Está en la página 1de 40

1

SATISFACCIÓN CON LA VIDA DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE DIFERENTES

PROGRAMAS ACADÉMICOS DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA

Jiménez Castro, Julio Cesar

Modalidad de Grado: Auxiliar de Investigación

Asesora

Dra. Martha Fernández Daza

Universidad Cooperativa de Colombia

Santa Marta D.T.C. H

202
2

JULIO CESAR JIMENEZ CASTRO

AUTOR

DRA. MARTHA FERNANDEZ DAZA

ASESORA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

SANTA MARTA-MAGDALENA

2021
3

Resumen

El Objetivo General del estudio fue conocer el grado de satisfacción con la vida de jóvenes

universitarios de diferentes programas académicos.

La muestra estuvo conformada por 50 jóvenes universitarios adultos del departamento del

Meta Colombia pertenecientes a los programas de Medicina, Enfermería, Odontología,

Psicología y Medicina veterinaria.

Para conocer las variables sociodemográficas se diseñó una entrevista además se utilizó la

Escala de Satisfacción con la Vida de Diener et al (2010). El estudio fue descriptivo, cuantitativo

y transversal.

Resultados: los jóvenes universitarios que conformaron la muestra tenían entre los 19 y 33

años, pero la frecuencia más alta estuvo entre los 20 a 24 años, de los cuales 27(13.5%) eran

hombres y 23 (11.5%) mujeres; la mayoría era soltero y estudiaban en ciencias sociales y

humanas.

En cuanto a la satisfacción con la vida el 46% de los jóvenes universitarios indicó que en la

mayoría de los sentidos su vida se acerca a su ideal; un 62% señaló que las condiciones de su

vida son excelentes; un 66% está satisfecho con su vida; un 64% dijo que ha conseguido las

cosas importantes que quiere en la vida y un 54% expresó que si tuviera que vivir su vida de

nuevo, no cambiaría casi nada. Las mujeres mostraron un mayor grado de satisfacción con la

vida.

Los resultados del presente estudio son hallazgos preliminares del proyecto “Estudio de las

propiedades psicométricas de las escalas de Bienestar de Diener en población colombiana” y

contribuye a conocer el grado de satisfacción con la vida que tienen los jóvenes universitarios

que conformaron la muestra.


4

Palabras claves: Bienestar, jóvenes, satisfacción, vida.

Abstract

The general objective of this study was to know the level of satisfaction with the Young

university students life in the different academic programs.

The sample was formed by 50 young adult university students of the Meta Colombia department

belonging to the Medicine, Nursing, Odontology, Psychology and Veterinary Medicine

programs.

To know the sociodemographic variables, we design an interview also the scale of satisfactions

with the life of Diener et al (2010) was used. The study was descriptive, quantitative and

transversal.

Results: the young university students that formed the sample had between 19 and 22 years old,

but the highest frequency was between the 20 and 24 years, In the other hand 27(13.5%) were

men and 23 (11.5%) were women; most of them were single and also were studying social and

human science.

Talking about the life satisfaction 46% of young university students showed that most of life

senses are way too close of their ideal; the 62% showed that the conditions of their life are

excellent; the 66% are satisfied with their life; the other 64% said that they have achieved the

most important things that they want for life and the 54% said that If they had to life their life

again, they wouldn’t change almost anything. Women showed a higher grade of satisfaction with

life
5

The results of this study are preliminary findings of the project “Study of the psychometric

properties of the Diener well-being scales of the Colombian population” and contribute to know

the degree of satisfaction with life that has the young university students that formed the sample.

Keywords: Well-Being, Young students, satisfaction, life.


6

Tabla de Contenido

I. Información sobre el proyecto ....................................................................................................... 8


II. Funciones como Auxiliar de Investigación....................................................................................... 9
III. Actividades realizadas en relación con las Funciones establecidas ................................................ 9
IV. Producto de sus Aportaciones como Auxiliar de Investigación ................................................... 10
Introducción .................................................................................................................................... 10
Pregunta problema .......................................................................................................................... 14
Marco teórico ................................................................................................................................... 14
Marco conceptual ............................................................................................................................ 17
Objetivos .......................................................................................................................................... 18
Objetivo General ............................................................................................................................. 18
Objetivos Específicos ....................................................................................................................... 18
Metodología ..................................................................................................................................... 18
Diseño ............................................................................................................................................... 18
Muestra ............................................................................................................................................ 19
Instrumento ..................................................................................................................................... 20
Procedimiento .................................................................................................................................. 20
Análisis de resultados ...................................................................................................................... 21
Consideraciones éticas ..................................................................................................................... 21
Resultados ........................................................................................................................................ 23
Discusión .......................................................................................................................................... 34
VI. Autovaloración crítica de la Experiencia como auxiliar de Investigación ................................... 37
VI. Referencias .................................................................................................................................... 38
7

Índice de Tabla

Tabla 5 …..………………………………………………………………………………………………..22
Tabla 6 .................................................................................................................................................. 23
Tabla 7 .................................................................................................................................................. 23
Tabla 8 .................................................................................................................................................. 24
Tabla 9 .................................................................................................................................................. 25
Tabla 10 ................................................................................................................................................ 26
Tabla 11 ................................................................................................................................................ 30
..............................................................................................................................................................
8

I. Información sobre el proyecto

Título: Estudio de las propiedades psicométricas de las escalas de Bienestar de Diener en

población colombiana.

Investigadores: Marta Martin, Martha Fernández Daza, Higuita Martínez Juan, Paternina

Avilez Yadid, Begonya Espejo, Irene Checa, Ara Mercedes Cerquera, Ángela Albarracin,

Yeferson Matajira Camacho

Financiamiento: Universidad Cooperativa de Colombia.

Resumen Ejecutivo del Proyecto

Validación en población colombiana de las escalas de evaluación del bienestar de Diener que

son las más usadas a nivel mundial, estudiar su invarianza transcultural, generar artículos

indexados, software, sitio web y catedra de bienestar y felicidad.


9

II. Funciones como Auxiliar de Investigación

El concepto de Auxiliar de Investigación es aquel estudiante de universitario que apoya el

desarrollo de las actividades en un proyecto de investigación. Dentro de las funciones específicas

se encuentran:

• Revisar fuentes de información relacionas con el proyecto

• Aplicar instrumentos y protocolos de la investigación bajo la supervisión del jefe o

director del proyecto.

• Cumplir con los criterios éticos exigidos, involucrados en el desarrollo del proyecto de

investigación.

III. Actividades realizadas en relación con las Funciones establecidas

Las actividades realizadas en mi función como auxiliar de esta investigación fueron: buscar

en bases de datos información acerca del tema del cual se iba a realizar la investigación ,

investigar a cerca de instrumento que iba a ser utilizado, en cuanto a la aplicación del

instrumento, este se realizó de manera virtual mediante un software, además se realice una

selección de las personas que iban a participar, como lo fueron específicamente estudiantes de 4

programas que fueron enfermería, psicología, medicina, odontología y medicina veterinaria,

cabe aclarar que antes de la aplicación los estudiantes seleccionados firmaron un consentimiento

informado aprobando su participación en esta investigación.


10

IV. Producto de sus Aportaciones como Auxiliar de Investigación

Título: Satisfacción con la vida de jóvenes universitarios de diferentes programas académicos de

una universidad privada.

Introducción

El objeto y el interés de esta investigación es conocer el grado de satisfacción con la vida

de jóvenes universitarios de diferentes programas académicos de una universidad privada.

Según la Organización Mundial de la Salud el término “Joven” hace referencia a las

personas entre los 21 y 24 años.

El Ministerio de Salud y el Ministerio Protección social de Colombia (2008) plantea que en

la juventud se presentan cambios a nivel físico, que hacen notar que eres un adulto, además que

el cuerpo lo asume y la sexualidad como participante de la identificación y formación de la

personalidad. El adulto joven tiende a tener buena salud y habilidades físicas. Sin embargo, los

patrones de mal comportamiento, como los malos hábitos alimenticios y vicios como los de

fumar, ingerir alcohol y el estrés, es usual en esta etapa de la vida y tienden afectar de manera

directa la salud.

En esta etapa de la vida se amplía el rol social. Los jóvenes han conformado o están a

punto de conformar una familia, se han involucrado el mundo laboral, ya han finalizado o están a

poco tiempo de finalizar su formación académica. También los jóvenes critican y cuestionan el

tradicionalismo de la sociedad, por esta razón buscan asociarse con personas que tengan su

misma visión, buscan explorar el mundo y una independencia, esto resulta de gran importancia,

ya que estas decisiones pueden afectar para bien o para mal su vida (Ministerio de Salud de

Colombia (2008).
11

Para muchos jóvenes los primeros años de la vida adulta es una época que generalmente es

apasionante, pero también puede ser la causante de situaciones estresantes. Algunos casos, si no

se detectan y controlan, pueden causar patologías mentales (Organización Mundial de la Salud,

2018).

Por otro lado, para hablar de satisfacción con la vida se hace necesario hacer alusión a

diferentes términos relacionados. Por ejemplo, calidad de vida, este término ha cambiado mucho

en los últimos años, desde una concepción básicamente materialista, en la que primaban los

aspectos objetivos de nivel de vida, pasando hacia una perspectiva en la que los aspectos

subjetivos constituyen el elemento fundamental (Puig et al., como se citó en Denegri, García y

González, 2015).

Desde la mirada de la psicología, la percepción subjetiva de la calidad de vida se

representa en el concepto de bienestar subjetivo, el cual se muestra como la satisfacción de las

personas y el nivel que estas tienen con su existencia, en los que priman los estados de ánimo

positivos; por tanto, es parte de la salud y se manifiesta en todas y cada una de las actividades de

la vida humana. (García, González, como se citó en Denegri, García y González, 2015).

Los estudios sobre satisfacción con la vida y bienestar psicológico son temas que se han

venido analizando en estudiantes universitarios.

Por su parte, Fonseca et al., como se citó en Marques, Taveira Ceinos, Silva y Nogueira

(2018) en una muestra con profesores de educación básica, encontró una relación entre los

valores normativos y los afectos positivos y la satisfacción con la vida. Así mismo se demostró

que había una relación negativa entre la satisfacción con la vida y los efectos adversos, como la

depresión entre otros.


12

De acuerdo con los estudios realizados por Albuquerque et al., cómo se citó en Marques et

al., (2018) los valores de carácter personal y social tienden a predecir sutilmente la satisfacción

que jóvenes tienen por la vida que llevan .

Dentro del contexto latinoamericano, Vera, Yañez y Grubits como se citó en Núñez, Clark,

Velarde, Esparsa, Salgado y Ulloa (2019) realizaron un estudio con 3768 estudiantes

universitarios de México y Brasil y encontraron que el bienestar subjetivo se compone de la

satisfacción con la vida y el balance de los afectos. Asimismo, encontraron que estos elementos

se asocian a la familia y amigos, así como también, los valores, salud, atractivo físico, amor y la

economía del país.

Por su parte, Zullig y White como se citó en Torregrosa, Belando y Moreno (2014)

realizaron unos estudios en el ámbito educativo y concluyeron que la participación activa en

actividades deportivas podría mejorar la satisfacción con la vida.

En este sentido, Moreno, Murcia y Vera como se citó en Torregrosa, Belando y Moreno

(2014) encontraron que la percepción del estudiante es de una mayor autoestima, diversión y

satisfacción con la vida.

Otro estudio relacionado indicó que en el caso de los jóvenes deportistas de competencias,

la mejora de la satisfacción con la vida podría estar estrechamente relacionada por los resultados

deportivos obtenidos, así como, por las mejoras personales en dicho deporte (Gaudreau y Antl,

como se citó en Torregrosa, Belando y Moreno, 2014).

Por otro lado, en estudios sobre modelos acerca de la calidad de vida en universitarios

(Banda y Morales, 2012) se identificaron variables que brindan calidad de vida subjetiva en

ellos. Y lograron identificar que los modelos de calidad de vida se integran por factores externos
13

e internos como la familia, la interacción social, la satisfacción con la vida, la economía y el

ambiente en el que se encuentran. Este estudio no contempla variables psicopatológicas como la

ansiedad, el estrés, depresión, técnicas de afrontamiento y la resiliencia (Vinaccia, Quiceno y

Riveros, 2015).

Otros estudios sobre bienestar psicológico evalúan el grado en que los estudiantes se

sienten satisfechos con sus valores vitales y no tanto con la frecuencia de actividades placenteras

(Moreta, Gabior & Barrera, como se citó en Delgado y Tejeda, 2020).

La satisfacción con la vida en el ámbito universitario es de gran importancia analizar ya

que durante la estancia académica el estudiante vive un sin número de situaciones novedosas en

la relación que tiene consigo mismo, con los compañeros y el entorno en el que se encuentran,

las cuales inciden sobre la disponibilidad de recursos personales para enfrentar las circunstancias

de la vida universitaria con éxito.

Los estudios acerca de la satisfacción con la vida de los jóvenes adultos son de gran

importancia, ya que ofrecen un precedente de cómo están asumiendo su vida, además de la

perspectiva que tienen acerca de la ella. Por tal razón el interés por realizar la presente

investigación de cuáles son los niveles de satisfacción hacia la vida en los jóvenes universitarios,.

Pero en el camino de iniciar la búsqueda de artículos, publicaciones, autores que le den sustento

a la investigación, me doy cuenta de que al parecer no hay mucho interés en el tema, ya que las

publicaciones en temas relacionados son muy antiguas o se encuentras muy pocas publicaciones

recientes, y esto genera dificultad para establecer comparaciones actuales en cuanto a la

satisfacción con la vida que tienen los jóvenes universitarios adultos.


14

Además, el estudio sobre la satisfacción la vida de los jóvenes es un tema que es

importante conocer ya que la juventud es la cara y el futuro próximo, por tal razón, el conocer los

índices de satisfacción, los malestares que afectan a esta población, es realmente significativo,

porque habrá un precedente de las condiciones en las cuales los jóvenes se encuentran, lo que les

afecta y genera incomodidad.

La investigación realizará aportes de manera directa a organizaciones nacionales como a la

Consejería para los Derechos Humanos de la Presidencia de la República, al Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Programa de la Presidencia de la República para la

Juventud, la Mujer y la Familia y de igual forma a la Universidad Cooperativa de Colombia.

Pregunta problema

¿Se encuentran satisfechos con su vida los jóvenes universitarios?

Marco teórico

La satisfacción con la vida es un término que se encuentra asociado al bienestar subjetivo,

a la calidad de vida y al concepto de felicidad que tienen las personas.

Al profundizar sobre la satisfacción con la vida se reitera la gran importancia de analizar

las diferencias que tienen las personas provenientes de distintas culturas e idiosincrasias y la

forma en que interpretan las demandas del grupo social al que pertenecen. En este sentido, Vera,

Laborín, Córdova y Parra como se citó en Carballeira & González (2015) mencionan acerca de

los juicios y la satisfacción vital que están determinados tanto por factores psicológicos como por

factores culturales (Schimmack et al., como se citó en Carballeira & González. 2015),

encontrándose diferencias de bienestar personal (Diener, como se citó en Carballeira y González.

2015).
15

El bienestar subjetivo es concebido como una evaluación que hace el individuo de su vida.

Esta evaluación está compuesta de aspectos cognitivos (satisfacción con la vida y satisfacción

con los dominios de la vida) y aspectos afectivos o emocionales, estos están representados por la

balanza de afectos o percepción personal de la felicidad o la tristeza (Oishi, Diener y Lucas,

como se citó en Maratori y Zubieta, 2015).

La satisfacción con la vida entendida como una valoración general puede usarse como

sinónimo de felicidad general, aunque a veces solo hace referencia al componente cognitivo, en

cuyo caso sería sinónimo de satisfacción (Carballeira Abella, González & Marrero como se citó

en Maratori y Zubieta, 2015)

También se ha indicado que la satisfacción con la vida es el resultado de un proceso de

evaluación cognitiva de la propia vida, desde este punto de vista, se excluye la evaluación de la

satisfacción por dominios vitales específicos, por ejemplo, satisfacción con la pareja o

satisfacción laboral. Pero, algunos autores manifiestan que se deben incluir medidas de otros

dominios de manera complementaria. Y además mencionan que la satisfacción con la vida es,

entonces, un constructo unidimensional, que da cuenta de cómo se evalúa la vida sin proponer

criterios específicos sobre lo que una vida buena es, librando el juicio de la persona que

manifiesta (Diener y cols como se citó en Moyano, Martínez y Muñoz, 2013).

Otro concepto ligado a la satisfacción con la vida es la calidad de vida que ha ido

evolucionando de manera reiterativa en los últimos años, desde una concepción inicialmente

materialista, en la que primaban los aspectos objetivos de la vida, pasando hacia una visión en la

que los aspectos subjetivos constituyen el elemento fundamental. En la actualidad, existe cierto

acuerdo en otorgar a este constructo un aspecto multidimensional que conjuga situaciones y

condiciones de los diferentes ambientes de vida, y que depende de las interpretaciones y


16

valoraciones que la persona hace de su entorno y dinámica familiar. La concepción actual de

calidad de vida incluye componentes objetivos que hacen referencia a la disponibilidad de bienes

y servicios, además de los subjetivos (García y Gonzales, como se citó en Navarro y Rodríguez,

2020).

Desde la visión de la psicología, la percepción subjetiva de la calidad de vida se manifiesta

en el concepto de bienestar subjetivo, el cual expresa la satisfacción de las personas y su grado

de satisfacción o complacencia con aspectos específicos o generales de su existencia, en los que

prevalecen los estados de ánimo positivos; por tanto, es parte de la salud en un sentido mucho

más general, y este se manifiesta en cada una de las actividades de la vida humana (García y

Gonzales, como se citó en Navarro y Rodríguez, 2020).

En términos generales, el termino bienestar subjetivo estaría compuesto por un

componente cognitivo que hace referencia a la satisfacción con la vida, ya sea de manera global

o por aspectos específicos; y el componente afectivo, se manifiesta por sentimientos positivos, al

que se le ha llamado felicidad (Diener, como se citó en Navarro y Rodríguez, 2020).

El bienestar subjetivo está compuesto por dos facetas básicas: una de ellas está centrada

en los aspectos afectivos y emocionales, que se refiere a el estado de ánimo de la persona, y otra

centrada en los aspectos cognitivos y valorativos que hace referencia a la evaluación y el grado

de satisfacción que la persona hace de su propia vida.

La satisfacción con la vida es definida como una valoración positiva que la persona hace de

su vida de manera general, o de aspectos particulares de ésta; como familia, estudios, trabajo,

salud, amigos, tiempo libre, entre otras. Esta satisfacción o felicidad surge a través de una

transacción entre la persona y su entorno desde lo micro y macrosocial, además de sus elementos
17

actuales e históricos que le brindan determinadas oportunidades para la realización personal

(Diener, como se citó en Navarro y Rodríguez, 2020).

Según Diener, los individuos deciden qué tanto valor tiene su vida y a esto se le conoce

como bienestar subjetivo, dicho de otra forma, es felicidad. De cierto modo la felicidad se puede

entender como otro aspecto del bienestar subjetivo, entendiéndolo de esta manera se refiere al

concepto que tienen las personas sobre ellas mismas. Para Diener el bienestar subjetivo implica

la satisfacción con la vida de manera general con todo lo que este integra, así como también el

predominio de un estado de ánimo positivo. Diener plantea cuatro componentes esenciales en el

bienestar que son: El sentirse satisfecho con la vida; la vivencia de experiencias de emociones

positivas, la experiencia de vivencias de emociones negativas y el satisfacer las necesidades

básicas. (Diener, como se citó en Navarro y Rodríguez, 2020).

Marco conceptual

La satisfacción con la vida es definida como la caracterización positiva que la persona hace

de su propia vida o de aspectos particulares como: la familia, estudios, trabajo, salud, amigos y el

tiempo libre (Diener como se citó en Denegri, García y González, (2015

El concepto de juventud está definido como un período de moratoria en el plano de

adquisición de diferentes roles sociales, tales como una etapa de fijación y obtención de la

identidad personal, relación entre procesos psicológicos, históricos y culturales (Bendit y

Miranda 2017).
18

Objetivos

Objetivo General

Conocer el grado de satisfacción con la vida de jóvenes universitarios de diferentes

programas académicos.

Objetivos Específicos

1. Identificar el grado de satisfacción con la vida de los jóvenes que conforman la muestra.

2. Detallar el grado de satisfacción con la vida dependiendo del sexo y el programa

académico.

3. Comparar el grado de satisfacción con la vida de los jóvenes universitarios dependiendo del

programa académico.

Metodología

Diseño

La investigación está realizada desde un diseño descriptivo, cuantitativo y transversal.

El diseño descriptivo tiene como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se

manifiesta una o más variables, además consiste en medir en un grupo de personas u objetos y

así proporcionar una descripción veraz (Hernández, Fernández y Batista, 2014). En este caso, su

propósito es describir variables tales como el grado de satisfacción con la vida que tienen los

estudiantes.

Así mismo, los autores plantean que el enfoque cuantitativo representa un conjunto de

procesos, el cual consiste en la recolección y análisis de datos y de todos los fenómenos

cuantitativos que se presentan en la investigación. Hernández, Fernández y Batista (2014)


19

Finalmente, el diseño de investigación transeccional o transversal recolecta datos en un

solo momento, en un tiempo único, además este enfoque permite analizar la incidencia e

interrelación en un momento dado. Es como tomar una fotografía de algo que sucede

(Hernández, Fernández y Batista, 2014).

Muestra

La investigación se realizó en el departamento del Meta-Colombia, específicamente en su

capital Villavicencio, para esta investigación se tomó una muestra de 50 jóvenes adultos

universitarios, con edades entre los 19 y 33 años. Para la selección y participación en esta

investigación se tuvo en cuenta que fueran estudiantes activos de la universidad, que además

consintieran participar en el estudio, que fueran oriundos de la ciudad o de municipios aledaños y

pertenecieran a programas como enfermería, medicina, odontología, medicina veterinaria y

psicología.

A manera de dar una imagen general de las características de la muestra, es bueno indicar

que el departamento del Meta y su capital Villavicencio es un territorio extenso que conecta el

oriente con el centro de nuestro país Colombia. En muchas ocasiones los campos de los llanos

orientales han sido víctima de las minas y la ilegalidad, como por ejemplo, los cultivos de uso

ilícito como la siembra de la coca. Se trata de un escenario de gran importancia ya que grupos

alzado en armas tuvieron representación en estas zonas, uno de estos fue las FARC. Por un largo

periodo, aproximadamente 20 años, el conflicto entre estos grupos delincuenciales han

impactado significativamente y han vulnerado los derechos de niños, niñas adolescentes y

jóvenes. El departamento del Meta se encuentra ubicado en uno de los primeros cinco

departamentos de Colombia con una de las mayores afectaciones a la población entre 2005 y

2013, las víctimas jóvenes representan el 58,12% del total de las víctimas departamentales,
20

además se reporta que tres de sus municipios tiene los mayores casos de violencia sexual

(Organización Internacional para las Migraciones, 2015).

Instrumento

Para conocer las variables sociodemográficas de la muestra se diseñó una entrevista, el otro

instrumento utilizado en esta investigación fue la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) de

Diener (1985) que es un instrumento que consta de cinco elementos, esta escala es de tipo Likert

y evalúa la satisfacción general que tiene el individuo con su vida, entendiendo que a mayor

puntuación refleja mayor satisfacción.

En Colombia se realizó en Bogotá en el año 2013 un estudio titulado “Escala de

satisfacción con la vida y el análisis de validez, confiabilidad y baremos para estudiantes

universitarios de Bogotá Colombia, en la cual se concluyó que la prueba muestra propiedades

psicométricas en torno a la validez del constructo, así como consistencia y confiabilidad

(Vásquez, Duque y Hervás , 2013).

Procedimiento

En la etapa inicial de esta investigación se hizo un análisis de la muestra que podría

participar en el estudio.

En la segunda etapa se procedió a la aplicación de los instrumentos estos se aplicaron de

manera virtual, donde los participantes podían responder desde cualquier dispositivo electrónico

por medio de un link que se le enviaba a su correo electrónico o por cualquier otro medio de

contacto.

Después de haber culminado la etapa de aplicación, se procedió a la realización de un

análisis de la información obtenida y la interpretación de la misma.


21

Análisis de resultados

Los análisis se realizaron a través de estadísticos descriptivos de frecuencias y porcentajes.

Consideraciones éticas

Se tuvo en cuenta la Ley 1090 del 6 de septiembre del 2006, conocida como ley que rige el

actuar del psicólogo en Colombia, donde especifican las consideraciones necesarias para la

elaboración de esta investigación:

Título I

De la profesión de psicología.

Artículo 1o. Definición. La Psicología es una ciencia sustentada en la investigación y una

profesión que estudia los procesos de desarrollo cognoscitivo, emocional y social del ser

humano, desde la perspectiva del paradigma de la complejidad, con la finalidad de propiciar el

desarrollo del talento y las competencias humanas en los diferentes dominios y contextos

sociales tales como: La educación, la salud, el trabajo, la justicia, la protección ambiental, el

bienestar y la calidad de la vida. Con base en la investigación científica fundamenta sus

conocimientos y los aplica en forma válida, ética y responsable en favor de los individuos, los

grupos y las organizaciones, en los distintos ámbitos de la vida individual y social, al aporte de

conocimientos, técnicas y procedimientos para crear condiciones que contribuyan al bienestar de

los individuos y al desarrollo de la comunidad, de los grupos y las organizaciones para una mejor

calidad de vida.

Título VII

Código Deontológico y bioético para el ejercicio de la profesión de psicología.


22

Artículo 13. El presente Código Deontológico y Bioético, está destinado a servir como

regla de conducta profesional, en el ejercicio de la psicología en cualquiera de sus modalidades,

proporcionando principios generales que ayuden a tomar decisiones informadas en la mayor

parte de las situaciones con las cuales se enfrenta el profesional de la Psicología, fundamentado

en los principios de beneficencia, no-maleficencia, autonomía, justicia, veracidad, solidaridad,

lealtad y fidelidad, además de las contempladas en la presente ley. El ejercicio de la profesión de

psicología debe ser guiado por criterios, conceptos y elevados fines que propendan a enaltecer su

profesión; por lo tanto, están obligados a ajustar sus actuaciones profesionales a las disposiciones

de las siguientes normas que constituyen su Código Deontológico y de Bioética. Los psicólogos

en todas sus especialidades, para todos los efectos del Código Deontológico y Bioético y su

régimen disciplinario contemplado en esta ley se denominarán los profesionales.

Título II

Disposiciones generales.

Artículo 2

5. Confidencialidad. Los psicólogos tienen una obligación básica respecto a la confidencialidad

de la información obtenida de las personas en el desarrollo de su trabajo como psicólogos.

Revelarán tal información a los demás solo con el consentimiento de la persona o del

representante legal de la persona, excepto en aquellas circunstancias particulares en que no

hacerlo llevaría a un evidente daño a la persona u a otros. Los psicólogos informarán a sus

usuarios de las limitaciones legales de la confidencialidad.

8. Evaluación de técnicas. En el desarrollo, publicación y utilización de los instrumentos de

evaluación, los psicólogos se esforzarán por promover el bienestar y los mejores intereses del
23

cliente. Evitarán el uso indebido de los resultados de la evaluación. Respetarán el derecho de los

usuarios de conocer los resultados, las interpretaciones hechas y las bases de sus conclusiones y

recomendaciones. Se esforzarán por mantener la seguridad de las pruebas y de otras técnicas de

evaluación dentro de los límites de los mandatos legales. Harán lo posible para garantizar por

parte de otros el uso debido de las técnicas de evaluación.

9. Investigación con participantes humanos. La decisión de acometer una investigación

descansa sobre el juicio que hace cada psicólogo sobre cómo contribuir mejor al desarrollo de la

Psicología y al bienestar humano. Tomada la decisión, para desarrollar la investigación el

psicólogo considera las diferentes alternativas hacia las cuales puede dirigir los esfuerzos y los

recursos. Sobre la base de esta consideración, el psicólogo aborda la investigación respetando la

dignidad y el bienestar de las personas que participan y con pleno conocimiento de las normas

legales y de los estándares profesionales que regulan la conducta de la investigación con

participantes humanos

Resultados

Características Sociodemográficas

La muestra de este trabajo de investigación estuvo conformada por 50 jóvenes

universitarios adultos, el 100% residentes de la ciudad de Villavicencio, departamento del Meta

Colombia y pertenecientes a los programas de medicina, enfermería odontología, psicología y

medicina veterinaria (10 de cada uno). La población universitaria participante en esta

investigación se encontraba entre los 19 y 33 años (Tabla 1).


24

Tabla 1. Edad de la muestra


Edad Frecuencia Porcentaje
19 2 4%
20 6 12%
21 5 10%
22 5 10%
23 7 14%
24 5 10%
25 4 8%
26 4 8%
27 2 4%
28 2 4%
29 4 8%
30 1 2%
31 1 2%
32 1 2%
33 1 2%
Elaboración personal

La muestra de adultos jóvenes participantes eran 27 hombres y 23 mujeres (Ver tabla 2).

Tabla 2. sexo de la muestra


Sexo Frecuencia Porcentaje

Hombres 27 54%

Mujeres 23 46%

Elaboración personal

Así mismo los jóvenes manifestaron estar cursado un programa de pregrado (Ver tabla 3).

Tabla 3. Nivel educativo

Nivel educativo Frecuencia Porcentaje

Pregrado 100 100%


25

El estado civil de los participantes 30 de ellos manifestaron estar solteros y 20 afirmaron

estar casados o tener pareja de hecho o viviendo en pareja (Ver tabla 4).

Tabla 4. Estado civil


Estado civil Frecuencia Porcentaje

Solteros 30 60%

Casados, pareja de hecho o viviendo en pareja 20 40%

viviendo en pareja

Elaboración personal

Resultados de Satisfacción con la Vida de la Muestra total de jóvenes Universitarios

Pregunta 1

Respecto a la pregunta que si su vida se acerca a su ideal estos afirmaron que un 40% se

encuentra algo de acuerdo, un 46% dice que no está ni de acuerdo ni en desacuerdo, pero un 14%

dice estar en desacuerdo en cuanto al ideal de su vida (ver tabla 5).

Tabla 5. ¿En la mayoría de los sentidos mi vida se acerca a mi ideal?


Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 0 0

Algo en desacuerdo 7 14%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 23 46%

Algo de acuerdo 20 40%

Totalmente de acuerdo 0
0

Elaboración personal
26

Pregunta 2

En cuanto a la pregunta acerca de las condiciones de vida un 62% de los participantes

afirmó que no está de acuerdo ni en desacuerdo, un 28% dice que está algo de acuerdo y solo un

2% manifiesta que está totalmente de acuerdo con la condición de su vida (ver tabla 6).

Tabla 6. ¿Las condiciones de mi vida son excelentes.?


Frecuencia Porcentaje

Totalmente desacuerdo 0 0

Algo en desacuerdo 4 8%

Ni de acuerdo no en desacuerdo 31 62%

Algo de acuerdo 14 28%

Totalmente de acuerdo 1 2%

Elaboración personal

Pregunta 3

En cuanto a la satisfacción de vida de los jóvenes universitarios estos afirman en un 66% no

estar de acuerdo ni en desacuerdo, un 24% estar algo de acuerdo, un 8 % estar algo en

desacuerdo y un 2% estar de acuerdo o plenamente satisfecho con la vida (ver tabla 7).
27

Tabla 7. ¿Estoy satisfecho/a con mi vida.?


Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 0 0

Algo en desacuerdo 4 8%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 33 66%

Algo de acuerdo 12 24%

Totalmente de acuerdo 1 2%

Elaboración personal

Pregunta 4

En cuanto a las cosas importante que han conseguido para su vida, los participantes indicaron

en un 64% no estar de acuerdo ni en desacuerdo, un 26% estar algo de acuerdo, un 2% estar

totalmente de acuerdo y el 2% restante manifiesta estar totalmente en desacuerdo (ver tabla 8).

Tabla. 8.¿Hasta ahora he conseguido las cosas importantes que quiero en la vida?
Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 1 2%

Algo en desacuerdo 3 6%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 32 64%

Algo de acuerdo 13 26%

Totalmente de acuerdo 1 2%

Elaboración personal
28

Pregunta 5

A la pregunta si tuviera que vivir mi vida de nuevo, no le cambiaría nada, los encuestados

indicaron en un 54% no estar de acuerdo ni en desacuerdo, un 42% dice estar algo de acuerdo y

el 4% restante afirma estar en desacuerdo (ver tabla 9)

Tabla 9. ¿Si tuviera que vivir mi vida de nuevo, no cambiaría casi nada?
Frecuencia Porcentaje

Totalmente desacuerdo 0 0

Algo en desacuerdo 2 4%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 27 54%

Algo de acuerdo 21 42%

Totalmente de acuerdo 0 0

Elaboración personal

Satisfacción con la vida dependiendo del sexo y el programa académico.

En cuanto a la satisfacción que tienen con la vida los jóvenes universitarios según el sexo y

el programa académico: los estudiantes de psicología, en total 10 participantes (5 hombres y 5

mujeres), 3 mujeres y 2 hombres respondieron no estar ni de acuerdo ni en desacuerdo con que

su vida se acerca a su ideal. Para el programa de medicina 3 mujeres y 2 hombres respondieron

no estar ni de acuerdo ni en desacuerdo con que su vida sea acorde a su ideal. De los estudiantes

del programa de medicina veterinaria 2 mujeres dijeron no estar ni de acuerdo ni en desacuerdo,

en cambio en el caso de los hombres 3 de ellos dijeron que estaban algo de acuerdo con que su

vida se acerca a su ideal. Sobre los estudiantes del programa de odontología 3 de las 5 mujeres

respondieron no estar ni de acuerdo ni en desacuerdo con que su vida se acerca a su ideal, en el


29

caso de los hombres 4 dijo que estaba algo de acuerdo con el que su vida se acerca su ideal. En el

caso del programa de enfermería 3 de cada sexo dijeron que no están de acuerdo ni en

desacuerdo con si ideal de vida (Tabla 10).

En cuanto a las condiciones de vida de los estudiantes del programa de psicología, 2

mujeres dijeron que su condición de vida es regular, y en el caso de los hombres 4 manifestaron

los mismo. Del programa de medicina, en el caso de las mujeres 3 dijeron que su condición de

vida es regular y 3 hombres dijeron que estaban algo de acuerdo en cuanto a la excelente

condición de vida que llevaban. De los estudiantes del programa de medicina veterinaria

manifestaron que algunas veces consideraron que sus condiciones de vida son excelentes, en este

caso 2 mujeres y 4 hombres. De los estudiantes de odontología, 4 mujeres y 5 hombre

respondieron que algunas veces han creído con su condición de vida es excelente, de los

estudiantes del programa de enfermería 3 mujeres y 4 de los hombres afirmaron que su condición

de vida es regular (Tabla 10).

En la pregunta si se encuentras satisfechos con la vida los estudiantes de los diferentes

programas manifestaron: 4 mujeres de psicología y 4 hombres dijeron que algunas veces se han

sentido satisfechos con la vida que llevan. Del programa de medicina 3 mujeres y 4 hombres

dicen no están insatisfechos, pero tampoco satisfechos con la vida. Dos mujeres de medicina

veterinaria y 6 de los hombres afirmo que algunas veces se siente satisfecho. Del programa de

odontología 4 mujeres no está ni insatisfecha pero tampoco satisfecha con la vida, y 3 hombres

afirman estar algo satisfechos. Además, 2 mujeres y 4 de los hombres de enfermería afirma que

no se encuentra ni de acuerdo ni desacuerdo con la satisfacción de vida (Tabla 10).

Sobre la pregunta que si han conseguido cosas importantes para su vida estos respondieron

3 mujeres y 3 hombres de psicología que algunas veces han conseguido cosas importantes en la
30

vida; 3 mujeres y 3 hombres de medicina dijeron que algunas veces han podido lograr cosas

buenas o importante en su vida; de los estudiantes de medicina veterinaria 3 mujeres afirma que

esta algo de acuerdo en cuanto a la adquisición de cosas importantes en la vida y 4 hombres

dicen que algunas veces han podido lograr cosas significativas. Del programa de enfermería 3

mujeres y 6 hombres dijeron que pocas veces han logrado buenas cosas para sus vidas (Tabla

10).

Los futuros profesionales también respondieron a la pregunta ¿Si tuviera que vivir mi vida

de nuevo, no cambiaría casi nada? 3 mujeres y 4 hombres de psicología manifestaron que no está

de acuerdo ni en desacuerdo en cambiar algunos aspectos de su vida; 3 de mujeres y 4 hombres

de medicina dice que algunas veces piensa que si tuviera que cambiar su vida le cambiaria

algunas cosas. De los estudiantes de medicina veterinaria, 3 de las mujeres y 6 de los hombres

dice que no está de acuerdo ni en de acuerdo con cambiar aspectos de su vida; de los estudiantes

de odontología 3 de las mujeres dice que no está de acuerdo ni en desacuerdo en cambiar cosas

de su vida, 3 de los hombres dice estar algo de acuerdo en que si le tocara vivir de nuevo

modificaría cosas de su vida, y finalmente sobre los estudiantes de enfermería 2 de las mujeres

no está ni en desacuerdo ni de acuerdo en cambiar cosas de su vida, pero 6 hombres esta algo de

acuerdo en cambiarla (Tabla 10).


31

Tabla 10. Satisfacción con la vida según el sexo y el programa


Sexo/Programa
Mujeres Hombres Mujeres
Mujeres Hombres Mujeres Hombres Hombres Mujeres Hombres
Medicina Medicina
Medicina Medicina Odontologí
Psicología Psicología Odontología Enfermería Enfermería
Veterinaria Veterinaria a
Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Totalmente en
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
desacuerdo
Algo en
1 1 0 1 0 2 2 0 0 0
desacuerdo
Pregunta 1
Ni de acuerdo ni
3 2 3 2 2 2 3 0 3 3
en desacuerdo
Algo de acuerdo 1 2 2 1 3 1 4 1 3
Totalmente de
0 2 0 0 0 0 0 0 0 0
acuerdo
Totalmente en
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
desacuerdo
Algo en
1 0 1 1 1 0 0 0 0 0
desacuerdo
Pregunta 2 Ni de acuerdo ni
2 4 3 1 2 4 5 4 3 4
en desacuerdo
Algo de acuerdo 0 2 1 3 0 2 1 0 1 2
Totalmente de
0 1 0 0 0 1 0 0 0 0
acuerdo
Totalmente en
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
desacuerdo
Algo en
0 0 0 0 0 0 1 1 1 1
Pregunta 3 desacuerdo
Ni de acuerdo ni
4 4 3 4 2 6 4 0 2 4
en desacuerdo
Algo de acuerdo 1 1 2 1 1 1 1 3 1 1
32

Totalmente de
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
acuerdo
Totalmente en
0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
desacuerdo
Algo en
0 1 1 0 0 1 0 0 0 0
desacuerdo
Pregunta 4 Ni de acuerdo ni
3 3 3 3 3 3 2 4 3 6
en desacuerdo
Algo de acuerdo 2 1 1 2 1 2 3 1
Totalmente de
0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
acuerdo
Totalmente en
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
desacuerdo
Algo en
0 0 0 0 0 0 2 0 0 0
desacuerdo
Pregunta 5 Ni de acuerdo ni
2 4 2 4 1 6 3 1 2 2
en desacuerdo
Algo de acuerdo 3 1 3 1 3 1 1 3 2 4
Totalmente de 0
0 0 0 0 0 0 0 0
acuerdo 0
Elaboración personal
33

Se observa en la Tabla 11 los resultados sobre el grado de satisfacción con la vida de los

jóvenes universitarios dependiendo del programa académico del programa de psicología, 8 de los

10 participantes respondieron que no está ni de acuerdo ni en descuerdo en cuanto a la

satisfacción con su vida y 2 respondieron estar algo de acuerdo. Del programa de medicina 7 de

los 10 estudiantes afirmo no estar ni de acuerdo ni en desacuerdo y 3 estar algo de acuerdo. Del

programa de medicina veterinaria de los 10 estudiantes participantes 8 respondieron no estar ni

de acuerdo ni en desacuerdo en relación a la satisfacción con su vida y 2 estar algo de acuerdo.

Del programa de odontología, 4 estudiantes manifestaron no estar ni de acuerdo ni en

desacuerdo, otros 4 estar algo de acuerdo y finalmente 2 estar algo en desacuerdo y finalmente

del programa de enfermería 6 de los 10 estudiantes afirmó no estar ni de acuerdo ni en

desacuerdo sobre la satisfacción con su vida, 2 estar algo en desacuerdo y 2 estar algo de

acuerdo.

Tabla 11. Comparación del grado de satisfacción con la vida de los jóvenes
universitarios dependiendo del programa académico.
Programa Psicología Medicina Medicina Odontología Enfermería
académico veterinaria
Totalmente 0 0 0 0 0
en desacuerdo
Algo en 0 0 0 2 2
desacuerdo
Ni de 8 7 8 4 6
acuerdo ni en
desacuerdo
Algo de 2 3 2 4 2
acuerdo
Totalmente de 0 0 0 0 0
acuerdo
Elaboración personal
34

Discusión

El estudio realizado tuvo una participación de 50 jóvenes adultos y estudiantes

universitarios, entre los 19 y 33 años; todos oriundos de la ciudad de Villavicencio departamento

del Meta y municipios aledaños; 27 de ellos eran hombres que correspondió al 54% de la

muestra y 23 mujeres es decir el 46%. Todos los participantes estaban realizando sus estudios de

pregrado; el 60% era solteros y el otro 40% dijo estar casado o viviendo en pareja, además, el

54% de los participantes manifestó estar dedicado a sus estudios a tiempo completo.

El 46% de los jóvenes universitarios manifestaron que no se encuentran ni de acuerdo ni en

desacuerdo si su vida se acerca a su ideal, un 40% de los participantes afirmó estar algo de

acuerdo con que su vida se acerca a su ideal y el 14% restante dice estar algo en desacuerdo.

Resultados similares al estudio realizado por Marques et al (2018) donde la muestra de jóvenes

universitarios manifestó que se encuentran satisfechos con la vida que llevan y que esta se acerca

a su ideal.

En base a las condiciones de vida un 62% de los jóvenes que participaron, señaló no estar

de acuerdo ni en desacuerdo, un 28% dijo que está algo de acuerdo y el 8% que está algo en

desacuerdo con sus condiciones de vida. En el estudio realizado por Banda y Morales (2012) a

91 jóvenes universitarios declararon que las condiciones de vida están influenciadas y dependen

de variables importantes como la familia, el rol social, el bienestar y la economía.

Un 66% de los jóvenes no estuvo de acuerdo ni en desacuerdo en cuanto a la satisfacción

con la vida que lleva, un 24% afirmó estar satisfecho con su vida actual y solo el 2% dijo estar

totalmente de acuerdo y satisfecho con su vida. Schnettler, Miranda, Sepúlveda, Mora y Denegri

(2013) en su investigación acerca de la satisfacción con la vida con 400 participantes de una
35

población en Chile, encontraron que los participantes señalaron que solo se puede estar

satisfecho con la vida dependiendo a número de bienes que se posea.

En cuanto a las cosas importante que lo jóvenes han conseguido, y quieren para su vida y

que en la actualidad han logrado un 64% de los jóvenes del presente estudio dijeron no estar de

acuerdo ni en desacuerdo, un 26% afirmó estar algo de acuerdo, un 2% totalmente desacuerdo y

el otro 2% estar totalmente de acuerdo. En cambio, Delgado y Tejeda (2020) en su investigación

afirmaron que los estudiantes se sienten satisfechos y dicen haber conseguido sus logros

mediante la realización de actividades placenteras.

Sobre si tuviera que vivir su vida de nuevo el 54% de los jóvenes participantes expresó no

estar de acuerdo ni en desacuerdo, un 42% estar algo de acuerdo y un 4% algo en desacuerdo.

En el presente estudio el grado de satisfacción con la vida que tienen los jóvenes de cada

programa universitario tanto hombres y mujeres en su gran mayoría afirmaron que no está del

todo de acuerdo o satisfechos con la vida que llevan, pero en una investigación de Navarro y

Rodríguez 2020 los adultos jóvenes un 40% a menudo tiene experiencias de satisfacción, de

igual forma un 34% a veces tenían este tipo de experiencias de satisfacción.

V. Conclusiones
Para concluir podría decir que los participantes de la muestra, un total de 50 estudiantes de 4

programas académicos de una universidad privada en la ciudad de Villavicencio departamento

del Meta, la mayoría de los jóvenes estudiantes en algunas ocasiones de su vida se ha sentido

satisfecho o bien con la vida que llevan, pero llama la atención que otro porcentaje importante

que es de 24%, manifiesto que se siente algo de acuerdo o satisfecho con la vida que lleva o está

viviendo en la actualidad.
36

En cuanto a la satisfacción que tienen por la vida según el sexo de los jóvenes universitarios

los hombres pocas o algunas veces se sienten plenamente satisfechos con la vida y en el caso de

las mujeres su nivel de satisfacción con la vida es un poco más alto

Finalmente, en relación al nivel satisfacción que tienen por la vida los estudiantes por

dependiendo de su programa académico, se podría decir que a nivel general todos los estudiantes

de los 5 programas algunas veces se han sentido satisfechos con la vida, o con aspectos de ellas,

esto quiere decir que los estudiantes no se sienten plenamente satisfechos con la vida que tienen.
37

VI. Autovaloración crítica de la Experiencia como auxiliar de Investigación

Mi experiencia como auxiliar de investigación, de manera general fue muy positiva,

porque me brindo la posibilidad de conocer a una de las sedes de mi alma mater la “Universidad

Cooperativa de Colombia”, que en este caso fue la hermosa sede de Villavicencio, la cual me

abrió las puertas de manera muy gentil. Cuando se procedió con la aplicación del instrumento

los estudiantes fueron muy colaborativos, prestos a ayudar, y de manera personal se me dio la

oportunidad de conocer a personas que hoy por hoy son de gran importancia para mí.

En la parte académica, ser parte de este proyecto de brindó las herramientas y el interés

por la investigación y me dejó en claro la importancia que tiene esta en la psicología, al realizar

este trabajo se evidenció el poco interés por temáticas que son de vital importancia y más en una

población tan vulnerable como la juventud, por tal razón me lleno de orgullo, ya que con esta

investigación la Universidad Cooperativa De Colombia aportará su granito de arena a la

transformación de sus estudiantes.


38

VI. Referencias

Carballeira & González. (2015). Cross-cultural differences in subjective well-being: Mexico and

spain. Anales De Psicología, 31(1), 199-206.

doi:http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2076/10.6018/analesps.31.1.166931

Delgado y Tejeda (2020) bienestar psicológico en estudiantes universitarios latinoamericanos.

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16343/1/2020_estudiantes_psicolog

ico_bienestar.pdf

Denegrí, García y González (2015). Definición de bienestar subjetivo en adultos jóvenes

profesionales chilenos. Un estudio con redes semánticas naturales. CES Psicología.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4235/423539425006.

Departamento Nacional de Planeación (2018) Determinantes del bienestar subjetivo en

Colombia.

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Determinantes_bienestar_sub

jetivo_Documento.pdf.

Maratori, Zubieta, felicidad y bienestar psicológico: estudio comparativo entre argentina y

España (2015). https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v24n2/art03.pdf

Marqués, Taveira Ceinos, Silva y Nogueira (2018) satisfacción con la vida en estudiantes

universitarios: papel predictor de los valores.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-

417X2018000300171&lng=en&nrm=iso&tlng=es
39

Meléndez, Agustín, Delhom, Reyes y Satorrez (2017). Bienestar subjetivo y psicológico:

comparación de jóvenes y adultos mayores.

https://summapsicologica.cl/index.php/summa/article/view/335

Ministerio de la Protección Social de Colombia y Fundación FES Social. Estudio Nacional de

Salud Mental Colombia 2008. Cali.

http://onsm.ces.edu.co/uploads/files/1243030_EstudioNacionalSM2003.pdf.

Ministerio de la salud y Ministerio de Protección Social de Colombia (2008), servicio de salud

amigable para adolescentes y jóvenes.

https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Modelo%20de%20ser

vicios%20de%20salud%20amigables%20para%20adolescentes%20y%20j%C3%B3vene

s.pdf.

Ministerio de salud de Colombia (sin fecha). Norma para la detección de las alteraciones del

desarrollo del joven de 10 a 24 años.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/7Deteccio

n%20te mprana%20alteraciones%20joven.pdf

Moyano, Martínez y Muñoz. (2013). Propiedades Psicométricas de la Escala de Satisfacción con

la Vida de Diener. Revista Argentina de Clínica Psicológica. Fundación Aiglé. Buenos

Aires, Argentina.

Navarro y Rodríguez, (2020). Bienestar subjetivo en adultos jóvenes colombiano. Tesis de

pregrado. Universidad Cooperativa de Colombia. Santa Marta, Colombia.


40

Nuñes, Clark, Velarde, Esparsa, Salgado y Ulloa (2019) Autoestima y satisfacción con la vida en

estudiantes universitarios de México, Bolivia y España.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/279/27961579009/html/index.html

Organización Mundial de la Salud (2018). Salud mental.

https://www.who.int/mental_health/world-mental-health-day/2018/es/

Rabito y Rodríguez . (2016). Satisfacción con la vida y bienestar psicológico en personas con

Disforia de Género. https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/18/100/ESP/18-100-ESP-

47-54-238060.pdf

Vinaccia, Margarita y Riveros (2015). Calidad de vida en adultos jóvenes colombianos según el

sexo: un estudio descriptivo comparativo.

https://www.redalyc.org/pdf/4397/439742867005.pdf

Torregrosa, Belando y Moreno. (2014). Predicción de la satisfacción con la vida en practicantes

de ejercicio físico saludable. Tesis de pregrado. Universidad Cooperativa de Colombia.

Santa Marta, Colombia.

https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/1658734725/fulltextPDF/4039603F71A

E43A7PQ/1?accountid=44394

Una paz estable, duradera y sensible a niños, niñas adolescentes y jóvenes(2018).

https://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/1638/86.7..COL-

OIM%200218%20V7%20Meta.pdf?sequence=11&isAllowed=y.

También podría gustarte