Está en la página 1de 2

CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA, CDMX

El conservatorio nacional de música es una de las instituciones más importantes si


se trata de la enseñanza de la música, fundada desde 1866 por el arquitecto Mario Pani.
El arquitecto Mario Pani, fue considerado por muchos como el arquitecto de la
arquitectura moderna debido a que todas sus obras contaban con los cinco aspectos que
consideraba Le Corbusier; y en todas sus obras arquitectónicas podemos observarlas y el
conservatorio no es la excepción.
Lamentablemente por el momento se encuentra cerrado el acceso al público, así que no
pudimos observas más de cerca el diseño de esta arquitectura, pero alcanzamos a
observar los aspectos principales de la arquitectura moderna.

Terraza Jardín

Planta sobre
Pilotes Fachada Libre

Terraza Jardín
Ventana
Longitudinal

Una vez visto lo anterior podemos concluir que esta construcción cumple con los cinco
puntos de la arquitectura moderna, pospuesta por el arquitecto Le Corbusier.
Por otro lado, hablando del arquitecto Mario Pani, fue un arquitecto mexicano y urbanista,
el promovió el funcionalismo y el estilo internacional en sus obras. Siendo el
Conservatorio una de sus obras más representativas. En 1986 recibió el Premio Nacional
de las Artes. El archivo de su legado está en la Biblioteca Cervantina del Tecnológico de
Monterrey. Hoy en día, hay una calle en su nombre en Ciudad de México, en la financiera
zona de Santa Fe.
A principios del siglo XIX comenzó el afán de difundir los conocimientos musicales en
México, para lo cual se fundaron organizaciones tales como la Academia Filarmónica
Mexicana, por José Mariano Elízaga, la Escuela Mexicana de Música, por Joaquín
Beristáin y Agustín Caballero, y la Academia de Música de la Gran Sociedad Filarmónica
de México, por Antonio Gómez, quien tuvo como modelo el Real Conservatorio Superior
de Música de Madrid, después fundaron la
Sociedad Filarmónica Mexicana, quien más tarde
tendría benefactores tan reconocidos como Franz
Liszt, que por ello fue nombrado miembro, y cuyo
propósito fundamental sería el establecer un
Conservatorio. Es así, como el 1 de julio de 1866,
se hace la solemne inauguración de cursos de
esta institución, teniendo como planta docente a
solamente 14
maestros.
Tan solo dos años después, se tenían registrados cerca
de 800 alumnos, y se incorporó la enseñanza de arte
dramático, sin duda por la influencia pedagógica del
Conservatoire de Musique et Declamatión de París.
En 1876, se disolvió la Sociedad y por decreto
presidencial, fue nacionalizada, convirtiéndose así en
1877, en Escuela Nacional. En la época de la Revolución
mexicana, el conservatorio se vio afectado, pues el
gobierno ordenó la militarización del plantel; en 1920 la
escuela trasladó su dependencia a la Secretaría de
Educación Pública.
A pesar del tiempo transcurrido, el Conservatorio no gozaba de instalaciones propias, y
fue hasta 1946, cuando le fueron entregadas sus instalaciones definitivas, obra del
arquitecto Mario Pani Darqui, y que ocupa hasta la fecha. El predio en el que se construyó
el recinto conservatoriano pertenecía al Club Hípico Alemán y se le expropió durante el
periodo presidencial de Manuel Ávila Camacho. Jonathan Moisés
10/03/2020

Bibliografía:
 https://es.wikipedia.org/wiki/Conservatorio_Nacional_de_M%C3%BAsica_(M
%C3%A9xico)
 https://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Pani
 https://elpais.com/internacional/2018/03/29/mexico/1522318696_100415.html
 https://es-la.facebook.com/conservatoriomx/
 https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=centro_educacion&table_id=4

También podría gustarte