Está en la página 1de 11

Universidad Popular del Cesar

Facultad de Educación

Programa:

Maestría en Pedagogía Ambiental para el Desarrollo Sostenible

FORMULACION Y EVALUACION DEL PRAE

Autores

Luzmila Patricia Bado Herrera

José María Villa Britto

Docente Magister: Maira Aguilar Guerrero

Barranquilla, Puerto Colombia 2, Octubre de 2019.


1. FICHA DE EVALUACIÓN DEL PRAE

Estado del proyecto

1.1. Impacto logrado por el proyecto respecto a la transversalidad,


los componentes formativos y las competencias

Conocimientos Descripción % de logro


Artes Realización de canecas de basuras 50%
con material reciclado.
Ingles Campaña en inglés a través de afiches 40%
que fomenten el reciclaje.
Tecnología e informática Sensibilización: A través de Video 30%
Foros. la era de la estupidez, planeta
plástico, 100 % basura
Sociales Comprensión de lecturas sobre el 80%
Programa de Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA) con los
problemas ambientales de cada país.
Lenguaje Con la realización del foro sobre 20% en
Contaminación ambiental en la zona desarrollo
bananera, para obtener reflexiones,
sensibilización y aspectos a tener en
cuenta en la vida diaria para mitigar
dicho fenómeno por parte de los
estudiantes, padres de familia y de los
docentes participantes. También con
los textos argumentativos, leídos y
producidos que aborden algunas
temáticas ambientales sobre los
cultivos de banano, hortalizas y plantas
medicinales.
Ciencias naturales Creación de grupos ambientales, en las 80%
diferentes sedes, cuyos temas estén
relacionados con los requerimientos de
la Institución, dictar una hora de
educación ambiental, a partir del tercer
período académico. Creación y
participación primer encuentro
ambiental Humbertista.
Educación física Sentido de pertenencia. Realización 40%
de Videos (líderes del PRAE)
Respecto a los El trabajo ambiental propende por el 80%
componentes y logro del mejor estado de desarrollo
competencias del PRAE posible, lo cual hace referencia a
sistemas de valores sociales y a las
prioridades que una colectividad decide
para su futuro. Por eso, lo ambiental y
la educación ambiental se relacionan
directamente con la construcción de un
proyecto de sociedad, y su
preocupación, además de la calidad de
vida de las diversas poblaciones, es la
supervivencia de la especie humana,
trae consigo el desarrollo sostenible
para las generaciones futuras.
Investigativa Creación de una página web para la 40%
sistematización de todas las
experiencias del PRAE.
Puesta en marcha de proyecto de aula
plantas medicinales.
Formación en ética El objetivo de Formación en Ética y 90%
Formación en estética Valores Humanos es el de lograr una
Formación científica lista de habilidades blandas prioritarias
Formación tecnológica fundamentales para favorecer la
Formación social inclusión laboral y la productividad en la
los estudiantes de los grados décimo y
undécimo.
Además, se hace necesario la
necesidad de que los estudiantes en su
conjunto posean una cultura científica y
tecnológica, que le permita comprender
un poco mejor el mundo moderno y ser
más capaz de tomar decisiones
fundamentadas en su vida cotidiana. Y
de esta forma poder adquirir
habilidades que le permitan
desenvolverse en la vida, para
relacionarse con su entorno, con el
mundo del trabajo, de la producción y
del estudio.
Capacidad de Desarrollar procesos pedagógico- 60%
intervención didácticos e interdisciplinarios, cuyo fin
sea reflexionar críticamente sobre las
formas de ver, razonar e interpretar el
mundo y las maneras de relacionarse
con él; igualmente, sobre los métodos
de trabajo, las aproximaciones al
conocimiento y, por consiguiente, la
visión e interacción entre los diferentes
componentes del ambiente; además,
que impliquen acciones concretas de
participación y de proyección
comunitaria.
Competencias Se abordan estrategias lúdicas con los 70%
comunicativas estudiantes para mejorar los procesos
de enseñanza y aprendizaje en
Ciencias Naturales. Esta búsqueda ha
encontrado que por medio del juego se
puede interactuar constantemente en
forma grupal, para acceder a
herramientas educativas que ayuden a
mejorar las competencias
comunicativas y a superar algunas
dificultades que se han venido
presentando en este contexto social, a
la hora de educar(se) científicamente.
Realización de carteleras con fechas
ambientales, con mapas mentales e
infografías sobre problemas
medioambientales
Competencias Se trabaja en conjunto con el sector 80%
ciudadanas ambiental, con organizaciones sociales
interesadas en el tema y que han
aportado a la institución y con la
comunidad en general. De esta
manera, la escuela puede demostrar su
papel orientador y abrir espacios de
autorregulación de comportamientos
ciudadanos, en los educandos
requeridos para la sostenibilidad del
ambiente.
1.2. Impacto logrado en los proyectos trasversales con los cuales
se relaciona:

Proyecto Actividades Logro en % Observaciones


Comportamiento Proyecto de 10 Esta en
ciudadano servicio desarrollo.
comunitario:
Constructores de
paz ambiental.
Elaboración de
materiales
para los juegos de
roles
ambientales.
Prevención de Cambios de 40 Esta en
riesgo sistemas de desarrollo.
almacenamiento
de agua para
prevención de la
contaminación de
la misma.
Democracia Foro, mesa 20 Esta en
redonda, desarrollo.
decisiones
colectivas.
Educación sexual Conversatorio 5 Esta en
sobre ecología desarrollo.
sexual.

1.3. Logros respecto a los procesos de articulación

Entidad Acciones de
articulación desde
el PRAE
Alcaldía municipal Pedagogía
ambiental
Secretaria de salud Ambiente
saludable
Secretaria de ambiente Herramientas
ecolúdicas
Secretaria de educación Taller artístico
ecoambiental
Plan de desarrollo nacional Acciones de
desarrollo
sostenible en
Colombia
Plan de desarrollo ambiental PGA Adaptación al
cambio climático.
POT Recorrido de
interpretación
ambiental
(Comité técnico interinstitucionales de educación ambiental) Curso formativo
CIDEA) de interpretación
ambiental.

1.4. Soluciones a la problemática en relación al impacto

Estamentos Descripción del proceso


Institucional En el HORIZONTE INSTITUCIONAL En la visión incluye el
desarrollo de las competencias ambientales para la
formación integral del educando.
Local Explica la problemática ambiental de la Zona Bananera,
conservación de suelos, contaminación del aire y
corrientes de agua, por las aspersiones con agroquímicos,
invasión de rondas, deficiencia de los servicios de
alcantarillado y acueducto, contaminación del aire por
partículas, gases y contaminación por ruido y visual por el
tren. Además, explica los efectos de estos contaminantes
en la salud humana.
Comunitario La Educación ambiental se estipula como tema obligatorio
dentro del currículo en forma transversal. además, se
contempla la importancia de conocer la problemática
ambiental de su comunidad y lo que busca en los
estudiantes a nivel ambiental promoviendo los valores
ambientales y el respeto por los recursos naturales, para
que se convierta en multiplicador de valores ambientales.
Regional Estos Proyectos propician en la región espacios para el
desarrollo de estrategias de investigación y de
intervención. Las primeras, implican procesos pedagógico-
didácticos e interdisciplinarios, cuyo fin es reflexionar
críticamente sobre las formas de ver, razonar e interpretar
el mundo y las maneras de relacionarse con él; igualmente,
sobre los métodos de trabajo, las aproximaciones al
conocimiento y, por consiguiente, la visión e interacción
entre los diferentes componentes del ambiente. Las
segundas, de intervención, implican acciones concretas de
participación y de proyección comunitaria.

1.5. ¿La institución cuenta con comité ambiental


escolar? Si__X__ No______

Cómo está formado Cuantas personas Observaciones


Docentes 10 Docentes del área de
Ciencias Naturales y
Educación Ambiental
Estudiantes 100 aprox. 1 estudiante de cada
curso y de cada sede
Padres de familia 10 aprox. No son constantes en las
reuniones realizadas
Administrativos 12 No son constantes en las
reuniones realizadas
Directivos 3 El señor rector y 2
coordinadores.

1.6. ¿La institución cuenta con un plan de gestión integral de


residuos sólidos? SI____ NO__X__

Describa las rutas que siguen los residuos sólidos desde su origen hasta el
destino final

1. Generación: Es la producción de los diferentes tipos de residuos sólidos


en la institución. Pueden ser papeles, cartón, plástico, vidrio y desechos
orgánicos que son producidos en cada una de los salones y oficinas de
la institución.

2. Almacenamiento y separación: El almacenamiento es el lugar en que


los alumnos colocan los residuos sólidos y la manera como lo presentan
(clasificación) para su recolección. Para esto utilizan bolsas, canecas
hechas con material reciclado y canecas plásticas cuyos colores
identifican los tipos de residuos generados. Esta separación como tal
en la mayoría de las sedes de la institución no se realiza razón por la
cual es que no se ha podido unificar el PRAE en la Institución.

3. Recolección y transporte: La recolección y transporte es la acción de


recoger y transportar al destino final los residuos sólidos generados. En
el punto de recolección se trasladan los residuos sólidos al vehículo
de transporte, (el cual tiene una frecuencia de dos veces por semana)
hasta el punto de disposición final.

4. Tratamiento y aprovechamiento: El tratamiento es el conjunto de


operaciones, procesos o técnicas mediante los cuales se modifican las
características de los residuos sólidos no separadamente aprovechados
incrementando sus posibilidades de reutilización o para minimizar los
impactos ambientales / riesgos para la salud humana. Y el
aprovechamiento es el proceso mediante el cual los materiales
recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo por medio
de la reutilización, el reciclaje, el compostaje o cualquier otra
modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales, sociales y/o
económicos. En la institución en algunas sedes sobre todo en la
primaria se realizan actividades de reciclaje, el nivel secundario se ha
quedado relegado en este aspecto.

5. Destino final: Es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en


forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y diseñados
para evitar la contaminación ambiental y daños o riesgos a la salud
humana y al medio ambiente. En la institución como tal no hay un sitio
o lugar donde se pueda guardar o confinar los residuos sólidos, se dejan
al aire libre en las canecas hasta que son recogidos por el carro
transportador.

2. Escriba sus recomendaciones sobre el aprendizaje de la gestión y


formulación del PRAE.

• Realizar los ajustes pertinentes al PEI con el fin de lograr la coherencia


entre estos dos aspectos.
• Incluir el área de Educación Ambiental dentro del plan de estudios de
la institución.

• Se recomienda cumplir las actividades según el cronograma


establecido.

• Crear anualmente un plan integral de mejoramiento que contemple las


fortalezas y debilidades presentadas para generar una solución
pertinente.

• Crear estrategias que logren incorporar a los padres de familia en el


proyecto el cual empieza con el diálogo en el hogar para promover la
cultura ambiental.

• Se debería crear un manual que especifique la manera adecuada de


elaboración del material didáctico ambiental para docentes.

• Enfatizar en la adecuación de carácter metodológico para la creación


de conciencia y cultura ambiental fuera de la institución.

• Teniendo como referencia la presente investigación se sugiere crear


un criterio de Evaluación Institucional del PRAE, que sea integral y
contemple toda su organización curricular para poder ser divulgada de
manera efectiva dentro y fuera de la institución.

• Realizar convenios con corporaciones especializadas en temas de


medio ambiente.

• Se hace necesario crear espacios para la promoción de la cultura


ambiental “Mesas ambientales” para el fomento de la cultura
ambiental, a través de la creación de espacios de participación y
concertación que no solo posibilita la reflexión sobre los temas
ambientales, sino que se convierte en un espacio de capacitación de
los actores para entender dichas problemáticas y de esta manera abrir
espacios para el diálogo.

• El proyecto debería incentivar a las demás instituciones educativas a


nivel municipal a crear grupos de aprendizaje referente a la temática
ambiental.

• Continuar con el proceso que se empezó año atrás para que


conjuntamente con otros estamentos se logre expandir la idea para la
generación de una cultura ambiental.
Conclusiones

Entre las conclusiones creemos pertinente desarrollar acciones de tipo académica


que favorezca la apropiación del PRAE como proyecto transversal en la Institución,
en el cual se identifique entre todos los miembros de la comunidad educativa y en
compañía de los lideres del PRAE, las fortalezas y debilidades del PRAE en la
Institución educativa, esto se podría realizar a través de la elaboración, aplicación y
análisis de encuestas, entrevistas, revisión documental y la observación directa, con
el fin de establecer el nivel de conocimiento y apropiación.

Por otra parte, es necesario determinar líneas de trabajo de estrategias enlazadas


al PEI y el PRAE, pues bien sabemos que es la columna vertebral del PEI
Etnoeducativo Y Agropecuario. Para llevar a cabo esta propuesta se debe tener
siempre en cuenta el contexto institucional, pertinencia del currículo y evaluar su
aplicabilidad en la comunidad educativa.

Necesitamos que nuestra comunidad se empodere del PRAE y que mejor manera
sino la de lograr un trabajo articulado con todos los entes, haciéndolos participes
tanto de la reestructuración, como de la planeación y desarrollo de actividades, de
acuerdo a lo evaluado y a los datos que pueda arrojar el presente trabajo, en cuanto
a la pertinencia de la actividades y a lo estipulado desde el principio en el PEI y
colaborar con la mitigación de la problemática ambiental del municipio de la Zona
Bananera.

En nuestro PEI hay una desarticulación entre las áreas y el poco trabajo
interdisciplinar alrededor del PRAE, por ello es inevitable incluir e integrar la
educación ambiental en las áreas fundamentales y de esta manera involucrar a
docentes y todos los alumnos en el cuidado de su entorno cercano, desde su
intervención objetiva, de respeto hacia el ambiente y el medio; también puedan
reconocer su interacción como seres vivos, para el cuidado y preservación del
ambiente. Además, se desea fomentar el sentido de pertenencia en los estudiantes
hacia su escuela y municipio; mediante la transversalidad en las actividades y
proyectos del PRAE, teniendo en cuenta sus intereses, logrando así la participación
asertiva en todo lo proyectado. Es importante seguir trabajando en todas las áreas
en la educación ambiental, para lograr la interdisciplinariedad; además dar a
conocer lo trabajado en las clases que es muy valioso y muchas veces queda solo
en el aula. Es importante seguir dando espacios de aprendizaje, donde los
estudiantes desarrollan habilidades comunicativas, ambientales, y de liderazgo.

Por otra parte, en el PRAE, no hay claridad en los responsables de los mismos,
debido a los cambios de docentes del área y también que hay un único líder que
muchas veces trabaja desarticulado con los demás docentes de la institución, en el
mismo proyecto no es claro, el manejo administrativo y presupuestal del mismo.

También podría gustarte