Está en la página 1de 22

La salud mental de los trabajadores adolescentes.

Vanesa Julieth Narvaez Rosero COD: 2258478


Anyi Nicol Estacio Hernández COD: 2258306
Erika Alexa Mera Ascue COD: 2258339

Universidad del valle- Sede Norte del Cauca


Facultad de Ciencias de la Administración
Sociología de las Organizaciones
Santander de Quilichao
2023
La salud mental de los trabajadores adolescentes.

Alumnas:
Vanesa Julieth Narvaez Rosero COD: 2258478
Anyi Nicol Estacio Hernández COD: 2258306
Erika Alexa Mera Ascue COD: 2258339

Docente:
Jefferson Santamaria

Universidad del valle- Sede Norte del Cauca


Facultad de Ciencias de la Administración
Sociología de las Organizaciones
Santander de Quilichao
2023
Tabla de Contenido

Introducción ............................................................................................................................ 5
Justificación: ........................................................................................................................... 6
Metodología ............................................................................................................................ 7
Objetivo General: ................................................................................................................... 8
Pregunta de Investigación ....................................................................................................... 9
Definición de trabajadores adolescentes: ....................................................................... 9
Ley 1622 de 2013 ............................................................................................................... 9
Las personas jóvenes en Colombia. .................................................................................. 9
Estadísticas y tendencias relevantes: ............................................................................ 10
¿Porque los adolescentes buscan participar en los aspectos laborales? .................... 11
Factores que afectan la salud mental de los trabajadores adolescentes: ................... 11
El concepto de calidad de vida ............................................................................................. 13
La sociedad contemporánea desde la mirada de la sociología y cómo se relaciona con este
fenómeno social .................................................................................................................... 14
Acumulación: .................................................................................................................. 14
Alienación: ....................................................................................................................... 14
Base y superestructura:.................................................................................................. 15
Emancipación: ................................................................................................................ 15
Explotación: .................................................................................................................... 15
Ideología: ......................................................................................................................... 16
Revolución: ...................................................................................................................... 16
Trabajo: ........................................................................................................................... 16
Cómo influye la organización social en la salud mental de los trabajadores. ...................... 17
Conclusiones......................................................................................................................... 21
Bibliografía. .......................................................................................................................... 22
Tabla de Ilustraciones.
Ilustración 1 Pirámide de población - Colombia - (Proyecciones de población) 2020 ........ 10
Ilustración 2 Nivel educativo alcanzado según los grupos de edad. .................................... 10
Ilustración 3 Grafico de encuesta realizada .......................................................................... 12
Ilustración 4 Grafico de encuesta realizada .......................................................................... 12
Ilustración 5 Grafico de encuesta realizada .......................................................................... 17
Ilustración 6 Grafico de encuesta realizada .......................................................................... 18
Ilustración 7 Grafico de encuesta realizada .......................................................................... 18
Ilustración 8 Grafico de encuesta realizada .......................................................................... 19
Ilustración 9 Grafico de encuesta realizada .......................................................................... 19
Introducción

En la actualidad, la participación de los adolescentes en el mundo laboral ha aumentado


significativamente, generando un creciente interés en comprender y abordar los desafíos que
enfrentan en relación con su salud mental. La salud mental en los trabajadores adolescentes
es un tema de gran importancia, ya que estos jóvenes se encuentran en una etapa crucial de
desarrollo físico, emocional y psicológico. La interacción entre las responsabilidades
laborales y las demandas académicas, sociales y emocionales puede tener un impacto
profundo en su bienestar.
Justificación:

La elección de abordar el tema de la salud mental de los trabajadores adolescentes en nuestra


investigación responde a una creciente preocupación en nuestra sociedad respecto al
bienestar integral de esta población. Los adolescentes representan una parte significativa de
la fuerza laboral en diversos sectores, y es crucial comprender el impacto que el trabajo puede
tener en su salud mental, un aspecto que a menudo se subestima.
En los últimos años, ha habido un aumento en la participación laboral de los adolescentes, ya
sea en trabajos a tiempo parcial, empleos de verano o compromisos a largo plazo. Este
fenómeno plantea interrogantes importantes sobre cómo estas experiencias laborales pueden
influir en el desarrollo psicológico y emocional de los adolescentes. Considerando que la
adolescencia es una etapa crítica de formación de la identidad y de establecimiento de
habilidades sociales y emocionales, es esencial examinar cómo el trabajo puede interactuar
con estos procesos y afectar su salud mental.
El estudio de la salud mental de los trabajadores adolescentes no sólo proporcionará
información valiosa sobre los posibles riesgos y desafíos asociados con la participación
laboral temprana, sino que también permitirá identificar factores protectores y estrategias de
intervención efectivas. Los resultados de esta investigación pueden ser fundamentales para
informar políticas laborales, programas educativos y estrategias de apoyo destinadas a
promover un entorno laboral saludable y sostenible para los adolescentes.
Además, en un contexto global que enfrenta desafíos económicos y sociales, comprender la
relación entre el trabajo adolescente y la salud mental no solo beneficia a la población joven,
sino que también contribuye al desarrollo de sociedades más justas y equitativas. La inversión
en la salud mental de los trabajadores adolescentes no solo tiene implicaciones inmediatas
para su bienestar, sino que también influye en su capacidad para contribuir positivamente a
la sociedad en el futuro.
Podemos decir que, este trabajo investigativo se justifica no solo por la relevancia de abordar
la salud mental de los trabajadores adolescentes en el presente, sino también por el impacto
potencial que puede tener en la configuración de políticas y prácticas que fomenten entornos
laborales saludables y favorables al desarrollo integral de esta población crucial.
Metodología

Se llevará a cabo un estudio mixto que combinará análisis cuantitativos y cualitativos. Se


recopilarán datos a través de encuestas en línea, entrevistas semiestructuradas y análisis de
contenido de publicaciones en redes sociales. La muestra incluirá adolescentes de diversas
edades, géneros y antecedentes socioeconómicos. Se utilizarán herramientas de análisis
estadístico y software de análisis de texto para examinar los datos recopilados.
Objetivo General:

El objetivo general de esta investigación es analizar la salud mental de los trabajadores


adolescentes, identificando los factores que influyen en su bienestar psicológico en el entorno
laboral y proponer estrategias efectivas para mejorar su salud mental en esta etapa crucial de
su desarrollo.
Objetivos Específicos:
1. Identificar los factores determinantes de la salud mental en los trabajadores
adolescentes, Además de conocer las leyes y normas que puedan ejercerse sobre
ellos: Este objetivo se centra en analizar y comprender los factores específicos, como
la presión académica, las condiciones laborales, las demandas emocionales y legales,
que impactan la salud mental de los trabajadores adolescentes.

2. Evaluar las consecuencias de la falta de salud mental en los trabajadores


adolescentes: Este objetivo busca examinar las implicaciones a corto y largo plazo
de la mala salud mental en los adolescentes que trabajan, incluyendo su impacto en
el rendimiento laboral, la salud física y emocional, así como las relaciones sociales.

3. Proponer estrategias efectivas para promover la salud mental en el entorno


laboral de los adolescentes: Investigar y presentar estrategias y prácticas que las
empresas, instituciones educativas y la sociedad en general pueden implementar para
mejorar la salud mental de los trabajadores adolescentes, garantizando un entorno
laboral saludable y de apoyo.
Pregunta de Investigación

¿Cuáles son los factores más significativos que influyen en la salud mental de los trabajadores
adolescentes?
Contexto de los trabajadores adolescentes
Definición de trabajadores adolescentes:
Antes de adentrarnos en un análisis más profundo, es esencial definir quiénes son los
trabajadores adolescentes. Los trabajadores adolescentes se refieren a individuos en la franja
de edad que va desde los 14 hasta los 26 años, que participan en actividades laborales
remuneradas. Esto incluye una amplia gama de ocupaciones, desde trabajos a tiempo parcial
en la industria minorista o de servicios hasta empleos a tiempo completo en sectores diversos
como la agricultura, la hostelería o la construcción.
Ley 1622 de 2013
ARTÍCULO 1. Objeto. Establecer el marco institucional para garantizar a todos los y las
jóvenes el ejercicio pleno de la ciudadanía juvenil en los ámbitos, civil o personal, social y
público, el goce efectivo de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno y
lo ratificado en los Tratados Internacionales, y la adopción de las políticas públicas necesarias
para su realización, protección y sostenibilidad; y para el fortalecimiento de sus capacidades
y condiciones de igualdad de acceso que faciliten su participación e incidencia en la vida
social, económica, cultural y democrática del país.
ARTÍCULO 2. Finalidades. Son finalidades de la presente ley las siguientes:
1. Garantizar el reconocimiento de las juventudes en la sociedad como sujeto de derechos y
protagonistas del desarrollo de la Nación desde el ejercicio de la diferencia y la autonomía.
2. Definir la agenda política, los lineamientos de políticas públicas e inversión social que
garanticen el goce efectivo de los derechos de las juventudes en relación con la sociedad y el
Estado; la articulación en todos los ámbitos de gobierno, la cualificación y armonización de
la oferta y el proceso de formación política y técnica dirigida a los jóvenes, servidores
públicos y sociedad en general.
3. Garantizar la participación, concertación e incidencia de las y los jóvenes sobre decisiones
que los afectan en los ámbitos social, económico, político, cultural y ambiental de la Nación.
4. Posibilitar y propender el desarrollo de las capacidades, competencias individuales y
colectivas desde el ejercicio de derechos y deberes orientados a la construcción de lo público.
5. Promover relaciones equitativas entre generaciones, géneros y territorios, entre ámbitos
como el rural y urbano, público y privado, local y nacional.
Las personas jóvenes en Colombia.
Para el año 2020, en Colombia se estima una población de 12.672.168 jóvenes de 14 a 28
años que representan el 25% de la población total. Entre ellos, 6.388.498 son hombres lo que
equivale al (50,4%) y 6.283.670 mujeres el otro (49,6%). Entre los hombres, las personas
jóvenes representan el 26% de la población, y entre las mujeres el 24%.
Ilustración 1 Pirámide de población - Colombia - (Proyecciones de población) 2020

Fuente: DANE – Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV


2018/Panorama sociodemográfico de la juventud en Colombia.
(septiembre 2020) DANE. Rastreador.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/informes/informe-
panorama-sociodemografico-juventud-en-colombia.pdf
Estadísticas y tendencias relevantes:
Es importante comprender las estadísticas y tendencias actuales en relación con la
participación escolar de los adolescentes, pues esto logra tener una gran influencia para el
tipo de trabajo que logrará tener el o la joven.
Ilustración 2Nivel educativo alcanzado según los grupos de edad.

Nota: La estructura por sexo de la población con educación superior y


postgrado muestra una mayor participación de las mujeres, en especial en
las edades entre 20 a 40 años. DANE – CNPV 2018/Panorama
sociodemográfico de la juventud en Colombia. (septiembre 2020) DANE.
Rastreador.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/informes/informe-
panorama-sociodemografico-juventud-en-colombia.pdf

Un aspecto importante a considerar es la distribución de género en el empleo adolescente,


además de la escolaridad. Las estadísticas indican que tanto los adolescentes varones como
las adolescentes mujeres participan en la fuerza laboral, pero pueden enfrentar diferentes
tipos de trabajos y desafíos. Además, las tasas de empleo entre adolescentes de diferentes
grupos étnicos también pueden variar, lo que subraya la importancia de abordar este tema
desde una perspectiva inclusiva.
¿Porque los adolescentes buscan participar en los aspectos laborales?
La participación laboral de los adolescentes se basa en diversas razones y motivaciones.
Algunas de las razones más comunes incluyen:
1.Independencia económica: Muchos adolescentes buscan trabajar para obtener ingresos
propios, que pueden utilizar para cubrir sus gastos personales, aportar a sus ahorros o
contribuir económicamente a sus familias. Esto con el fin de sentir una emancipación.
2. Adquisición de habilidades: Los trabajos proporcionan a los adolescentes la oportunidad
de adquirir habilidades laborales, desde habilidades técnicas específicas hasta habilidades
blandas como la comunicación y el trabajo en equipo.
3.Experiencia y currículum: La participación laboral temprana puede enriquecer el
currículum de un adolescente, lo que puede ser beneficioso para futuras oportunidades
académicas y profesionales.
4. Responsabilidad y autonomía: El empleo puede ayudar a los adolescentes a desarrollar
un sentido de responsabilidad y autonomía, lo que puede ser fundamental para su crecimiento
personal.
5. Contribución a la familia: En algunas situaciones, los adolescentes pueden asumir roles
de apoyo económico para sus familias, lo que puede ser necesario debido a circunstancias
familiares.
Comprender las razones detrás de la participación laboral de los adolescentes es esencial para
contextualizar su experiencia laboral y las implicaciones que esto tiene para su salud mental.
Estos aspectos forman la base para analizar los desafíos y oportunidades relacionados con la
salud mental en este grupo demográfico.
Factores que afectan la salud mental de los trabajadores adolescentes:
La salud mental de los trabajadores adolescentes se ve influenciada por una serie de factores
que pueden tener un impacto significativo en su bienestar psicológico. A continuación,
hablaremos de cuatro factores clave que afectan su salud mental:
1. La presión académica y laboral es una preocupación primordial para los trabajadores
adolescentes. Estos jóvenes a menudo deben equilibrar las demandas de la
universidad con sus responsabilidades laborales. La necesidad de cumplir con las
tareas académicas y laborales puede generar altos niveles de estrés. La presión por
obtener buenas calificaciones, cumplir con horarios de trabajo y, al mismo tiempo,
mantener un equilibrio entre ambas esferas puede ser abrumadora. El estrés
académico y laboral puede contribuir al agotamiento emocional, la ansiedad y la
depresión en los adolescentes.

Ilustración 3 Grafico de encuesta realizada

Fuente: elaboración propia.

2. Muchos trabajadores adolescentes se enfrentan a jornadas de trabajo largas y


condiciones laborales desafiantes. A menudo, realizan trabajos a tiempo parcial que
pueden requerir horarios irregulares o largas horas de pie. Además, la falta de
experiencia en el mercado laboral puede hacer que los adolescentes sean más
vulnerables a condiciones laborales precarias o explotadoras, lo que puede afectar
negativamente su bienestar físico y emocional.
Ilustración 4 Grafico de encuesta realizada

Fuente: elaboración propia.


3. La falta de apoyo y orientación en el lugar de trabajo es otro factor crítico que afecta
la salud mental de los trabajadores adolescentes. Muchos adolescentes carecen de
supervisión y orientación adecuadas en sus trabajos, lo que puede aumentar su
sensación de inseguridad y estrés. La ausencia de un sistema de apoyo sólido en el
trabajo puede hacer que los adolescentes se sientan desamparados cuando enfrentan
desafíos laborales o personales, lo que puede agravar los problemas de salud mental.
4. Los trabajadores adolescentes a menudo enfrentan desafíos sociales y emocionales
únicos en el entorno laboral. La interacción con compañeros de trabajo más
experimentados o adultos puede ser intimidante, y la necesidad de adaptarse a la
cultura laboral puede generar estrés adicional. Además, la dificultad para conciliar el
trabajo con las actividades sociales y familiares puede hacer que los adolescentes se
sientan aislados o desconectados de su entorno social, lo que puede tener un impacto
negativo en su salud mental.
Estos factores que afectan la salud mental de los trabajadores adolescentes son
interdependientes y complejos. Comprender cómo interactúan y cómo influyen en el
bienestar psicológico de los adolescentes es esencial para desarrollar estrategias efectivas
para abordar estos desafíos y promover un entorno laboral saludable y de apoyo para esta
población.
El trabajo es también un riesgo. La organización y las condiciones de trabajo pueden suponer
un riesgo cierto para hacernos perder nuestra salud. Y, concretamente, un riesgo para la salud
psíquica. Algunos contaminantes pueden poner en peligro la salud mental de las personas
pero son sobre todo algunas características de la organización y del desempeño del trabajo
las que tienen una mayor influencia en el riesgo de enfermedad. Estas características son las
que se han venido a llamar los riesgos psicosociales: la demanda de las tareas, el control que
podemos tener sobre ellas, la seguridad en el empleo, la influencia en el trabajo, las relaciones
personales en el trabajo, las conductas de acoso, son ejemplos de esos riesgos psicosociales.
Su prevención es el paso principal para proteger la salud mental de los trabajadores.
MORAL, O. V. D. A. (2012). La salud mental de las y los trabajadores.

El concepto de calidad de vida


El concepto de calidad de vida comienza a difundirse sistemática y científicamente a partir
de la década de los sesenta, de manera que en la actualidad su utilización se ha hecho
extensiva a diferentes contextos como la salud, la educación, la economía, la política y una
amplia gama de servicios (Gómez-Vela & Sabeh, 2000). Algunos modelos conceptuales
sobre la calidad de vida la definen como la calidad de las condiciones de vida de una persona,
la satisfacción experimentada en dichas condiciones vitales, la combinación de elementos
objetivos y subjetivos, de manera que la satisfacción personal estaría ponderada de acuerdo
con la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales (Felce & Perry, 1995).
Siendo así, pensar en calidad de vida implica entender la relación entre el desarrollo humano
y la manera como ocurren los procesos que lo constituyen, a partir del reconocimiento de que
todo proceso de formación humano está inserto en una cultura en la cual los símbolos, valores
y experiencias en ese contexto, definirán su sentido (ICBF, Fundación Bernard Van Leer,
Uninorte, 1993). Al respecto, Max-Neef (1993) considera que el desarrollo humano permite
elevar la calidad de vida de las personas, la cual depende de las opciones de que dispongan.
El mejoramiento de la calidad de vida tiene como epicentro la capacidad de acción humana,
sus utopías sobre sí y sobre su sociedad, reconociendo y asumiendo su realidad de una manera
activa, transformándose y enriqueciéndose. En este sentido es necesario reconocer la
variabilidad de formas de construcción de la realidad que facilitan las formas de comprender
el mundo y a los elementos que lo componen (amar, abello & tirado, 2004). El concepto, por
lo tanto, implica un abordaje multidimensional que significa tener buenas condiciones de
vida ‘objetivas’ y un alto grado de bienestar ‘subjetivo’, que incluye la satisfacción colectiva
de necesidades a través de políticas sociales (Palomba, 2002).
La Organización Mundial de la Salud, define la calidad de vida como: la percepción que un
individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de
valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus
inquietudes. Se trata de un concepto que está influido por la salud física del sujeto, su estado
psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con su
entorno. (Gaviria, 2009, p. 2)

Mercado, d., Madariaga, C. & Martínez, M. (2012). Salud mental positiva


y calidad de vida en adolescentes trabajadores y no trabajadores del
municipio de toluviejo, Sucre. Cultura, Educación y Sociedad 3(1), 157-174

La sociedad contemporánea desde la mirada de la sociología y cómo se relaciona con


este fenómeno social
Acumulación:
Podemos vincular la acumulación con el fenómeno social en cuestión, ya que desde la época
en que Marx abordó este tema hasta la actualidad, continúa siendo una de las principales
fuentes de desigualdad social. La acumulación implica una concentración más intensa de la
riqueza en manos de la clase capitalista, lo que puede resultar en un aumento de la
desigualdad económica y social. Los jóvenes trabajadores, en una posición de subordinación
y dependencia económica, pueden experimentar estrés y ansiedad debido a la inseguridad
laboral, falta de movilidad social y percepción de injusticia. Esta situación afecta
directamente la salud mental de los adolescentes, generando tensiones por condiciones
laborales exigentes y la percepción de explotación.
Alienación:
Se relaciona con la sensación de desconexión y falta de control que pueden experimentar los
adolescentes en su empleo. Esto puede ser agravado por tareas monótonas o respectivas, lo
que puede tener un efecto negativo en su bienestar mental. Como resultado, los jóvenes
trabajadores pueden sentirse atrapados en su entorno laboral, experimentando desesperanza,
frustración y una falta de propósito en sus vidas. Por ejemplo, pueden experimentar una
desconexión con su trabajo al no poder emplear plenamente sus habilidades y capacidades.
La falta de autonomía y participación en la toma de decisiones puede llevarlos a sentirse
como simples engranajes en una máquina, sin control sobre su propio trabajo.
Base y superestructura:
La base y la superestructura se puede relacionar con el factor social en cuestión ya que este
tiene un impacto en los jóvenes trabajadores y en su salud mental. La base económica,
caracterizada por las relaciones de producción, puede influir en las condiciones laborales y
las oportunidades disponibles para los jóvenes que se encuentran laborando. La
superestructura, por su parte, puede reflejar y perpetuar las desigualdades existentes en la
base económica, lo que puede tener consecuencias negativas para la salud mental de los
adolescentes.
Emancipación:
Podemos asociar la emancipación con el bienestar mental de los jóvenes trabajadores, según
la perspectiva de Karl Marx. La emancipación puede tener un impacto en los adolescentes y
en su salud mental. Al liberarse de la explotación y obtener un mayor control sobre su trabajo,
los jóvenes podrían experimentar una mayor autonomía y satisfacción, generando un efecto
positivo en su salud mental. Además, la emancipación también podría impulsar un cambio
en la conciencia y fomentar la lucha colectiva por condiciones laborales mejoradas y una
sociedad más justa.
Explotación:
La salud mental de los jóvenes trabajadores guarda una estrecha relación con el concepto de
explotación según Karl Marx. La explotación puede dar lugar a condiciones laborales
precarias, salarios reducidos y jornadas laborales extensas, contribuyendo así al aumento del
estrés, la ansiedad y la fatiga entre los adolescentes que se encuentran laborando. Además, la
falta de control sobre su propio trabajo y la percepción de ser tratados meramente como
objetos de producción pueden generar sentimientos de alienación y carencia de propósito en
la vida. Este escenario también puede afectar la autoestima y la autovaloración de los jóvenes.
Fetichismo de la mercancía:
El fetichismo de la mercancía según Marx hace referencia a la forma en que, en una sociedad
capitalista, adquieren un valor y una importancia excesiva, mientras que las relaciones
sociales y el bienestar de los trabajadores se subordinan a la lógica del mercado. Esto se
relaciona con el factor social que se esta estudiando, teniendo en cuenta que los jóvenes
trabajadores pueden verse atrapados en un sistema en el que su valía y su identidad se definen
por su capacidad para producir y consumir mercancías. Esto puede generar una presión
constante para mantener un nivel de consumo que puede ser inalcanzable para muchos, lo
que puede llevar a sentimientos de insatisfacción, ansiedad y baja autoestima. Además, el
fetichismo de la mercancía puede desconectar a los adolescentes, ya que su trabajo se
convierte en una mera mercancía y pierden la conexión con el producto final de su labor, lo
cual puede generar una sensación de falta de propósito y tener un impacto negativo en su
salud mental.
Ideología:
Podemos relacionar la ideología con el factor social que se está investigando, ya que el
impacto que tiene en la salud mental de los jóvenes trabajadores puede llegar a ser negativa,
considerando que la ideología en una sociedad capitalista puede ejercer influencia en la forma
en que los adolescentes perciben su trabajo y su lugar en la sociedad, lo que puede generar
alienación, estrés y ansiedad. Además, puede afectar la manera en que se percibe la
desigualdad y la explotación laboral, teniendo consecuencias negativas para su bienestar
mental. Si la ideología prevalente sostiene que la desigualdad y la explotación son inevitables
o incluso justificadas, los adolescentes podrían internalizar estas creencias, aceptando su
situación laboral precaria como algo normal. Este proceso podría afectar negativamente su
salud mental, generando una sensación de impotencia y resignación.
Lucha de clases
Podemos establecer una conexión entre la lucha de clases y el fenómeno social que se está
estudiando, ya que esta tiene un impacto significativo en los jóvenes trabajadores y como
afecta su salud mental. Dado que desde la antigüedad la sociedad está dividida en clases
sociales, principalmente en la trabajadora y la capitalista.

Esta desigualdad de poder y la explotación económica pueden traer consecuencias negativas


para los jóvenes trabajadores, afectando su salud mental. Esto se debe a la ausencia de control
sobre sus empleos y sus vidas, al igual que las condiciones laborales inestables. De este modo
puede generar estrés, ansiedad y depresión. Además, la falta de oportunidades de movilidad
social y la sensación de injusticia pueden afectar su bienestar psicológico.

Revolución:
Podemos establecer una conexión entre el concepto de revolución y el bienestar mental de
los jóvenes trabajadores, ya que este tiene un impacto considerable. Considerando que, en
una sociedad capitalista, los jóvenes trabajadores a menudo se enfrentan a condiciones
laborales deficientes, salarios reducidos y escasas oportunidades. Estas circunstancias
pueden generar estrés, ansiedad y una sensación de injusticia en su vida laboral, afectando
negativamente su salud mental. La revolución, según Marx, busca modificar estas
condiciones al reconfigurar las relaciones de poder y eliminar la explotación. Esto podría
proporcionar a los adolescentes un mayor control sobre su empleo, condiciones laborales
mejoradas y una mayor satisfacción en su vida profesional. Como consecuencia, podrían
experimentar un aumento en su bienestar y salud mental.
Trabajo:
La ocupación laboral puede incidir en la salud mental de los jóvenes, ya que, dentro de un
sistema capitalista, estos trabajadores pueden encontrarse con condiciones de trabajo
deficientes, salarios reducidos y carencia de oportunidades. Este escenario puede originar
niveles de estrés, ansiedad y percepciones de injusticia en su entorno laboral, produciendo
un impacto desfavorable en su salud mental. Además, la carga laboral excesiva y la falta de
equilibrio entre trabajo y vida personal pueden contribuir a problemas de salud mental. La
constante presión para satisfacer las exigencias laborales y la escasez de tiempo para el
descanso y el autocuidado pueden dar lugar a situaciones de agotamiento, ansiedad y
depresión en los jóvenes.

Cómo influye la organización social en la salud mental de los trabajadores.

La organización social tiene un impacto significativo en la salud mental de los trabajadores.


La forma en que se estructuran las interacciones, las relaciones laborales y el entorno de
trabajo puede afectar positiva o negativamente la salud mental de los empleados. A
continuación, se describen algunas formas en que la organización social influye en la salud
mental de los trabajadores:
1. Clima Laboral:
● Positivo: Un ambiente laboral que fomente la colaboración, la comunicación abierta
y la empatía puede contribuir positivamente a la salud mental. La sensación de apoyo
y camaradería puede reducir el estrés y mejorar el bienestar emocional.
● Negativo: Un clima laboral tóxico, marcado por conflictos constantes, falta de apoyo
y discriminación, puede aumentar los niveles de estrés, ansiedad y depresión en los
trabajadores.
Ilustración 5 Grafico de encuesta realizada

Fuente: elaboración propia.

2. Relaciones Interpersonales:
● Positivas: Relaciones positivas y saludables en el lugar de trabajo, tanto con
compañeros como con superiores, pueden actuar como factores protectores para la
salud mental. La construcción de redes de apoyo puede mejorar el sentido de
pertenencia y la satisfacción laboral.
● Negativas: Conflictos interpersonales, acoso laboral o relaciones tensas pueden tener
un impacto perjudicial en la salud mental. La falta de apoyo social puede aumentar el
riesgo de problemas psicológicos.
Ilustración 6 Grafico de encuesta realizada

Fuente: elaboración propia.

3. Equilibrio entre Trabajo y Vida Personal:


● Positivo: Organizaciones que promueven un equilibrio saludable entre el trabajo y la
vida personal, ofreciendo flexibilidad laboral y programas de bienestar, pueden
reducir el agotamiento y mejorar la salud mental.
● Negativo: Ambientes laborales que demandan un exceso de tiempo y esfuerzo, sin
reconocer la importancia del equilibrio entre trabajo y vida, pueden contribuir al
agotamiento, la ansiedad y la depresión.
Ilustración 7 Grafico de encuesta realizada

Fuente: elaboración propia.


4. Estigma y Apoyo para la Salud Mental:
● Positivo: Una cultura organizacional que desestigmatiza la salud mental y promueve
la búsqueda de ayuda puede incentivar a los trabajadores a buscar el apoyo necesario
sin temor al juicio.
● Negativo: Organizaciones que perpetúan estigmas sobre la salud mental pueden
disuadir a los empleados de buscar ayuda, lo que puede empeorar las condiciones y
contribuir a problemas más graves.
Ilustración 8 Grafico de encuesta realizada

Fuente: elaboración propia.


5. Carga de Trabajo y Demanda Psicológica:
● Positivo: Un equilibrio adecuado entre desafíos laborales y habilidades puede generar
un sentido de logro y satisfacción. La motivación intrínseca puede mejorar la salud
mental.
● Negativo: Una carga de trabajo excesiva, combinada con una falta de control sobre
las tareas, puede generar estrés crónico, agotamiento y problemas de salud mental.
Ilustración 9 Grafico de encuesta realizada

Fuente: elaboración propia.


6. Participación y Toma de Decisiones:
● Positivo: La participación activa en la toma de decisiones y la autonomía en las
responsabilidades laborales pueden mejorar la autoestima y la salud mental.
● Negativo: La falta de participación y la percepción de falta de control sobre las
decisiones laborales pueden contribuir a sentimientos de impotencia y malestar
emocional.
Podemos concluir que, la organización social en el lugar de trabajo desempeña un papel
crucial en la salud mental de los trabajadores, y las prácticas laborales que fomentan la
inclusión, el apoyo emocional y el equilibrio entre trabajo y vida personal son fundamentales
para promover un entorno laboral saludable.
Conclusiones

La investigación ha destacado la trascendental importancia del entorno laboral en la salud


mental de los trabajadores adolescentes. La calidad de las relaciones interpersonales, el clima
laboral y la gestión adecuada del equilibrio entre trabajo y vida personal emergen como
factores determinantes. La creación de entornos laborales saludables no solo beneficia a la
salud mental de los adolescentes empleados, sino que también puede tener repercusiones
positivas a largo plazo en su bienestar general y desarrollo psicosocial.

Se ha evidenciado claramente que la organización social en el lugar de trabajo juega un rol


crítico en la salud mental de los trabajadores adolescentes. La presencia de un clima laboral
positivo, relaciones interpersonales saludables, y políticas que promuevan el bienestar y la
equidad, se correlacionan directamente con un mejor estado de salud mental. Estos hallazgos
subrayan la necesidad de abordar no solo las condiciones de trabajo físicas, sino también las
dimensiones sociales y emocionales del ambiente laboral.

A la luz de los resultados obtenidos, se proponen recomendaciones prácticas para la


intervención y mejora de la salud mental de los trabajadores adolescentes. Estas incluyen la
implementación de programas de apoyo psicosocial, la promoción de una cultura
organizacional que desestigmatice la salud mental, y la adopción de políticas que fomenten
la conciliación entre trabajo y vida personal. Estas intervenciones no solo pueden mitigar los
riesgos asociados con la participación laboral temprana, sino que también contribuirán a la
formación de trabajadores más resilientes y saludables en el futuro.
Bibliografía.

DANE – Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV 2018/Panorama


sociodemográfico de la juventud en Colombia. (septiembre 2020) DANE. Rastreador.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/informes/informe-
panoramasociodemografico-juventud-en-colombia.pdf
DANE – CNPV 2018/Panorama sociodemográfico de la juventud en Colombia. (septiembre
2020) DANE. Rastreador.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/informes/informe-
panoramasociodemografico-juventud-en-colombia.pdf
Mercado, d., Madariaga, C. & Martínez, M. (2012). Salud mental positiva y calidad de vida
en adolescentes trabajadores y no trabajadores del municipio de toluviejo, Sucre. Cultura,
Educación y Sociedad 3(1), 157-174
El impacto de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes. (junio 30 del 2023)
Healt university of Utah. Recuperado el 10 de octubre del 2023. Rastreador.
https://healthcare.utah.edu/healthfeed/2023/01/el-impacto-de-las-redes-sociales-en-la-
salud-mental-de-los-
adolescentes#:~:text=La%20investigaci%C3%B3n%20ha%20demostrado%20que,de%20p
ensamientos%20y%20comportamientos%20suicidas
Salud mental en adolescentes trabajadores (25 noviembre 2023) Encuesta. Rastreador.
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdSCtq1dK3oKTrw8_BaJZ8EVJXnNAGnEer
nNY4DuwZznXpp2g/viewform

También podría gustarte