Está en la página 1de 15

PROTOTIPO ASISTENTE DIGITAL ANIMADO CON ENFOQUE HUMANIZADO

PARA LA ATENCIÓN AL USUARIO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN UNA


IPS EN PIENDAMO CAUCA. 2DA FASE.
Resumen.
El presente proyecto propone optimizar un prototipo asistente con enfoque
humanizado para la atención al usuario teniendo en cuenta la falta de
implementación y educación de las TIC en el área de la salud, se implementara en
una IPS en donde además de brindar tips humanizados para una buena atención
se pueda extender para generar la interacción directamente con el usuario final,
llevando el producto a un nivel de madurez más alto con el fin de validar los
requerimientos esenciales y mejorar el Diseño de Interfaz dándole un impacto
comercial
Industrias 4.0
Este proyecto proporciona un producto inicialmente para las instituciones
prestadoras de los servicios de salud con el objetivo de desarrollar un asistente con
información digital que pueda agendar citas a los usuarios con enfoque
humanizado, inteligente y eficiente, dando utilidad a los recursos tecnológicos de
los que disponen las IPSs para aprovecharlos al máximo proporcionándole a esta
herramienta un diseño programático más amplio que puede llegar a tener un
impacto comercial, un diseño gráfico y una interfaz gráfica del personaje más acorde
a los gustos de los usuarios e implementar una forma de interacción paciente –
Asistente.
Impacto economía naranja.
Esta investigación permitirá la implementación de una herramienta digital y la
introducción de las industrias creativas en el área de la salud, con el fin de
implementar un asistente virtual de atención humanizada en las IPSs y contribuir en
la prestación de servicios con calidad, potencializando la competitividad institucional
ya que pretende que el usuario en salud obtenga la atención de una forma más
interactiva en un equipo de uso cotidiano dando uso del internet de las cosas.
ANTECEDENTES
Como lo menciona (Julio C. Guerrero Pupo, 2004) Debido a la acumulación del
conocimiento y los avances tecnológicos ocurridos en el sector de la salud, la
asistencia médica ha cambiado profundamente en los últimos años. Ello se debe,
en gran medida, al impresionante desarrollo de la tecnología médica. La aparición
de algunas, imposibles de imaginar hace sólo unas décadas, han producido
cambios muy significativos en la configuración de los servicios de salud., por lo cual
se entiende que la lucha por humanizar los servicios, no contempla desacreditar ni
oponernos a los avances científicos en salud, si no direccionar esas ayudas para
fomentar la atención humanizada.
Teniendo en cuenta el uso de las TICs es preciso mencionar las afirmaciones de
(Velarde Hermida & Ballesteros Carrasco, 2015) en un contexto general del no
aprovechamiento de la ciencia y la tecnología.
Parece necesario no perder de vista la existencia y perpetuación de
problemas y tensiones sociales en nuestras sociedades, donde la ciencia y
la tecnología no parecen estar siendo aprovechadas, tanto como sería
deseable, para mejorar su gestión y avanzar hacia su solución. El control de
los ciudadanos, la reducción del pensamiento crítico y libre, el surgimiento de
problemas identitarios o la extensión de valores intolerantes y agresivos,
entre otros muchos, debe hacer pensar en cómo se está orientando, desde
las instituciones políticas y económicas, nuestro conocimiento acumulado y
nuestras tecnologías disponibles. Es necesario poner el foco en la voluntad
política de dirigir y controlar el avance de la ciencia para ponerla, también, al
servicio de los ciudadanos y de sus necesidades reales.
Vale la pena mencionar que en el país se ha construido un pacto por Colombia
creando la implementación del plan decenal de salud pública 2012 – 2021 en
cumplimiento de la ley 1438 de 2011 que busca lograr la equidad en salud a través
de garantizar el goce efectivo del derecho y mejorar las condiciones de vida de la
población, este proyecto de investigación se ha enmarcado con una de sus
dimensiones transversales “Gestión diferencial de poblaciones vulnerables” en el
componente “envejecimiento y vejez” teniendo en cuenta su objetivo de garantizar
que el sector salud provea una atención humanizada, de acuerdo con las
particularidades poblacionales y territoriales, y que propenda por la disminución de
brechas de inequidad en el país. (Minsalud, 2012)
En los hallazgos preliminares de la primera etapa del proyecto de investigación,
SGPS 6631 quedó evidenciado que los asistentes virtuales hacen parte de la vida
cotidiana del hombre como usuario directo; al presentarse como si tuvieran estados
emocionales propios, estas tecnologías enriquecen la interacción con los humanos
ya sea que se presenten como objetos físicos o virtuales y los profesionales de la
salud buscan brindar el mejor cuidado posible a sus pacientes. Esto puede ser una
tarea desafiante hoy en día, con presiones aparentemente contradictorias para
reducir costos y mejoras la calidad al mismo tiempo. Si la industria va a superar
estos retos, la tecnología debe jugar un papel importante. (Soto, 2015)
Con los avances generados durante los últimos quince años de las TIC ́s, entrará a
desempeñar un rol de marcada importancia en el mundo, por esto el presente
proyecto propone una nueva fase del prototipo para dar respuesta a los nuevos
retos impuestos por una nueva normalidad atribuida a la pandemia COVID 19,
diseñando un producto más robusto y adaptado a cambios en donde el usuario
pueda interactuar directamente con el asistente proporcionándole una atención
humanizada en agendamiento de citas para las diferentes instituciones de salud en
donde se puede comercializar.
DESCRIPSIÓN DEL PROBLEMA
El presente trabajo de investigación corresponde a la segunda fase del proyecto
“Creación de un prototipo asistente digital animado, para la humanización en los
servicios de salud en una IPS en Piendamo, Cauca” enfocado en diseñar el prototipo
de un asistente digital humanizado, con el fin de fomentar la calidad en la atención
en salud e innovar utilizando el internet de las cosas; se pretende mejorar y
optimizar la arquitectura del prototipo para dar respuesta a nuevos retos surgidos
ante la llegada de la COVID 19, pretendiendo llevar a los usuarios en salud una
herramienta disponible para la atención mediante un asistente con enfoque
humanizado, planteando un producto más robusto y adaptado a cambios en
diferentes instituciones de salud cumpliendo requisitos para su comercialización.
Teniendo en cuenta que en los últimos años se vienen realizando diferentes
avances tecnológicos de impacto y eficiencia en el área de la salud; surgió la idea
de utilizar una herramienta tecnológica que facilite la prestación de los servicios en
salud, creando un medio por el cual se preste una atención al usuario o paciente
con la importancia que merece y con enfoque humanizado.
El ministerio de salud en el año 2015 creo la Caja de Herramientas para la atención
integral en salud de niñas, niños y adolescentes lo cual contempla las orientaciones
para la calidad y humanización de la atención integral en salud a gestantes, niños,
niñas, y la implementación del modelo en servicios de salud amigables para
adolescentes con el fin de transformar la cultura de la sociedad hacia la búsqueda
de consensos mínimos que produzcan un mejor ejercicio de los derechos y deberes
de los ciudadanos y en especial de la población infantil,. (Minsalud, 2015) por ello
este prototipo pretende cumplir estándares de calidad para facilitar a la IPS la
atención al usuario en procesos como agendamiento de citas.
Teniendo en cuenta El informe de gestión de peticiones, quejas, reclamos,
sugerencias, denuncias y felicitaciones PQRSDF presentado por la Supersalud para
el primer trimestre del 2020 a nivel nacional se atendieron 484.801, de las cuales
9.306 corresponden al departamento del cauca y 5.742 en el municipio de Popayán;
entendiendo que la mayoría de estas PQRSDF afectan directa e indirectamente a
los pacientes, por la baja calidad en la atención ligada a la deshumanización del
personal prestador del servicio de atención al usuario. Atendiendo así la necesidad
de intervenciones y estrategias que fomenten la calidad en la atención. Se pretende
fortalecer la creación del asistente digital animado con enfoque humanizado de una
forma más amplia logrando que sus usuarios obtengan acceso a la prestación de
sus servicios de una forma más oportuna. (Minsalud, 2020)
JUSTIFICACIÓN.
Colombia se propone hacer más fácil la vida de los ciudadanos y su interacción con
el entorno mediante el uso de tecnologías digitales pero la innovación se ha venido
manejando como un tema nacional cuando debería tratarse desde lo local y
regional. La globalización necesita de la acción local para identificar fuentes
endógenas de crecimiento, retener y atraer talento e inversión y aumentar la
capacidad de vincularse con redes internacionales. En la actualidad, no son los
países los que compiten entre sí, sino los ecosistemas locales, tales como el Sillicon
Valley, Boston o Guadalajara. Los recursos destinados a la innovación se ejecutan
regionalmente, razón por la cual, la innovación debe comenzar a ser local y verse
orientada hacia focos específicos priorizando las necesidades departamentales y
municipales, por esto se pretende aprovechar las Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones como herramientas pedagógicas para el acceso al
conocimiento, para el aprendizaje de destrezas, para la potenciación de los talentos,
para el estímulo de la creatividad y de la innovación. (Valencia, 2017)
En el departamento del cauca se presenta un gran reto en la implementación,
educación y apropiación de las TIC ya que según estadísticas de ColombiaTIC los
departamentos de tercera categoría entre los que se encuentra el Cauca, muestran
que en la actualidad el 29,3% de la población hace uso y apropiación de 198 de las
Tecnologías de Información y Comunicación - TIC siendo este nivel bajo, si se tiene
en cuenta que solo la sexta parte de su población ha sido beneficiada de forma
directa o indirecta de herramientas y medios tecnológicos; por lo anterior nuestro
proyecto de investigación contribuye al fomento del desarrollo de aplicaciones,
software y contenidos para impulsar la apropiación de las TIC llegando a la
población del municipio de Piendamo y beneficiando a los usuarios de zona rural y
urbana de una IPS pertenecientes al régimen subsidiado, logrando así un impacto
de carácter social. (Cauca, 2020)
Este proyecto de investigación está enmarcado con una de las prioridades de la
agenda departamental de competitividad e innovación que prioriza el fortalecimiento
de la industria de las tecnologías de información y comunicaciones TIC, teniendo en
cuenta el emprendimiento de nuevas estrategias para fortalecer el sector
empresarial digital (Innovación, 2019) por ello nuestro objetivo es optimizar la
creación de un asistente digital animado con enfoque humanizado para la atención
de los usuarios en salud. Cabe mencionar que en el municipio de Piendamo en el
plan de desarrollo municipal, en concordancia con lo expresado en el programa de
gobierno “volver a crecer” en la línea estratégica, pacto comunitario por la paz, en
el programa de salud pública y con el objetivo de asegurar las condiciones de salud
de la población se pretende aportar a las acciones de prevención contribuyendo al
plan de acción específico para COVID 19 teniendo en cuenta el gran beneficio que
generaría la utilización de la tecnología para acceder a los servicios de salud
contribuyendo a la mitigación de la propagación de la pandemia y humanizando
desde un enfoque psicosocial en un ámbito pos pandemia.
Del mismo modo este proyecto de investigación está enmarcado en el Plan
tecnológico fase I-II del centro de comercio y servicios de la regional Cauca, en la
red de tecnologías de la información porque se enmarca en el desarrollo de
Competencias digitales contemplada en su tercer área “Creación de contenido
digital” ya que se pretende optimizar un asistente digital animado previamente
diseñado para brindar atención con enfoque humanizado a los usuarios de los
servicios de salud como una estrategia para hacer frente a los retos del entorno
empresarial en el que están inmersas las instituciones prestadoras de los servicios
de salud (Comercio y Servicios, 2020)
Se destaca la articulación que se viene presentando con la Fundación Nacer para
Vivir en la cual hemos encontrado una institución aliada, que se identifica con
nuestro propósito y con vocación de servicio, presta a implementar nuevas
estrategias para innovar la forma de llegar a la población como lo afirman en su
misión:
Somos una institución de origen comunitario que presta servicios de salud,
articulando el enfoque de Gestión del Riesgo con la Gestión Comunitaria,
para la implementación de estrategias efectivas y de impacto en la población.
(Vivir, 2020)
Finalmente, este proyecto de investigación favorecerá la Formación Profesional
Integral de los aprendices del Centro de Comercio y Servicios, del SENA Regional
Cauca, red salud ya que los programas de formación de esta área tienen una
competencia en su plan estudiantil llamada “orientar al usuario” en la cual se puede
utilizar el asistente digital animado para entrenar a los aprendices con el fin de
mejorar su nivel de calidad en atención al usuario y brindar conocimiento de una
herramienta de innovación tecnológica que fomenta la humanización para la
prestación de los servicios de salud.
MARCO CONCEPTUAL
La innovación es una característica de un entorno competitivo en los países. En esta
actividad convergen capital humano y recursos especializados, de manera que el
resultado de la combinación de estos factores es un producto o servicio novedoso
que permite su diferenciación frente a sus competidores, otorgando una creciente
gama de posibles elecciones al consumidor y mejorando a su vez los estándares de
vida de la población. En Colombia, la innovación es una necesidad y un mecanismo
de cambio (Morales, 2015). por ello hoy en día, como lo menciona (Valencia, 2017)
es imposible ignorar que el desarrollo tecnológico y la innovación constituyen dos
fuerzas clave que impulsan el desarrollo social y el crecimiento de las economías.
Más aún en el contexto de una revolución digital, en la que las nuevas tecnologías
están cambiando la manera en que interactuamos cotidianamente.
Con relación al Internet de las cosas representa entonces una nueva dimensión
digital donde gran cantidad de objetos adquieren mayor capacidad de cómputo y
toman, en cierta medida, consciencia del entorno mejorando su poder de
procesamiento y su independencia energética. Es un mundo donde se empodera a
los ordenadores para recopilar datos de las cosas y el ambiente que los rodean
gracias a sensores y a la Radio Frequency Identification System (RFID), tecnología
automática que permite a las máquinas o computadores identificar y entender el
entorno a través de ondas de radio sin ayuda de los seres humanos y esto, en
tiempo real. (Rodríguez-Gómez, 2019)
Un asistente virtual es un programa informático capaz de reconocer el lenguaje
natural utilizado por el usuario, con el que puede establecer una conversación,
responder preguntas, hacer recomendaciones o realizar acciones solicitadas,
aprovechando la capacidad de almacenamiento y procesamiento de que disponen
los computadores y otros dispositivos electrónicos. Con la finalidad de mejorar la
experiencia de uso, los programadores dotan al asistente virtual de voz y, a veces,
aspecto humano (ONCE-CTI, 2019) En esta ocasión será un asistente virtual
humanizado lo cual implica por una parte, una cultura que privilegia el valor de la
eficacia basada en los resultados de la tecnología y la gerencia y, por otra, la cultura
que da la primacía al respeto por la persona, por su autonomía y la defensa de sus
derechos. (OPS, 2019)
Finalmente, la calidad de la atención al usuario en salud enmarca unos factores que
explican el entorno competitivo en el que están inmersas las empresas y también
las organizaciones de salud, las cuales luchan por tener una adecuada coordinación
de procesos y la generación de condiciones que hagan que exista una diferencia
con el resto de los competidores en el área de salud y que a su vez entregue valor
a los servicios otorgados. (Gallardo Ferrada & Reynaldos Grandón, 2014)
OBJETIVO GENERAL.
Optimizar un asistente digital animado con enfoque humanizado para la atención al
usuario en una IPS de Piendamo Cauca.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Identificar los requerimientos funcionales de un asistente digital animado con
enfoque humanizado de acuerdo con los estándares de calidad, para la atención
al usuario en una IPS de Piendamo Cauca.
Actividades.
1. Revisión de literatura científica de requerimientos de asistentes
humanizados
2. Análisis de la literatura científica.
3. Redacción informe técnico de la literatura científica donde se identifiquen
los requerimientos para optimizar el prototipo humanizado.
Adaptar la arquitectura del software del asistente digital animado con enfoque
humanizado para la atención al usuario en una IPS de Piendamo Cauca.
Actividades:
1. Intervención del prototipo asistente digital.
2. Proporcionar información requerida para realizar diseño optimo y
compatible con arquitectura del software.
3. Adaptación de la programación del prototipo asistente digital.
4. Fortalecimiento de la arquitectura interna y externa del diseño del
prototipo asistente digital.
5. Aprobación de funciones para el prototipo asistente digital
6. Realización prueba piloto al asistente digital.

Validar el prototipo de asistente digital animado con enfoque humanizado para la


atención al usuario en una IPS de Piendamo Cauca.
Actividades.
1. Elaboración de la lista de chequeo que mide el cumplimiento de los
requerimientos.
2. Permitir acceso en las instalaciones para evaluación del prototipo
asistente digital animado en los equipos tecnológicos de la institución.
3. Incorporación el prototipo asistente digital en el equipo tecnológico de la
IPS.
4. Monitoreo y evaluación el funcionamiento del prototipo asístete digital por
medio de lista de chequeo.
5. Ajustes del prototipo según fallas encontradas.
6. Redacción de informe técnico con resultados evaluativos del prototipo
asistente digital.
7. Redacción de artículo científico con resultados de la investigación.
METODOLOGIA.
Teniendo en cuenta que los avances realizados en el trascurso del año 2020 en la
creación del prototipo nos dejan productos tan importantes como el diseño del
asistente y un trabajo de campo reflejado en un artículo científico donde los
hallazgos principales son extraídos de la interacción con usuarios de una IPS por
medio de un instrumento de recolección de información, en esta etapa el proyecto
se enfocara en determinar las características que debe cumplir un asistente digital
humanizado, trasladando sus funcionalidades para la atención directamente al
usuario en salud permitiéndole actividades como el agendamiento de una cita con
atención humanizada.
Para cumplir con la terminología, modelos y definiciones que actualmente se
encuentran estandarizadas, el enfoque de conceptualización y caracterización del
prototipo humanizado se realizaran las siguientes actividades.
- Se realizará una planeación para la identificación de los requerimientos
funcionales relevantes del sistema que se necesitan ajustar para los
diferentes estándares de calidad para un mercado laboral.

- Se construirá un análisis en la definición de los requerimientos del sistema


funcional donde se contemplan los siguientes parámetros:
Casos de uso de alto nivel.
Casos esenciales de uso.
Diagramas de casos de uso.
Arquitectura del sistema.
Arquitectura de integración del prototipo en la IPS.
Arquitectura definida de la aplicación web.
Modelo conceptual.
Esquema de la base de datos.
Ajustes y construcción.

- Se definirá una prueba con diseño que permita generar y probar diferentes
casos
- Se realizará un informe con el análisis de la información que contribuirá para
dar el enfoque a tratar en los ajustes a realizar al prototipo asistente.
- Posterior a ello se intervendrá el producto para fortalecer su diseño y
programación buscando perfeccionar sus utilidades con las siguientes
características:
 Ajustar su diseño programático para un mercado laboral.
 Fortalecer el diseño gráfico del personaje.
 Diseñar la arquitectura de 3 capas que busca que cada capa trabaje en
un área específica como lo son la interfaz con el usuario, la lógica de la
aplicación y la forma de almacenamiento de datos, brindando flexibilidad
y robustez al prototipo.
 Implementar interacción usuario – Asistente por comandos de voz
 Diagramar la interacción por voz.
- Se llevará a cabo un análisis sobre lo desarrollado con procesos de
Verificación y Validación con el objetivo determinar si el software es útil en
una situación operativa, además de mejorar la calidad por medio de la
detección de fallos y omisiones durante todo el ciclo de vida del desarrollo de
software del prototipo, permitiendo así corregir en el momento oportuno
posibles situaciones que podrían llevar al incumplimiento de los
requerimientos o a funcionalidades no adecuadas
- Procedimientos de la Prueba:
La ejecución de la prueba será realizada por el equipo de investigación,
siguiendo en orden los casos de prueba definidos y registrando en una lista
de chequeo si se cumplen los requerimientos funcionales asociados al
módulo probado.
- Finalmente se realizará una prueba piloto antes de que el asistente sea
llevado a la IPS para evaluar su funcionamiento.
- Validar el prototipo en una IPS teniendo en cuenta sus requerimientos y
funciones ya optimizadas.
Por último, teniendo en cuenta los casos de prueba desarrollados se evalúa el
cumplimiento de los requerimientos funcionales asociados detallando los resultados
en un informe técnico y un artículo científico. En el análisis se pretende entrar en
más detalles con respecto a labores y relaciones entre actores, conceptos y sistema
que conlleven al cumplimiento de los requerimientos y funciones principales del
sistema.
El riesgo de la investigación está clasificado como Investigación sin riesgo, debido
a que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada de las
variables biológicas, fisiológicas, psicológicas o sociales de los individuos que
participan en el estudio.

Resultados esperados:
Resultados del Objetivo Específico No.1:
Conocimiento e identificación de requerimientos funcionales relevantes del sistema
que se necesitan ajustar para los diferentes estándares de calidad del prototipo para
un mercado laboral.
Resultados del Objetivo Específico No.2:
Funcionamiento de un prototipo de asistente digital animado con enfoque en
atención humanizado al usuario en una IPS el municipio de Piendamo.
Resultados del Objetivo Específico No.3:
Conocimiento sobre la experiencia y nivel de aceptación en el usuario al
implementar un prototipo de asistencia digital animado en un equipo tecnológico
para la atención humanizada en el municipio de Piendamo.
Resultados del Objetivo Específico No.4:
Generación de conocimiento con resultados de la investigación mediante artículo
científico.
Producto del Resultado No.1:
Documento, informe de resultados con análisis y especificación de requerimientos
para un prototipo con enfoque humanizado.
Producto del Resultado No.2:
Prototipo de un asistente digital animado con enfoque humanizado
Producto del Resultado No.3:
Documento, artículo científico
Documento, informe técnico.

Nombre de los programas beneficiados:


Salud Pública.
Tecnologías de Información y Comunicación (TICs).
Animación 3D.
ADSI.
ALCANCE E IMPACTO DEL PROYECTO.

SECTOR PRODUCTIVO
Esta investigación permitirá la implementación de una herramienta digital y la
introducción de las industrias creativas en el área de la salud, con el fin de
implementar un asistente virtual de atención humanizada en las IPSs y contribuir en
la prestación de servicios con calidad, potencializando la competitividad institucional
ya que pretende que el usuario en salud obtenga la atención de una forma más
interactiva en un equipo de uso cotidiano dando uso del internet de las cosas.
ACADEMIA / FORMACIÓN
Favorecerá la Formación Profesional Integral de los aprendices del Centro de
Comercio y Servicios, del SENA Regional Cauca, especialmente en los programas
de salud Pública; Seguridad y salud en el trabajo; Gestión de procesos
administrativos en salud, Apoyo administrativo en salud, Auxiliar de Enfermería;
acorde con la competencia del plan estudiantil llamada “orientar al usuario” en la
cual se puede utilizar el asistente digital animado para entrenar a los aprendices con
el fin de mejorar su nivel de calidad en atención al usuario y en industrias creativas
ADSI; Animación 3D brindar conocimiento de una herramienta de innovación
tecnológica que fomenta la humanización para la prestación de los servicios de
salud.
IMPACTO TECNOLOGICO.
Este proyecto permitirá que la tecnología que ha formado parte de mecanizar la
prestación de los servicios de salud haga parte de fomentar una atención con
calidad humana y fortalecer el uso de las TICs en los usuarios optimizando un
asistente digital animado con enfoque humanizado para la atención al usuario en
una IPS de Piendamó Cauca. de cara a mejorar la calidad en la prestación de los
servicios de salud.
IMPACTO AMBIENTAL
Identificar los efectos que tiene el desarrollo del proyecto de investigación ya sea
positivos o negativos. Se recomienda establecer las acciones pertinentes para
mitigar los impactos negativos ambientales identificados y anexar el respectivo
permiso ambiental cuando aplique. Tener en cuenta si aplica el decreto 1376 de
2013.
IMPACTO SOCIAL
El presente proyecto permite innovar en la prestación de los servicios de salud
implementando una estrategia de atención al usuario con un asistente digital
animado con enfoque humanizado, en una IPS del municipio de Piendamó Cauca
en donde se beneficiarán 720 usuarios de forma directa, obteniendo mayor facilidad
de acceder a la prestación de los servicios de salud, promoviendo en ellos la
educación y aprovechamiento del internet de las cosas con el fin de generar un
impacto positivo y contribuir a una mejor calidad de vida de esta población.

Actividades entidad aliada.


1.Proporcionar información requerida para realizar diseño optimo y compatible con
arquitectura del software 2. Permitir la instalación y evaluación del prototipo
asistente digital animado en los equipos tecnológicos de la institución.
Recursos en especie.
1.Información sobre arquitectura del software. 2. acceso a las instalaciones para la
evaluación del prototipo de asistente digital.
1. La institución asigna una persona encargada de darnos información del área de
sistemas para los requerimientos funcionales relevantes del sistema que se
necesitan ajustar para los diferentes estándares de calidad del prototipo asistente.
2. Mantendrá una comunicación receptiva para facilitar el conocimiento de
protocolos internos de atención al usuario, necesarios para la construcción de la
arquitectura del sistema. 3. Proporcionará el acceso a las instalaciones para obtener
conocimiento de la Arquitectura de integración del prototipo en la empresa.4.
Facilitará el acceso al programador encargado de realizar la prueba del prototipo en
la IPS
Riesgo de objetivo general de tipo administrativo.
Se puede generar dilación en la contratación del personal.
Retraso en la ejecución de actividades del cronograma del proyecto
Afecta la calidad de producto
Riesgo operacional. Que se presenten contratiempos con el desarrollo de las
adecuaciones requeridas para el prototipo.
Ejecución tardía
Exploración de diferentes software y programas que nos puedan ser útiles.
Con el fin de fortalecer la calidad de la investigación se requiere la contratación de
un aprendiz de Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información - industrias
creativas para que realice su etapa productiva en modalidad de contrato de
aprendizaje, para la ejecución del proyecto de innovación y desarrollo tecnológico,
el cual apoyaran la ejecución del proyecto con el fin de generar desde su perfil el
desarrollo de un prototipo humanizado que cumpla con los objetivos planteados y
lograr que la investigación realizada cumpla con la calidad y competitividad de las
empresas del país y contribuyan al fomento de la gestión en investigación,
innovación y el conocimiento.
se requiere contratar los servicios de un Técnico en Salud Publica necesario para
el desarrollo del proyecto innovación y desarrollo tecnológico, con mínimo seis
meses de experiencia en investigación en Salud, para asesoría en la ejecución del
proyecto de investigación, recolección de información, análisis y sistematización de
la información recolectada divulgación de los resultados, revisión de ejecución
presupuestal y gestión administrativa del proyecto, con el fin de que la investigación
alcance los estándares de calidad requeridos.
Se requiere servicios de suministros de comidas y bebidas; servicios de transporte
para el desplazamiento del equipo de investigación al municipio de Piendamo,
donde se encuentran las instalaciones de la entidad aliada al proyecto, con el fin de
recolectar información previa sobre requerimientos para optimizar el prototipo y
ejecutar la validación final del prototipo del asistente en los equipos de la IPS.
Propuesta de sostenibilidad
Este proyecto de investigación tiene un impacto positivo en la calidad de la
prestación de los servicios en salud por que mejora la atención a los usuarios
empleando un asistente que realice actividades de primera mano para
agendamiento de citas con enfoque humanizado.
los efectos negativos que están contemplados en la creación del prototipo es la
implementación de las TIC para realizar un proceso de la cotidianidad en los
usuarios
Se contempla la posibilidad de generar una estrategia educativa que permita la
educación de las TIC en el usuario de la IPS.
Bibliografía
(s.f.).

Adrián Calvopiña 1, F. T.-O. (2020). Uso del asistente virtual Alexa como herramienta de
interacción para el monitoreo de clima en hogares inteligentes por medio de Raspberry Pi
y DarkSky API. SciELO, 102-115.

Arredondo González, C. P., & Siles González, J. (2009). Tecnología y Humanización de los Cuidados.
Una mirada desde la Teoría de las Relaciones Interpersonales. Index Enferm, 32-36.

Cauca, G. d. (2020). Plan departamental de desarrollo 2020 - 2023. Popayán. Obtenido de


https://www.google.com/search?q=plan+de+desarrollo+departamental+cauca

Comercio y Servicios, S. R. (2020). Plan tecnologico Fase I-II. Popayán.

Gallardo Ferrada, A., & Reynaldos Grandón, K. (2014). Calidad de servicio: satisfacción usuaria
desde la perspectiva de enfermería. SciELO, 1695-6141.

Hans García Garcés1, L. N. (2014). Tecnologías de la Información y la Comunicación en salud y


educación médica. SciELO, 2077-2874.

Innovación, C. R. (10 de noviembre de 2019). Agendas Departamentales de Competitividad e


Innovación. Obtenido de http://www.colombiacompetitiva.gov.co:
http://www.colombiacompetitiva.gov.co/snci/Agendas/Agenda-Departamental-Cauca.pdf

Julio C. Guerrero Pupo, 1. I. (2004). Tecnología, tecnología médica y tecnología de la salud: algunas
consideraciones básicas. SciELO, 1024-9435.

Minsalud. (Diciembre de 2012). Plan decenal de salud pública. Obtenido de


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/IMP_4feb
+ABCminsalud.pdf

Minsalud. (2015). Caja de herramientas para la atención integral en salud para niños, niñas y
adolescentes . Obtenido de minsalud.gov.co:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PI/Paginas/Caja-de-herramientas.aspx

Minsalud. (30 de Julio de 2020). Informe de Peticiones, Quejas y Reclamos I Semestre 2020.
Obtenido de Ministerio de salud y protección sacial:
https://www.minsalud.gov.co/atencion/Paginas/informes.aspx

Morales, D. S. (2015). Innovación como fuente de desarrollo en Colombia. Divergencia,


Universidad Externado de Colombia, 89-96.

ONCE-CTI. (2019). Informe Asistentes Virtuales. Madrid: Centro de teleinformatica e innovación.

OPS. (21 de Agosto de 2019). OPS Colombia. Obtenido de www.paho.org/col webmaster:


centrodoc@paho.org

Pedro Jiménez Martín, J. S. (2015). DE ELIZA A SIRI: LA EVOLUCIÓN. Ciencia, tecnologia y medio
ambiente., 1696-8085.
Rodríguez-Gómez, R. (2019). Internet de las cosas: Futuro y desafío para la epidemiología y la
salud pública. SciELO, 2389-7066.

Soto, G. A. (2015). La interacción de las personas con los asistentes virtuales: Estudio sobre los
usos, percepción e impactos del asistente Siri de Apple. Memorias, 1-22.

Valencia, S. G. (2017). LA INNOVACIÓN COMO FUENTE DE DESARROLLO. Obtenido de


https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-6308_recurso_1.pdf

Velarde Hermida, O., & Ballesteros Carrasco, B. (2015). La implicación de las TIC en la
humanización de la sociedad. Opción, 31-41.

Vivir, F. N. (septiembre de 2020). Funadición Nacer para Vivir. Obtenido de nacerparavivir.org:


https://nacerparavivir.org/web/index.php/fundacion/mision-vision

También podría gustarte