Está en la página 1de 25

Programa Analítico Anual

Español 2° Grado
Fase que se atiende: 6
Nombre de la
“Nombre de la Institución” Turno: Matutino Ciclo Escolar: 2023 - 2024
Escuela:
Nombre del
Docente:
“Nombre del Docente” Periodo (Trimestre) 2do
Fecha de entrega del Programa:
Nivel y Grado: 2° Grado de Secundaria Grupo: “A“
Día: 1 Mes: diciembre Año: 2023

PRIMER PLANO: ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA


La escuela primaria es de organización _______________, con una plantilla docente de ________ (número de maestros).
Se encuentra ubicada en __________________________________________________(ubicación).
La infraestructura de la institución se conforma por ______aulas, _____baños, biblioteca escolar, dirección escolar, cancha deportiva y explanada para
eventos cívicos.
Las calles que circundan la institución están pavimentadas y podemos encontrar negocios como tiendas de abarrotes y papelería.
En el contexto escolar podemos encontrar problemas de vandalismo y tráfico vehicular.

El grupo escolar de _______ se conforma por______ (cantidad de alumnos), los cuales provienen de familias completas y familias monoparentales.
Dentro de las principales problemáticas familiares se encuentran alumnos con padres separados, problemas de alcohol y drogadicción, además de alumnos
que hacen referencia a problemas de violencia intrafamiliar y violencia psicológica.

El nivel socio económico de las familias es ____________________y existe una ______________(alta, baja o nula) participación en las actividades
escolares.
Respecto a las actividades de interés de los alumnos se encuentra el uso de dispositivos móviles, juegos organizados al aire libre, ver televisión y algunos
asisten a actividades extraescolares. (Aquí se puede agregar alumnos con habilidades de pintura, dibujo, canto, danza, actuación, etc.)
SEGUNDO PLANO: “CODISEÑO”
Aprendizaje prioritario que se identificó en la escuela y comunidad: Aprendizaje prioritario relacionado que se identificó en el salón de
clases
Conforme a lo realizado en el contexto de nuestra comunidad y derivado del
diagnóstico integral que realizamos, el aprendizaje prioritario que se identificó, ❖ El aprendizaje prioritario relacionado con la materia de español en nivel
fue el fortalecimiento de los valores de convivencia los cuales son secundaria 1er grado es el desarrollo y fortalecimiento del lenguaje
fundamentales para el desarrollo de los NNA. Ya que la carencia de estas oral, ya que se trata de una materia que se enfoca principalmente en la
habilidades de convivencia propicia problemas para relacionarse con los comprensión y producción de textos. Esto implica el uso adecuado
demás, afectando su autoestima y su bienestar emocional, impactando en su del lenguaje para comunicarse con claridad, así como también
rendimiento académico, ya que es más difícil para ellos concentrarse y desarrollar habilidades de escucha activa y comprensión lectora.
aprender. De ahí la importancia de fortalecer estos valores los cuales les
ayudaran a comprender el papel que juegan dentro de la sociedad, establecer
relaciones saludables y exitosas con los demás, ayudándoles a tener una vida
más feliz y satisfactoria.

Página 1 de 25
❖ Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades,
Rasgo del perfil de
intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa.
egreso que se ❖ Adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio para
relaciona emprender proyectos personales y colectivos dentro de un mundo en rápida transformación.
El propósito de la ❖ El propósito de la asignatura Lengua Materna Español para la secundaria, es que los estudiantes consoliden sus prácticas sociales del
asignatura Lengua lenguaje para participar como sujetos sociales, autónomos y creativos en sus distintos ámbitos, y que reflexionen sistemáticamente sobre
Materna Español la diversidad y complejidad
❖ Esta metodología permite la reconstrucción de significados a partir de diversos escenarios pedagógicos y de acciones transformadoras del
Particularidades de entorno e incluye diversos momentos y fases con las cuales se busca que las experiencias de aprendizaje de los alumnos diversifiquen sus
la metodología a posibilidades de expresión y comunicación en distintos modos y formatos de representación, entre los que se encuentran el oral, escrito,
desarrollar corporal, háptico, alternativo o aumentativo, pictórico, escultórico, dancístico, teatral, literario, cinematográfico, arquitectónico, musical,
videográfico, fotográfico, del performance, de la instalación artística, entre otros.

CUARTO PLANO: PLANO DIDÁCTICO EN BASE A UNA METODOLOGÍA


Justificación de la metodología Aprendizaje basado en proyectos
comunitarios
Esta metodología permite la reconstrucción de significados a partir de diversos escenarios pedagógicos y de acciones transformadoras
del entorno. Con el uso de ésta, el maestro podrá:
• Explorar el entorno inmediato de las y los alumnos con la intención de identificar diversas situaciones-problemas y construir alternativas
de solución a estas mediante el trabajo colaborativo.
• Experimentar creativamente la resolución de problemas sociales, culturales, pedagógicos que se presentan en los escenarios
descritos.
• Representar e interpretar diferentes situaciones de la realidad con los objetos y materiales a su alcance.
• Promover la diversidad de soluciones a problemas y situaciones a partir de sus necesidades, intereses, emociones, sensaciones.
• Realizar actividades desafiantes al apropiarse de los lenguajes, con el fin de aprender, divertirse, crear y socializar.
• Tejer redes con distintos actores de la comunidad a fin de involucrarnos gradualmente en las fases y momentos de los proyectos.
• Promover la diversidad de técnicas didácticas que permitan la dinamización y apropiación de contenidos y diálogos presentes en el
campo formativo

En tal sentido, el trabajo con esta metodología incluye diversos momentos y fases con las cuales se busca que las experiencias de aprendizaje
de los alumnos diversifiquen sus posibilidades de expresión y comunicación en distintos modos y formatos de representación, entre los que se
encuentran el oral, escrito, corporal, háptico, alternativo o aumentativo, pictórico, escultórico, dancístico, teatral, literario, cinematográfico,
arquitectónico, musical, videográfico, fotográfico, del performance, de la instalación artística, entre otros.

Página 2 de 25
ORGANIZADOR FASES/ETAPAS DE TRABAJO (SUGERIDO):
Programa Analítico elaborado con Metodología de trabajo Aprendizaje Basado en
Proyectos Comunitarios (ABP)
Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión
MOMENTO 1 MOMENTO 3 MOMENTO 4 MOMENTO 5 MOMENTO 6
Identificación Planificación Acercamiento Comprensión y Reconocimiento
Producción
Planificación del Planteamiento(s). Exploración del problema.
proyecto Producciones para el Planteamientos para la Planteamientos para Planteamientos para
proceso. resolución elaborar producciones. identificar avances y
MOMENTO 2 Tiempos. (describir, comparar, Experimentación y dificultades.
Recuperación Acciones (negociación) explicar, etc.) revisión de producciones Ajustes (decisión y acción)
(Diálogo y aprendizaje).
Rescatar saberes
previos
Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión
MOMENTO 7 MOMENTO 8 MOMENTO 9 MOMENTO 10 MOMENTO 11
Concreción Integración Difusión Consideraciones Avances

Planteamientos para Exposición y explicación Presentación de producto *Planteamientos de Toma de decisiones.


primera versión del de soluciones. final al aula. seguimiento y evaluación Planteamientos para
producto Retroalimentación y ¿Qué problemática? analizar la
ajustes de primeras ¿Cómo se atendió y retroalimentación.
versiones resolvió? Mejorar procesos en futuros
(revisar y actuar) proyectos

Página 3 de 25
PLANO DIDÁCTICO
(Planeación didáctica individual)
En base a la Metodología de trabajo Aprendizaje Basado en
Proyectos Comunitarios (ABP).

Proyecto / Tema 6 : Los elementos y los recursos estéticos de la lengua española en la literatura oral y
escrita.
Producto Final a Entregar Revisión de textos orales y escritos
Esta planeación didáctica busca promover el análisis y disfrute de los
textos narrativos, específicamente los cuentos y las novelas. Se
fomenta el desarrollo de habilidades de lectura crítica, interpretación y
Justificación y Propósito del Periodo Se Sugiere una
escritura creativa, al tiempo que se pretende despertar el gusto por la
Proyecto a Desarrollar estimado para duración aproximada
lectura y la apreciación de la belleza estética de los textos literarios.
(En caso de realizarse un proyecto) su abordaje de ___ semanas
Es importante adaptar esta planeación a las características y
necesidades de los alumnos, así como contar con los recursos y
materiales didácticos adecuados para llevarla a cabo.
Situación-problema, reto,
planteamiento de interés para las y Desconocimiento de las características y recursos estéticos de los textos narrativos
los estudiantes, o una necesidad.
Asignaturas Vinculadas Artes

Actividades de aprendizaje diseñadas por el docente


Contenidos
Campos Formativos a Proceso de Desarrollo de Aprendizaje Ejes Articuladores
(del programa sintético y temas
trabajar (PDA) ¿Qué ejes articuladores se favorecen?
comunitarios)
• Inclusión
Los elementos y los recursos Analiza las características y recursos
• Igualdad de género
estéticos de la lengua estéticos de los textos narrativos, e
Lenguajes española en la literatura oral interpreta y disfruta de cuentos y • Apropiación de las culturas a través
y escrita. novelas. de la lectura y la escritura Artes y
experiencias estéticas
Orientaciones Didácticas para el PDA
(diseño de actividades)

MOMENTO 1 MOMENTO 2 MOMENTO 3


Identificación Recuperación Planificación

Página 4 de 25
(Planificación del proyecto) (Diálogo y aprendizaje). (Planteamiento(s).
Rescatar saberes previos Producciones para el proceso.
Tiempos.
Acciones (negociación)
Solicita que investiguen sobre las diferencias de las
Planeación del Proyecto
características del lenguaje oral y escrito, de manera
Definiremos ¿Qué acciones realizaremos
colectiva en el grupo registren la información en una
cada día? Estableceremos tiempos de entrega
tabla comparativa.
para asegurarnos que lograremos terminar el
proyecto a tiempo.
Presentación del tema y su relevancia en el desarrollo
Definamos la Evaluación y producto del
del gusto por la lectura y la comprensión de los textos
Proyecto a entregar
narrativos. Lleva al grupo alguna grabación para
Revisar las características del proyecto y los
ejemplificar la oralidad (podcast, radio novela,
productos mediante los instrumentos de
Explicación de los conceptos clave: características de cuenta cuentos) para revisar las
evaluación.
los cuentos (trama, personajes, espacio y tiempo, etc). características, recursos y función de la
Estableceremos el Cierre del Proyecto:
oralidad.
Socialicemos las ideas y expectativas que
Lectura en voz alta de un cuento corto, seguida de una
tenemos para el proyecto, consideremos
discusión grupal sobre las características que
algunas reflexiones como las siguientes.
identificaron en el cuento.
¿Cómo visualizo mis productos? ¿Qué
presentaremos como producto final? ¿Quién
Actividad individual: los alumnos seleccionarán un
lo revisará? ¿De qué manera podríamos hacer
cuento corto de su elección para analizar las
más atractiva nuestra presentación?
características narrativas presentes.
MOMENTO 4 MOMENTO 5 MOMENTO 6
Acercamiento Comprensión y Reconocimiento
Exploración del problema. Producción Planteamientos para identificar avances y
Planteamientos para la resolución Planteamientos para elaborar producciones. dificultades.
(describir, comparar, explicar, etc.) Experimentación y revisión de producciones Ajustes (decisión y acción)
Repaso de las características de los cuentos Interpretación y disfrute de novelas
analizadas en la sesión anterior.
Introducción al género de la novela,
Revisa con ellos textos escritos para analizar sus Introducción a los recursos estéticos explicando sus características principales.
características, recursos y función de la escritura. presentes en los textos narrativos, como la
descripción, el diálogo, la ambientación, entre Presentación de una selección de fragmentos
Registra los hallazgos del análisis en un organizador otros. de novelas famosas, seguida de una discusión
gráfico con la finalidad de que el grupo lo tome como grupal sobre los elementos que captaron la
guía para una subsecuente actividad. Lectura en voz alta de fragmentos de cuentos atención de los alumnos.
y novelas que ejemplifiquen diferentes
recursos estéticos. Lectura guiada de un capítulo de una novela
elegida previamente por el profesor,

Página 5 de 25
Actividad grupal: los alumnos formarán fomentando el análisis de las características
pequeños grupos y cada grupo analizará un narrativas y el disfrute de la historia.
recurso estético específico en uno de los
cuentos o fragmentos leídos. Actividad de lectura individual: los alumnos
seleccionarán una novela de su elección para
leerla durante un período de tiempo
determinado y escribirán en su diario de
lectura sus impresiones y reflexiones
MOMENTO 8
MOMENTO 9
Integración
MOMENTO 7 Difusión
Exposición y explicación de soluciones.
Concreción Presentación de producto final al aula.
Retroalimentación y ajustes de primeras
(Planteamientos para primera versión del producto) ¿Qué problemática? ¿Cómo se atendió y
versiones
resolvió?
(revisar y actuar)
Exhorta a que el grupo comente sobre las Los alumnos expresarán su interpretación y
Presentación y evaluación de interpretaciones
mejoras que se realizarán a partir del análisis. valoración de la novela o cuento elegido,
dando lectura o a través de un ensayo breve,
Los alumnos compartirán en grupos pequeños sus
Motiva a los y las estudiantes a intercambiar destacando los recursos estéticos y su disfrute
diarios de lectura de las novelas elegidas, discutiendo
sus textos para revisión y mejora a partir de la personal.
sus interpretaciones y reflexiones sobre la obra.
explicación que diste.
MOMENTO 11
Avances
MOMENTO 10
Toma de decisiones.
Consideraciones Producto Final a entregar
Planteamientos para analizar la
(Planteamientos de seguimiento y evaluación)
retroalimentación.
Mejorar procesos en futuros proyectos
Reflexionar respecto al cierre de su
proyecto.
Mediante una lluvia de ideas grupal
identifiquemos qué fue lo que aprendimos en
este proyecto y cómo lo aprendimos.
Invita a las y los estudiantes a reflexionar sobre la
Enlistamos los aprendizajes que obtuvimos a
experiencia de aprendizaje de esta actividad.
lo largo del proyecto y dialogamos con los
Revisión de textos orales y escritos
compañeros al respecto.

Valoremos nuestro desempeño a largo del


proyecto dando respuesta a las siguientes
preguntas; ¿Cómo nos sentimos después
de haber trabajado y participado en el

Página 6 de 25
proyecto? ¿Hay algo que necesitamos
fortalecer para los próximos proyectos?

Fomentar el dialogo y reflexión de manera efectiva sobre las características y recursos estéticos de los textos
Sugerencias de Evaluación narrativos, e interpretar y disfrutar de cuentos y novelas. Además, se recomienda proporcionarles acceso a libros y
Formativa: cuentos de diferentes géneros y estilos, así como recursos digitales, como videos o audiolibros, para enriquecer su
experiencia de lectura y análisis.
¿Qué contenidos no se toman
en cuenta en los programas
(Solo si se considera necesario)
sintéticos y son necesarios
acorde a nuestro contexto?
1. Libros de cuentos: Se utilizarán diferentes libros de cuentos que contengan una variedad de historias de diversos
géneros y estilos narrativos. Estos libros pueden ser de autores clásicos o contemporáneos y abarcar diferentes
temas.
2. Novelas: Se utilizarán novelas adecuadas para el nivel de secundaria, que permitan explorar los aspectos estéticos
de la narrativa y brinden una experiencia de lectura enriquecedora. Estas novelas pueden ser seleccionadas por el
profesor o recomendadas por los alumnos.
Recursos sugeridos a utilizar 3. Textos literarios: Además de los libros de cuentos y novelas, se utilizarán textos literarios cortos que presenten
diferentes recursos estéticos, como metáforas, descripciones detalladas, diálogos, entre otros. Estos textos pueden
ser extraídos de antologías literarias o seleccionados específicamente para el análisis y la interpretación de recursos
estéticos.
4. Recursos audiovisuales: Se pueden utilizar recursos audiovisuales como videos o películas que presenten
adaptaciones de cuentos o novelas. Estos recursos pueden complementar la comprensión y la apreciación de los
textos literarios, así como brindar una experiencia multimedia en el aula.

Proyecto / Tema 7 : Textos literarios escritos en español o traducidos.

Producto Final a Entregar Creaciones literarias de Libre Elección


Al permitir a los alumnos elegir los textos que desean analizar, se les
Justificación y Propósito del brinda la oportunidad de explorar diferentes géneros literarios, autores Periodo Se Sugiere una
Proyecto a Desarrollar y estilos, lo que amplía su horizonte cultural y estimula su imaginación. estimado para duración aproximada
(En caso de realizarse un proyecto) A través de la interpretación y el análisis de los textos, los estudiantes su abordaje de ___ semanas
también pueden desarrollar su propia capacidad de reflexión y crítica,
Página 7 de 25
lo que les permite apreciar la belleza y el valor artístico de las obras
literarias.
Situación-problema, reto,
planteamiento de interés para las y Desconocimiento
los estudiantes, o una necesidad.
Asignaturas Vinculadas Artes

Actividades de aprendizaje diseñadas por el docente


Contenidos
Campos Formativos a Proceso de Desarrollo de Aprendizaje Ejes Articuladores
(del programa sintético y temas
trabajar (PDA) ¿Qué ejes articuladores se favorecen?
comunitarios)
• Inclusión
Analiza diversos textos literarios de • Igualdad de género
Textos literarios escritos en
Lenguajes español o traducidos.
su libre elección para expresar un • Apropiación de las culturas a través
juicio estético y lo comparte en la de la lectura y la escritura Artes y
comunidad. experiencias estéticas
Orientaciones Didácticas para el PDA
(diseño de actividades)

MOMENTO 3
MOMENTO 2 Planificación
MOMENTO 1
Recuperación (Planteamiento(s).
Identificación
(Diálogo y aprendizaje). Producciones para el proceso.
(Planificación del proyecto)
Rescatar saberes previos Tiempos.
Acciones (negociación)
Planeación del Proyecto
Definiremos ¿Qué acciones realizaremos
cada día? Estableceremos tiempos de entrega
Presenta al grupo algunos versos, poemas,
para asegurarnos que lograremos terminar el
canciones, adivinanzas.
proyecto a tiempo.
Realiza preguntas para indagar sobre los
Definamos la Evaluación y producto del
Explora los gustos del grupo con las siguientes conocimientos previos que tiene el grupo
Proyecto a entregar
preguntas entorno a los elementos y características para
Revisar las características del proyecto y los
¿por qué les gusta la letra?, ¿qué les provoca o que les elaborar versos, poemas, canciones,
productos mediante los instrumentos de
hace sentir la letra?, ¿qué pensamientos les genera la adivinanzas.
evaluación.
letra?, ¿qué elementos o recursos creativos identifican
Estableceremos el Cierre del Proyecto:
en la letra?
Socialicemos las ideas y expectativas que
tenemos para el proyecto, consideremos
algunas reflexiones como las siguientes.

Página 8 de 25
¿Cómo visualizo mis productos? ¿Qué
presentaremos como producto final? ¿Quién
lo revisará? ¿De qué manera podríamos hacer
más atractiva nuestra presentación?
MOMENTO 4 MOMENTO 5 MOMENTO 6
Acercamiento Comprensión y Reconocimiento
Exploración del problema. Producción Planteamientos para identificar avances y
Planteamientos para la resolución Planteamientos para elaborar producciones. dificultades.
(describir, comparar, explicar, etc.) Experimentación y revisión de producciones Ajustes (decisión y acción)

Solicita que en equipos elijan un texto literario Una vez finalizada la exploración en equipo,
Recupera lo que expresaron sobre el uso de los
y que marquen aquellos recursos literarios explica las características y recursos literarios
recursos creativos de las canciones, poemas, versos,
que consideran estéticos y justifiquen porqué utilizados en las canciones, poemas, rimas,
coplas, adivinanzas.
y defina cada recurso. versos, adivinanzas.

MOMENTO 8
MOMENTO 9
Integración
MOMENTO 7 Difusión
Exposición y explicación de soluciones.
Concreción Presentación de producto final al aula.
Retroalimentación y ajustes de primeras
(Planteamientos para primera versión del producto) ¿Qué problemática? ¿Cómo se atendió y
versiones
resolvió?
(revisar y actuar)
Favorece el intercambio de los textos para
Organiza junto con el grupo una forma de
revisión y sugerencias de mejora donde se
Pide a los equipos que seleccionen los recursos para difusión para compartir las creaciones de los y
indique el sentido del uso de los recursos
elaborar un texto literario creativo donde expresen sus las estudiantes.
para lograr el propósito. Es importante que
sentimientos, ideas, emociones.
escuches las argumentaciones de las
(versos, poemas, canciones, adivinanzas)
sugerencias y las enriquezcas.
MOMENTO 11
Avances
MOMENTO 10
Toma de decisiones.
Consideraciones Producto Final a entregar
Planteamientos para analizar la
(Planteamientos de seguimiento y evaluación)
retroalimentación.
Mejorar procesos en futuros proyectos
Reflexionar respecto al cierre de su
proyecto.
Invita a las y los estudiantes a reflexionar sobre la Mediante una lluvia de ideas grupal Creaciones literarias
experiencia de aprendizaje de esta actividad. identifiquemos qué fue lo que aprendimos en de Libre elección
este proyecto y cómo lo aprendimos.

Página 9 de 25
Enlistamos los aprendizajes que obtuvimos a
lo largo del proyecto y dialogamos con los
compañeros al respecto.

Valoremos nuestro desempeño a largo del


proyecto dando respuesta a las siguientes
preguntas; ¿Cómo nos sentimos después
de haber trabajado y participado en el
proyecto? ¿Hay algo que necesitamos
fortalecer para los próximos proyectos?

Para conocer los avances de las y los estudiantes en cuanto al empleo de la lengua escrita, te sugerimos considerar
el uso pertinente de las convenciones de la lengua de acuerdo con las creaciones literarias. Valora que recursos
literarios (metáforas, comparación, analogía, hipérbaton, sinécdoque, métrica, tipos de rima, hiatos, entre otros) utiliza
para expresar sus sentimientos, ideas, emociones. Centra tu atención en la estructura del tipo de texto que eligieron.
Revisar la congruencia del texto con lo que se quiere comunicar al lector. Uso correcto de los signos de puntuación y
ortografía. Para pensamiento crítico, centra la atención en la diversidad del uso de los recursos estéticos que emplea
Sugerencias de Evaluación y la pertinencia de ellos. Así como el grado de profundidad en las ideas, sentimientos, emociones que exprese en la
Formativa: creación del texto.
Con base en las sugerencias anteriores, te proponemos diseñar una escala de valores para identificar el uso y
frecuencia de los recursos literarios que emplea para expresar los sentimientos, emociones e ideas (metáforas,
comparación, analogía, hipérbaton, sinécdoque, métrica, tipos de rima, hiatos, entre otros), así como los elementos
del tipo de texto que se seleccionó. Puedes utilizar algunos criterios como uso adecuado de los recursos literarios en
el texto realizado, usa de manera creativa los recursos literarios para expresar sus emociones, ideas y sentimientos,
utiliza apropiadamente los signos de puntuación, entre otras.
¿Qué contenidos no se toman
en cuenta en los programas
(Solo si se considera necesario)
sintéticos y son necesarios
acorde a nuestro contexto?
1. Papel: Los alumnos pueden utilizar papel para escribir sus versos, poemas, canciones y adivinanzas. Pueden
hacerlo a mano o utilizar hojas de papel para impresión.

2. Lápices y bolígrafos: Los alumnos necesitarán lápices o bolígrafos para escribir sus composiciones en papel.
Recursos sugeridos a utilizar Pueden utilizar diferentes colores para resaltar palabras o crear efectos visuales.

3. Libros y recursos de lectura: Los alumnos pueden utilizar libros de poesía o canciones como inspiración y
referencia. También pueden utilizar recursos de lectura en línea o en la biblioteca para obtener ideas y ejemplos de
diferentes estilos y formas poéticas.

Página 10 de 25
Proyecto / Tema 8 : Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas.

Producto Final a Entregar Atlas narrativo o poético de la entidad


En lo que respecta a los atlas de compendios de cuentos, novelas,
leyendas, historias y poemas de la entidad, esta actividad permite a
Justificación y Propósito del los estudiantes conocer y apreciar la riqueza cultural, histórica y Periodo Se Sugiere una
Proyecto a Desarrollar literaria de su propia región. Al investigar, recopilar y categorizar las estimado para duración aproximada
(En caso de realizarse un proyecto) leyendas o poemas característicos de su entidad, los alumnos se su abordaje de ___ semanas
sumergen en su identidad cultural y pueden desarrollar un sentido de
pertenencia y orgullo por su lugar de origen.
Situación-problema, reto,
planteamiento de interés para las y Desconocimiento de la Diversidad Lingüística y Necesidad de poder difundir nuestra riqueza cultural.
los estudiantes, o una necesidad.
Asignaturas Vinculadas Artes, Historia, Geografía

Actividades de aprendizaje diseñadas por el docente


Contenidos
Campos Formativos a Proceso de Desarrollo de Aprendizaje Ejes Articuladores
(del programa sintético y temas
trabajar (PDA) ¿Qué ejes articuladores se favorecen?
comunitarios)

Valora textos literarios tradicionales y


• Inclusión
contemporáneos, como cuentos,
Creaciones literarias • Igualdad de género
novelas, poemas, textos dramáticos;
Lenguajes tradicionales y
los adapta a otros lenguajes para • Apropiación de las culturas a través
contemporáneas. de la lectura y la escritura Artes y
sensibilizar a la comunidad acerca de
la relevancia social y cultural de la experiencias estéticas
literatura
Orientaciones Didácticas para el PDA
(diseño de actividades)

MOMENTO 3
MOMENTO 2 Planificación
MOMENTO 1
Recuperación (Planteamiento(s).
Identificación
(Diálogo y aprendizaje). Producciones para el proceso.
(Planificación del proyecto)
Rescatar saberes previos Tiempos.
Acciones (negociación)

Página 11 de 25
Planeación del Proyecto
Para desarrollar el siguiente contenido te sugerimos las Definiremos ¿Qué acciones realizaremos
siguientes actividades con las y los estudiantes. cada día? Estableceremos tiempos de entrega
Provoca, mediante alguna actividad, que recupere los para asegurarnos que lograremos terminar el
conocimientos previos, el interés por la investigación. proyecto a tiempo.
Puedes compartir información de datos curiosos acerca Definamos la Evaluación y producto del
de la relación entre comunidad, historias o leyendas, por Proyecto a entregar
ejemplo ¿sabías que la comunidad se menciona en Después, de la reflexión de estas preguntas Revisar las características del proyecto y los
tales leyendas…? ¿Sabías que hay personajes similares invítalos a investigar sobre las cuentos, productos mediante los instrumentos de
en diversas historias del país y de América Latina…? novelas, leyendas, historias y poemas de la evaluación.
¿Sabías que muchas leyendas cuentan la historia de entidad, estado, región o comunidad. Estableceremos el Cierre del Proyecto:
varias personas que forman parte de la historia del país, Socialicemos las ideas y expectativas que
estado, región, comunidad…? ¿Sabías que los poemas tenemos para el proyecto, consideremos
recuperan los sentimientos o emociones de las algunas reflexiones como las siguientes.
personas o de la comunidad…? ¿Sabías que en tu ¿Cómo visualizo mis productos? ¿Qué
estado existen varios poetas que escriben en alguna presentaremos como producto final? ¿Quién
lengua nacional…? lo revisará? ¿De qué manera podríamos hacer
más atractiva nuestra presentación?
MOMENTO 4 MOMENTO 5 MOMENTO 6
Acercamiento Comprensión y Reconocimiento
Exploración del problema. Producción Planteamientos para identificar avances y
Planteamientos para la resolución Planteamientos para elaborar producciones. dificultades.
(describir, comparar, explicar, etc.) Experimentación y revisión de producciones Ajustes (decisión y acción)
Invita al análisis de las historias, mitos y
leyendas para compararlos, donde
identifiquen las semejanzas y diferencias
Organiza equipos para que investiguen acerca de las
entre personajes, temas, lugares o mensaje
leyendas, historias, mitos, poemas, etc., de su región o Invítalos a explorar la biblioteca de aula para
que ofrece, así como las características de
estado en diferentes páginas en internet y bibliotecas. indagar sobre las características y función de
los textos narrativos y poéticos; orienta la
Exhorta a los equipos a compartir lo que investigaron y los Atlas
escritura de un texto que sirva como
lean en voz alta los textos que más les gustaron.
introducción al Atlas narrativo o poético de la
entidad.

MOMENTO 8
MOMENTO 9
Integración
MOMENTO 7 Difusión
Exposición y explicación de soluciones.
Concreción Presentación de producto final al aula.
Retroalimentación y ajustes de primeras
(Planteamientos para primera versión del producto) ¿Qué problemática? ¿Cómo se atendió y
versiones
resolvió?
(revisar y actuar)

Página 12 de 25
Organiza junto con el grupo el diseño creativo del Atlas
para que las y los estudiantes participen de acuerdo con Promueve la socialización con la comunidad
sus intereses y habilidades. Guía la recopilación de los escolar (en caso de que coincida con algún
textos literarios (definen los títulos, autores, síntesis otro grupo pueden intercambiar sus
Presentación del Atlas narrativo o poético
biográfica, fragmentos de las obras elegidas) para la experiencias de aprendizaje) y consensen la
de la entidad
elaboración de fichas informativas que formarán parte donación de los Atlas a la biblioteca escolar, a
de la publicación; recupera los escritos elaborados la biblioteca de la comunidad o algún otro
previamente en equipo para la redacción grupal de la espacio que consideren pertinente.
introducción del Atlas.
MOMENTO 11
Avances
MOMENTO 10
Toma de decisiones.
Consideraciones Producto Final a entregar
Planteamientos para analizar la
(Planteamientos de seguimiento y evaluación)
retroalimentación.
Mejorar procesos en futuros proyectos
Reflexionar respecto al cierre de su
proyecto.
Mediante una lluvia de ideas grupal
identifiquemos qué fue lo que aprendimos en
este proyecto y cómo lo aprendimos.

Enlistamos los aprendizajes que obtuvimos a


Promueve el diálogo sobre la experiencia de aprendizaje
que les proporcionó este proceso para identificar sus
lo largo del proyecto y dialogamos con los
compañeros al respecto.
Atlas narrativo o poético
fortalezas y áreas de oportunidad. de la entidad
Valoremos nuestro desempeño a largo del
proyecto dando respuesta a las siguientes
preguntas; ¿Cómo nos sentimos después
de haber trabajado y participado en el
proyecto? ¿Hay algo que necesitamos
fortalecer para los próximos proyectos?

Para conocer los avances de las y los estudiantes en cuanto al empleo de la lengua escrita, le sugerimos considerar
el uso pertinente de las convenciones de la lengua de acuerdo con los textos introductorios, narrativos, poéticos y
fichas informativas, para lo cual toma en cuenta las convenciones lingüísticas de acuerdo con el tipo textual, uso de
mayúsculas iniciales, en nombres propios de personas, entidades, títulos, entre otros; abreviaturas y siglas,
Sugerencias de Evaluación
características de los poemas y las narraciones. Asimismo, es necesario verificar que las referencias bibliográficas
Formativa:
contengan todos los datos necesarios de acuerdo con el sistema empleado. En cuanto a la estructura, observar la
lógica de organización de acuerdo con la intención definida en correspondencia con el índice de la publicación; valore
la pertinencia del uso de recursos gráficos viñetas, símbolos, tipografía para distinguir topónimos de acuerdo con el
diseño elegido (mapa o publicación) y propósito. Para pensamiento crítico, es importante que pongas atención los

Página 13 de 25
criterios que establecieron para elegir los textos literarios que conforman el atlas, el establecimiento de criterios para
la selección de fuentes confiables utilizadas en su investigación, formas de condensar la información en las fichas
informativas.
Con base en las sugerencias anteriores, te proponemos llevar un registro mediante una guía de observación.
¿Qué contenidos no se toman
en cuenta en los programas
(Solo si se considera necesario)
sintéticos y son necesarios
acorde a nuestro contexto?
Libros y recursos sobre leyendas, cuentos, novelas y poesía de la entidad: Será necesario contar con una variedad de
libros y recursos que contengan leyendas y poemas de la región. Estos pueden ser adquiridos en bibliotecas o
librerías, o también pueden buscar recursos en línea.
Recursos sugeridos a utilizar
Papel y material de escritura: Los alumnos necesitarán papel, lápices, plumas y otros materiales de escritura para
poder tomar notas, escribir sus propias interpretaciones y realizar esbozos del atlas.

Proyecto / Tema 9 : Recursos literarios en lengua española para expresar sensaciones, emociones,
sentimientos e ideas vinculados con las familias, la escuela y la comunidad.
Producto Final a Entregar Creación de una Biografía de un personaje
Aprender a realizar una Creación de Biografía de un personaje
histórico les ayuda a los alumnos en varias formas. Primero,
desarrollan habilidades importantes para la escritura, como la
comprensión de lectura y el análisis crítico. Estas habilidades son
Justificación y Propósito del útiles para muchos aspectos del aprendizaje en general. Además, al Periodo Se Sugiere una
Proyecto a Desarrollar investigar un personaje histórico, los alumnos aprenden sobre la estimado para duración aproximada
(En caso de realizarse un proyecto) historia y el contexto en que vivió esa persona. Estas lecciones les su abordaje de ___ semanas
ayudan a comprender mejor cómo funciona nuestro mundo hoy en día.
Finalmente, al escribir una biografía de un personaje histórico, los
estudiantes aprenden a ser creativos y desarrollan su capacidad para
contar historias.
Situación-problema, reto,
Desconocimiento de Recursos literarios en lengua española para expresar sensaciones, emociones,
planteamiento de interés para las y
sentimientos e ideas
los estudiantes, o una necesidad.
Asignaturas Vinculadas Artes, Historia

Página 14 de 25
Actividades de aprendizaje diseñadas por el docente
Contenidos
Campos Formativos a Proceso de Desarrollo de Aprendizaje Ejes Articuladores
(del programa sintético y temas
trabajar (PDA) ¿Qué ejes articuladores se favorecen?
comunitarios)

Recursos literarios en lengua Analiza recursos literarios en lengua


• Inclusión
española para expresar española, para expresar sensaciones,
• Igualdad de género
sensaciones, emociones, emociones, sentimientos e ideas al
Lenguajes sentimientos e ideas elaborar una autobiografía con • Apropiación de las culturas a través
vinculados con las familias, respecto a los vínculos consigo de la lectura y la escritura Artes y
la escuela y la comunidad. mismo y con el entorno familiar, experiencias estéticas
escolar o comunitario.
Orientaciones Didácticas para el PDA
(diseño de actividades)

MOMENTO 3
MOMENTO 2 Planificación
MOMENTO 1
Recuperación (Planteamiento(s).
Identificación
(Diálogo y aprendizaje). Producciones para el proceso.
(Planificación del proyecto)
Rescatar saberes previos Tiempos.
Acciones (negociación)
Planeación del Proyecto
¿Sobre qué tipo de personas dirías que es interesante o Definiremos ¿Qué acciones realizaremos
importante hacer una biografía? ¿qué biografía te cada día? Estableceremos tiempos de entrega
gustaría leer y por qué? para asegurarnos que lograremos terminar el
Vean un video sobre las “Leer biografías:
proyecto a tiempo.
¿para qué?”, a fin de que conozcan la opinión
Planteen de forma grupal el proyecto a realizar durante Definamos la Evaluación y producto del
de otros lectores sobre la experiencia de leer
la secuencia, la biografía. Proyecto a entregar
acerca de la vida y obra de distintos
Revisar las características del proyecto y los
personajes.
Respondan individualmente: productos mediante los instrumentos de
a) ¿Qué biografías conoces? ¿Por qué crees que es evaluación.
Seleccionen a partir de los 3 aspectos
importante o interesante escribir biografías? Estableceremos el Cierre del Proyecto:
presentados en el texto, el personaje al cual
b) ¿Qué aspectos considerarías al elegir un personaje y Socialicemos las ideas y expectativas que
vas a elaborar su biografía, puede ser alguien
escribir su biografía? tenemos para el proyecto, consideremos
cercano o haya influido positivamente en tu
c) ¿Qué datos resultan importantes en una biografía?, algunas reflexiones como las siguientes.
vida.
¿cómo se busca esa información? ¿Cómo visualizo mis productos? ¿Qué
d) ¿Qué proceso es necesario seguir para escribir una presentaremos como producto final? ¿Quién
biografía? lo revisará? ¿De qué manera podríamos hacer
más atractiva nuestra presentación?
MOMENTO 4 MOMENTO 5 MOMENTO 6
Página 15 de 25
Acercamiento Comprensión y Reconocimiento
Exploración del problema. Producción Planteamientos para identificar avances y
Planteamientos para la resolución Planteamientos para elaborar producciones. dificultades.
(describir, comparar, explicar, etc.) Experimentación y revisión de producciones Ajustes (decisión y acción)
Elaboren la biografía del personaje Lean los ejemplos e biografías de ejemplo y
seleccionado y contesten las siguientes respondan lo siguiente: a) ¿Qué parte del
preguntas en su libreta: Cuánta información texto escrito por el alumno toma las palabras
Seleccionen los materiales que leerán, ya sean fuentes
requieres para comunicar la vida y obra del literales del texto original? ¿Qué signos
primarias o secundarias.
personaje que elegiste. b) Qué lenguaje ortográficos se utilizan para indicar dónde
usarás: palabras y expresiones empiezan y dónde terminan dichas palabras?
Una vez leídos, identifiquen el propósito de cada
especializadas o del habla común. c) Qué
material y su utilidad para la biografía.
tono emplearás en la biografía: objetivo. ¿Qué parte es una idea reformulada por el
Decidan también cómo organizarán la alumno a partir del texto original?
Elaboren sus notas sobre la descripción del personaje,
información de tus notas, de forma que la
los momentos más representativos (cronología) y las
biografía: a) Narre cronológicamente la vida De forma grupal retomen las formas de citar a
circunstancias históricas o personales que pudieran
del personaje (nacimiento, primera infancia, un autor para respaldar nuestra información.
determinar sus acciones.
obras de juventud, adultez, vejez). b) Aborde
diferentes aspectos o temas principales de la Escriban la primera versión de la biografía de
vida del personaje su personaje.
MOMENTO 8
MOMENTO 9
Integración
MOMENTO 7 Difusión
Exposición y explicación de soluciones.
Concreción Presentación de producto final al aula.
Retroalimentación y ajustes de primeras
(Planteamientos para primera versión del producto) ¿Qué problemática? ¿Cómo se atendió y
versiones
resolvió?
(revisar y actuar)
Revisen el tiempo pretérito con los ejemplos plateados
Conversen en grupo sobre cómo pueden
en para redactar tu biografía.
presentar sus textos a otras personas: a)
Escriban algunos ejemplos de las siguientes
Puede ser a través de una compilación en la
definiciones: a) El copretérito o pretérito imperfecto
Intercambien su texto con algún compañero y que todos reúnan sus biografías y las
expresa acciones pasadas continuas, como la
Reescriban su biografía tomando en cuenta presenten en un evento escolar.
descripción de situaciones y la caracterización de
las observaciones realizadas por su
personajes.
compañero y docente Cada uno puede conservar la biografía en su
b) El pretérito o pasado expresa sucesos que inician y
carpeta de trabajos, reunir ahí todos sus
terminan en el pasado.
escritos y darlos a conocer al final del ciclo
escolar.
Comente sus ejemplos al resto del grupo.

Página 16 de 25
MOMENTO 11
Avances
MOMENTO 10
Toma de decisiones.
Consideraciones Producto Final a entregar
Planteamientos para analizar la
(Planteamientos de seguimiento y evaluación)
retroalimentación.
Mejorar procesos en futuros proyectos
Reflexionar respecto al cierre de su
proyecto.
Mediante una lluvia de ideas grupal
identifiquemos qué fue lo que aprendimos en
este proyecto y cómo lo aprendimos.

Enlistamos los aprendizajes que obtuvimos a Creación de una Biografía de un


Comenten para concluir la clase lo siguiente: ¿Qué
sabes ahora sobre las biografías? Y ¿Qué aprendiste
lo largo del proyecto y dialogamos con los personaje
compañeros al respecto.
sobre tiempos verbales?
Valoremos nuestro desempeño a largo del
proyecto dando respuesta a las siguientes
preguntas; ¿Cómo nos sentimos después
de haber trabajado y participado en el
proyecto? ¿Hay algo que necesitamos
fortalecer para los próximos proyectos?
La evaluación formativa de una creación de biografía para el salón de clases comienza con la definición del objetivo.
El profesor puede explicar a los estudiantes que se espera que el producto final sea una biografía completa y bien
documentada de un personaje histórico. El profesor también puede proporcionar a los estudiantes recursos para
ayudarlos en su investigación.

Una vez que los estudiantes hayan iniciado el proceso de crear la biografía, es importante realizar una evaluación
formativa para asegurarse de que todos entiendan los conceptos y que el trabajo se esté realizando de manera
correcta, también pueden organizar discusiones grupales para ayudar a los estudiantes a comprender mejor el tema y
discutir sus ideas. Esto puede ayudarlos a desarrollar un producto final más completo, bien documentado e
Sugerencias de Evaluación
informativo.
Formativa:
Al mismo tiempo, el profesor puede proporcionar a los estudiantes retroalimentación individual para ayudarlos a
mejorar su trabajo. Esta retroalimentación debe ser específica y útil, y puede incluir consejos sobre cómo mejorar el
contenido de la biografía o los recursos utilizados para investigar.

Al final del proceso, es importante que el profesor realice una evaluación sumativa para asegurarse de que los
estudiantes hayan alcanzado el objetivo. Esto puede incluir la revisión del producto final, así como también la
evaluación de los procesos y recursos utilizados para crearlo. Esta evaluación le ayudará a determinar si el objetivo
se ha cumplido o no, así como también ofrecerá retroalimentación para ayudar a los estudiantes en futuros proyectos.

Página 17 de 25
¿Qué contenidos no se toman
en cuenta en los programas
(Solo si se considera necesario)
sintéticos y son necesarios
acorde a nuestro contexto?
• Libros de historia.
• Hojas blancas y lápices para tomar notas.
• Computadora con acceso a Internet o una biblioteca local.
• Artículos periodísticos sobre el personaje histórico.
Recursos sugeridos a utilizar • Libros de biografías sobre el tema en cuestión.
• Imágenes o fotografías del personaje para ayudar a los estudiantes a imaginar la vida del personaje.
• Libros de arte para ayudar a los estudiantes con el diseño y presentación visual de su trabajo.
• Papel de periódico para ayudar a los estudiantes con la investigación.
• Marcadores, tijeras y pegamento para ayudar a los estudiantes con la presentación de su trabajo.

Proyecto / Tema 10 : Los géneros periodísticos y sus recursos para comunicar sucesos significativos
familiares, escolares, comunitarios y sociales.
Producto Final a Entregar Intervenir una nota periodística
Al intervenir una nota periodística, los alumnos pueden expresar su
Justificación y Propósito del Periodo Se Sugiere una
punto de vista sobre temas relevantes y generar debates constructivos
Proyecto a Desarrollar estimado para duración aproximada
en la comunidad. Esto promueve la participación ciudadana y el
(En caso de realizarse un proyecto) su abordaje de ___ semanas
ejercicio de la libertad de expresión.
Situación-problema, reto,
planteamiento de interés para las y Desconocimiento de las características de los géneros periodísticos de opinión.
los estudiantes, o una necesidad.
Asignaturas Vinculadas Artes

Actividades de aprendizaje diseñadas por el docente


Contenidos
Campos Formativos a Proceso de Desarrollo de Aprendizaje Ejes Articuladores
(del programa sintético y temas
trabajar (PDA) ¿Qué ejes articuladores se favorecen?
comunitarios)
Los géneros periodísticos y Investiga un evento familiar, escolar o
• Inclusión
Lenguajes sus recursos para comunicar comunitario significativo de la
• Igualdad de género
sucesos significativos memoria colectiva, para comunicarlo

Página 18 de 25
familiares, escolares, utilizando las características de los • Apropiación de las culturas a través
comunitarios y sociales. géneros periodísticos de opinión. de la lectura y la escritura Artes y
experiencias estéticas
Orientaciones Didácticas para el PDA
(diseño de actividades)

MOMENTO 3
MOMENTO 2 Planificación
MOMENTO 1
Recuperación (Planteamiento(s).
Identificación
(Diálogo y aprendizaje). Producciones para el proceso.
(Planificación del proyecto)
Rescatar saberes previos Tiempos.
Acciones (negociación)
Planeación del Proyecto
Definiremos ¿Qué acciones realizaremos
cada día? Estableceremos tiempos de entrega
para asegurarnos que lograremos terminar el
proyecto a tiempo.
Definamos la Evaluación y producto del
Pide que identifiquen una situación o conflicto
Proyecto a entregar
Pide a las y los estudiantes que seleccionen varias inmediato a la comunidad e investiguen
Revisar las características del proyecto y los
notas periodísticas impresas o digitales para leerlas en acerca de éste; solicita que escriban una nota
productos mediante los instrumentos de
el grupo y junto con ellos analizar la temática, situación informativa al respecto respondiendo las
evaluación.
o conflicto que aborda e identificar estructura, preguntas básicas ¿qué?, ¿quién?,
Estableceremos el Cierre del Proyecto:
características, función y elementos que la conforman. ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿cómo?, y
Socialicemos las ideas y expectativas que
atiendan a la estructura de este tipo de textos.
tenemos para el proyecto, consideremos
algunas reflexiones como las siguientes.
¿Cómo visualizo mis productos? ¿Qué
presentaremos como producto final? ¿Quién
lo revisará? ¿De qué manera podríamos hacer
más atractiva nuestra presentación?
MOMENTO 4 MOMENTO 5 MOMENTO 6
Acercamiento Comprensión y Reconocimiento
Exploración del problema. Producción Planteamientos para identificar avances y
Planteamientos para la resolución Planteamientos para elaborar producciones. dificultades.
(describir, comparar, explicar, etc.) Experimentación y revisión de producciones Ajustes (decisión y acción)

Página 19 de 25
Invita a las y los estudiantes a que
transformen la nota informativa, en otra
Elegirán su nota informativa, y en que la
Promueve entre pares el intercambio de notas expresión, por ejemplo*, foto narrativa,
intervendrán recordando los siguientes
periodísticas para revisión, corrección y sugerencias; parodia, cómic, tira cómica, expresiones
ejemplos *, foto narrativa, parodia, cómic, tira
pide que realicen las adecuaciones que consideren escénicas, musicales, visuales, con la
cómica, expresiones escénicas, musicales,
pertinentes. finalidad de que los receptores comprendan y
visuales,
se sensibilicen acerca de la situación o
conflicto que se presenta.
MOMENTO 8
MOMENTO 9
Integración
MOMENTO 7 Difusión
Exposición y explicación de soluciones.
Concreción Presentación de producto final al aula.
Retroalimentación y ajustes de primeras
(Planteamientos para primera versión del producto) ¿Qué problemática? ¿Cómo se atendió y
versiones
resolvió?
(revisar y actuar)
Se utilizan de manera adecuada las convenciones de la
lengua, (ortografía, gramática, sintaxis, la puntuación, *Nota es importante investigar las Organiza con el grupo la muestra de los
cohesión…), lenguaje formal, uso de la tercera persona, características de la expresión a trabajar en la trabajos en la escuela o comunidad.
las características y función de la nota periodística. transformación del texto.

MOMENTO 11
Avances
MOMENTO 10
Toma de decisiones.
Consideraciones Producto Final a entregar
Planteamientos para analizar la
(Planteamientos de seguimiento y evaluación)
retroalimentación.
Mejorar procesos en futuros proyectos
Reflexionar respecto al cierre de su
proyecto.
Mediante una lluvia de ideas grupal
identifiquemos qué fue lo que aprendimos en
este proyecto y cómo lo aprendimos.
Nota informativa, en otra expresión,
Exhorta a la reflexión sobre el proceso de creación e
Enlistamos los aprendizajes que obtuvimos a por ejemplo*, foto narrativa, parodia,
intervención de las notas informativas.
lo largo del proyecto y dialogamos con los cómic, tira cómica, expresiones
compañeros al respecto. escénicas, musicales, visuales,
Valoremos nuestro desempeño a largo del
proyecto dando respuesta a las siguientes
preguntas; ¿Cómo nos sentimos después
de haber trabajado y participado en el

Página 20 de 25
proyecto? ¿Hay algo que necesitamos
fortalecer para los próximos proyectos?

Para valorar los avances de las y los estudiantes con relación a los conocimientos adquiridos respecto a la
intervención creativa de una nota periodística que aborda una situación de la comunidad, pon atención en el tipo de
fuentes que utilizan para obtener información e identificar las situaciones o conflictos de la comunidad. En cuanto a la
redacción de las notas periodísticas, valora que éstas abordan una situación real de la comunidad y cumpla con las
características del tipo de texto entrada, cuerpo y remate, que respondan a las preguntas ¿qué?,
¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿cómo?, uso de lenguaje formal y la tercera persona.
Sugerencias de Evaluación
Otro aspecto para valorar es que la intervención de la nota cuenta con las características y elementos de la expresión
Formativa:
seleccionada y denote la pertinencia del tratamiento del contenido. Considera ortografía, gramática, sintaxis,
puntuación y cohesión en el texto.
En cuanto a pensamiento crítico te sugerimos poner atención en las estrategias que utilizan para discriminar y
seleccionar notas periodísticas, recuperación y adecuación de la información para recrearla en la expresión elegida.
Para este contenido te sugerimos la lista de cotejo para valorar la redacción de la nota periodística, las estrategias de
investigación y la adaptación creativa de la información en otra forma de expresión.
¿Qué contenidos no se toman
en cuenta en los programas
(Solo si se considera necesario)
sintéticos y son necesarios
acorde a nuestro contexto?
1. La nota periodística: Los alumnos deberán tener acceso a la nota periodística que van a intervenir. Puede ser una
copia impresa o un enlace a la noticia en línea.

2. Papel y material de escritura: Los alumnos necesitarán papel, lápices, bolígrafos u otros materiales de escritura
para tomar notas, subrayar partes importantes de la nota y escribir sus comentarios o intervenciones.

Recursos sugeridos a utilizar 3. Recursos de investigación: Dependiendo del tema de la nota periodística, es posible que los alumnos necesiten
realizar investigaciones adicionales para obtener más información y fundamentar sus intervenciones. Pueden usar
libros, internet u otras fuentes confiables para recopilar información relevante.

4. Recursos audiovisuales: Si la intervención implica hacer una presentación visual, los alumnos pueden necesitar
recursos audiovisuales, como una computadora, proyector o dispositivos móviles para mostrar imágenes, videos o
gráficos relacionados con la nota.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

INDICADORES NIVEL LOGRADO

Página 21 de 25
EX – Excelente, MB – Muy Bueno, B – Bueno, R – Regular

Alternativas de solución del problema


técnico comunitario planteado.

Elaborar bocetos, actividades,


investigaciones para definir las
características de la alternativa de
solución de problema.

Planificar las fases y momentos para la


implementación del proyecto a base de
prácticas.

Participó en las actividades interactivas


de participación; se tenía los materiales
y herramientas necesarias. Así como el
lugar de aplicación.

Se canalizó el problema y la
identificación del logro para la
realización de la solución.

RUBRICA DE EVALUACIÓN

Escala: EX – Excelente, MB – Muy Bueno, B – Bueno, R – Regular

Habilidades cognitivas
Escala
N° Actividades Indicadores
Ex Mb B R
1 • Indaga y busca información
• Investiga sobre el tema
Investigación y análisis
• Encuentra dificultad en investigar y analizar
• No muestra interés
2 • Transfiere con pensamiento lógico y critico
• Transfiere con conocimiento lógico
Practica y transferencia
• Relaciona resultados de los procesos
• No relaciona resultados

Página 22 de 25
3 • Propone estrategias
Construcción del producto y • Sigue las actividades del cronograma
experimentación • Espera instrucciones
• No aporta en las actividades
4 • Interrelaciona lo aprendido
• Interrelaciona la temática
Interrelación de conocimientos
• Interrelaciona con dificultad
• No consigue relacionar los conocimientos
Habilidades socioemocionales
1 • Comparte de manera solvente
• Comparte sus conocimientos
Exposición y compartir de
• Comparte con dificultad
aprendizajes
• No comparte sus experiencias

2 • Participa activamente con argumentos


• Participa grupalmente
Coevaluación y autoevaluación
• Presenta dificultades
• No participa en el proceso de evaluación

Evaluación Formativa
Sugerencias de Trabajo
1. Proporcionar retroalimentación inmediata: Esta es una excelente manera de motivar a los estudiantes para que se esfuercen por mejorar. Después
de que los estudiantes hayan realizado una tarea, asegúrate de proporcionarles una retroalimentación inmediata sobre su trabajo. Esto les permitirá ver qué
hicieron bien y qué necesitan mejorar.

2. Establecer metas de aprendizaje: Establecer metas de aprendizaje es una excelente manera de motivar a los estudiantes para que se esfuercen por
alcanzar un nivel de logro. Establece metas realistas para cada estudiante basadas en su nivel de comprensión y habilidades.

3. Utilizar el aprendizaje basado en proyectos: El aprendizaje basado en proyectos es una excelente manera de involucrar a los estudiantes en el proceso
de aprendizaje. Esta estrategia les permite trabajar de manera colaborativa para alcanzar un objetivo común.

4. Utilizar la tecnología: La tecnología puede ser una excelente herramienta para ayudar a los estudiantes a aprender. Utiliza herramientas como juegos
en línea, videos interactivos y aplicaciones para ayudar a los estudiantes a adquirir conocimientos y habilidades.

5. Establecer una relación positiva: Establecer una relación positiva con los estudiantes es una excelente manera de motivarlos para que se esfuercen
por mejorar. Esto les ayudará a sentirse cómodos y seguros en el salón de clase, lo que les permitirá aprender mejor.

Página 23 de 25
Comentarios Finales
• El Programa Analítico Se desarrolla este proyecto recogiendo los saberes previos de los NNA, reconociendo que desconocen la importancia de
este proyecto, lo cual se planifico de acuerdo a su edad, necesidades, ritmos y estilos e aprendizaje para lograr en los alumnos, plasmar los
aprendizajes esperados y la práctica de valores que implico el trabajar conjuntamente.

• De los padres: Como cada actividad que involucra la participación de sus hijos, es muy importante estar pidiendo el poder apoyar en algunas
cosas sencillas pero significativas para ejecutar las actividades programadas

• Las estrategias: seleccionadas han permitido que los NNA se sientan motivados para manipular, descubrir las características poder colaborar
ACTIVAMENTE. También se siente el entusiasmo de sentirse parte importante dentro de la elaboración de este proyecto en el centro educativo.

• De los materiales: Los materiales utilizados fueron seleccionados de acuerdo a cada actividad planificada y permitieron despertar el interés y
poder conseguirlos dentro de su entorno tratando de rehusar algunos materiales.

Por lo anterior es necesario considerar:

• El carácter educativo de la enseñanza. Formación integral en lo cognitivo (instructivo), dominio de habilidades (desarrollo) y en
la formación de valores (educativo).
• Asequibilidad de la enseñanza. “Enseñe todo conforme a la edad y adelanto de los estudios”. Comenio.
• Sistematización de la enseñanza. Resultado de la planeación, organización y desarrollo temático secuencial.
• Alternativas de solución que permean no solo el componente pedagógico educativo, sino que además permean la forma de
actuar y de pensar de la comunidad en general.

La escuela debe tener en cuenta el contexto natural y social, sus necesidades, sus dificultades y sus posibilidades de interacción y de
comunicación, el principio de la Actividad pedagógica es precursor y fundamento de la teoría pedagógica constructivista, desde la propia
actividad el estudiante logra generar y enriquecer su pensamiento.

Nota: El formato es solo una propuesta, queda abierto a criterio, necesidad e interés por parte del docente para poder realizar las
modificaciones pertinentes para poder facilitar su labor docente profesional.

https://www.editorialmd.com/

© 2023 Derechos Reservados Editorial MD Todos los Derechos Reservados.

Página 24 de 25
“Queda prohibida la reproducción total o parcial del presente documento, así como cualquier forma
de reproducción, comunicación digital o impresa, capacitación, inducción, comercialización sin la autorización
por escrito del propietario.”

Página 25 de 25

También podría gustarte