Está en la página 1de 87

METODOLOGÍA DE

INSTALACIÓN HIDRÁULICA

EQUIPO 8
Ruiz García Jonatan Santiago
Sánchez Enríquez Bernardo

GRUPO: 4AM4

Prof. Héctor Ríos Esperanza


NORMATIVIDAD DE
INSTALACIONES
HIDROSANITARIAS
NORMATIVIDAD DE INSTALACIONES
HIDROSANITARIAS.
NOM-001-CONAGUA-2011, SISTEMAS DE AGUA POTABLE, TOMA DOMICILIARIA
Y ALCANTARILLADO SANITARIO-HERMETICIDAD-ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE
PRUEBA.
6. Condiciones de instalación de los sistemas de agua potable, toma domiciliaria y
alcantarillado sanitario para asegurar su hermeticidad.
El organismo operador o la dependencia local responsable debe contar con registros de la
calificación y del desempeño del personal que realice cualquier actividad relacionada con la
instalación del sistema de agua potable, tomas domiciliarias o alcantarillado sanitario.
6.1 Sistema de agua potable.
6.1.1 La instalación de los elementos del sistema, debe efectuarse de tal manera que se
asegure su hermeticidad. Se considera que se asegura la hermeticidad cuando se cumple
con lo establecido en el punto 6.1.7, aplicando la prueba que se describe en este apartado.
6.1.2 Muestreo.
Para valorar el cumplimiento del sistema de agua potable, el organismo operador, la
dependencia local o el responsable de su construcción debe verificar la hermeticidad del
100% del sistema.
6.1.3 Equipo y material para realizar la prueba:
a) Agua potable.
b) Cualquier dispositivo que permita alcanzar la presión de prueba, provisto de
manómetro con certificado de calibración vigente y trazable a patrones nacionales, con la
capacidad apropiada para leer en su segundo tercio la presión de prueba y que cuente con
división mínima de escala de 0,1MPa (1,0bar).
c) Cronómetro.
d) Termómetro.
e) Dispositivos para purga de aire.
f) Tapas.
NOTA: La calibración del manómetro, se debe establecer de acuerdo con la frecuencia de
su uso.
6.1.4 Preparación de la Prueba de Hermeticidad.
La prueba de tubería, piezas especiales y válvulas deberá efectuarse primero por tramos
entre crucero y crucero y posteriormente por circuitos. No deberán probarse tramos
menores de los existentes entre crucero y crucero.
Una vez que se tenga terminada la instalación de un tramo del sistema de agua potable
(generalmente entre dos cruceros), incluyendo piezas especiales y válvulas, se procederá a
efectuar la preparación de la prueba de hermeticidad como se indica a continuación:
La tubería, instalada en zanja, será anclada provisionalmente, mediante un relleno
apisonado de tierra en el centro de cada tubo, dejando al descubierto las juntas para su
visualización al efectuar la prueba; asimismo, se deberá anclar en forma definitiva con
atraques de concreto u otro elemento que impida el movimiento en la tubería de la forma,
dimensiones y calidad que se señale en el proyecto ejecutivo. Los atraques se construirán en
los codos, tees y tapas, para evitar desplazamientos de la tubería producidos por la presión
hidrostática o
por golpes de ariete.
Para tubería superficial, o en otras condiciones, ésta debe quedar totalmente asegurada.
6.1.5 Prellenado del tramo.
La tubería se llenará lentamente con agua, purgando el aire entrampado de manera que el
aire acumulado en la parte superior pueda eliminarse, por lo que el llenado se hará a partir
del punto más bajo del tramo.
La tubería debe ser prellenada con los tiempos especificados en la Tabla 1.

Tabla 1. Tiempos de prellenado.


Para probar la tubería de los diferentes materiales y clases se utilizará una presión de 1,5
veces su presión de trabajo, presión de prueba.
Las clases, son las consideradas en las normas de producto NMX, referenciadas en el
capítulo 3 de esta norma.
Las presiones de trabajo para la tubería de PVC y PEAD, corresponden a temperatura
ambiente de 25 °C o menor; y en tubería de PRFV, la temperatura será igual o menor a 35
°C.
Si los atraques son de concreto la prueba de presión hidrostática indicada en 6.1.6, se
realizará después de haber transcurrido un mínimo de 5 días posteriores a la construcción
del último atraque. Y en todos los casos debe efectuarse por tramos, incluyendo piezas
especiales y válvulas. En redes de distribución se hará la prueba por circuitos a juicio del
residente del organismo operador o responsable de la obra.
6.1.6 Procedimiento de la prueba de presión hidrostática del sistema.
Alcanzada la presión de prueba, ésta se sostendrá durante dos horas como mínimo sin
presentar fugas o fallas en sus productos y juntas.
Cualquier fuga o daño en la tubería, juntas, accesorios, válvulas o piezas especiales, que se
detecte durante la prueba de presión, debe ser reparada o el elemento reemplazado, y la
prueba debe repetirse hasta obtener resultados satisfactorios.
Si el tiempo transcurrido entre la ejecución de una prueba y otra es superior a las 24 horas,
la tubería deberá ser saturada (prellenada) nuevamente.
6.1.7 Aceptación de la prueba (cumplimiento).
El sistema de agua potable se considera hermético, si después de haber realizado la prueba
de presión hidrostática a los tramos y circuitos no se detecta ninguna fuga y la presión de
prueba al finalizar, sea mayor o igual al 95% de la presión inicial.
6.1.9 Comprobación del cumplimiento.
Para la comprobación del cumplimiento de la prueba de presión hidrostática del sistema,
ésta debe ser verificada por una unidad de verificación, acreditada y aprobada o por la
Comisión Nacional del Agua en los términos que estipulan la Ley Federal sobre Metrología
y Normalización y su Reglamento.
6.2 Sistema de toma domiciliaria.
6.2.1 Diseño de la toma.
El organismo operador o la dependencia local responsable, debe verificar físicamente el
arreglo de la instalación, de acuerdo con los planos del proyecto aprobados. Además, se
deberá supervisar la ejecución de las obras, con base en un procedimiento específico de
instalación de la toma domiciliaria.
6.2.2 Instalación de los elementos.
El organismo operador o la dependencia local responsable deben contar con los registros
de que la ejecución de los trabajos fue realizada de acuerdo con el plano aprobado.
Los registros deben contener como mínimo la siguiente información:
a. Evidencias que demuestren que la instalación se realizó conforme a planos aprobados.
b. Certificados de los elementos seleccionados.
c. Uso de herramientas apropiadas.
d. Calificación del personal.
6.2.3 Prueba de hermeticidad.
La evaluación de la hermeticidad de las tomas domiciliarias requiere, por su construcción,
que se realice en dos etapas: la primera consiste en verificar el conjunto abrazadera y
válvula de inserción, acoplados sobre la tubería de la red de distribución; la segunda etapa
consiste en verificar el ramal y el cuadro.
La prueba de hermeticidad se puede realizar una vez instaladas las tomas domiciliarias en
la red de distribución, cuando las condiciones del proceso de construcción y topográficas lo
permitan y el organismo operador o dependencia local lo apruebe, tomando en cuenta que
la presión de prueba de la red 0,75MPa (7,5bar) sea uniforme, de acuerdo con el
procedimiento descrito en 6.2.5 y 6.2.6.
Cuando la prueba de hermeticidad se realice en tomas domiciliarias individuales, se deberá
contar con lo mencionado en 6.2.4.
6.2.4 Aparatos y equipo:
Se debe de contar con un banco de prueba universal (observar la Figura 1) constituido por:
a. Bomba de prueba
b. Manómetro con certificado de calibración vigente y trazable a patrones nacionales, con
la capacidad apropiada para leer en su segundo tercio la presión de prueba y que cuente
con división mínima de escala de 0,01MPa (0,1bar).
c. Accesorios tales como válvulas de cierre y de retención horizontal (check), preparación
para la
instalación del manómetro, manguera flexible, llave de purga y las conexiones adecuadas
para su acoplamiento, tanto a la bomba como a la toma domiciliaria.
NOTA: La calibración del manómetro, se debe establecer de acuerdo con la frecuencia de
su uso.

Figura 1. Banco de prueba universal

6.2.5 Procedimiento.
6.2.5.1 Prueba de abrazadera/silleta y válvula de inserción (Figura 2)
Una vez instalado el conjunto abrazadera-válvula de inserción sobre el tubo de distribución,
el cual no debe haber sido perforado (en caso de pruebas de tomas domiciliarias
individuales), continuar con los siguientes pasos:
a. Abrir la llave o válvula de inserción.
b. Conectar el cabezal alimentador a la válvula de inserción en el punto A de la Figura 2.
c. Con la bomba llenar la válvula con agua, purgando el sistema a través de la válvula de
nariz del cabezal alimentador.
d. Presurizar gradualmente la toma en un intervalo de 60 a 90 segundos, hasta alcanzar la
presión mínima de prueba de 0,75MPa (7,5bar).
e. Cerrar gradualmente la válvula de inserción para independizarla del cabezal
alimentador.
f. Mantener la válvula y la abrazadera/silletas presurizadas por tres minutos y corroborar
que no existan fugas y fallas.
g. Proceder a realizar la perforación de la tubería de la red, a través de la válvula de
inserción con ayuda de la herramienta adecuada.
Figura 2. Esquema de prueba abrazadera/ silleta y válvula de inserción

ELEMENTOS:
1. Abrazadera
2. Válvula de inserción con conector
3. Conector
4. Tuerca Unión
5. Manómetro
6. Válvula de seccionamiento
7. Válvula de nariz
8. Válvula de retención
9. Bomba de prueba
10. Soporte de la bomba
11. Válvula de pie
12. Depósito de agua
6.2.6 Prueba hidrostática (ramal y cuadro) (Figura 3).
La prueba se efectuará antes de rellenar la zanja y debe cumplir con lo siguiente:
a. La toma domiciliaria debe estar instalada con todos sus elementos, conforme a lo
estipulado en los planos de construcción autorizados por el organismo operador o la
dependencia local responsable.
b. Cerrar la válvula de inserción y cerrar la parte final de la toma con un tapón.
c. Conectar el cabezal alimentador a la toma en el punto B.
d. Con la bomba llenar la toma con agua, purgándola continuamente a través de la válvula
de nariz del cabezal alimentador.
e. Presurizar gradualmente la toma en un intervalo de 60 a 90 segundos, hasta alcanzar
la presión mínima de prueba especificada 0,75MPa (7,5 bar).
f. Cerrar gradualmente la válvula de seccionamiento del cabezal para independizar la
toma del equipo de presión.
g. Mantener la toma presurizada por tres minutos y corroborar que no existan fugas y
fallas.
Figura 3. Esquema de prueba de la toma domiciliaria, con equipo de prueba
ELEMENTOS
1. Abrazadera
2. Válvula de inserción
3. Válvula de baqueta
4. Válvula de seccionamiento
5. Medidor
6. Tapón
7. Válvula de nariz
8. Tuerca unión
9. Manómetro
10. Válvula de retención
11. Bomba de prueba
12. Soporte de la bomba
13. Válvula de pie
14. Depósito de agua
6.3 Sistema de alcantarillado sanitario.
6.3.1 Instalación.
La construcción de la red de alcantarillado sanitario se iniciará con el emisor, continuando
con los colectores, subcolectores, atarjeas, albañales y pozos de visita o cajas. La instalación
de la tubería se hará de aguas abajo hacia aguas arriba.
El organismo operador o la dependencia local que tenga a su cargo la construcción,
operación y mantenimiento de los sistemas de alcantarillado sanitario, son los responsables
de la correcta aplicación de las especificaciones de construcción que se hayan establecido
en el contrato para asegurar la hermeticidad del sistema de alcantarillado y su correcta
funcionalidad.
Terminada la instalación de un tramo y sus pozos de visita o cajas extremos, se procederá a
realizar las pruebas de hermeticidad como se indican a continuación.
Cuando el residente del organismo operador y el responsable de la instalación del sistema
de alcantarillado sanitario consideren factible la ejecución de la prueba neumática, ésta se
podrá aplicar para diámetros nominales que no excedan de 1500mm considerando una
presión neumática de 0,03MPa (0,3bar) siguiendo el método descrito en el Apéndice A de
esta norma.
6.3.2 Prueba hidrostática en tubería.
La prueba se debe llevar a cabo en la tubería y en tramos comprendidos entre dos pozos de
visita, o cajas, asegurando su posición, esto es, cubriéndola con material de relleno de
manera suficiente para evitar movimientos y deslizamientos de la tubería y accesorios, al
aplicarle la presión de prueba.
6.3.2.1 Equipo y material.
Se debe contar como mínimo con el equipo y material siguiente:
a. Agua (de preferencia no potable).
b. Tapones herméticos para los extremos del tubo a probar, del diámetro adecuado.
c. Bomba de prueba.
d. Manómetro con certificado de calibración vigente y trazable a patrones nacionales, con
la capacidad apropiada para leer en su segundo tercio la presión de prueba y que cuente
con división mínima de escala de 0,001MPa (0,01bar).
e. Cronómetro.
f. Dispositivo para medir volumen (división mínima de escala de 0,1 litros).
g. Dispositivo para purga de aire.
NOTA: La calibración del manómetro, se debe establecer de acuerdo con la frecuencia de
su uso.
6.3.2.2 Preparación.
6.3.4.3 Procedimiento.
Las descargas domiciliarias se deben probar a una presión de 0,05MPa (0,5bar); la lectura
debe estar
referida al centro de la tubería en el punto más bajo del tramo de prueba. La presión se
debe mantener durante 15 minutos, si es necesario agregando constantemente la cantidad
de agua requerida para sustituir el volumen absorbido; esta cantidad de agua agregada
debe ser medida.
El diámetro interno de la tubería es la base para calcular la cantidad admisible de agua por
agregar. En la tubería de concreto simple, las manchas de humedad o gotas en la pared del
albañal exterior o atarjea, debidas a la saturación inicial no necesariamente indican falta de
estanquidad.
Si la junta albañal-atarjea o el albañal exterior son defectuosos, los responsables de los
sistemas de alcantarillado deben determinar con sus propios medios, el origen de la(s)
fuga(s) o trabajos defectuosos y repararlos. Las descargas domiciliarias se volverán a probar
hasta alcanzar los requerimientos de esta prueba. Si el tiempo transcurrido entre la
ejecución de una prueba y otra es superior a 24 horas, la tubería debe ser saturada
nuevamente.
La cantidad de agua permisible por agregar, así como el tiempo de prellenado están dados
en la Tabla 7 para cada material de la tubería.

NOM-009-CONAGUA-2001, INODOROS PARA USO SANITARIO-ESPECIFICACIONES Y


MÉTODOS DE PRUEBA.
4. Definiciones Para efectos de aplicación de esta Norma se establecen las definiciones
siguientes:
4.1 Agrietamiento Hendidura o estría muy fina en el vidriado.
4.2 Alabeo Grado de separación de una superficie plana y lisa en las partes que entran en
contacto con paredes y pisos de un mueble sanitario.
4.3 Ampolla Porción levantada o protuberancia de la superficie.
4.4 Burbuja Porción levantada en la superficie o una mota de arena.
4.5 Complementos Elementos del inodoro, para su fijación y operación.
4.6 Cuadro de clasificación Hoja de cualquier material flexible, por ejemplo, hule o papel,
que pueda ser deslizada sobre superficies irregulares y que tenga una perforación cuadrada
de 5 cm por lado.
4.7 Espejo de agua DIARIO OFICIAL Superficie máxima de agua visible en la taza cuando el
inodoro se encuentra en condiciones de ser descargado.
4.8 Fluxómetro El fluxómetro es una válvula automática, que dosifica y controla en una sola
operación el agua que requiere la taza de inodoro para su funcionamiento.
4.9 Inodoro Taza para fluxómetro o conjunto de taza y tanque de cualquier material.
4.10 Perforaciones Serie de barrenos u orificios efectuados en el inodoro, los cuales realizan
la función de acoplamiento entre las dos piezas (taza y tanque) o de sujeción o fijación de
la taza, así como para la colocación del asiento.
4.11 Pozo Concavidad abierta hacia arriba, formada a la entrada de la trampa, dentro de la
taza del inodoro.
4.12 Prototipo o nuevo modelo Con estos nombres se identifica a los modelos o tipos de
inodoro que por primera vez se van a comercializar y de los que no existen antecedentes
de producción ni de venta.
4.13 Sello hidráulico Tirante hidráulico medido desde la parte superior de la entrada de la
trampa hasta el espejo de agua.
4.14 Superficie de limpieza Superficie visible del bacín interior de la taza del inodoro donde
circula el agua para su limpieza.
4.15 Superficie visible Área que después de la instalación del mueble es visible al observador
puesto de pie en posición natural a un metro de distancia.
4.16 Tanque de inodoro Caja y tapa de cualquier material capaz de contener agua para
descargar en la taza.
4.17 Taza de inodoro Mueble sanitario que integra el conjunto del inodoro, provisto con un
dispositivo para desagüe y de una trampa hidráulica que permite el paso de excretas
humanas al sistema sanitario.
4.18 Trampa hidráulica Cierre hidráulico diseñado para impedir la salida del aire y gases del
sistema sanitario a través de una taza de inodoro.
4.19 Válvula Dispositivo diseñado para controlar el flujo de agua.
5. Clasificación Los inodoros objeto de esta Norma se clasifican en dos tipos y dos grados de
calidad.
5.1 Tipos
5.1.1 Tipo I - Con tanque acoplado o separado del mueble, asistido o no por presión (incluye
los de una sola pieza). Están incluidos los infantiles, para discapacitados y con descarga a la
pared.
5.1.2 Tipo II - Taza de inodoro para adaptarle fluxómetro.
5.2 Grados de calidad
5.2.1 Grado de calidad A. Para todos aquellos inodoros que cumplen con los valores
admisibles, en su acabado, establecidos en las tablas 2 y 3. Debiendo cumplir los
requerimientos mínimos restantes establecidos en esta Norma. 5.2.2 Grado de calidad B.
Para todos aquellos inodoros que excedan los límites para el grado de calidad A en
acabados, establecidos en las tablas 2 y 3, siempre y cuando no dañen la integridad física
del usuario.
4. Especificaciones Los fabricantes e importadores de inodoros deben obtener la
certificación del producto objeto de la presente Norma, en los términos que estipula la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, de acuerdo con las especificaciones que a
continuación se señalan.
6.1 Acabados Los inodoros, en lo que se refiere a sus acabados, deben cumplir con las
especificaciones establecidas en el punto 5.2. Esto se verifica de acuerdo con el método de
prueba que se establece en el punto 8.1.
6.2 Alabeo en la base de anclaje de la taza DIARIO OFICIAL La base de la taza no debe
presentar alabeo cóncavo ni convexo mayor a lo establecido en la tabla 2. Esto se verifica
de acuerdo con el método de prueba que se establece en el punto 8.2.
6.3 Dimensiones y tolerancias Las dimensiones y tolerancias que deben cumplir los inodoros
se establecen en la tabla 1. Las dimensiones que se refieren al diseño de los inodoros son
propias de cada fabricante y deben aparecer claramente especificadas en sus catálogos; las
típicas y más usuales son las que se indican en las figuras 1 a 8, las cuales son presentadas
a conveniencia y para la localización de las dimensiones solamente. A menos que se
especifique en esta Norma, no se deben utilizar las ilustraciones para indicar estándares
adicionales o diseños necesarios. Esto se verifica de acuerdo con el método de prueba que
se establece en el punto 8.3.
6.4 Ceja de salida de la taza La taza de inodoro debe tener una ceja en la salida que permita
el acoplamiento al sistema de drenaje. Las especificaciones dimensionales que deben
cumplir las salidas de las tazas son las que se establecen en la tabla 1 y la figura 10. Esto se
verifica de acuerdo con el método de prueba que se establece en el punto 8.4.
6.5 Contorno interior y altura de la base El contorno interior de la base de la taza debe tener
una distancia mínima de 184 mm y la altura debe ser de 12,7 a 19 mm dentro del contorno
interior, ver figura 10 y tabla 1. Esto se verifica de acuerdo al método de prueba que se
establece en el punto 8.5.
6.6 Trampa La trampa debe dejar pasar una bola sólida de 38 mm de diámetro como
mínimo. Esto se verifica de acuerdo al método de prueba que se establece en el punto 8.6.
6.7 Perforaciones para válvulas Los inodoros deben tener las perforaciones necesarias a fin
de acoplar perfectamente las válvulas para su correcto funcionamiento, de acuerdo a las
dimensiones de la figura 9. Esto se verifica de acuerdo al método de prueba que se establece
en el punto 8.7.
6.8 Espejo de agua El espejo de agua debe tener dimensiones mínimas de 127 x 102 mm.
Esto se verifica de acuerdo al método de prueba indicado en el punto 8.8.
6.9 Determinación de la altura del sello hidráulico La altura mínima del sello hidráulico debe
ser de 51 mm para todos los inodoros, excepto para los infantiles que debe ser de 38 mm.
Esto se verifica de acuerdo al método de prueba que se establece en el punto 8.9.
6.10 Válvulas y fluxómetros Para la evaluación de los inodoros objeto de esta Norma, los
fluxómetros y las válvulas de admisión y de descarga deben contar con el certificado
correspondiente y vigente. Esto se verifica de acuerdo al método de prueba que se
establece en el punto 8.10.
6.11 Consumo de agua Los inodoros deben funcionar con un consumo de agua máximo de
6 litros por descarga. El tanque para inodoro no asistido por presión debe marcarse con una
línea horizontal que indique el nivel del agua correspondiente al volumen de descarga
máximo de 6 I. Esto se verifica de acuerdo al método de prueba que se establece en el punto
8.11.
6.12 Eliminación de desperdicios El inodoro debe desalojar la carga completa. Esto se
verifica de acuerdo al método de prueba que se establece en el punto 8.12.
6.13 Barrido El inodoro debe desalojar la carga completa. Esto se verifica de acuerdo al
método de prueba que se establece en el punto 8.13.
6.14 Lavado de paredes Después del funcionamiento, las paredes del interior de la taza del
inodoro deben quedar limpias. Esto se verifica de acuerdo al método de prueba que se
establece en el punto 8.14. DIARIO OFICIAL 02 de agosto de 2001 Página 5 de 16
6.15 Intercambio de agua Después del funcionamiento debe existir un intercambio del sello
hidráulico. Esto se verifica de acuerdo al método de prueba que se establece en el punto
8.15.
6.16 Hermeticidad de la taza con la instalación sanitaria La taza debe acoplarse a la
instalación sanitaria por un medio que garantice la hermeticidad. Esto se verifica de acuerdo
al método de prueba que se establece en el punto 8.16.
6.17 Prueba de carga en la taza Los inodoros para empotrar en pared deben resistir una
carga de 227 kg (500 Ib), perpendicular al piso y sobre el borde frontal del anillo. Esto se
verifica de acuerdo al método de prueba que se establece en el punto 8.17.
6.18 Espesor El espesor, en cualquier parte del inodoro, no debe ser menor de 6 mm sin
incluir el esmalte. Esto se verifica de acuerdo al método de prueba que se establece en el
punto 8.18.
6.19 Absorción No debe absorber agua por más de 0,5% de su propio peso. Esto se verifica
de acuerdo al método de prueba que se establece en el punto 8.19.
6.20 Agrietamiento El inodoro no debe presentar grietas en el esmalte. Esto se verifica de
acuerdo al método de prueba que se establece en el punto 8.20.
8. Métodos de prueba
8.1 Acabados Determinación de las características del acabado del inodoro.
8.1.1 Equipo y material

• Mesa de trabajo

• Cuadro de clasificación de 50 mm x 50 mm

• Calibrador Vernier
8.1.2 Procedimiento Los inodoros objeto de esta Norma serán examinados sobre una mesa
de 70 a 90 cm de altura para determinar por inspección visual, si rebasan el máximo
permisible de defectos en el acabado. El evaluador observará los inodoros a una distancia
de 60 cm, determinados por su brazo extendido sujetando el inodoro con una mano del
anillo de la taza (rim). Al examinar los inodoros, éstos serán movidos de un lado a otro e
inclinándolos hacia adelante y hacia atrás en un ángulo de 0,785 rad (45°). Esta inspección
se debe llevar a cabo dentro del laboratorio de pruebas en una zona que cuente con una
iluminación de luz difusa artificial proporcionada por dos lámparas "luz de día" de 39 watts
cada una, instaladas a una altura no mayor de 1,5 m, contada a partir de la mesa de trabajo.
8.1.3 Resultados Los inodoros pasarán la prueba si cumplen con los valores establecidos en
las tablas 2 y 3 o, en su caso, según lo establecido en el punto 5.2 y aprobarse en el grado
de calidad A o en grado de calidad B.
8.2 Alabeo en la parte inferior de la taza Grado de separación de la base del inodoro con
respecto a una superficie plana. 8.2.1 Equipo y material

• Una laina de 25 x 100 mm de superficie y de 3 mm (1/8") de espesor.

• Dos lainas de 25 x 100 mm de superficie y de 1,5 mm (1/16") de espesor.

• Banco de pruebas.
8.2.2 Procedimiento Colocar la taza del inodoro sobre el banco de pruebas, que tenga un
orificio para colocar la ceja de salida, con objeto de determinar el grado de desviación del
plano horizontal que exista en los bordes del mueble. En esta prueba se introducen las
lainas por el lado que mide 25 mm y se considera que se desliza cuando atraviesa la pared
de la taza en todo su espesor. a) Alabeo cóncavo. Se determina intentando deslizar una
laina de 3 mm (1/8") de espesor, sin forzarla, por abajo del mueble. b) Alabeo convexo
(cuando el mueble se balancea). Se determina deslizando una laina de 1,5 mm (1/16") por
debajo de uno de los lados que se balancea. Forzar suavemente el mueble hacia abajo sobre
la laina e intentar deslizar una segunda laina del mismo espesor por abajo del otro extremo
que se balancea.
8.2.3 Resultados a) Si la laina de 3 mm (1/8") de espesor no se desliza por abajo del mueble,
se considera que éste no presenta alabeo cóncavo. b) Si alguna de las dos lainas de 1,5 mm
(1/16") de espesor no se deslizan por abajo del mueble se considera que éste no presenta
alabeo convexo.
8.3 Dimensiones y tolerancias Verificación de las dimensiones para instalación de la taza y
el tanque.
8.3.1 Equipo y material

• Flexómetro

• Banco de pruebas con base y respaldo perpendicular.


8.3.2 Procedimiento a) Para los inodoros instalados al piso. Los inodoros podrán ser
diseñados para instalaciones con salidas de descarga comprendidas en la tabla 1
"Dimensiones y tolerancias de los inodoros".

• Colocar la taza en su posición normal y armar el inodoro con su tanque.

• Se coloca el inodoro en el banco de pruebas, introduciendo la ceja de salida en el orificio


del banco y se sujeta con los tornillos de fijación. b) Para los inodoros instalados al muro. Se
coloca la taza del inodoro boca abajo y se traza una línea sobre el borde de la ceja de salida
que hayan pasado horizontalmente por el centro, se extiende la línea hasta la parte exterior
de la base de la taza trazando dos marcas visibles. Se coloca la taza en la cubierta del banco
de pruebas apoyándola sobre la base que estará en contacto con el muro, con el anillo al
frente y paralelo al respaldo del banco. El borde extremo frontal del anillo debe tener una
separación, con respecto al respaldo del banco de 343 mm mínimo, en esta posición, se
obtienen las dimensiones del respaldo a las marcas de ambos lados que previamente se
marcaron en la base de la taza. Se miden las distancias en línea recta y paralela, de la
cubierta del banco de pruebas a las marcas puestas en la base. c) Medición de los barrenos.
8.15.2 Procedimiento La taza de inodoro debe prepararse como se indica en el primer
párrafo del punto
8.12.2. Depositar tres gotas de la solución de azul de metileno al 0,15% en el espejo de agua
de la taza, poniendo el gotero siempre en posición vertical desde una altura no mayor a 200
mm desde la superficie de agua, agitar completamente y tomar una muestra en un tubo de
ensaye (tubo patrón). Verter en el espejo de agua 25 ml de la misma solución de azul de
metileno, mezclar y descargar inmediatamente. Esperar a que el espejo de agua se recupere
o recuperarlo manualmente en caso necesario, agitar en seguida con un tubo de ensaye
sacar una muestra del espejo (tubo prueba) y compararlo con el tubo patrón poniendo
ambos tubos contra un fondo blanco.
8.16 Hermeticidad de la taza con la instalación sanitaria
8.16.1 Asegurar la hermeticidad en la instalación de la taza.

• Equipo y material Banco de pruebas

• Base metálica con orificio para la ceja, tornillos de sujeción y tapón

• Junta de cera de 25,4 mm (1") de espesor mínimo y/o cualquier otro elemento de
acoplamiento Azul de metileno diluido en agua al 0,15% en peso 8.16.2 Procedimiento

• Ajustar el elemento de acoplamiento a la ceja de salida de la taza. Taponar el orificio de


la base metálica.

• Instalar la taza sobre la base metálica; se aprietan los tornillos de sujeción hasta que la
base de la taza haga contacto con la base metálica.

• Colocar 25 ml de solución de azul de metileno dentro del pozo.

• Llenar el bacín de la taza con agua hasta 25,4 mm (1") debajo del borde inferior del anillo
de la taza.

• Observar que no existan fugas entre la base de la taza y la placa metálica esto se verifica
durante un tiempo de 15 minutos.

PROY-NOM-008-CONAGUA-2017, REGADERAS EMPLEADAS EN EL ASEO CORPORAL. -


ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA.
5. Especificaciones generales
5.1. Las regaderas objeto de la presente Norma Oficial Mexicana, deberán cumplir con las
siguientes especificaciones:
a. Aquellas que tengan un regulador de flujo, deberá ser insertado durante su fabricación,
a efecto de que no pueda retirarse, salvo que se utilice herramienta.
b. El gasto debe estar indicado en litros por minutos (L/min), con 1 cifra decimal, por
ejemplo, 8.5 L/min, lo cual se deberá asentar en el empaque o envase, y en el instructivo.
c. El gasto de las regaderas debe ser probado de acuerdo con el procedimiento descrito
en el inciso primario 6.5 de esta norma.
5.2. El intervalo del gasto de las regaderas objeto de la presente Norma Oficial Mexicana,
excepto la ecológica, debe cumplir con lo siguiente:
I. El valor máximo debe ser el valor más alto obtenido, mediante la prueba de gasto a
presiones de 19.61 kPa ± 1% (0.2 kg/cm ²), 313.8 kPa ± 1% (3.2 kg/cm ²), 588.4 kPa ± 1% (6.0
kg/cm ²), este valor no debe exceder los 8.5 L/min a cualquier presión.
II. El gasto mínimo se determinará mediante la prueba de gasto a la presión de flujo
para 19.61 kPa ± 1% (0.2 kg/cm ²), y este valor no podrá ser menor a 3 L/min.
5.3. La regadera ecológica, objeto de la presente Norma Oficial Mexicana, debe cumplir con
lo siguiente:
I. El valor máximo del gasto debe ser el valor más alto obtenido mediante la prueba de
gasto a presiones de 19.61 kPa ± 1% (0.2 kg/cm ²), 137.3 kPa ± 1% (1.4 kg/cm ²), 313.8 kPa
± 1% (3.2 kg/cm ²), 588.4 kPa ± 1% (6.0 kg/cm ²), este máximo valor de caudal no debe
exceder 7.0 L/min.
II. El gasto mínimo se determinará mediante la prueba de gasto a la presión de flujo para
19.61 kPa ± 1% (0.2 kg/cm ²), y este valor no podrá ser menor a 3 L/min, excepto en
regaderas de tipo manual, cuyo valor no podrá ser menor a 2 L/min.
III. La muestra debe igualar el gasto obtenido durante el ensayo del inciso primario
6.5, operando satisfactoriamente bajo operaciones de abertura y cerrado, después de un
ciclo 10 000 operaciones con una variación del ± 1% en el caudal, según el procedimiento
indicado en el Apéndice A.
IV. La mínima fuerza de rocío de la regadera no debe ser menor a 0.56 newtons (N), a una
presión dinámica de 137.3 kPa ± 1% (1.4 kg/cm ²), según el procedimiento indicado en el
Apéndice B.

6.2 Conexión
6.2.1 Especificación
La conexión de la regadera debe ser compatible con la rosca de tipo cónica para rosca
macho de ½ RCT (NPT) o ½ NPS. Al verificarse con un calibrador para roscas "pasa no pasa",
la penetración en la conexión debe quedar dentro de la zona de aceptación:
a) 4 a 6 hilos para roscas NPT.
b) Para roscas NPSM el calibrador debe entrar libremente en toda la rosca.
6.2.2 Método de prueba
6.2.2.1 Aparatos y equipos
Calibrador maestro de cuerdas (véase figura 1).

Figura 1.- Calibrador maestro macho o hembra

6.5.2.1 Generalidades
Las regaderas deben:
a) Estar libres de impurezas antes de la prueba.
b) Estar conectadas a un tubo de interior liso, con una longitud igual a por lo menos 20
veces el diámetro interior de la tubería, el tubo debe de tener el mismo diámetro nominal
que la conexión de montaje.
c) Instalar el dispositivo como se indica en la figura 2.
d) La toma de presión aguas arriba tendrá un manómetro situado a 203 ± 51 mm antes de
la entrada de la muestra.
e) Las presiones estáticas de prueba serán de 19.61 kPa (0.2 kg/cm ²), 137.3 kPa (1.4
kg/cm ²), 313.8 kPa (3.2 kg/cm ²) y 588.4 kPa (6.0 kg/cm ²), en la entrada de la regadera.

Figura 2. Localización de la regadera para el ensayo del gasto y eficiencia del haz de lluvia
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-005-CNA-1996, FLUXÓMETROS-ESPECIFICACIONES Y
MÉTODOS DE PRUEBA.
6. Especificaciones
Los fabricantes y proveedores de fluxómetros deben obtener la debida certificación de sus
productos, en los términos que estipula la Ley Federal sobre Metrología y Normalización,
de acuerdo con las especificaciones que a continuación se señalan:
6.1 Elementos externos del fluxómetro
Los fluxómetros no deben tener elementos externos con los que se pueda variar el gasto,
por lo que deben ser calibrados en fábrica. Esto se verifica de acuerdo a lo indicado en el
inciso 8.1.
6.2 Conexiones
Las roscas para conectar el fluxómetro a las tuberías deben ser compatibles y de corte
limpio, siendo el ramal de alimentación de 25 mm (1") de diámetro nominal como mínimo.
Esto se verifica de acuerdo al método de prueba que se establece en el inciso 8.2.
6.3 Resistencia al par de apriete
Durante su instalación el fluxómetro debe resistir un par de apriete de 129 N-m (13,1 kgf-
m) para fluxómetro de inodoro y 61 N-m (6,2 kgf-m) para fluxómetro de mingitorio sin sufrir
daños; esto se verifica de acuerdo a lo indicado en el inciso 8.3.
6.4 Resistencia a la presión hidrostática
El fluxómetro no debe presentar fugas ni deformaciones permanentes cuando le sea
aplicada una presión de 588 kPa (6,0 kgf/cm2); esto debe verificarse de acuerdo al método
de prueba establecido en el inciso 8.4.
6.5 Volumen y tiempo de descarga
Los fluxómetros deben cumplir con lo indicado en la tabla 2.

6.6 Durabilidad
La vida útil de las partes sujetas al desgaste debe ser de 100,000 ciclos. Esto se verifica de
acuerdo a lo indicado en el inciso 8.6.
6.7 Resistencia a la corrosión
Todas las partes de los fluxómetros incluyendo las de la conexión, no deben presentar fallas
de recubrimiento (burbujas, desprendimiento y/o corrosión) después de 96 horas en
cámara de niebla salina.

NORMA MEXICANA NMX-AA-176-SCFI-2015 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS PARA LA


EDIFICACIÓN DE VIVIENDA ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE ENSAYO.
4 DEFINICIONES Para los propósitos de esta norma mexicana, se aplican los términos y
definiciones siguientes:
4.1 Conexión: elemento mediante el cual se unen las tuberías, cambian de dirección,
diámetro, dan lugar a derivaciones o a la transición a otros materiales, permiten su acople
a válvulas y equipos.
4.2 Desarrollador: persona moral dedicada a la construcción y desarrollo de viviendas.
4.3 Estanqueidad: característica de una instalación de no permitir el paso del agua a través
de las paredes de los tubos y las conexiones.
4.4 Evaluación de la conformidad: la determinación del grado de cumplimiento con las
normas oficiales mexicanas o la conformidad con las normas mexicanas, las normas
internacionales u otras especificaciones, prescripciones o características. Comprende, entre
otros, los procedimientos de muestreo, ensayo, calibración, certificación y verificación.
4.5 Hermeticidad: característica de una red de conductos de no permitir el paso del agua a
través de sus juntas o conexiones.
4.6 Instalaciones Hidráulicas: sistema para el suministro y distribución de agua potable,
integrado por el conjunto de tuberías, muebles, válvulas, conexiones y equipo
(calentadores, bombas, hidroneumáticos, etc.) unidos para llevar en forma adecuada el
abastecimiento de agua fría y caliente en una edificación, de tal manera que se cubran los
requisitos de las normas y reglamentos correspondientes del lugar en donde se esté
realizando la instalación.
4.7 Instalaciones hidrosanitarias: red de tuberías hidráulicas y sanitarias para la distribución
de agua potable o recolección y disposición de aguas residuales, ubicados desde la toma
domiciliara y el primer registro hacia el interior de la vivienda.
4.8 Instalaciones Sanitarias: conjunto de obras, tuberías y conexiones necesarias para
evacuar o desalojar de forma segura el agua de desecho del consumo humano al interior de
la vivienda, desde los muebles hasta su descarga hacia el alcantarillado sanitario, evitando
con ello la contaminación y enfermedades.
4.9 Laboratorio de ensayos: persona moral acreditada de acuerdo a la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización, que cuenta con la infraestructura y con la capacidad técnica
para realizar ensayos (pruebas).
4.10 Organismo de certificación: personas morales que tengan por objeto realizar funciones
de certificación, acreditado y aprobado en los términos de la Ley Federal sobre Metrología
y Normalización.
4.11 Presión de ensayo: presión que se aplica a la instalación hidrosanitaria con objeto de
comprobar su estanqueidad y hermeticidad.
4.12 Unidad de verificación: persona física o moral que realiza actos de verificación,
acreditada y aprobada en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
4.13 Vivienda: edificación que cuenta con instalaciones hidrosanitarias.
5 CLASIFICACIÓN Las instalaciones hidrosanitarias para edificación de viviendas se clasifican
en:
a) Distribución de agua fría,
b) Distribución de agua caliente; y
c) De desagüe y ventilación.
6.1 De la instalación de los sistemas hidrosanitarios El desarrollador o responsable de obra
debe mantener la documentación que evidencie lo siguiente:
a) Que la instalación cumpla con los planos del proyecto aprobado por la autoridad
competente.
b) Se cuenta con procedimientos para la construcción y reparación de las instalaciones
hidrosanitarias.
c) El personal está capacitado para realizar la instalación de los sistemas hidrosanitarios.
d) Que la ejecución de las obras se realice con base en los procedimientos para la
construcción de las instalaciones hidrosanitarias.
e) Evidencia del cumplimiento con las especificaciones de esta norma mexicana.
f) Registros de las actividades y supervisión correspondientes a los trabajos hidrosanitarios.
g) Certificados e informes de prueba de los elementos empleados en la construcción de los
sistemas hidrosanitarios.
6.2 De la instalación hidrosanitaria Las instalaciones hidrosanitarias deben ser sometidas a
ensayos de hermeticidad y estanqueidad, en una primera instancia antes de cerrar y colocar
acabados y posteriormente antes de su entrega y puesta en servicio. Para verificar que las
instalaciones sean herméticas y estancas deben cumplir las siguientes especificaciones:
6.2.1 Instalación hidráulica Debe mantener una presión mínima de 1.5 veces la presión de
diseño del proyecto, pero nunca menor a 700 kPa (7 bar), durante 3 h como mínimo, esto
se verifica con el ensayo hidrostático indicado en el punto 7.1.
6.2.2 Instalación sanitaria Debe mantener una presión mínima de 50 kPa (0.5 bar) durante
3 h como mínimo, esto se verifica conforme a lo indicado en el punto 7.2.
7 MÉTODO DE ENSAYO El objeto de este ensayo es comprobar la correcta instalación de
tuberías y conexiones en la obra y verificar la existencia o no de fugas.
7.1 INSTALACIÓN HIDRÁULICA
7.1.1Equipo y material El equipo y material necesario para realizar el ensayo es:
a) Agua potable, en cantidad suficiente para llenar el sistema.
b) Bomba hidráulica, con capacidad de aplicar la presión requerida o cualquier dispositivo
que permita alcanzar la presión de ensayo.
c) Manómetro calibrado, con la capacidad apropiada para leer en su segundo tercio la
presión de ensayo y que cuente con división mínima de escala de 1.0 kPa (0.1 bar).
d) Dispositivos para purga de aire, como válvula de retención o arreglo de válvula para
regular la presión del sistema.
e) Cronómetro.
f) Tapones. NOTA: La frecuencia de calibración del manómetro, debe ser establecida por el
usuario.
7.1.2Procedimiento de ensayo El ensayo de hermeticidad se debe realizar por separado
para cada sistema de suministro de agua fría y de agua caliente; para su realización se debe
proceder de la siguiente manera:
a) Los ensayos deben efectuarse por tramos separados, según las características de la
instalación.
b) Emplear una bomba provista de manómetro, que se instala en el extremo inferior del
tramo o ramal a ensayar.
c) Llenar la tubería con agua a baja presión, asegurando la evacuación del aire por el punto
o puntos más altos de los tramos a ensayar.
d) Una vez que el sistema está lleno de agua taponear todos los extremos restantes de la
tubería asegurando no dejar aire en el interior del sistema.
e) Presurizar y estabilizar la presión de ensayo durante un periodo de 30 min a 1 h. Esto
puede requerir regulación manual o un sistema automático de regulación de presión.
f) Cortar el suministro de presión.
g) La duración mínima del ensayo es de 3 h y la máxima de 8 h, durante ese tiempo, la
variación que produzca en el manómetro no debe ser mayor del 3%.
h) Si el ensayo hidráulico no es satisfactorio se procede a corregir las fallas, identificando
las fugas o filtraciones detectadas, las cuales deben ser reparadas o el elemento
reemplazado y se vuelve a realizar el ensayo hasta que la misma sea satisfactoria.
i) La instalación debe ser purgada antes de ponerla en servicio para expulsar el fluido
utilizado en el ensayo de hermeticidad.
7.2 INSTALACIÓN SANITARIA
7.2.1 Ensayo de hermeticidad y estanqueidad La instalación sanitaria, debe ser objeto del
ensayo de hermeticidad y estanqueidad.
7.2.1.1 En bajantes sanitarias Los ensayos de hermeticidad verticales pueden ser ejecutados
en forma seccionada o en la totalidad de la instalación de bajantes sanitarias de la
edificación. a) En el ensayo por secciones o tramos, se debe aislar una sección de la bajante
con una altura mínima de 3 m. b) Para realizar el ensayo de las bajantes sanitarias en todo
el sistema, deben estar selladas todas las aberturas de tuberías existentes.
7.2.1.2 En tuberías horizontales sanitarias a) El ensayo de hermeticidad se debe realizar
antes de ejecutar las actividades de relleno y compactación de las cepas u ocultas en muros.
b) En el caso de tuberías horizontales suspendidas, estas se deben encontrar
suficientemente fijas, garantizando su estabilidad estructural.
7.2.2 Equipo y material Los equipos y materiales necesarios para realizar el ensayo son: a)
Agua, en cantidad suficiente para llenar el sistema. b) Bomba hidráulica, con capacidad de
aplicar la presión requerida o cualquier dispositivo que permita alcanzar la presión de
ensayo. c) Manómetro calibrado, con la capacidad apropiada para leer en su segundo tercio
la presión de ensayo y que cuente con división mínima de escala de 1.0 kPa (0.1 bar). d)
Dispositivo para purga de aire, como válvula de retención o arreglo de válvula para regular
la presión del sistema. e) Cronómetro. f) Tapones. NOTA: La frecuencia de calibración del
manómetro, debe ser establecida por el usuario.
7.2.3 Procedimiento de ensayo El procedimiento del ensayo es tanto para los desagües
horizontales, como para las bajadas sanitarias
a) Los ensayos deben efectuarse por tramos separados, según las características de la
instalación, debiendo instalarse la bomba de prueba y el manómetro en el extremo inferior
del tramo. b) Emplear una bomba provista de manómetro. c) Llenar la tubería con agua a
baja presión, asegurando la evacuación del aire por el punto o puntos más altos de los
tramos a ensayarse. d) Una vez que el sistema está lleno de agua taponear todos los
extremos restantes de la tubería asegurando no dejar aire en el interior del sistema. e)
Presurizar y mantener (regular) la presión de ensayo durante un periodo de 30 min a 1 h.
Esto puede requerir regulación manual o un sistema automático de regulación de presión.
f) Para ensayar la tubería es necesario alcanzar y mantener la presión del sistema a una
presión mínima de 50 kPa (0.5 bar). g) La duración mínima del ensayo es de 3 h y la máxima
de 8 h, durante ese tiempo, la variación que produzca en el manómetro no debe ser mayor
del 3%. h) Si el ensayo no es satisfactorio se procede a corregir las fallas detectadas, y se
debe volver a realizar el ensayo hasta que el mismo sea satisfactorio. i) Se debe llevar a cabo
un segundo ensayo de hermeticidad en los sistemas sanitarios una vez efectuado el relleno
de las cepas.
7.3 Aceptación de los ensayos La instalación hidrosanitaria se considera hermética, si
después de haber realizado los ensayos de hermeticidad y estanquidad no se detecta
ninguna fuga o falla (fisuras, abolsamiento o grietas) en los elementos de la instalación.
7.4 Informe de los ensayos Debe incluir como mínimo lo siguiente: a) Identificación
completa de la instalación. b) Fecha de ejecución del ensayo, tiempos y presiones. c)
Resultado obtenido del ensayo y comentarios relevantes. En caso de falla reportar cómo y
dónde se presenta ésta, incluyendo una descripción de la sección que falló y de las acciones
correctivas aplicadas. d) Referencia del método de ensayo. e) Nombre y firma de los
responsables de la ejecución del ensayo. f) Nombre y firma del responsable de la obra. g)
Evidencia fotográfica de la ejecución del ensayo.

REGLAMENTOS Y APARTADOS PARA INSTALACIÓN HIDROSANITARIA


Reglamento/Art. 82: Todas las edificaciones deben estar provistas de servicios sanitarios.
Reglamento/Art. 82-I: Las viviendas con menos de 45 cm2 contaran cuando menos con un
excusado, una regadera y con unos de los siguientes muebles: lavabo, lavadero o fregadero.
Reglamento/Art. 82-II: Las viviendas con superficie igual o mayor de 45m2 contaran cuando
menoscon un excusado, una regadera, un lavabo, así como un lavadero y un fregadero
Reglamento/Art. 82-III: Los locales de comercio y trabajo con superficie hasta de 120m2 y
con hasta 15trabajadores o usuarios contaran como mínimo con un excusado y un lavabo o
vertedero
Reglamento/Art. 82-IV: En los demás casos se proveerán los muebles sanitarios, incluyendo
aquellos exclusivos para personas condiscapacidad.
Reglamento/Art. 82-V: Las descargas de agua residual que produzcan estos servicios se
ajustaran a lo dispuesto en las Normas Oficiales Mexicanas.
Reglamento/Art. 128: La conexión de los servicios tanto de agua potable, de agua residual
tratada, así como las descargas sanitarias y pluviales, deberán quedar por arriba de los niveles
de las redes municipales de agua potable, residual tratada y drenaje.
Reglamento/Art. 217: Los tramos de tuberías sanitarias deben unirse y sellarse
herméticamente, de manera que se impida la fuga del fluido que conduzca.
Reglamento/Art. 235: En las obras de ampliación no se podrásobrepasar la capacidad de los
servicios de las instalaciones sanitarias.

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS


2.3 Tuberías a presión Dentro de un sistema de abastecimiento de agua potable se llama
línea de conducción, al conjunto integrado por tuberías, estaciones de bombeo, dispositivos
de control y obras de arte, que permiten el transporte de agua desde una sola fuente de
abastecimiento, hasta un solo sitio donde será distribuida en condiciones adecuadas de
calidad, cantidad y presión. En este capítulo se señalan los lineamientos que deben seguirse
para realizar el diseño hidráulico y geométrico de una línea de conducción, debido a que
generalmente ésta se proyecta para que funcione a presión.
Véase 2.4 cuando se diseñe una línea de conducción que trabaje a superficie libre.
D) Conducción por gravedad Una conducción por gravedad se presenta cuando la elevación
del agua en la fuente de abastecimiento es mayor que la carga piezométrica que se requiere
o existe en el punto de entrega del agua. El diseño en este tipo de conducción consistirá en
determinar el diámetro comercial del tubo, que conducirá el gasto deseado con una pérdida
de carga en la conducción igual a la carga disponible.
Si se pretende aprovechar la carga disponible para la generación de energía eléctrica, el
diámetro de la tubería se determinará con base en el análisis económico correspondiente.
E) Conducción por bombeo La conducción por bombeo se usa generalmente cuando la
elevación del agua en la fuente de abastecimiento es menor que la carga piezométrica que
se requiere en el punto de entrega.
El equipo de bombeo suministrará la carga necesaria para vencer el desnivel existente entre
la succión y el sitio de descarga de la línea de conducción más las pérdidas locales y las
debidas a la fricción. En una línea de conducción por bombeo se hará el estudio para
obtener el diámetro económico. Para ello se considerarán varias alternativas para el
diámetro de la tubería. El diámetro económico será aquel que corresponde al valor mínimo
de la suma de los conceptos siguientes, calculados a valor presente:
Costo de la tubería y su colocación; y
Costo de la energía para el bombeo.
F) Velocidades permisibles Para evitar que se sedimenten partículas que arrastre el agua, el
flujo tendrá una velocidad mínima de 0.5 m/s.
La velocidad máxima permisible para evitar la erosión de la tubería será la que se indica a
continuación (se considera que el agua es limpia o poco turbia)
2.3.4 Instalación de válvulas de admisión y expulsión de aire y desagües Cuando la
topografía sea accidentada se colocarán válvulas de admisión y expulsión de aire en los
sitios más elevados del perfil, mientras que, cuando la topografía sea más o menos plana se
ubicarán en puntos situados cada 1500 metros como máximo, y en los puntos más altos del
perfil de la línea. En tramos con pendiente fuerte, ascendente o descendente, se debe
analizar la conveniencia de instalar válvulas de admisión o expulsión de aire en puntos
intermedios. Los desagües se utilizarán en los puntos más bajos del perfil, con el fin de vaciar
la línea en caso de roturas durante su operación.
2.3.5 Selección del material de la tubería La selección del material de la tubería deberá
basarse en las especificaciones establecidas de material y las recomendaciones de códigos
aplicables, estándares y dimensionales. El ingeniero proyectista deberá considerar también
los requerimientos de servicio, y parámetros tales como: resistencia mecánica, resistencia
a la corrosión, facilidad de instalación, costo de suministro e instalación, costo de operación
y mantenimiento, y vida útil de la tubería.
Asimismo, deberá tomarse en cuenta la capacidad hidráulica de la conducción. En general,
para conducciones con gastos pequeños y con un diámetro menor o igual a 0.15 m, se
recomiendan las tuberías de cloruro de polivinilo (PVC). En conducciones con diámetros
superiores a 0.15 m y con presiones menores de 14 kg/cm2 se recomiendan las tuberías de
asbesto-cemento. Cuando en la conducción el diámetro es mayor a 0.60 m y existen
presiones mayores a 10 kg/cm2, el ingeniero proyectista deberá elegir entre tuberías de
asbesto-cemento, concreto presforzado o acero. Para conducciones con presiones de
trabajo superiores a 14 kg/cm2 se hará el estudio económico entre tuberías de acero y
concreto presforzado.
2.4 Conducciones a superficie libre
2.4.1 Capacidad de las conducciones. Las conducciones a superficie libre deberán diseñarse
para conducir los gastos determinados como se indicó en el capítulo 1.2, Gastos de diseño.
Deberán revisarse también para gastos mínimos y máximos probables.
2.6 Instalaciones hidrosanitarias en edificios
2.6.1 Alcance
Las instalaciones hidrosanitarias en edificios, cualquiera sea su uso se enuncia a
continuación:
• Instalaciones hidráulicas.
• Instalaciones contra incendio.
• Instalaciones sanitarias y de desagüe pluvial.
2.6.2 Datos de proyecto
En términos generales, las necesidades de agua potable demandadas por empleados o
trabajadores se considerarán por separado a razón de 100 l/trabajador/día, en donde se
requieran baños con regadera, y 40 l en caso contrario. Se tomarán como población y
dotación de proyecto, en caso de edificios o unidades habitacionales, el número de
recámaras con dos ocupantes por recámara, y en los casos de edificios comerciales o de
servicios e industrias.

2.6.3 Instalaciones hidráulicas


Las líneas y redes de distribución de agua potable deberán ser desinfectadas antes de entrar
en operación y cuidar que
por ellas fluya el agua cuando menos con la velocidad mínima para evitar azolve que con el
tiempo degeneren en escamas permanentes que contaminen dicho flujo. Las instalaciones
de infraestructura hidráulica y sanitaria que deban realizarse en el interior de predios de
conjuntos habitacionales, industriales, comerciales, de servicios, mixtos y otras
edificaciones de gran magnitud que requieran de licencia de uso del suelo, deberán
sujetarse a las disposiciones que emita la Administración. Las instalaciones hidráulicas de
baños y sanitarios deberán tener llaves de cierre automático o aditamentos
economizadores de agua; los excusados tendrán una descarga máxima de seis litros en cada
servicio; las regaderas y los mingitorios tendrán una descarga de diez litros por minuto, y
los dispositivos de apertura y cierre de agua que evite su desperdicio; los lavabos, tinas,
lavaderos de ropa y fregaderos tendrán llaves que no permitan más de diez litros por
minuto.

Las tuberías de desagüe de los muebles sanitarios deberán ser de fierro fundido, fierro
galvanizado, cobre, cloruro de polivinilo o de otros materiales que aprueben las autoridades
competentes.
Las tuberías de desagüe tendrán un diámetro no menor de 32 mm ni inferior al de la boca
de desagüe de cada mueble sanitario. Se colocarán con una pendiente mínima de 2 %. Las
tuberías o albañales que conducen las aguas residuales de una edificación hacia fuera de
los límites de su predio, deberán ser de 20 cm de diámetro como mínimo, contar con una
pendiente mínima de 2 % y cumplir con las normas de calidad que expida la autoridad
competente.
Los albañales deberán estar provistos en su origen de un tubo ventilador de 5 cm de
diámetro mínimo que se prolongará cuando menos 1.50 m arriba del nivel de la azotea de
la construcción. La conexión de tuberías de desagüe con albañales deberá hacerse por
medio de obturadores hidráulicos fijos, provistos de ventilación directa.
Los albañales deberán tener registros colocados a distancias no mayores de 10 m entre cada
uno y en cada cambio de dirección del albañal.
Los registros deberán ser de 40 x 60 cm, cuando menos, para profundidades de hasta un
metro; de 50 x 70 cm, cuando menos, para profundidades mayores de uno y hasta dos
metros, y de 60 x 80 cm, cuando menos, para profundidades de más de dos metros. Los
registros deberán tener tapas de cierre hermético a prueba de roedores. Cuando un registro
deba colocarse bajo locales habitables o complementarios, o locales de trabajo y reunión,
deberán tener doble tapa con cierre hermético.
En las zonas donde no exista red de alcantarillado público, la Administración autorizará el
uso de fosas sépticas de procesos bioenzimáticos de transformación rápida, siempre y
cuando se demuestre la absorción del terreno. A las fosas sépticas descargarán únicamente
las aguas negras que provengan de excusados y mingitorios. En el caso de zonas con suelos
inadecuados para la absorción de las aguas residuales, la Administración determinará el
sistema de tratamiento a instalar, así como lo que determine el Reglamento de Agua y
Drenaje para el Distrito Federal. La descarga de agua de fregaderos que conduzcan a pozos
de absorción o terrenos de oxidación deberán contar con trampas de grasas registrables.
Los talleres de reparación de vehículos y las gasolineras deberán contar en todos los casos
con trampas de grasas en las tuberías de agua residual antes de conectarlas a colectores
públicos. Se deberán colocar desarenadores en las tuberías de agua residual de
estacionamientos públicos descubiertos y circulaciones empedradas de vehículos.
En las edificaciones de habitación unifamiliar de hasta 500 m2 y consumos máximos de agua
de 1000 m3 bimestrales, ubicadas en zonas donde exista el servicio público de alcantarillado
de tipo separado, los desagües serán separados, uno para aguas pluviales y otro para aguas
residuales.
En el resto de las edificaciones los desagües se harán separados y estarán sujetos a los
proyectos de uso racional del agua, reúso, tratamiento, regularización y sitio de descarga
que apruebe la Administración, así como lo contenido en el Reglamento de Servicio de Agua
y Drenaje para el Distrito Federal.
El material de la tubería para el desalojo de las aguas residuales de un edificio será de
concreto, P. V. C. o fierro negro.
Los conductos para las bajadas de aguas pluviales pueden ser de los siguientes materiales:
tubería de fierro negro o P. V. C. (cloruro de polivinilo). Las bajadas de aguas pluviales y
servidas siempre descargarán a un registro rompedor de presión; esto quiere decir que éste,
siempre tendrá un tirante de 30 cm como mínimo, de agua, para amortiguar la fuerza de
llegada. Es recomendable que exista una instalación para el desalojo de aguas residuales y
otra para disponer las aguas de origen pluvial cuando el diámetro de la conducción de
desalojo del predio, de agua de origen pluvial, sea mayor que el existente en la red
municipal, será necesario el diseño de la construcción de un tanque regulador de
tormentas, cuya función es retardar la salida de las aguas pluviales del predio hacia la red
municipal; su diseño estará en función de la duración de la tormenta de diseño para un
chubasco de cinco minutos de gasto pluvial a captar como mínimo y de una hora como
máximo con tiempo de vaciado de 8, 16, y hasta 24 hrs.
Obturadores. Se deberá prever un sistema obturador que pueda instalarse en cualquiera de
los vanos de las compuertas del lado de aguas arriba para operarlas en seco durante su
mantenimiento y revisión. El obturador se dividirá en las secciones o módulos necesarios
de acuerdo con la capacidad del equipo con el cual serán manejados.
Cada módulo deberá colocarse en el vano que se desea obturar mediante una grúa de
pórtico, ésta servirá para colocar los módulos en un lugar adecuado para su almacenaje
cuando no se ocupen. Los módulos deberán estar provistos de sellos de hule a los lados y
en la parte inferior. Los extremos laterales de las secciones del obturador irán alojados en
unas ranuras provistas en las pilas o muros adyacentes.
En caso de ser necesario y conveniente, se deberá colocar un puente de maniobras para las
operaciones de mantenimiento de las compuertas y manejo de los obturadores.
MATERIALES DE INSTALACIÓN HIDRAULICA.
Tuberías.

• Acero inoxidable
Son las más caras, menos comunes y las más complicadas de
encontrar. Se utilizan sobre todo en equipamientos marinos y en
construcciones cercas del mar, ya que ofrecen mucha resistencia
a la corrosión del agua salada, que puede llegar a correr tuberías
hechas de otros metales.

• Cobre
Las tuberías de cobre son las más frecuentes de ver en el hogar,
aunque sean más caras que las de plástico. El cobre es un metal
con elevada resistencia frente a la corrosión y aguanta sin
problema alguno las temperaturas muy altas.
Las tuberías de cobre están disponibles, o suelen estarlo, en tres
tamaños: M, L y K. El tamaño M es el de diámetro más pequeño,
el L es el mediano y K son las más gruesas.

• Galvanizadas
Se han usado mayormente para llevar y sacar agua de las
viviendas.
El galvanizado previene la oxidación del metal y aumenta su
resistencia frente a la corrosión.

• PVC
Se utilizan sobre todo para el transporte de agua a alta presión.
Están disponibles en distintos diámetros para fontanería y
construcción.
Las tuberías de PVC no se emplean si se necesita transportar agua
caliente porque el agua puede deformar la tubería e incluso
provocar que se derrita del todo. La mayor parte de las tuberías
de PVC son de color gris o blanco.
• CPVC
El CPVC tiene un color amarillo bastante característico y su
principal cualidad frente al PVC es que es capaz de soportar
altas temperaturas pudiendo transportar tanto agua fría
como agua caliente.

LLAVES DE PASO DE AGUA


Válvula de mariposa. El elemento de cierre, que es un disco giratorio,
rota para detener el flujo: impide el paso de agua cuando el disco está
perpendicular al eje y permite el flujo cuando está paralelo. Para el
sistema de agua, se usa la mariposa de eje centrado que tiene el cuerpo
recubierto de un elastómero y está protegido de la
corrosión.
Válvula de globo o de asiento plano. El elemento de cierre actúa como
un tapón que se asienta en un agujero para detener el flujo, o se levanta
para permitirlo. Son buenas para regular el agua porque el tapón puede
aproximarse más o menos al asiento.
Válvula de compuerta. Tiene una compuerta o cuchilla que se inserta en la
vía de circulación para detener el flujo. Es de alta capacidad, tiene cierre
hermético y su diseño es sencillo. Es muy utilizada como todo/nada, no es
recomendable para regular.

Válvula de diafragma. Desde el exterior se empuja a un elemento


para detener el flujo (se cierra con un diafragma o elastómero), el
fluido está aislado de las partes del mecanismo de operación.
Funcionan bien con presiones bajas.

Válvula de bola. Tiene un cierre esférico giratorio que se abre o se cierra


girando 90° la manivela: la bola dentro de la válvula tiene un lado
perforado por donde deja pasar el agua; cuando la llave se cierra, ese
orificio queda perpendicular a la entrada y salida, impidiendo el paso del
agua.
Las llaves de corte de escuadra: Estas se ubican al final de los
ramales de tubería que alimentan de agua a los aparatos
sanitarios, electrodomésticos y fregaderos.

DIAMETROS COMERCIALES GENERICOS DE TUBERIA PARA INSTALACIÓN HIDRAHULICA.

Tubería de PVC, CPVC Cedula 40


Tubería de PVC, CPVC Cedula 80

MATERIALES DE TUBERIA PARA INSTALACION SANITARIA


TUBO SANITARIO DE PVC.
Dimensiones: 6.00m el tramo de tubo, diámetros de 2”, 3”, 4”, 6”, 8”, 10” 12” y 15”.
TUBO DE ASBESTO.
Diámetros: 4”, 6”, 8”, 10”, 12” 14”, etc.
TUBO DE CONCRETO PARA DRENAJE.
Diámetros: 6”, 8”, 10” 12”, 15”, 18 y 24”.
MEMORIA
DESCRIPTIVA
HIDRÁULICA
MEMORIA DESCRIPTIVA HIDRÁULICA

La instalación hidráulica en el proyecto de Casa Aragón es propuesto por


sistema de suministro de aguas por gravedad; el cual está compuesto
primeramente por la tubería de distribución de red de agua municipal
otorgada por permisos, la cual entra al predio por la calle 633 y se dirige hacia
el medidor de consumo, junto a una llave de nariz, de ahí sigue hacia la cisterna
con capacidad de 4200 litros, donde será almacenada y elevada con un equipo
de bombeo de 1 HP al Tinaco, de marca Rotoplas con una capacidad de 1100
litros, donde el suministro de agua será por gravedad hasta cada uno de los
muebles que así lo requieran. Dichos elementos serán excusados (en planta
baja y alta), lavabos (planta baja y alta), regaderas (planta alta), fregadero
(planta baja), lavadero (planta baja), lavadora (planta baja) y una llave de nariz
ubicada en la zona del jardín para poder dar mantenimiento al mismo.
Igualmente, para garantizar el buen funcionamiento de la instalación
hidráulica se deberá contar con un jarro de aire junto al tinaco mediante el
cual se ayudará a mantener la presión del agua dentro de la misma instalación.
La cisterna, como ya se mencionó, tendrá una capacidad de 4200 litros de
agua, más el tirante de oxidación, esta será realizada en obra con concreto
reforzado, con impermeabilizante integral en los muros, los cuales tendrán un
espesor de 20 cm.
Para este proyecto no se utilizará sistema de captación de agua pluvial, ya que
no se cuenta con el espacio suficiente para una cisterna adicional, pero como
medida sustentable y para poder abastecer el servicio de agua caliente, se
utilizará principalmente un calentador solar de 15 tubos, de marca Foset,
modelo CALE-15S con capacidad de 190 litros, complementado con un
calentador de paso marca Calorex, modelo COXDPE-09, para garantizar el
correcto suministro de agua caliente sin importar las condiciones
climatológicas, permitiendo un ahorro de hasta el 90% de gas.
El material propuesto para la instalación de agua fría es pvc, tanto en tubería
como en conexiones, así como para el agua caliente se utilizará tubería y
conexiones de cpvc, ambas de marca Amanco, mostradas en la sección de
fichas técnicas.
MEMORIA DE
CÁLCULO
HIDRÁULICA
CÁLCULO DEL TINACO
CAPACIDAD DEL TINACO DATOS:
● Dotación. 200 litros/ hab/ dia.
● Número de Habitaciones: 3
● Número de Personas: 3 habitaciones x 2 personas = 6 personas + 1 visita = 7 personas

Capacidad del tinaco = 7 habitantes x 200 litros/hab/dia = 1400 litros = 1,500 litros.
(Capacidad Comercial de Rotoplas)
CÁLCULO DE LA CISTERNA
CAPACIDAD DE LA CISTERNA DATOS:
● Tipología del edificio: Casa - Habitación tipo medio.
● Número de personas: 2 personas por cada recámara.
● Recámaras: 3 espacios
● Reserva: 3 días.
● Parámetros que marca el Reglamento de Construcción = +90 m2 = 200 L/hab/dìa.

DESARROLLO:
2 hab (3 recámaras) = 6 hab*rec +1 reserva = 7 Hab/rec.
7 Hab/rec x 200 l/hab/dia = 1400 litros (3 dìas de reserva). = 4,200 litros.

Diseño de la Cisterna. Tirante de Oxidación: 30 cm. Tirante de Agua: 1.80 mts.


Lado 1 = 1.50 m.
Capacidad: 4,200 litros = 4.2 m3

A= = = 2.33 m2
.
.
Lado 2 = = = 1.55 m
.
CÁLCULO DE LA BOMBA
DATOS:
 Altura de Succión (Cisterna) Hs = 2.15 m
 Altura al Tinaco Hv = 6.90 m
 Longitud horizontal al Tinaco Hh = 5.05 x 15% = 5.80
 Recorrido Total HT = 14.85 m
 Cálculo del Gasto Total

Q= = 1.56

Cálculo de Potencia de Bomba


Hp = 0.024 x Q x HT = 0.024 x 1.56 x 14.85 = 0.55 HP
Para la selección de la bomba se propone Hp = 1
SELECCIÓN DE CALENTADOR SOLAR
Se tomará en cuenta el número de personas como base para la elección de la capacidad del
calentador. Partiendo de que se consideran 4 habitantes, pero se tienen únicamente 2
regaderas, se propone utilizar un calentador solar con capacidad de 130 litros, el cual, está
indicado como el ideal para el correcto abastecimiento de 3 personas, que además será
complementado con un calentador de paso será capaz de satisfacer las necesidades de
servicios del proyecto.
SELECCIÓN DE CALENTADOR DE GAS
Al ser este calentador, un complementario del calentador solar, se propone utilizar un
calentador de paso marca Calorex, de modelo CODEXE – 09. Recomendado para 1 ½
servicios. Se considera como 1 servicio una regadera de 5 lts/min y como ½ servicio un
lavabo de 3 lts / min.
CÁLCULO DE
DIAMETROS DE
TUBERIA
HIDRÁULICA
CÁLCULO DE LA TOMA DOMICILIARIA
● Dotación = 200 litros por persona
● Número de Habitaciones: 3
● Número de Personas: 3 habitaciones x 2 personas = 6 personas + 1 visita = 7 personas
● Velocidad de la Toma Domiciliaria = 1.0 lts por segundo

DEMANDA DIARIA (Dd)


Dd = 7 habitantes x 200 l/hab/dia = 1400 litros

GASTO MEDIO (Qmed):


Qmed = Dd / 86400 seg. = 0.0162 lts/seg.

GASTO MÁXIMO (Qmáx):


Qmáx = Qmed x 1.2 = 0.0194 lts/seg. = 0.0000194 m3/seg

DEMANDA TOTAL POR DÍA:


Dt = Qmax x 86400 seg = 1676.16 lts.

CÁLCULO DE DIÁMETRO DE TOMA DOMICILIARIA

( . )
D= = = 0.005 m = 5 mm

Por cálculo la toma domiciliaria resulta de 5 mm, pero por especificación se utilizará tubería
de 13 mm.
CÁLCULO DE TUBERIA HIDRÁULICA
Se utilizará el Método de Hunter para determinar el diámetro de tuberías que conlleven al
proyecto, determinado por unidades mueble correspondientes a cada elemento que
involucre agua. Tabla 2.14 del Reglamento de Construcción CDMX.
Tabla de Red de distribución en interiores con WCC (muebles sin fluxómetro)
CÁLCULO DE DIAMETROS PARA TUBERÍA DE
AGUA FRIA

CÁLCULO DE DIAMETRO DE TUBERÍA (AGUA FRÍA)


Diam. Diam.
Mobiliario Tramo U.M. Q (LPS) Velocidad
(pulgadas) (mm)
PLANTA ALTA

BAÑO VESTIDOR (RECAMARA PPAL.)

Primer Ramal
Regadera 1 2 0.20 0.60 0.81 19 mm
Segundo Ramal
Lavabo 2 2 0.20 0.60 0.81 19 mm
Tercer Ramal
W.C. 3 1 0.10 0.61 0.57 13 mm
Diámetro
4 - 0.38 0.67 1.06 25 mm
Principal

BAÑO COMPARTIDO

Primer Ramal
W.C. 3 1 0.10 0.61 0.57 13 mm
Segundo Ramal
Lavabo 2 2 0.20 0.60 0.81 19 mm
Tercer Ramal
Regadera 1 2 0.20 0.60 0.81 19 mm
Diámetro
4 - 0.38 0.67 1.06 25 mm
Principal
Diámetro
- 10 0.57 0.67 1.29 32 mm
de Tinaco
CÁLCULO DE DIAMETRO DE TUBERÍA (AGUA FRÍA)
Diam. Diam.
Mobiliario Tramo U.M. Q (LPS) Velocidad
(pulgadas) (mm)
PLANTA BAJA

SANITARIO

Primer Ramal
W.C. 7 1 0.10 0.61 0.57 13 mm
Segundo Ramal
Lavabo 8 2 0.20 0.60 0.81 19 mm
Diámetro
9 - 0.38 0.67 1.06 25 mm
Principal

CUARTO DE LAVADO Y PLANCHADO

Primer Ramal
Lavadora 10 3 0.26 0.78 0.81 19 mm
Segundo Ramal
Lavadero 11 2 0.20 0.60 0.81 19 mm
Tercer Ramal
Riego 12 . 0.26 0.78 0.81 19 mm
Diámetro
9 - 0.38 0.67 1.06 25 mm
Principal

COCINA

Primer Ramal
Fregadero 13 2 0.20 0.60 0.81 19 mm
Diámetro
9 - 0.38 0.67 1.06 25 mm
Principal
Diámetro
- 10 0.57 0.67 1.29 32 mm
de Tinaco
CÁLCULO DE DIAMETROS PARA TUBERÍA DE
AGUA CALIENTE

CÁLCULO DE DIAMETRO DE TUBERÍA (AGUA CALIENTE)


Diam. Diam.
Mobiliario Tramo U.M. Q (LPS) Velocidad
(pulgadas) (mm)
PLANTA ALTA

BAÑO VESTIDOR (RECAMARA PPAL.)

Primer Ramal
Regadera 1 2 0.20 0.60 0.81 19 mm
Segundo Ramal
Lavabo 2 2 0.20 0.60 0.81 19 mm
Diámetro
4 - 0.38 0.67 1.06 25 mm
Principal

BAÑO COMPARTIDO

Primer Ramal
Regadera 1 2 0.20 0.60 0.81 19 mm
Segundo Ramal
Lavabo 2 2 0.20 0.60 0.81 19 mm
Diámetro
4 - 0.38 0.67 1.06 25 mm
Principal
Diámetro
- 10 0.57 0.67 1.29 32 mm
de Tinaco
CÁLCULO DE DIAMETRO DE TUBERÍA (AGUA CALIENTE)
Diam. Diam.
Mobiliario Tramo U.M. Q (LPS) Velocidad
(pulgadas) (mm)
PLANTA BAJA

SANITARIO

Primer Ramal
Lavabo 2 2 0.20 0.60 0.81 19 mm
Diámetro
9 - 0.38 0.67 1.06 25 mm
Principal

CUARTO DE LAVADO Y PLANCHADO

Primer Ramal
Lavadora 10 3 0.26 0.78 0.81 19 mm
Diámetro
9 - 0.38 0.67 1.06 25 mm
Principal

COCINA

Primer Ramal
Fregadero 13 2 0.20 0.60 0.81 19 mm
Diámetro
9 - 0.38 0.67 1.06 25 mm
Principal
Diámetro
- 10 0.57 0.67 1.29 32 mm
de Tinaco
FICHAS TÉCNICAS
DE MUEBLES Y
EQUIPOS
HIDRAULICOS
Ficha técnica
Bomba Centrífuga 1/2 y 1HP
Modelo TCP130/TCP158
Fecha: Septiembre 2020

Descripción
Ideal para llenado de tanques donde requiera mayor caudal.

Características

- Sellado perfecto gracias a sus sellos mecánicos de alta


duración de carbón, cerámica/buna.
- Impulsor de Noryl, evita la corrosión.
- Funcionamiento silencioso.
- Resistentes a la intemperie gracias a su recubrimiento
con pintura horneada.
- Fácil instalación y operación.
- Calidad y garantía Rotoplas.

Especificaciones Técnicas
Boca de salida
Caja de conexiones
(orificio de descarga)
eléctricas
Detalles Centrífuga 1/2 HP Centrífuga 1 HP Tapón de purgado
(TCP130) (TCP158)

Temperatura máxima de líquido bombeado +40°C


Temperatura ambiente máxima/mínima +40°C/5°C*
Número máximo de puestas en marcha/hora 60 veces/hora
Altura máxima de aspiración (aconsejada) 8m
Presión máxima de ejercicio (válvula cerrada) 2Bar 3Bar
Altura Máxima de descarga (válvula cerrada) 20m 30m
Tensión 220V
Corriente máxima 2.7A 5.8A
Potencia 0.5Hp 1Hp
Frecuencia 60Hz
Caudal máximo (Q) 4.4m3 /h 6m3 /h
Aislamiento Clase F
Motor
Grado de protección IP44
Conexión de succión 1”
Conexión de descarga 1”
Orificios para fijación

*Con temperaturas inferiores a 5 ºC vaciar la Bomba Rotoplas para evitar Boca de entrada
desperfectos o daños causados por el hielo. (orificio de succión)

2
Años de
Garantía
Rotoplas
(01) 614 2424 Bombas
Ficha técnica
Bomba Centrífuga 1/2 y 1HP
Modelo TCP130/TCP158
Fecha: Septiembre 2020

Materiales

Detalles Material

Cuerpo de la bomba Hierro fundido


Soporte Hierro fundido
Impulsor Noryl
Eje de motor Acero
Sellos mecánicos Cerámica-carbono/buna
Bobina Cobre

Curva de desempeño

Desempeño de la Bomba Centrífuga

40

35

30
1 HP
CARGA TOTAL H(m)

25

20
1/2 HP

15

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 l/min

0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 m3 /h

FLUJO Q

2
Años de
Garantía
Rotoplas
(01) 614 2424 Bombas
Calentadores solares de tubos

• Utilizan la energía del sol para calentar el agua,


funcionan sin gas
• Estructuras fabricadas de acero y tanques internos de
acero inoxidable de gran capacidad
• Tanques con aislamiento térmico de alto nivel que
conserva el agua caliente por más tiempo, alcanzando
temperaturas superiores a 70°C
• Tubos colectores de radiación solar
• Flujo de agua caliente sin interrupciones
• Para uso con baja presión (alimentación por tinaco)
• Incluyen ánodo de magnesio que protege de la
corrosión interna (revisar y cambiar cada año)

Ecológico Energía solar Se recomienda


usar un
calentador de
gas tipo
instantáneo
como respaldo

Funciona con
presión baja

Certificaciones y garantías

Prohibida su reproducción o divulgación total o parcial así como su uso o


D.R. © Truper S.A. de C.V. 2021 | Todos los derechos reservados.
aprovechamiento sin autorización escrita de Truper, S.A de C.V.
Especificaciones

Individuales

Número de
Código Clave Capacidad total Peso lleno Empaque individual
tubos

Se surte en 4 cajas por


45273 CALE-20S 240 L 20 310 kg
separado

Se surte en 3 cajas por


45272 CALE-15S 190 L 15 246 kg
separado

Se surte en 3 cajas por


45270 CALE-10S 130 L 10 171 kg
separado

Se surte en 3 cajas por


45274 CALE-8S 92 L 8 124 kg
separado

Generales

Presión máxima de trabajo 0.5 kgf/cm²

Tipo de conexión de entrada y salida de agua 3/4" NPT

Longitud de tubo 1.80 m

Diámetro de tubo 58 mm

Inner 1

Imagenes complementarias

Prohibida su reproducción o divulgación total o parcial así como su uso o


D.R. © Truper S.A. de C.V. 2021 | Todos los derechos reservados.
aprovechamiento sin autorización escrita de Truper, S.A de C.V.
PASO TODO EN UNO
SIN PILOTO
Confort y rapidez con máximo ahorro de gas
Baños más confortables y continuos, con el mayor ahorro y versatilidad.

Tecnología Confort Heat, brinda agua caliente


más rápido y sin variaciones de temperatura.

Sin piloto permanente, ofrece el máximo


ahorro de hasta un 60% en gas.*

Fácil encendido, práctico y seguro


con solo tocar un botón ¡y listo!

Más versátil, sin requerimientos especiales


para su funcionamiento. Ideal para cualquier
condición de uso.

El calentador ideal para


AÑOS+1 ** tu casa y departamento.
Disponible desde 1 hasta 2 baños.
DE GARANTÍA * En comparación con un calentador de Depósito con 10 años de uso.
** Válido en la República Mexicana. 1 año en partes electrónicas.
¡ACTÍVALA! Utiliza 2 pilas alcalinas tipo "D" o eliminador de corriente de 127 V (no incluidos).
Disponible en Gas LP y Gas Natural.
Paso Todo en Uno Sin Piloto

• Elige entre sus dos niveles de temperatura


para un baño ideal.

• Apagado inteligente, después de 30 min


sin usar agua caliente se apaga totalmente.

• Dura Glas. Exclusivo porcelanizado de Calorex


que protege al tanque evitando sarro y óxido.

• Más práctico, úsalo con pilas o eliminador


de corriente.*

• Ideal para instalarse hasta 8 metros del servicio más lejano.

Modelo COXDPE-06 COXDPE-09 COXDPE-11


Tipo De Paso De Paso De Paso
Recomendación por No. de servicios** 1 1½½ 2
Capacidad a nivel del mar (L/min) 6 9 11
Capacidad a 2200 msnm (L/min) 5 7,5 9 L/min Gas LP - 8 L/min Gas NAT
Altura total (cm) 63 73 85
Frente (cm) 30 36 36
Fondo (cm) 39 43 43
Peso de producto (kg) 22 31 33
Carga térmica (kW) 8,72 13 15,7 Gas LP - 13,9 Gas NAT
Ánodos de protección catódica 1 1 1
Capacidad del tanque recuperador (L) 10,3 17,1 20
Resistencia máxima del tanque (kgf/cm2) 7 7 7
Presión hidráulica máxima de trabajo MPa (kgf/cm2) 0,45 (4,59)
Eficiencia promedio 85% 84% 84%
Tipo de Gas LP y Natural
Presión de gas requerida Gas LP 2,74 kPa (27,94 gf/cm2) • Gas Natural 1,76 kPa (17,95 gf/cm2)
Emisión de monóxido (ppm) <200
Recuperador Confort Heat
Recubrimiento exterior Pintura Horneada
Recubrimiento interior del tanque Porcelanizado Dura Glas
Quemador Silencioso de acero inoxidable
Tipo de Encendido Con un solo botón electrónico al tacto, muy seguro y práctico
REV. JUNIO 2021

Tipo de control de temperatura Electrónico


Aislante térmico Fibra de vidrio
Válvula de drenado Llave de nariz de nylon
Válvula de alivio (psi) No incluida
Conexión de entrada y salida de agua ¾”
Garantía 6 años y 1 año en partes electrónicas

* Utiliza 2 pilas alcalinas tipo "D" o eliminador de corriente de 127 V (no incluidos).
** 1 servicio equivale a una regadera de 5 L/min; ½ servicio equivale a un lavabo de 3 L/min.
Una tina equivale a 150 L.
Se recomienda instalar el calentador lo más cerca de la regadera. Las medidas son nominales.
Las imágenes publicadas en este material son meramente ilustrativas y pueden diferir ligeramente del producto final.
FICHA TÉCNICA MUEBLES DE BAÑO
NORMATIVIDAD

REV.1
CÓDIGO / NOMBRE: IMAGEN:

ONE PIECE TEMPOS

FAMILIA:
SANITARIOS

DESCRIPCIÓN:

SANITARIO REDONDO

COLOR:

BLANCO

NORMAS CERTIFICACIÓN
NOM-009-CONAGUA-2001 " INODOROS PARA USO SANITARIO - ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBAS"
SI
NOM-010-CONAGUA-2000 "VÁLVULA DE ADMISIÓN Y VÁLVULA DE DESCARGA PARA TANQUE DE INODORO"
MATERIAL TIPO DE TRAMPA

CERAMICA VITRIFICADA ACULTA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

DESCARGA DE 5,5 L *cotas en milímetros

TIPO DE DESCARGA: BOTÓN DUAL SUPERIOR

FABRICADO EN CERÁMICA DE PRIMERA CALIDAD

ALTURA: 15"

ASIENTO: CAÍDA SUAVE, FÁCIL INSTALACIÓN

TRAMPA OCULTA

SANITARIO ALARGADO

PESO SIN MATERIAL DE EMPAQUE: INSTALACIÓN:


25,00 KG
DESCARGA EN LITROS INSTALACIÓN A LA RED SANITARIA POR MEDIO DE JUNTA DE CERA Y BRIDA (NO INCLUIDA),
5,5 L SUJECIÓN AL PISO POR MEDIO DE ANCLAS, ASIENTO SUJETO AL MUEBLE POR MEDIO DE
ASIENTO: TORNILLOS.
CAÍDA SUAVE (INCLUÍDO)
COMPLEMENTOS:
VÁLVULA DE ADMISIÓN COD: 280490
VÁLVULA DE DESCARGA COD: 281190
RECOMENDACIONES:
REVISAR QUE EL PISO SE ENCUENTRE BIEN NIVELADO ANTES DE INICIAR LA INSTALACIÓN DEL SANITARIO.
ANTES DE REALIZAR LA INSTALACIÓN A LA RED SANITARIA VERIFIQUE QUE LA DISTANCIA ENTRE EL MURO Y LA DESCARGA DEL SANITARIO COINCIDAN CON LA ENTRADA DE LA
RED SANITARIA.

EL SANITARIO ES FRÁGIL Y PUEDE QUEBRARSE EN SU MANIPULACIÓN, POR LO QUE RECOMENDAMOS UTILIZAR GUANTES AL MOMENTO DE SU MANIPULACIÓN E INSTALACIÓN, MANEJE
CON CUIDADO LA TAPA AL REMOVERLA DEL TANQUE.

NO UTILIZAR PASTILLAS LIMPIADORAS DE CLORO EN EL TANQUE DEL SANITARIO, YA QUE ESTAS OCASIONARÁN FALLAS O DAÑOS EN SUS VÁLVULAS.
PARA LA INSTALACIÓN UTILIZAR SELLADOR SILICÓN ANTIHONGOS PARA LAS JUNTAS DEL INODORO CON EL PISO. NO UTILIZAR CEMENTO Y/O YESO COMO ADHESIVO YA QUE
PUEDE QUEBRAR EL SANITARIO.

AL REALIZAR LA INSTALACIÓN DE LOS TORNILLOS DE FIJACIÓN SE DEBE TENER CUIDADO EN NO EXCEDER LA FUERZA DE APRIETE DE LAS TUERCAS, YA QUE PUEDE DAÑAR EL
SANITARIO.

APRETAR CON LA MANO LA MANGUERA FLEXIBLE DE ALIMENTACIÓN AL TANQUE, SI EXISTIERA ALGUNA FUGA APRETAR LIGERAMENTE CON LA HERRAMIENTA ADECUADA, NO UTILIZAR
NINGÚN TIPO DE SELLADOR O TEFLÓN EN LAS UNIONES.

INSTALAR VÁLVULA ANGULAR MARCA URREA. (NO INCLUIDA)


MANTENIMIENTO:
NO DEJAR EL MUEBLE POR PERÍODOS LARGOS DE TIEMPO SIN LIMPIAR.

PARA SU LIMPIEZA NO UTILIZAR AMONIACO NI ACIDOS, PUES DAÑARA IRREVERSIBLEMENTE EL ACABADO DEL SANITARIO, SOLO USAR JABÓN Y ESPONJA.

LIMPIAR LA SUPERFICIE EXTERIOR DEL SANITARIO CON UNA TELA SUAVE Y HÚMEDA AGREGANDO LIMPIADOR DETERGENTE NO ABRASIVO SI ASÍ SE REQUIERE Y LUEGO SECAR.

GARANTÍA:
50 AÑOS DE GARANTÍA EN DEFECTOS DE MANUFACTURA PARA LA CERÁMICA, 1 AÑO DE GARANTÍA EN DEFECTOS DE MANUFACTURA EN LOS HERRAJES.

EN CASO DE PRESENTAR ALGÚN PROBLEMA DE ESTA NATURALEZA EL PRODUCTO SERÁ REEMPLAZADO SIN COSTO AL COMPRADOR.
FICHA TÉCNICA RESIDENCIAL
NORMATIVIDAD

CÓDIGO: IMAGEN DIBUJO TÉCNICO

9433NY

LÍNEA:
ITUA

FAMILIA:
MONOMANDOS

DESCRIPCIÓN:

MONOMANDO CORTO PARA LAVABO

NORMAS CERTIFICACIÓN

NMX-C-415-ONNCCE "INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN - VÁLVULAS Y GRIFOS PARA AGUA - ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS


NO
DE ENSAYO"

MATERIALES DE FABRICACIÓN
Parte Material Parte Material
NARIZ LATÓN CHAPETÓN LATÓN
MANERAL ZAMAK CARTUCHO PLÁSTICO
AIREADOR PLÁSTICO KIT DE INSTALACIÓN VARIOS
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
DIMENSIONES: COLOCACIÓN:
ZONA "A" 47.6 mm
ZONA "B" 88.9 mm
ZONA "C" 169.9 mm ROSCAR LAS MANGUERAS AL CUERPO, EMPAQUE M, RONDANA M Y
AJUSTAR POR MEDIO DE BIRLO.
ZONA "D" 152.2 mm
SE CONECTA A RED HIDRÁULICA POR MEDIO DE MANGUERAS
ZONA "E" 38.1 mm (INCLUÍDAS) DE ROSCADO 1/2"-14 NPT.
ZONA "F" 29.4 mm
ZONA "G" 108 mm
ZONA "H" 122.9 mm FUNCIONAMIENTO:
AL LEVANTAR PALANCA ABRE FLUJO, AL GIRAR A LADO DERECHO ABRE
PESO DEL PRODUCTO (kg) 1.470
AGUA FRÍA, AL GIRAR A LADO IZQUIERDO ABRE AGUA CALIENTE.
ACABADOS:
CODIGO TERMINADO CLASIFICACIÓN: BAJA, MEDIA Y ALTA PRESIÓN
9433NY CROMO PRESION OPTIMA DE FUNCIONAMIENTO: 0.25 A 6 kg/cm2
GASTO
RECOMENDACIONES:
6
ANTES DE CONECTAR LA ALIMENTACION DEL AGUA ASEGURESE DE 5
PURGAR LAS LINEAS PARA EVITAR FILTRACIONES DE IMPUREZAS
QUE PUEDAN DAÑAR EL FUNCIONAMIENTO. NUNCA UTILIZAR SILICON 4 Litros por min
PARA LA INSTALACION DEL PRODUCTO. UTILIZAR LLAVES 3
ANGULARES MARCA URREA PARA SU INSTALACION.
2
MANTENIMIENTO: 1
PARA LA LIMPIEZA USAR SIEMPRE UNA TELA SUAVE HUMEDA Y 0
LUEGO SECAR. NUNCA UTILIZAR ARTICULOS CORTANTES, FIBRAS,
LIJAS, DETERGENTES, SOLVENTES NI POLVOS ABRASIVOS, NO 0 2 4 6 8
DEJAR EL PRODUCTO SIN LIMPIAR POR PERIODOS LARGOS DE kgf/cm2
TIEMPO.
GARANTÍA:
Presión Gasto Gasto Gal.

0.25 2.62 0.69


“GARANTÍA” CONTRA CUALQUIER DEFECTO DE FABRICACION Y EN
1.0 3.61 0.95
CASO DE PRESENTAR ALGUN PROBLEMA DE ESTA NATURALEZA EL
2.0 4.73 1.25
PRODUCTO SERA REEMPLAZADO SIN COSTO AL COMPRADOR.
3.0 5.08 1.34
4.0 5.16 1.36
10 AÑOS DE GARANTIA EN ACABADO CROMO, Y 2 AÑOS EN OTRO 5.0 5.06 1.34
ACABADO. 6.0 4.97 1.31
"EN CASO DE INSTALAR EL PRODUCTO A UNA PRESIÓN DISTINTA A LA
INDICADA ALTERARÁ EL FUNCIONAMIENTO Y CONSUMO DE AGUA DEL
MISMO."
FICHA TÉCNICA RESIDENCIAL
NORMATIVIDAD

CÓDIGO: IMAGEN DIBUJO TÉCNICO

2262B

LÍNEA:
URREA

FAMILIA:
REGADERAS

DESCRIPCIÓN:

REGADERA CON BRAZO Y CHAPETÓN


CUADRADA

NORMAS CERTIFICACIÓN

NOM-008-CONAGUA-1998 "REGADERAS EMPLEADAS EN EL ASEO CORPORAL - ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA" SI

MATERIALES DE FABRICACIÓN
Parte Material Parte Material
PLATO FRONTAL DE REGADERA LATÓN REDUCTOR DE FLUJO VARIOS
BASE DE CONEXIÓN ABS CUBIERTA EXTERIOR DE REGADERA LATÓN
ANILLO DE SEGURIDAD POLIOXIMETILENO BRAZO DE REGADERA LATÓN
JUNTA ESFÉRICA DE 1/2" NPT LATÓN CHAPETÓN LATÓN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

DIMENSIONES: COLOCACIÓN:
MEDIDA DE ZONA A 200 mm DESLICE EL CHAPETÓN A LA MITAD DEL BRAZO, COLOQUE CINTA
MEDIDA DE ZONA B 200 mm SELLADORA EN EL EXTREMO DEL BRAZO ROSQUE FIRMEMENTE EL
BRAZO A LA RED HIDRÁULICA. ROSQUE LA REGADERA AL BRAZO Y
MEDIDA DE ZONA C G 1/2" AJUSTE FIRMEMENTE.
MEDIDA DE ZONA D 1/2-14NPT
MEDIDA DE ZONA E 88 mm
MEDIDA DE ZONA F 300 mm
MEDIDA DE ZONA G 62 mm
MEDIDA DE ZONA H 18 mm
MEDIDA DE ZONA I 1/2-14NPT
FUNCIONAMIENTO:
PESO DEL PRODUCTO (kg) 1,39 CLASIFICACIÓN: BAJA, MEDIA Y ALTA PRESIÓN.
ACABADOS: PRESIÓN DE TRABAJO DE 0,25 kg/cm 2 A 6,0 kg/cm 2
CÓDIGO TERMINADO NIVEL DE EDIFICACIÓN MÁS DE 12 Ó EQUIPO HIDRONEUMÁTICO
2262B CROMO
PRESIÓN OPTIMA DE TRABAJO DE 1 kg/cm 2 A 3 kg/cm 2

GASTO

RECOMENDACIONES: 7,00
6,00
LITROS POR MINUTO

ANTES DE CONECTAR LA REGADERA A LA ALIMENTACIÓN DEL AGUA


ASEGÚRESE DE PURGAR LAS LÍNEAS PARA EVITAR FILTRACIONES DE 5,00
IMPUREZAS QUE PUEDAN DAÑAR EL FUNCIONAMIENTO. DAR
LIMPIEZA PERIÓDICA A LA TAPA PASANDO UN TRAPO SUAVE 4,00
ELIMINANDO LA ACUMULACIÓN DE SARRO, NUNCA UTILIZAR SILICÓN 3,00
PARA LA INSTALACIÓN DEL PRODUCTO.
2,00
MANTENIMIENTO: 1,00
PARA LA LIMPIEZA USAR SIEMPRE UNA TELA SUAVE HÚMEDA Y 0,00
LUEGO SECAR. NUNCA UTILIZAR ARTÍCULOS CORTANTES, FIBRAS, 0 2 4 6
LIJAS, DETERGENTES, SOLVENTES NI POLVOS ABRASIVOS, NO Kg/cm2
DEJAR EL PRODUCTO SIN LIMPIAR POR PERIODOS LARGOS DE
TIEMPO.

GARANTÍA: Presión Gasto


0,2 3,56
“GARANTÍA ” CONTRA CUALQUIER DEFECTO DE FABRICACIÓN Y
1,0 5,05
EN CASO DE PRESENTAR ALGÚN PROBLEMA DE ESTA NATURALEZA
2,0 5,11
EL PRODUCTO SERÁ REEMPLAZADO SIN COSTO AL COMPRADOR.
3,0 5,25
4,0 5,67
10 AÑOS DE GARANTÍA EN ACABADO CROMO, Y 2 AÑOS EN OTRO 5,0 5,88
ACABADO. 6,0 6,04
FICHA TÉCNICA RESIDENCIAL
NORMATIVIDAD

CÓDIGO: IMAGEN DIBUJO TÉCNICO

9373INOX

LÍNEA:
URREA

FAMILIA:
MEZCLADORA DE 8"

DESCRIPCIÓN:

MEZCLADORA PARA COCINA DE


ACERO INOXIDABLE

NORMAS CERTIFICACIÓN

NMX-C-415-ONNCCE-1999 "INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION - VALVULAS PARA AGUA DE USO DOMESTICO -


NO
ESPECIFICACIONES Y METODOS DE PRUEBAS"

MATERIALES DE FABRICACIÓN
Parte Material Parte Material
CUERPO ACERO INOXIDABLE 304 MANERALES PALANCA ACERO INOXIDABLE 304
CUBIERTA ACERO INOXIDABLE 304 KIT DE INSTALACION VARIOS
NARIZ ACERO INOXIDABLE 304
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
DIMENSIONES: COLOCACIÓN:
LONGITUD DE LA CUBIERTA 268 MM COLOQUE LA MEZCLADORA CON SU TAPA CUBIERTA EN EL MUEBLE,
ANCHO DE LA CUBIERTA 55.4 MM SUJETAR AL MUEBLE POR MEDIO DE LAS TUERCAS DE INSTALACION
APRETANDO FIRMEMENTE CON LA AYUDA DE UNA HERRAMIENTA
LONGITUD TOTAL 322 MM
ADECUADA, ROSCAR LA MANGUERA FLEXIBLE (NO INCLUIDAS) DE LA
DISTANCIA ENTRE CENTROS 200.5 MM LINEA DE AGUA CALIENTE A LA ENTRADA IZQUIERDA Y LA LINEA DE
AGUA FRIA A LA ENTRADA DERECHA DE LA MEZCLADORA.
ALTURA DE LA BASE AL MANERAL 68.5 MM
PESO DEL PRODUCTO (KGS) 1.10 FUNCIONAMIENTO:
ACABADOS: PRESION MINIMA REQUERIDA PARA UN BUEN FUNCIONAMIENTO DE
CODIGO TERMINADO 0,25 KG/CM2
9373INOX ACERO INOXIDABLE CARTUCHO CERAMICOS 1/4 DE VUELTA,
GASTO
RECOMENDACIONES:
ANTES DE CONECTAR LA ALIMENTACION DEL AGUA ASEGURESE DE 25.0
PURGAR LAS LINEAS PARA EVITAR FILTRACIONES DE IMPUREZAS
QUE PUEDAN DAÑAR EL FUNCIONAMIENTO. DAR LIMPIEZA 20.0 Litros x min
PERIODICA AL AREADOR ELIMINANDO TODAS LAS PARTICULAS
ATRAPADAS, NUNCA UTILIZAR SILICON PARA LA INSTALACION 15.0
DEL PRODUCTO. UTILIZAR LLAVES ANGULARES MARCA
URREA PARA SU INSTALACION 10.0

MANTENIMIENTO: 5.0
PARA LA LIMPIEZA USAR SIEMPRE UNA TELA SUAVE HUMEDA Y
0.0
LUEGO SECAR. NUNCA UTILIZAR ARTICULOS CORTANTES, FIBRAS,
0 2 4 6 8
LIJAS, DETERGENTES, SOLVENTES NI POLVOS ABRASIVOS, NO
DEJAR EL PRODUCTO SIN LIMPIAR POR PERIODOS LARGOS DE Kg/cm2
TIEMPO.
GARANTÍA: Presión Gasto
0.2 3.3
“GARANTIA DE POR VIDA” CONTRA CUALQUIER DEFECTO DE
1.0 11.0
FABRICACION Y EN CASO DE PRESENTAR ALGUN PROBLEMA DE
2.0 14.8
ESTA NATURALEZA EL PRODUCTO SERA REEMPLAZADO SIN COSTO
3.0 17.5
AL COMPRADOR.
4.0 19.5
10 AÑOS DE GARANTIA EN ACABADO CROMO, Y 2 AÑOS EN OTRO 5.0 20.0
ACABADO. 6.0 21.6
FICHAS TÉCNICAS
DE TUBERIA Y
ACCESORIOS PARA
INST. HIDRÁULICA
A B C D E A B C D E

CORTE ESQUEMÁTICO

9.45 9.45

3.00 2.00 2.10 2.10 3.00 2.00 2.10 2.10

2.85 1.85 4.05 2.85 1.85 4.05


CROQUIS DE LOCALIZACIÓN

8 8 19.00

CALLE 633
9.45

CALLE 631
27.50

PATIO DE
JARDIN SERVICIO
3.55 3.33 N.P.T + 0.15 N.P.T + 0.15 3.55 3.33 06 - A
AV. 6

DATOS DEL PREDIO

TERRAZA
Uso de Suelo: H / 3 / 30
N.P.T + 3.00
COS = 70 %
CUS = 3 NIVELES

7 7 CAS = 25 % [Dato no obtenido]

CUADRO DE ÁREAS

ÁREAS m2 %
Área Total del Predio 179.55 100
COMEDOR RECAMARA 99.55 55.44
Área Cubierta
SALA N.P.T + 0.30 N.P.T + 3.00 VESTIDOR
3.30 3.15 3.30 3.15 Área Libre 80.00 44.56
N.P.T + 0.30 N.P.T + 3.00
Área de Desplante 79.31 44.17
Área de Jardín 26.60 14.81

AREAS DE CONSTRUCCIÓN m2
m2 construidos en P.B. 85.40
m2 construidos en P.A. 85.50
m2 construidos en Azotea 16.00

6 9 10 11 12 13 14 15
B.T.A.F.
6 9 10 11 12 13 14 15
B.T.A.F.
B.T.A.C. m2 construidos totales
m2 construidos sobre nivel de banqueta
186.90
186.90
m2 construidos bajo nivel de banqueta 0.00
BAJA

SIMBOLOGÍA
8 23
2.10 1.95 2.10 1.95
COCINA
N.P.T + 0.30
SUBE SUBE
3.15 3.30 RECAMARA 3.15 3.30
N.P.T + 3.00
7 6 5 4 3 2 1 22 21 20 19 18 17 16
5 5
19.00 VESTIBULO 19.00
N.P.T + 0.30

4 4
4.00 3.85 ESTUDIO 4.00 3.85
N.P.T + 0.30 1.65 1.80 RECAMARA 1.65 1.80
N.P.T + 3.00

B.T.A.C. B.T.A.C.
3 B.T.A.F.
S.T.LL.
3 B.T.A.F.
S.T.LL.

1.00 0.85 1.00

2 2

NOTAS GENERALES

- El material de la Instalación Sanitaria será de PVC Sanitario.


- La pendiente mínima de la instalación será del 2%.
- El diámetro nominal de la tubería esta indicado en mm.
6.00 5.78 6.00 5.78 - Todas las trayectorias y conexiones serán verificadas en obra.

PROYECTO

PATIO
N.P.T ± 0.00
CASA ARAGÓN
UBICACIÓN
Calle 633 número 226. Colonia San Juan de Aragón 4ta. y 5ta. sección.
Alcaldía Gustavo A. Madero. CDMX.

M
PROFESOR
Ing. Arq. Héctor Ríos Esperanza

EQUIPO: INTEGRANTES:

1 1 Equipo 8 Sánchez Enríquez Bernardo


Ruiz García Jonatan Santiago

ACOTACIONES
En metros

FECHA ESCALA
Agosto 2021 1 : 50

PLANTA BAJA PLANTA ALTA


ESCALA GRÁFICA
0 0.50 1.00 2.00 3.00

PLANO

INSTALACIÓN HIDRÁULICA
CLAVE

IH - 01
0.92 0.92

0.30

A B C D E
1.08 1.08

CORTE ESQUEMÁTICO

9.45

DETALLE DE INSTALACION DE
3.00 2.00 2.10 2.10 DETALLE DE INSTALACION DE LAVABO
REGADERA

2.85 1.85 4.05


CROQUIS DE LOCALIZACIÓN

8 19.00

CALLE 633
9.45

CALLE 631
27.50

3.55 3.33 06 - A
AV. 6

DATOS DEL PREDIO

Uso de Suelo: H / 3 / 30
COS = 70 %
CUS = 3 NIVELES

7 CAS = 25 % [Dato no obtenido]

DETALLE DE INSTALACION DE CUADRO DE ÁREAS


BOMBA
DETALLE DE INSTALACION DE
DETALLE DE INSTALACION DE CALENTADOR ÁREAS m2 %
W.C SIN FLUXOMETRO Área Total del Predio 179.55 100
Área Cubierta 99.55 55.44
3.30 3.15 Área Libre 80.00 44.56
Área de Desplante 79.31 44.17
Área de Jardín 26.60 14.81

AREAS DE CONSTRUCCIÓN m2

AZOTEA m2 construidos en P.B. 85.40


N.P.T + 5.70 m2 construidos en P.A. 85.50
B.T.A.F. m2 construidos en Azotea 16.00

6 24 25 26 27 28 29 30
B.T.A.C. m2 construidos totales
m2 construidos sobre nivel de banqueta
186.90
186.90
m2 construidos bajo nivel de banqueta 0.00
1.30
BAJA

2.10 1.95
23 CUBO DE M
ISOMETRICO DE 0.60
1.07 0.65 SIMBOLOGÍA

INSTALACION DE
ESCALERA
N.P.T + 5.70
0.30

5
22 21 20 19 18 17 16
3.15 3.30
LLENADO 6"
0.84 0.84

2.10

1.80

19.00

1.01

4
0.63

AZOTEA DETALLE CONSTRUCTIVO


4.00 3.85 N.P.T + 5.70
1.65 1.80
CISTERNA DETALLE DE INICHO DE
BOMBA

3 B.T.A.F.
B.T.A.C.
S.T.LL.
1.54

0.85 1.00 1.10

2
1.39

1.00

NOTAS GENERALES

- El material de la Instalación Sanitaria será de PVC Sanitario.

DETALLE DE INSTALACION DE - La pendiente mínima de la instalación será del 2%.


TINACO - El diámetro nominal de la tubería esta indicado en mm.
6.00 5.78 - Todas las trayectorias y conexiones serán verificadas en obra.

PROYECTO

CASA ARAGÓN
UBICACIÓN
Calle 633 número 226. Colonia San Juan de Aragón 4ta. y 5ta. sección.
Alcaldía Gustavo A. Madero. CDMX.

PROFESOR
Ing. Arq. Héctor Ríos Esperanza

EQUIPO: INTEGRANTES:

1 Equipo 8 Sánchez Enríquez Bernardo


Ruiz García Jonatan Santiago

ACOTACIONES
En metros

ISOMETRICO DE
FECHA ESCALA
Agosto 2021 1 : 50

PLANTA AZOTEA INSTALACION HIDRAULICA


ESCALA GRÁFICA

PLANO
0 0.50 1.00 2.00 3.00

INSTALACIÓN HIDRÁULICA
CLAVE

IH - 02

También podría gustarte