Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

OCTAVO SEMESTRE-PARALELO 1

TEMA: Ansiedad y calidad de vida en adultos mayores jubilados e

institucionalizados en un centro geriátrico en la ciudad de Quito-2024.

Línea de investigación: Salud y bienestar

ESTUDIANTE: Axxel Vera. A

Tutora: Dra. Susana Baldeon

2024 –2024

QUITO – ECUADOR

1
ÍNDICE

1.- Tarea 1: Principios de la bioética…….………………………………………………

……3-4

2.- Tarea 2: Propuesta de investigación………………………………………………..

…….5-14

Título

1. Descripción del problema …………………………………………………. ….

……. 5-8

2. Preguntas de investigación……………………………………………………..

… … …9

3. Objetivos de investigación ………………………………………………………..

.…..10

a. Objetivo General ………………………………………………………. .

…. .10

b. Objetivos Específicos……………………………………………….... ….

…..10

4. Justificación……………………………………………………….. ……….

……...11-13

5. Redactar el diseño del estudio al que corresponde……………………………..

……14

6. Población y muestra…………………………………………………………

…………14

2
7. Criterios de inclusión y exclusión……………………………………………….

…….14

3.-Tarea Consideraciones

éticas…………………………………………………………… .15-22

● Respeta a la persona y comunidad que participa en el

estudio…………………….15

● Autonomía: consentimiento informado/ido.neidad del formulario escrito y

del proceso de obtención.

Voluntariedad…………………………………………...….15

● Beneficencia (valoración del estudio. para la persona, comunidad y país)

……..…16

● Confidencialidad……………………………… ………………. …..... ..

……….. 16

● Aleatorización equitativa de la muestra:………………. …..

…………………….17

● Protección de la población vulnerable…………………………

………………. ..17

● Riesgos potenciales del estudio………………………….. ……..

……………. . .17

● Beneficios potenciales del estudio…………………………. ……. …………

…..18

3
● Competencias éticas y experiencia del

investigador………………………….. ….18

● Declaración de conflicto de

intereses…………………………………………..…19

● La investigación está acorde a la legislación y normativa vigente nacional e

internacional……………………………………………… ……………….

…19-22

Referencias:............................................................................................................

23-24

Anexos:..................................................................................................................

25-28

4
1.Planteamiento del problema:

Se desea investigar sí es estadísticamente significativa la relación entre los síntomas

somáticos y psíquicos de la ansiedad y las dimensiones que constituyen la calidad de

vida de los adultos mayores de 65 a 70 años, es relevante debido a que la forma en

como los adultos mayores perciben la calidad de vida es subjetivo, y esta subjetividad

depende de las condiciones que estén viviendo o de los eventos por los que estén

atravesando; es creciente el número de adultos mayores que perciben una mala calidad

de vida debido a la institucionalización, ya que la dificultad para adaptarse a los

cambios presentes en el entorno y en su ser pueden generarle ansiedad .(Ortega, 2022)

Los elementos a considerar serán aquellas situaciones que pueden ser causantes o

predisponentes de ansiedad en los adultos mayores institucionalizados de 65 a 70 años y

que por esta razón puedan perciban una mala calidad de vida. El diseño de investigación

es cuantitativo, no experimental con enfoque correlacional. Se trata de una investigación

descriptiva que se utiliza para medir el nivel de relación entre dos variables, por ende,

permite examinar hasta qué punto los cambios en una variable están relacionados con

las variaciones en otra.

5
Además, en el enfoque cuantitativo, existe una relación entre la teoría, la

investigación y la realidad observada si se basa en la coincidencia entre la percepción

del investigador, lo cual, fortalece la validez de la teoría propuesta. (Canto & Silva,

2013; Moreira, 2002). El objeto de análisis es la ansiedad, porque esta es la variable

independiente (es la que no va a variar), que va a influir en la calidad de vida (variable

dependiente) de los adultos mayores institucionalizados de 65 a 70 años en un centro

geriátrico de la ciudad de Quito.

La investigación se centrará en adultos mayores de 65 a 70 año s que se

encuentren institucionalizados en el geriátrico “Edad de oro”, porque dicho

acontecimiento lleva al adulto mayor a vivir situaciones que lo vuelven más susceptible

a la influencia de la ansiedad en su calidad de vida .Se recopilarán datos sobre sus

condiciones de vida en las instituciones de cuidado una vez que han alcanzado esta edad

y sé analizará cómo esto se vincula con su ansiedad y calidad de vida en un contexto

específico, dentro de una población o región. (Martínez & Moreno, 2017)

6
Antecedentes:

Se estipula que los adultos mayores son aquellas personas que, debido al proceso de

los años, se hallan en una etapa de cambios a nivel físico y psicológico, y dentro de la

comunidad se les debe dar condiciones y garantías para la efectividad de los derechos

económicos y sociales, ya que requieren de cuidados especiales durante el proceso de

envejecimiento. (Dueñas, 2011).

vejez no es definible exclusivamente con la cronología sino más bien por la suma de

las condiciones físicas, funcionales, mentales y de salud de las personas analizadas.

Hablamos de la edad fisiológica según el envejecimiento de órganos y funciones. De la

edad psíquica o mental, según el grado de madurez, envejecimiento psicológico. Y

existe otra edad, la subjetiva según el envejecimiento que experimenta la propia

persona. Por tanto, la ancianidad es un concepto dinámico, pues hay que tener en cuenta

que la edad biológica puede diferir marcadamente de la cronológica, y ambas de la

subjetiva. (Olmos, 2009, p. 8).

Para Hamilton la ansiedad es el resultado de una percepción distorsionada del peligro

y la subsecuente valoración de las habilidades personales que posee un individuo para

hacerle frente a dicho peligro; la Calidad de vida es un concepto que busca denotar el

bienestar del individuo en su más profundo entender de relación social, familiar y

consigo mismo. Es un concepto de amplio alcance que está atravesado de forma

7
compleja por la salud física de la persona, su estado fisiológico, el nivel de

independencia, sus relaciones sociales y la relación que tiene con su entorno.” (OMS,

2002)

En el Ecuador las personas adultas mayores deben recibir atención prioritaria y

especializada. Las iniciativas de programas y políticas públicas dirigidas a la población

adulta mayor se basan en el marco de los derechos fundamentales que instaura la

Constitución expedida en el 2008, en la que se establece que las personas adultas

mayores deben recibir atención prioritaria y especializada en el ámbito público y

privado, así como protección contra la violencia. Adicionalmente, las personas adultas

mayores se encuentran amparadas por otras leyes que promueven sus derechos como: la

Ley Orgánica de las Personas Adultas Mayores (LOPAM), su Reglamento y la Ley de

Seguridad Social

En Ecuador, según datos del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES,

2021) se realizó un estudio en Ecuador con un total de 78 adultos mayores que

aceptaron participar, la mayoría de los participantes eran mujeres (66,7%) y la

representación de hombres fue del 33,33%, entre los grupos de edad entre 65 y 92 años,

media de 77,2692 años. En base al instrumento WHOQOL-BREF. Las puntuaciones

variaron y como estimación final se obtuvo que el 42,31% posee una calidad de vida

insatisfactoria. Por otra parte, el 33,33% describió que su calidad de vida es poco

satisfactoria y para finalizar tan solo el 24,36% mantiene una calidad de vida normal.

En Argentina, la investigación de Maldonado Guzmán y Mendiola Infante (2009)

concluyeron que los adultos mayores entre los 60 a 70 años percibieron una calidad de

vida baja, contrario a la investigación de Locat donde se encontraron resultados en los

que se determinó que el 85% de los 249 adultos mayores evaluados percibieron una

8
calidad de vida buena y el 15% medianamente buena, ninguno percibiéndola como

mala., así mismo otra de las discrepancias que se encontraron con este estudio fue que

las relaciones sociales son el dominio que mayor afectación sufrieron, no así como en

esta investigación, donde dicho dominio fue el que obtuvo mejor punta.

En los estudios de Celeiro y Galissi sobre la percepción de calidad de vida en

adultos mayores entre 70 a 85 años institucionalizados y no institucionalizados de la

ciudad de Nogoyá. Los resultados obtenidos permitieron derivar a las siguientes

conclusiones; en cuanto a las hipótesis planteadas, se ha encontrado que una de ellas se

comprueba, la cual sostenía que los adultos mayores entre 70 a 85 años de la ciudad de

Nogoyá que no están institucionalizados, perciben un nivel más alto de calidad de vida

en relación a aquellos que si se encuentran institucionalizados.

En el estudio de Ortega sobre la correlación entre la ansiedad y calidad de vida en

adultos mayores de 65 años se afirmó que existe una correlación negativa entre las dos

variables según el coeficiente de correlación de Pearson, lo que significa que a mayor

ansiedad menores niveles de calidad de vida y viceversa. La mayor correlación negativa

se obtuvo entre la ansiedad y la dimensión física seguida por la dimensión relaciones

sociales.

En el estudio de Sarmiento y Escobar en la ciudad de Bucaramanga se obtuvo que n

ese orden de ideas, con respecto a los cuatro dominios (salud física, salud psicológica,

relaciones interpersonales y ambiente) evaluados por escala de calidad de vida

WHOQOL- BREF, se puede concluir que, al comparar los resultados obtenidos por los

grupos de institucionalizados y no institucionalizados, son los adultos no

institucionalizados quienes registran mejores puntajes en cada una de las áreas; por otro

lado, el grupo de las mujeres y de los casados obtuvieron mayores niveles en los

9
dominios de salud física, salud psicológica y relaciones interpersonales, mientras que,

en el dominio de ambiente, aunque se mantuvo la predominancia del sexo femenino, en

relación con el estado civil los mayores puntajes fueron registrados por los solteros.

Planteamiento del Problema:

El Vacío de la investigación en el caso de Ortega se encontraba en que el grado de

afectación varía de acuerdo a la dimensión de la calidad de vida, es decir, un adulto

mayor podría percibir una buena calidad de vida en la dimensión física, pero tener una

mala percepción respecto a su dimensión psicológica. (ortega,2022)

En el caso de Flores, Cervantes Gonzáles, Vega y Valle. (2012) el vacío en su

investigación se encuentra en que en dicho estudio se enfatizó más en la variable

depresión en la población de manera general y no en instituciones, pero se logró

concluir que entre más edad tengan los adultos mayores aumentan los niveles de

depresión y ansiedad, recíprocamente.

En el estudio de Celeiro y Galizzi el límite de la investigación se relacionaba a que

el mayor porcentaje de los adultos mayores seleccionados eran mujeres 62,5%, más de

la mitad, y solo un 37,5% correspondía al sexo masculino, hubiera sido conveniente

determinar la muestra en iguales cantidades en uno y otro género, para así poder tener

un análisis más exhaustivo en cuanto a las diferencias.

10
Se cree necesario una mayor recurrencia a las instituciones visitadas (siempre y

cuando las autoridades de la misma lo permitan), ya que de esta manera s podría obtener

otro vínculo con los adultos mayores y consecuentemente un contenido más rico en

información. (Sanders,2019)

Sería interesante realizar la misma investigación, pero en un estudio de tipo

longitudinal, en donde se pueda observar si la percepción de la calidad de vida varía

acorde a determinadas circunstancias en un período prolongado de tiempo, también

sería interesante realizar la misma investigación, pero en un estudio de tipo longitudinal,

en donde se pueda observar si la percepción de la calidad de vida varía acorde a

determinadas circunstancias en un período prolongado de tiempo.( Celeiro y Galissi,

2019)

Tener en cuenta que la percepción de la calidad de vida de cada individuo es

subjetiva y que variará de acuerdo al nivel evaluado por el instrumento, se sugiere

continuar investigando dicha temática, principalmente a la población adultos mayores.

Es de relevancia estudiar sobre esta etapa de la vida teniendo en cuenta el gran aumento

de la esperanza de vida que se ha generado y el auge que tiene este interés para la

comunidad científica. (Ortega, 2022)

Resulta fundamental la realización de investigaciones que permitan ahondar más

profundamente el tema de calidad de vida de los adultos mayores sumado a esto, en

función de lo observado a lo largo de este trabajo, es primordial resaltar el valor de

generar intervenciones en pro del mejoramiento de la calidad de vida del ser humano en

todas las etapas y áreas de su ciclo vital de su vida, puesto que al llegar a la vejez el

nivel de satisfacción se experimentará en función de lo vivido a lo largo de toda la

existencia. (Sarmiento y Escobar, 2018)

11
Preguntas correlacionales de Investigación:

Calidad de vida:

⮚ ¿Cuál es la influencia de las dimensiones psicológicas en la calidad de

vida de los adultos mayores en un centro geriátrico de la ciudad de

Quito?

⮚ ¿Cuál es la influencia de las dimensiones físicas en la calidad de vida de

los adultos mayores en un centro geriátrico de la ciudad de Quito?

⮚ ¿Cuál es la influencia de las dimensiones ambientales en la calidad de

vida de los adultos mayores en un centro geriátrico de la ciudad de

Quito?

⮚ ¿Cuál es la influencia de la dimensión de las relaciones sociales en la

calidad de vida de los adultos mayores en un centro geriátrico de la

ciudad de Quito?

Ansiedad:

¿Cuál es la influencia de los síntomas somáticos y psíquicos de la ansiedad en

los adultos mayores en un centro geriátrico de la ciudad de Quito?

12
Pregunta General de investigación:

¿Cuál es la influencia de los síntomas somáticos y psíquicos de la ansiedad en las

dimensiones que constituyen la calidad de vida que presentan los adultos mayores

institucionalizados en un centro geriátrico de la ciudad de Quito?

Objetivos de la Investigación:

Objetivo General:

⮚ Identificar la relación entre los síntomas somáticos y psíquicos de la ansiedad

y las dimensiones que constituyen la calidad de vida que presentan los

adultos mayores que se encuentran institucionalizados en un centro geriátrico

de la ciudad de Quito.

Objetivos específicos:

⮚ Conocer los síntomas somáticos y psíquicos de la ansiedad que se

encuentran presentes en los adultos mayores que se encuentran

institucionalizados en un centro geriátrico de Quito

⮚ Determinar el nivel de ansiedad que presentan las personas adultas

mayores que se encuentran institucionalizadas en un centro geriátrico de

la ciudad de Quito.

13
⮚ Determinar las dimensiones psicológicas presentes en los adultos

mayores que se encuentran institucionalizadas en un centro geriátrico de

la ciudad de Quito

⮚ Explicar las dimensiones físicas presentes de los adultos mayores que se

encuentran institucionalizadas en un centro geriátrico de la ciudad de

Quito.

⮚ Describir las dimensiones ambientales presente en los adultos mayores

que se encuentran institucionalizadas en un centro geriátrico de la ciudad

de Quito.

⮚ Investigar las dimensiones de las relaciones sociales presentes en los

adultos mayores que se encuentran institucionalizadas en un centro

geriátrico de la ciudad de Quito.

⮚ Conocer el nivel de calidad de vida que presentan las personas adultas

mayores que se encuentran institucionalizadas en un centro geriátrico de

la ciudad de Quito.

14
Justificación

Valor Teórico

¿A qué área del conocimiento contribuirá?

El presente estudio contribuirá a áreas del conocimiento relacionados a las ciencias

de la Salud, Ciencias Sociales y Humanas, existe una comprensión acerca como los

síntomas somáticos y psíquicos de la ansiedad pueden afectar las dimensiones que

constituyen la calidad de vida de los adultos mayores institucionalizados, por tanto, es

de particular interés para dichas ciencias conocer la gravedad del problema y

posteriormente elaborar estrategias de prevención. (Alcántara & Facundo, 2020)

¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento?

La presente investigación si cubrirá vacíos de conocimiento; en el estudio de Ortega

(2022) , el hueco de dicha investigación está en que hizo su estudio de manera muy

15
general, dejando de lado situaciones como que los adultos mayores estuviesen

institucionalizados y que se encuentran pasando por la etapa de jubilación; entonces el

hueco que esta investigación llenara será conocer acerca de la calidad de vida y niveles

de ansiedad en la población de adultos mayores, pero enfatizando en aquellos que se

encuentran institucionalizadas en centros geriátricos y que estén atravesando la etapa de

jubilación. . (Weiss, 2018)

Utilidad Metodológica:

¿Por qué es importante?

La presente investigación es importante porque el hecho de estar en una institución

o centro de cuidado, provoca cambios en las condiciones y estilos de vida de los adultos

mayores, por tanto, estos cambios y problemas de adaptación pueden ser causantes de la

ansiedad en el adulto mayor, lo que puede provocarle una mala percepción sobre su

calidad de vida. Kroc (2005) manifiesta que: indicadores como la edad, el aislamiento y

la soledad son factores importantes que se asocian a la ansiedad. Pero también

dependiendo en el lugar que habitan y las condiciones de vida lo que se relaciona con la

percepción de la calidad de vida lo que concuerda con los resultados obtenidos en esta

investigación donde se encontró correlación negativa entre las dos variables de modo

que a mayor ansiedad menor calidad de vida y viceversa.

Espinosa, Díaz, & Hernández (2020) señalan que el período considerado como

adultez mayor posee características propias y distintas a otras fases, existiendo una

acumulación de experiencias previas que probablemente continúen conflictuando al

individuo, como lo son el cese de sus relaciones laborales, pérdidas de amigos y

16
familiares, el nido vacío, entre otros. Por lo tanto, es posible que los adultos mayores

institucionalizados en un geriátrico, como ocurre en la población de este estudio,

perciban de forma negativa su calidad de vida en algunas dimensiones y al mismo

tiempo posean sintomatología ansiosa leve o moderada debido a este factor o a otros

que pueden estar presentes

¿Para qué sirve?

Este estudio sirve para desarrollar acciones que brinden una atención adecuada no

solamente en el ámbito sanitario sino también en lo social y económico y que se debe

ser capaz de garantizar una atención psicológica y médica y al mismo tiempo trabajar en

la creación de una sociedad que no los discrimine ni estigmatice, sino que se valoren sus

capacidades y conocimiento. El psicólogo puede intervenir, de manera grupal o

individual para mejorar las relaciones sociales de los adultos mayores con las demás

personas que se encuentran en la institución. (Fernández, 2020)

Es muy necesario que se realicen estudios relacionados con la salud mental en esta

población. Tal como lo menciona Aponte (2015) la población mayor a 60 años está en

aumento.

Implicaciones prácticas:

¿Ayudará a resolver algún problema?

17
La presente investigación ayudará a resolver problemas, porque en el ámbito de la

psicología, la ansiedad es un trastorno que afecta considerablemente la calidad de vida

de las personas, sin embargo, hay un grupo especialmente vulnerable y de mayor riesgo

lo cual son: los adultos mayores. Este grupo presenta una mayor susceptibilidad debido

a que manifestaciones de ansiedad son frecuentes entre las personas mayores y pueden

ser lo bastante disruptivas en su vida como para considerarlas un problema clínicamente

significativo. Se han asociado a un número significativo de consecuencias negativas,

tales como incremento de la discapacidad, disminución de la sensación de bienestar y

satisfacción con la vida Para muchos de ellos, el uso del teléfono móvil se convierte en

un símbolo de estatus, lo que puede generar sentimientos negativos e incomodidad en

aquellos que no tienen acceso a un dispositivo móvil. Estos sentimientos podrían

incluso afectar negativamente su autoestima y sus relaciones con los demás. (Ortega,

2022)

Por lo tanto, los resultados de la investigación podrían tener un impacto positivo en

el desarrollo de estrategias preventivas y de intervención para l ansiedad que puede

afectar mantenimiento de una buena calidad de vida.

Relevancia – Social

¿Cuáles son los beneficios que se espera adquirir?

La investigación aportará con información nueva y relevante respecto a la ansiedad

y calidad de vida, especialmente en la población de los adultos mayores que se

encuentran institucionalizados, ya que cuando la ansiedad está presente en la etapa de la

adultez mayor se la considera de un riesgo mayor elevado debido a todas las

18
consecuencias que trae consigo; de igual manera otro beneficio está ligado a brindar

informar general sobre cómo prevenir la ansiedad, tanto en el adulto mayor como en el

resto de la población en general.

Las manifestaciones de ansiedad son frecuentes entre las personas mayores y

Pueden ser lo bastante disruptivas en su vida como para considerarlas un problema

clínicamente significativo. (Ortega, 2022)

¿A quién beneficiará?

Se beneficiaran a los adultos mayores de 65 a 70 años debido a que en esta etapa

experimentan cambios en su vida como puede ser jubilación, y esto les lleva en varias

ocasiones a quedarse en centros de ayuda, pero que desafortunadamente esto significa

en abandonar su autonomía, entre otros factores de los cuales se vería afectada su

calidad de vida (Ortega et al., 2022)

Poe tanto, los adultos mayores del centro geriátrico “corazón de María” serán

beneficiados, ya que será posible determinar la correlación entre los síntomas somáticos

y psíquicos de la ansiedad con las dimensiones de la calidad de vida de los adultos

mayores y de esta manera emplear las medidas apropiada para el adulto mayor sepa

cómo evitarla o sobrellevarla

19
Marco Teórico:

CAPITULO 1 Ansiedad

1.1 Definiciones

1.2 Clasificación de los tipos de ansiedad

1.3 Factores causales de la ansiedad

1.3.1 Factores genéticos.

1.3.2. Factores ambientales y socioeconómicos.

20
1.3.3. Factores psicológicos y conductuales

1.4 Complicaciones de la ansiedad.

1.4.1 Complicaciones médicas.

1.4.2 Complicaciones económicas,

1.4.3 Complicaciones psicosociales.

1.5 Tratamiento de la Ansiedad.

1.5.1 Tratamiento farmacológico.

1.5.2Tratamiento psicológico

Capítulo II: Calidad de vida

2.1 Definiciones.

2.2 Teorías de la calidad de la calidad de vida.

2.5 Dimensiones de la calidad de vida

21
Hipótesis correlacional:

A mayores niveles de ansiedad presentes en el adulto mayor por estar

institucionalizados, mayor se afectarán las dimensiones de su calidad de vida.

Definición conceptual de variables:

La calidad de vidas un concepto de amplio alcance que está atravesado de


forma compleja por la salud física de la persona, su estado fisiológico, el nivel
de independencia, sus relaciones sociales y la relación que tiene con su entorno.”
(OMS, 2002).

22
La ansiedad es la vivencia ampliamente aversiva, que se caracteriza por la
presencia de manifestaciones físicas y mentales no atribuibles a peligros
concretos, y que se muestran en forma de crisis o como un estado persistente.
(Hamilton 2015)

23
Operacionalización de variables:

Variable Dimensión Indicador Unidad de medida Items Instrumento Fuente (Tipo de dato)

Ansiedad Psíquica  Ausente 1,2,3,4,5,6 Escala de


 Estado
Ansioso  Leve Ansiedad de
file:///D:/Usuarios/
 Tensión
 Moderado Hamilton
generalbiblfcp2/
 Miedo
 Grave
 Insomnio Downloads/
 Funciones  Muy
escala_de_ansiedad_d
Intelectuales
grave/incap
e_hamilton.pdf
 Estados de
acitante
ánimo
Depresivo

Somática  Ausente 7,8,9,10,11,12, Escala de file:///D:/Usuarios/


 Síntomas

24
 Leve 13,14 Ansiedad de generalbiblfcp2/
somáticos
musculares  Moderado Hamilton Downloads/
 Síntomas
 Grave escala_de_ansiedad_d
somáticos
 Muy e_hamilton.pdf
generales
 Síntomas grave/incap
Cardiovascul
acitante
ares
 Síntomas
respiratorios
 Síntomas
Gastrointesti
nales
 Síntomas
Genitourinari
os
 Síntomas del
sistema
nervioso

25
autónomo

Calidad Física  Actividades Nada, un poco, 3,4,10,15,16,17 ESCALA DE

de vida de la vida lo normal, ,18 CALIDAD DE

diaria bastante, VIDA

 Dependenci extremadament WHOQOL-

a de e BREF

medicament

os y ayuda

médica

 Energía y

fatiga

 . Movilidad

 Dolor y

26
disconformi

dad

 Sueño y

descanso

 Capacidad

de trabajo.

Psicológicas  Imagen y  Nada ESCALA DE

apariencia  Un poco CALIDAD DE

física.  Moderado VIDA

Sentimiento  Bastante
WHOQOL-
s negativos  Totalmente
BREF
 Sentimiento

s positivos

 Autoestima

 Creencias

27
personales,

religiosas y

espirituales

 .

Pensamient

o,

aprendizaje,

memoria y

concentraci

ón

Relaciones  Relaciones  Nada 20, 21, 22 ESCALA DE

Sociales personales  Poco CALIDAD DE

 Apoyo  Lo normal VIDA

social  Bastante
WHOQOL-

BREF

28
 Actividad satisfecho

sexual  Muy

satisfecho

Ambiente  Recursos ESCALA DE

económicos CALIDAD DE

 Libertad y VIDA

seguridad
WHOQOL-
física
BREF
 Accesibilida

d y calidad

de cuidados

de salud y

sociales

 Entorno en

29
el hogar

 Oportunidad

es de

adquirir

nueva

información

habilidades

 Participació

ny

oportunidad

es de

recreación y

ocio

Entorno

30
físico

(Polución,

ruido,

tráfico,

clima)

 Transporte

31
Metodología de la investigación

5.1. Enfoque de la investigación

El diseño de investigación es cuantitativo, no experimental con enfoque

correlacional. Se trata de una investigación descriptiva que se utiliza para medir el

nivel de relación entre dos variables, por ende, permite examinar hasta qué punto los

cambios en una variable están relacionados con las variaciones en otra. Además, en el

enfoque cuantitativo, existe una relación entre la teoría, la investigación y la realidad

observada si se basa en la coincidencia entre la percepción del investigador, lo cual,

fortalece la validez de la teoría propuesta. (Canto & Silva, 2013; Moreira, 2002)

Diseño de Investigación

Correlacional

Diseños no experimentales

No experimental

- Delimitación de la Investigación

La investigación es de tipo transversal debido a que se va a ejecutar en un corto periodo


de tiempo. Una investigación transversal es un tipo de estudio de investigación en el que
se observa a un grupo de personas o se recopila cierta información, en un momento
determinado o en el transcurso de un periodo corto. El estudio transversal se lleva a
cabo con el mismo conjunto de variables durante un cierto periodo de tiempo. El estudio
se realiza en una sola instancia, a diferencia de los estudios longitudinales, donde las
variables pueden cambiar durante el periodo de investigación. (Vallejo, 2020)

En base al estudio realizado por Ortega en el Norte de Quito, en el cual se

demostró la existencia de una correlación entre ansiedad y calidad de vida el espacio

32
escogido fue el centro geriátrico “corazón de María” en la avenida de la Prensa de la

ciudad de Quito, donde es preferentemente aceptable acceder a un mayor número de

adultos mayores dispuestos a participar de los instrumentos y porque en estudios

previos se han presenciado que dicha población percibe una mala calidad de vida

producto de la ansiedad por situaciones de la vida cotidiana

Población de estudio y muestra

Descripción y Tamaño de la muestra

33
3. Redactar el diseño del estudio al que corresponde

El diseño de investigación es cuantitativo, no experimental con enfoque

correlacional. Se trata de una investigación descriptiva que se utiliza para medir el

nivel de relación entre dos variables, por ende, permite examinar hasta qué punto los

cambios en una variable están relacionados con las variaciones en otra. Además, en el

enfoque cuantitativo, existe una relación entre la teoría, la investigación y la realidad

observada si se basa en la coincidencia entre la percepción del investigador, lo cual,

fortalece la validez de la teoría propuesta. (Canto & Silva, 2013; Moreira, 2002)

4. Población y Muestra

En primer lugar, se toma en consideración al principio de justicia, la cual

menciona que todos tienen derecho a participar y al principio de autonomía en el que

los participantes pueden decidir ser parte o no de la investigación, así como retirarse

cuando lo deseen, se pretende realizar la selección de la muestra través de un

muestreo probabilístico.

5. Criterios de Inclusión y Exclusión

Inclusión: La investigación se centrará en adultos mayores en edades

comprendidas entre 65 a 70 años, que se encuentran institucionalizados en el

centro geriátrico “corazón de María”., ya que dicha edad concuerda con el

inicio de la adultez tardía y con el comienzo de la etapa de la jubilación. Se

incluirá a aquellos adultos mayores que actualmente manifiesten síntomas

somáticos o psíquicos de ansiedad y que a la vez perciban baja las dimensiones

34
de su calidad de vida debido a estar pasando recientemente por aquellas etapas.

(Ortega, 2022)

Exclusión: La investigación excluye a los adultos mayores menores de 65

años y mayores de 70 años, ya que no se encuentran en la etapa de inicio de la adultez

tardía o de la jubilación, por tanto, el hecho de no estar pasando recientemente por

aquellos acontecimientos podría implicar un posible sesgo en la investigación.

Referencia:

35
Carol Iván Abaunza Forero Mónica Alexandra Mendoza Molina Paola Bustos

Benítez Giovanny Paredes Álvarez Karla Vanessa Enriquez Wilches Andrea

Carolina Padilla Muñoz Concepción del adulto mayor.

https://books.scielo.org/id/33k73/pdf/abaunza-9789587385328-07.pdf

Celeiro y Galizzi, (2019), Calidad de vida en adultos mayores entre 70 a 85 años

institucionalizados y no institucionalizados de la ciudad de Nogoyá”.

https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/9721/1/calidad-vida-adultos-

mayores-70.pdf

Ortega. (2022). ANSIEDAD Y CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES

https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/5147/1/ORTEGA%20TIGUA

%20JESSENNIA%20LILIANA.pdf

Sarmiento y escobar, (2018), Calidad de vida en adultos mayores institucionalizados y

no institucionalizados de la ciudad de Bucaramanga y su área Metropolitana

https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/5250/digital_36321.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

36

También podría gustarte