la sección del decantador

tubular.

2. La sección del decantador tubular elimina los sólidos gruesos,

operando en un modo de coagulación mejorada. Esta sección

proporciona una excelente eliminación de COT (Carbono

orgánico total), además de un buen tratamiento para aguas de baja

calidad.

3. Los lodos estabilizados se recirculan de nuevo al agua cruda para

construir partículas de sedimentación más grandes, compactas y

de rápida sedimentación. De esta forma se optimiza el uso de

productos químicos.

4. El agua parcialmente clarificada se envía a la etapa de

Clarificación de Adsorción, donde se eliminan partículas que no

sedimentan fácilmente.

5. Posteriormente, el agua fluye por gravedad hacia un filtro de

medios mixtos, donde se eliminan partículas pequeñas. De forma

adicional se puede incluir un sistema de desinfección UV con la

finalidad de inactivar patógenos en el efluente final.


❖ Trata agua hasta 400 NTU de turbidez y 100+ unidades de

color, reduce el volumen de residuos y se encuentra

prediseñado para aguas de difícil tratamiento. (En una

turbidez mayor a la indicada, el sistema para

automáticamente)

Imagen 15: Planta Modular, Cajamarca.


Imagen 16: Maqueta de la planta modular.

3. Distribución.
Desde los reservorios hasta las conexiones domiciliarias de los diversos sectores

de la población usuaria se extiende una red de tuberías primarias y secundarias

con sus respectivos accesorios, transportando el Agua Potable

Desde los reservorios R-2 y R-4 se abastece a la parte baja de la ciudad y la zona

de expansión urbana (aproximadamente el 70% de la población).


VI. CONCLUSIONES.

• Se conoció las instalaciones y el funcionamiento de las obras de Captación y

Tratamiento de la Planta “El Milagro”.

• Analizamos el proceso de tratamiento de agua y el estado de las instalaciones para

estimar el funcionamiento óptimo de la Planta de Tratamiento de Agua Potable

(PTAP) "El Milagro" en la provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca.

Este informe tiene como objetivo principal proporcionar información que

contribuya al reporte de eficiencia de las operaciones de tratamiento de agua en

Cajamarca

• Identificamos de manera detallada las etapas involucradas en el proceso de

tratamiento de agua en la Planta "El Milagro", examinando las instalaciones y sus

componentes.

• Hemos afianzado conocimientos sobre las estructuras hidráulicas en una Planta de

Tratamiento, tales como: Canal aforador, sedimentador, decantador; teniendo como

base el proceso de potabilización.


VII. RECOMENDACIONES:

- Mejorar la calidad de los procesos de la planta de tratamiento de agua

potable el milagro ya que la tecnología y tamaño de la planta es muy

pequeña para poder satisfacer las necesidades de los consumidores.

- Inspeccionar Regularmente:

Realizar inspecciones periódicas para identificar cualquier problema o

mal funcionamiento en los equipos de tratamiento.

- Monitorear la Calidad:

Medir regularmente la calidad del agua tratada para detectar posibles

irregularidades. Si se nota algún cambio en la calidad, podría ser señal de

algún problema.

- Realizar Mantenimiento Preventivo:

Implementar un programa de mantenimiento preventivo para garantizar

que los equipos estén en buen estado de funcionamiento. Esto ayuda a

prevenir fallas inesperadas.

- Reparar de Inmediato:

Reparar inmediatamente cualquier equipo que esté experimentando

problemas. Esto es esencial para evitar la contaminación del agua y

asegurar que cumpla con los estándares de potabilidad.

- Capacitar al Personal:

Asegurarse de que el personal esté capacitado para identificar y abordar

problemas comunes en los equipos de tratamiento de agua. La

capacitación puede mejorar la eficiencia operativa y reducir el tiempo de

inactividad.
- Disponer de Equipos de Respaldo:

Tener equipos de respaldo disponibles para garantizar la continuidad del

proceso de tratamiento en caso de falla de algún equipo principal.

- Registrar Incidencias:

Llevar un registro detallado de cualquier incidencia o problema

detectado. Esto puede ayudar a identificar patrones y tomar medidas

preventivas.

- Comunicar de Forma Transparente:

Comunicar de manera clara y transparente sobre los equipos que no están

funcionando correctamente. Esto es crucial para evitar malentendidos y

tomar medidas correctivas de manera oportuna.

- Actualizar Equipos Obsoletos:

Evaluar la posibilidad de actualizar equipos obsoletos.

La tecnología moderna a menudo es más eficiente y confiable, lo que

puede contribuir al rendimiento general del sistema.

- Colaborar con Profesionales:

Buscar la asesoría de profesionales en el campo. Pueden ofrecer

soluciones específicas y ayudar con la reparación de equipos más

complejos.
VIII. BIBLIOGRAFÍA.

- NORMAS LEGALES DE SANEAMIENTO


http://www.saludarequipa.gob.pe/desa/archivos/Normas_Legales/sanea
miento/OS.090.pdf.

- MANUAL DE TRATAMIENTO DE AGUA DE RÍO


http://www.frbb.utn.edu.ar/carreras/efluentes/manual_tratamiento.pdf

- TRATAMIENTO DE AGUA http://www.sedapal.com.pe/tratamiento-de-


agua

- PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA


http://www.interempresas.net/FeriaVirtual/Catalogos_y_documentos/87
264/Plantas_de_Tratamiento_de_Aguas.pdf

También podría gustarte