Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MEDINA CUNDINAMARCA
Aprobada por Resolución N° 0007358 del 05 de Octubre de 2016
“Por medio de la cual se actualiza el reconocimiento oficial de la Institución Educativa
Departamental Alonso Ronquillo del municipio de Medina”
3 Docentes de Preescolar
15 Docentes de Primaria – Zona Urbana
10 Docentes de Primaria – Zona Rural
27 Docentes de Básica Secundaria y Media
PERSONAL ADMINISTRATIVO
1 Secretario Ejecutivo
1 Auxiliar Administrativo
1 Auxiliar de Servicios generales
1 Celador
INSIGNIAS DE LA INSTITUCIÓN
Escudo
Diseñado en el año 1.981 por el profesor Pedro Antonio
Rodríguez y el grupo de docentes de su época, fue
ajustado a su actual figura heráldica por la profesora
Gloria Imelda Puentes en el año de 1.999 y nuevamente
actualizada la inscripción identificatoria en el año 2005.
El escudo debió cambiar la forma de su campo para
mostrar uno mejor presentado estéticamente, aunque conservando en su
totalidad los elementos que lo integran. Igualmente, la inscripción del
borde debió cambiar de colegio a Institución Educativa Departamental o
I.E.D.
El escudo muestra una forma simétrica que emula un pergamino
enrollado en sus bordes, semejando a un peto de armadura. Con ello se
significa la protección que brinda el es tudio a quien se vale de él para
defenderse en la vida. Este campo está dividido diagonalmente en forma
descendente de izquierda a derecha. En la parte superior de color verde,
aparece un brazo sosteniendo una tea, símbolo del conocimiento y el
deporte. La parte inferior en rojo, muestra un libro abierto símbolo del
conocimiento, con el lema : “Dios, Patria, Hogar y Ciencia”. En el borde,
aparece la identificación: Institución Educativa Departamental Alonso
Ronquillo Medina- Cundinamarca.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “ALONSO RONQUILLO”
MEDINA CUNDINAMARCA
Aprobada por Resolución N° 0007358 del 05 de Octubre de 2016
“Por medio de la cual se actualiza el reconocimiento oficial de la Institución Educativa
Departamental Alonso Ronquillo del municipio de Medina”
Bandera
Es uno de los símbolos de la IED Alonso Ronquillo y fue acordada por el
rector y los docentes de 1981, cuando el plantel era aún colegio. Fue
inaugurada con motivo del 21 aniversario del plantel, el 4 de Marzo de
dicho año.
La bandera es un rectángulo horizonta l de 3x2 medidas, dividido en dos
franjas iguales, la superior verde y la inferior roja.
Simbología:
Los colores utilizados tienen la siguiente significación:
EL VERDE: Hace honor y recordación a la riqueza ecológica, faunística y
forestal del municipio en que se asienta la institución, así como simboliza
la esperanza, virtud que debe motivar a todos los estudiantes que buscan
su superación a través de su preparación intelectual.
EL ROJO: Por su parte representa el ánimo, la alegría y el empeño que
debe mostrar la juventud en su tránsito lectivo.
Reseña aportada por la Profesora GLORIA IMELDA PUENTES quien
prestara sus servicios al plantel desde 1980 a 1986, y de 1990 a 2017.
Himno
Su letra fue escrita por el profesorado en el año de 1.981 y el autor de
su música fue el profesor Pedro Antonio Rodríguez.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “ALONSO RONQUILLO”
MEDINA CUNDINAMARCA
Aprobada por Resolución N° 0007358 del 05 de Octubre de 2016
“Por medio de la cual se actualiza el reconocimiento oficial de la Institución Educativa
Departamental Alonso Ronquillo del municipio de Medina”
CORO
Ronquillistas, un himno entonemos
Al colegio que es fuente de luz
Y busquemos siempre la cultura
Que nos brinde la prosperidad.
Lema de la Institución:
“Con respeto y responsabilidad somos protagonistas de nuestro futuro”
Iglesia de Medina.
Escudo
Bandera
Medina es un
municipio del departamento de Cundinamarca (C
olombia) ubicado en la Provincia de Medina, de la
que es capital. Se encuentra a 192 km de Bogotá.
Por sus 1192 km² de extensión territorial, Medina
es el municipio más extenso de Cundinamarca. La
cabecera municipal se encuentra a una altitud de
520 msnm y la temperatura media anual es de
25 ºC.
Características socioeconómicas
La actividad económica principal es la cría y comercialización de ganado vacuno,
aunque cuenta también con cultivos a menor escala como son el maíz, la yuca y el
plátano. En los últimos años la población se ha dedicado al cultivo de cacao, café y
piña. La actividad productiva se lleva a cabo principalmente en la zona plana del
municipio, así como la actividad comercial que también se hace preferencialmente
con el Llano.
La mayor parte de población no tienen un trabajo debido a que el municipio no
cuenta con fuentes de empleo, por tanto, las familias se ocupan en actividades
relacionadas con cultivos de palmeras en el vecino municipio de Paratebueno.
Características culturales
El municipio posee dos culturas: la llanera y la andina.
Sus eventos culturales más representativos son: Fiesta Religiosa de Nuestra
Señora de La Candelaria y cumpleaños del municipio en Febrero; Torneo
proceso educativo parten de una visión integral, universal de la realidad y del ser
humano, teniendo como finalidad la búsqueda de la calidad de vida, el desarrollo de
una acción pedagógica que forme seres humanos dignos, con los conocimientos
que les permitan llegar a tener niveles de vida justos. Así mismo reconocemos en
la conciencia humana la posibilidad de determinar el SER y el EXISTIR de las cosas
y de sí mismo, de una manera amplia e integral a través del trabajo, del lenguaje,
de los diferentes niveles de conocimiento y del desarrollo de los valores.
Principios Institucionales
Los principios y valores de la Institución Educativa Departamental Alonso Ronquillo,
representan una serie de características diferenciales y distintivas de los integrantes
de este centro educativo, que al ser compartidas por toda la comunidad forman parte
integral del sistema de creencias y soporte de la cultura organizacional; formas de
ser y de actuar, que son altamente deseables como atributos o cualidades que
permiten operacionalizar la misión y visión propuestas en el Proyecto Educativo
Institucional. Son principios de la institución:
Creencias
Valores
En la responsabilidad institucional adquirida con los padres de familia y con la
sociedad en general, la institución Educativa Alonso Ronquillo ha ido consolidando
un gran conocimiento y entendimiento del niño y del joven de hoy y de los muchos
factores externos al mismo, que influyen fuertemente en la estructuración de su
personalidad individual y/o colectiva.
A partir de este entendimiento y conocimiento de nuestros estudiantes y de su
influyente entorno, nuestra institución se ha centrado en el desarrollo de una serie
de acciones encaminadas a fortalecer una comprensión axiológica de la persona,
del mundo y su historia, de tal manera que la comunidad educativa tiene como
compromiso, fortalecer los valores humanos, éticos, morales y religiosos, resaltando
los siguientes:
Objetivos institucionales
Formar y educar seres integrales, con valores, capacidad de liderazgo, disciplina,
con espíritu crítico y reflexivo, que demuestren amor por sí mismos, por lo que
hacen y por su entorno, para emprender proyectos de transformación humana y
social; apoyados en los principios institucionales y la pedagogía del cuidado.
Metas institucionales
Fundamentos filosóficos
Formar a través de valores personas interesadas en transformar el mundo en que
vive, crítico y responsable de esa realidad, ya sea económica, política, cultural,
social o religiosa. Personas preocupadas por hacer historia como individuos y como
miembros a la comunidad a la que pertenecen. Se promoverá la educación de esta
nueva generación de una forma integral para lograr la transformación en la
construcción de un hombre nuevo con una formación independiente, capaz de
pensar por cuenta propia con altos conocimientos sobre los fundamentos de la
ciencia y la tecnología y dotados de un profundo sentido de solidaridad humana
Fundamentos sociológicos
Teniendo en cuenta la relación que existe entre la educación impartida y la realidad
social, la IED Alonso Ronquillo, tendrá en cuenta los siguientes fundamentos
sociológicos:
• Ser un líder que promueva e impulse todo tipo de políticas y proyectos para
el mejoramiento de la calidad educativa con una visión futurista desarrollada
a través del PEI.
• Mantener un espíritu motivador y emprendedor.
• Demostrar un comportamiento ético, responsable y comprometido
socialmente.
• Vivenciar y promover los principios y valores institucionales que favorezcan
el clima laboral.
• Promover el uso eficiente y productivo de los recursos de la Institución.
• Fomentar en la comunidad educativa los valores empresariales e
institucionales.
2. COMPONENTE ADMINISTRATIVO
Gobierno escolar
“Cada establecimiento educativo del Estado tendrá un gobierno escolar conformado
por el rector, el Consejo Directivo y el Consejo Académico. (…) En el gobierno
escolar serán consideradas las iniciativas de los estudiantes, de los educadores, de
los administradores y de los padres de familia en aspectos tales como la adopción
y verificación del reglamento escolar, la organización de las actividades sociales,
deportivas, culturales, artísticas y comunitarias, la conformación de organizaciones
juveniles y demás acciones que redunden en la práctica de la participación
democrática en la vida escolar. Los voceros de los estamentos constitutivos de la
comunidad educativa, podrán presentar sugerencias para la toma de decisiones de
carácter financiero, administrativo y técnico-pedagógico. Tanto en las instituciones
educativas públicas como privadas, la comunidad educativa debe ser informada
para permitir una participación seria y responsable en la dirección de las mismas.”
(Ley 115 de 1994)
El Rector
Es el representante legal del establecimiento ante las autoridades educativas y
ejecutor de las decisiones del gobierno escolar.
Funciones del Rector
“Además de las funciones consagradas en el artículo 10 de la Ley 715 de 2001 y
otras normas legales y reglamentarias, los rectores cumplirán las siguientes
funciones (Decreto 1075 de 2015, Artículo 2.3.3.1.5.8)
El Contralor será elegido por un período fijo de un año, el mismo día de las
elecciones para Personero Estudiantil. Para tal efecto el Rector convocará a todos
los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple
y mediante voto universal y secreto. El aspirante no podrá tener sanciones
disciplinarias dentro de los dos años anteriores a su postulación. Del proceso
electoral realizado, se levantará un acta donde consten los candidatos que se
postularon a la elección, número de votos obtenidos, la declaratoria de la elección
de Contralor Escolar y el número de votos obtenidos, y deberá ser firmada por el
Rector de la institución educativa. Copia de dicha acta deberá ser enviada al
Contralor de Cundinamarca y a la Secretaría de Educación de Cundinamarca. El
Contralor Escolar electo tomará posesión de su cargo ante el Contralor de
Cundinamarca en ceremonia especial que se programará para tal efecto. El
Contralor Escolar y su grupo de apoyo podrán ser relegidos.
Funciones del Contralor Escolar
responsable del recaudo de los ingresos que por distintos conceptos reciba la
asociación quien, en ningún caso, podrá ser un directivo, administrativo o docente
del establecimiento educativo. La junta directiva deberá entregar a sus afiliados al
menos un informe semestral sobre su gestión académica, administrativa y
financiera.
La Junta Directiva designará al responsable del recaudo y uso de los ingresos que
por distintos conceptos reciba la asociación de acuerdo con la planeación financiera
establecida por la misma. El responsable de los aspectos financieros de la
asociación deberá tener póliza de manejo.
Los bienes de la asociación de padres de familia que favorezcan a la formación de
los educandos podrán ser puestos al servicio del establecimiento en los términos
del acuerdo que se establezca entre la asociación y la dirección del establecimiento,
en el cual se definan los mecanismos que permitan su uso, sostenimiento y
mantenimiento.
Parágrafo. Las cuotas extraordinarias serán de destinación específica y solo podrán
exigirse si son aprobadas por las tres cuartas (3/4) partes de los asistentes a la
asamblea general de asociados, convocada con la debida anticipación. En ningún
caso, la asociación podrá establecer cuotas que no estén sustentadas en un plan
de desarrollo y plan anual de caja.
Artículo 12. Prohibiciones para las asociaciones de padres de familia. Les está
prohibido a las asociaciones de padres de familia:
Es una instancia cuya creación ha sido ordenada por Ley 1620 de 2013 y regulada por el
Decreto 1965 de 2013, y es la llamada a liderar las acciones y procesos de formación para
el ejercicio de la ciudadanía, la convivencia y el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos. Permite dinamizar el Sistema Distrital de Convivencia Escolar en
el interior de cada establecimiento educativo.
Asociación de exalumnos
Según Ley General de Educación; Ley Nº 23384 en su artículo 9; estipula la
importancia de la participación de los exalumnos en las instituciones educativas
como agentes de la educación contribuyen al logro de los objetivos, metas,
propósitos y estrategias para el buen funcionamiento de ella.
Manual de Procedimientos:
Semanas Lectivas
• Primer período semestral: del 21 de enero al 14 de junio de 2019.
• Segundo periodo semestral: del 2 de julio al 22 de noviembre de 2019.
Receso Estudiantil
Las doce (12) semanas de receso estudiantil en los establecimientos educativos
del Departamento de Cundinamarca, se distribuirán así:
• Una (1) semana comprendida entre el 14 y el 18 de enero de 2019.
• Una (1) semana comprendida entre el 15 y 19 de abril de 2019
• Dos (2) semanas comprendidas entre el 17 y 28 de junio de 2019.
• Una (1) semana comprendida entre el 7 y el 11 de octubre de 2019.
• Siete (7) semanas comprendidas entre el 25 de noviembre de 2019 y el 10
de enero de 2020.
Infraestructura general
La IED Alonso Ronquillo, sede principal se encuentra ubicada en el extremo norte
del casco urbano del municipio Medina Cundinamarca; entre las carreras sexta y
séptima y las calles 16 y 17; en la actualidad el colegio presenta una planta física
que no alcanza a albergar la gran cantidad de jóvenes deseosos de superación.
Faltan aulas, necesidad que se suple utilizando el laboratorio de química, el aula de
informática, el aula de contabilidad y comercio.
La institución está conformada por sedes urbanas y rurales, aprobada mediante
resolución 005715 del 23 de Diciembre de 2003; con número DANE 125438000213;
correo electrónico iedalonsoronquillo@hotmail.es
Sedes urbanas
• Sede Simón Bolívar están los niños de 1° y 2° de primaria. Consta de: 7 aulas,
1 sala de informática, Biblioteca, aula múltiple, comedor, cocina, dos baterías
de baño para estudiantes, dos baños para los docentes, un campo deportivo.
SEDES RURALES
Choapal: 1 aula, Aula de informática, cocina, comedor, 2 baños para los alumnos,
1 orinal, 1 campo deportivo. Construida en material (ladrillo y cemento); en regular
estado, no tiene pisos.
Mesa Negra: 1 aula, Aula de informática, cocina, 1 baños para los alumnos, 1 campo
deportivo. Construida en material (ladrillo y cemento); en mal estado, presenta
grietas en su infraestructura.
Varital: 1 aula, 1 aula de materiales, Cocina, Comedor, 2 baños para los alumnos,
Una cancha. Construida en material (ladrillo y cemento); en regular estado.
Toquiza: 1 aula, 2 cuartos, cocina, 2 baños para los alumnos en pésimo estado,
Construida en material (ladrillo y cemento); en pésimo estado, presenta grietas en
su infraestructura.
Fuentes de financiamiento
La IED Alonso Ronquillo obtiene sus recursos de las siguientes fuentes:
Talento Humano
La Institución cuenta con un equipo de trabajo conformado por Directivos,
Administrativos y Docentes cumpliendo sus funciones de acuerdo a sus perfiles.
(Ver anexo No. 2)
Relaciones Interinstitucionales
Desde el año 2014 la Institución en convenio con el SENA ha venido ofreciendo
para los estudiantes de grado décimo y once la formación Técnica Profesional en
Contabilización de operaciones comerciales y financieras y a partir del año 2017
amplió su oferta con el Técnico en Asistencia Administrativa.
Plan Operativo
Anualmente la Institución plantea el Plan Operativo que incluye todas las acciones
y responsabilidades organizadas para el desarrollo del PEI. (Ver anexo No. 3)
Ambiente Escolar
La IED Alonso Ronquillo, determina el ambiente escolar de la Institución, creando
las condiciones que garantizan el aprendizaje y desarrollo de personas autónomas,
afectivas, creativas, criticas, responsables y proactivas; basándose en la
comunicación asertiva entre la comunidad educativa. De esta forma se establecen
los siguientes parámetros, para fortalecer dicho ambiente:
Pertenencia y participación
La IED Alonso Ronquillo, en cumplimiento de la ley 115 y decreto reglamentario
1860 del 94, establece en su Manual de Convivencia los órganos de participación
escolar como un derecho que tiene la comunidad educativa para participar en las
decisiones de la vida institucional. Dentro de la formación del desarrollo del
ambiente de aprendizaje se contempla la participación activa de toda la comunidad
educativa, con el objeto de participar en las decisiones de la vida institucional por
medio de mecanismos tales como: Consejo Directivo, Consejo Académico,
Comisiones de Evaluación y Promoción, Comité de Convivencia Escolar, Consejo
Estudiantil, Reuniones de área, Asambleas de Padres de familia, Consejo de
Padres, entre otros.
La Institución promueve la participación de los estudiantes, los padres de familia,
los directivos y docentes en la discusión y construcción de planes y programas. Se
les permite identificar los problemas de la Institución y también su participación en
la búsqueda de soluciones.
Ambiente físico
Es de anotar que la Institución realiza adecuaciones de los espacios existentes con
el fin de dotar, ambientar con la pertinente señalización; generando ambientes de
aprendizaje óptimos para la convivencia de la diversidad de la población en pro de
mejorar el clima escolar.
Currículo
“Conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que
contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural
nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y
físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo
institucional.” (Art. 76. Ley General de Educación, 115 de 1994).
Como lo menciona Sergio Tobon, “el saber ser, el saber conocer y el saber hacer
son los tres aspectos importantes que se deben tener en cuenta para un
desempeño idóneo, estos se ponen en acción buscando incorporar en el
estudiante la motivación, el sentido del reto, el interés en el trabajo bien hecho,
la cooperación y el sentido de idoneidad”. El SABER SER, además de ayudarnos
a comprender el entorno del problema nos permite el manejo de los elementos
conceptuales que nos aproximan al SABER CONOCER que es la utilización de
elementos que nos conllevan al SABER HACER, es decir, la resolución de
problemas.
Propuesta Pedagógica
Como Institución hemos entendido que un modelo constructivista nos permite hacer
que el estudiante entienda que el conocimiento es producto de la interacción
humana con los estímulos naturales y sociales que cada quien alcanza a procesar
en su mente; por eso el conocimiento no se origina en la pasividad de la mente,
sino que es construido activamente por el sujeto que conoce en su adaptación con
el medio y lo que contribuye al desarrollo de la persona en forma colateral, cultural
contextualizado pero siempre significante.
Parten de las ideas y esquemas previos del alumno. Prevén el cambio conceptual y
su repercusión en la estructura mental, partir de la construcción activa del nuevo
concepto por parte del estudiante.
Confronta las ideas y preconceptos afines al conceptos que se enseña; actividad
dialogante.
Aplica el nuevo concepto a situaciones concretas y lo relaciona con aquellos previos
a fin de ampliar su base cognitiva.
Estimular la autoestima y el auto concepto para que el alumno sienta que vale la
pena su esfuerzo.
Facilitar la autonomía del estudiante, frente a los aprendizajes mediante la
adquisición de habilidades relacionadas con el aprender a aprender.
Bases teoricas
Teoria de lo complejo
Teoría de lo sistémico:
Los acontecimientos, los hechos, las teorías, los procesos pueden estar
distanciados en el espacio y en el tiempo, pero todos pueden estar conectados
dentro el mismo patrón, en este caso “la semestralización de las asignaturas y de
las áreas”.
Cuando hablamos de lo sistémico es entender que cada área puede influir sobre
todas las demás, solo que la influencia esta habitualmente oculta.
Lo sistémico es todo lo que se puede o está ligado por tramas invisible de actos
interrelacionados “La semestralización y lo pedagógico”. “La Semestralización y
calidad. Estos actos a menudo tardan años en exhibir plenamente sus efectos
mutuos. “La semestralización y la sana convivencia”, muchas veces no entendemos
que todos los miembros de una comunidad hacemos parte del urdimbre y por lo
tanto se nos hace difícil ver todo el patrón de cambio porque en educación aún
estamos acostumbrados a concentrarnos en influencias aisladas de un sistema y
por eso no sabemos responder los problemas que son recurrentes, “reprobación,
indisciplina y poco trabajo”.
Para los miembros de la Institución Educativa General Santander es necesario el
pensamiento sistémico pues es una manera conceptual, un cuerpo de
conocimientos para que los patrones totales resulten más claros y ayudemos a
modificar con buenos resultados, una cosa es pensar lo colectivo desde subgrupos
sin articular, que pensar el grupo desde lo sistémico.
La enseñanza dialogante. “intraestructurante”
Partimos de que “el que enseña y el que es enseñado no tienen la misma lógica,
la del alumno necesita referencias externas, por eso debemos entender que la meta
de la escuela no es ocultar los problemas si no ponerlos en evidencia, de ahí que
MODELO PEDAGOGICO:
SE BUSCA LA
VALORES ➢ RECURSOS
➢ DIDÁCTICA
➢ CURRÍCULO
FORMACION INTEGRAL DEL ➢ PROCESOS VALORATIVOS
EDUCANDO ➢ PROCESOS DE SEGUIMIENTO
MEDIANTE ➢ PROCESOS DE PROMOCIÓN
COMPETENCIAS
➢ EPISTEMOLOGICOS
➢ ANTROPOLÓGICOS
Plan de Estudios
Diseñado para orientar la formación integral en los estudiantes, de todos los grados,
a través del desarrollo de las competencias básicas y específicas de cada una de
las áreas obligatorias y optativas. Ha sido actualizado con base en Lineamientos
Curriculares, los estándares básicos de competencia, los derechos básicos de
aprendizaje (DBA), las matrices de referencia, los resultados de las pruebas
externas, planteando metodologías, estrategias y criterios de evaluación acordes al
modelo pedagógico del plantel. (Ver anexo 4)
Planes de área
Planeamiento curricular
La planificación Curricular de la Institución Educativa Alonso Ronquillo en su ámbito
educativo, considera que es un aspecto determinante para la formación del
estudiante, y de esta manera convertir los ambientes educativos en un proceso
eficaz y eficiente, logrando aprendizaje significativo; para esto los docentes
elaboran para cada período académico las rutas de aprendizaje que son
herramientas valiosas para el desarrollo del proceso pedagógico. En estas se
plantean cuáles son las capacidades y competencias que se tienen que asegurar
en los estudiantes, los derechos básicos de aprendizaje, los estándares básicos de
aprendizajes, las competencias y los indicadores logros de aprendizajes por niveles
de educación (preescolar, primaria y secundaria).
Evaluación
La Institución Educativa para el proceso de evaluación del aprendizaje de los
educandos se rige por lo establecido mediante el Decreto 1290 del 2009; el cual da
los criterios para evaluar los desempeños de los estudiantes. (Ver anexo No. 7)
4. COMPONENTE COMUNITARIO
Procesos de participación
Los propósitos a cumplir por parte de la Institución para con la Asamblea de padres,
son:
Son funciones del rector (a), como presidente del comité de convivencia escolar:
• 11. Enviar las comunicaciones con las recomendaciones dadas por el Comité
de Convivencia Escolar a las diferentes dependencias involucradas en la
situación particular, en especial en aquellos casos que contemplan entidades
del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos
Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de
la Violencia Escolar.
• 12. Citar a reuniones y solicitar los soportes requeridos para hacer
seguimiento al cumplimiento de los compromisos adquiridos por cada una de
las partes involucradas.
• 13, Autorizar al rector (a) (o a quien ella designe), para que en nombre de
todos los miembros conozca, documente y de solución de manera personal
a las situaciones Tipo I, II o III definidas en el presente manual y lo
contemplado en las normas vigentes.
• 14. Elaborar informes sobre la gestión del Comité que incluyan estadísticas
de las quejas, seguimiento de los casos, recomendaciones y propuestas, los
cuales deberán estar a disposición de los miembros de la comunidad y las
autoridades competentes, salvo en casos que pueda vulnerar la
confidencialidad o el buen nombre de uno de los involucrados o de la
institución.
Procesos de Integración.
Es preciso que la escuela trascienda a todas las personas y colectivos que forman
parte de la comunidad escolar, favoreciendo la participación de padres, madres y
vecinos en general, a través de las actividades educativas que permitan la
integración en la actividad escolar. Una comunidad organizada que participa
efectivamente, fácilmente se integra alrededor de propósitos comunes.
• La prestación del servicio social, que puede ser acorde a las habilidades que
los estudiantes desarrollan en relación con la modalidad comercial del
colegio.
• El Servicio Social Obligatorio puede prestarse en las entidades públicas o
privadas, previo acuerdo interinstitucional.
• El Servicio Social Obligatorio tiene una duración de 80 horas, teniendo
prioridad el desarrollo de actividades propias de la Institución.
• Las actividades se cumplirán de manera adicional al tiempo prescrito para
actividades pedagógicas y para las actividades lúdicas, culturales, deportivas
y sociales de contenido educativo, ordenadas en el artículo 57 del decreto
1860 de 1994.
• La población objetivo serán los grados 10 y 11 de la educación media.
• El Servicio Social al interior de la institución debe responder a las
necesidades de embellecimiento o fortalecimiento de proyectos y en general
el logro del PEI.
• Los objetivos del Servicio Social Estudiantil obligatorio se regirán por el
artículo.
• Acorde con el artículo 8 resolución 4210 de 1996: el MEN y las secretarias
de educación, darán las orientaciones e instrucciones que sean necesarias,
a nivel nacional y en sus respectivos territorios, para el cabal desarrollo del
servicio social estudiantil obligatorio, sin detrimento de la autonomía escolar.
Las secretarías de educación en la respectiva jurisdicción, prestarán
asesoría a los establecimientos educativos en la aplicación de la
normatividad vigente
“Con Responsabilidad y respeto somos protagonistas de nuestro futuro”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “ALONSO RONQUILLO”
MEDINA CUNDINAMARCA
Aprobada por Resolución N° 0007358 del 05 de Octubre de 2016
“Por medio de la cual se actualiza el reconocimiento oficial de la Institución Educativa
Departamental Alonso Ronquillo del municipio de Medina”
Programa de Inclusión
La integración de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con capacidades distintas,
es fundamental en la institución, para lo cual se implementa el PIAR garantizando
la formación integral de los educandos teniendo en cuenta sus capacidades.
Gratuidad Decreto 4807 de 2011 II. Recursos Propios. III. Gestiones con las
cooperativas para que inviertan sus excedentes apoyando financieramente el
programa.
Directrices:
Decreto 174 de 2001. Por la cual se reglamenta el servicio público de transporte
terrestre automotor especial. Art. 21 Indica que el radio de acción de las empresas
habilitadas para prestar el servicio es Nacional.
Decreto 805 de 2008 y los que lo modifican 3964 de 2009 y 4817 de 2010. Medidas
especiales para la prestación del servicio de transporte escolar. Excepción que
permite el uso de vehículos particulares. El control y vigilancia: la Superintendencia
de Puertos y Transporte y las autoridades de transporte municipal, distrital y
metropolitano, según competencia, serán las encargadas de velar por el estricto
cumplimiento de las normas de transporte y aplicar el régimen sancionatorio por la
infracción a dichas normas.
Modelos educativos flexibles. Los modelos flexibles se han diseñado con el fin de
garantizar la prestación del servicio educativo de manera pertinente y diferencial
determinados grupos poblacionales dentro de contextos específicos. En la IED
Alonso Ronquillo se viene impartiendo el programa de educación de adultos,
Decreto 3011 de 1997, a partir del año 2.013.
Escuela de padres:
De acuerdo a la Ley 1404 de 2010, las Escuelas de Padres tienen como propósito
fundamental integrar a todos los Padres de Familia, así como a los acudientes a un
cuerpo organizado que se articule con la Comunidad Educativa, asesorados por
profesionales especializados, para pensar en común, intercambiar experiencias y
buscar alternativas de solución a la problemática que se presente en la formación
de las y los Estudiantes, la recuperación de valores, el fortalecimiento de
instrumentos adecuados en técnicas de estudio y la comunicación e integración de
la Familia. Quien propone y planea las actividades y talleres de la escuela de padres
corresponde a la Orientadora Escolar, con el apoyo de Directivos y Docentes de las
diferentes sedes.
Por tanto, es de suma importancia reforzar y orientar la Escuela para Padres, pues
esta propicia un intercambio entre las familias de la Institución Educativa, en donde
se comparte no solo conocimientos, sino experiencias vividas que enriquecen las
alternativas que se tengan para darle solución a cualquier problema familiar. Con la
Escuela de Padres se propone:
La Institución cuenta con las políticas y los recursos físicos para toda la comunidad
educativa. También se ofrece el aula múltiple, cuatro canchas múltiples en las sedes
Urbanas y en algunas sedes rurales, un aula de laboratorio de física-química-
biología en la sede principal, tres aulas de informática en las sedes Urbanas, el
Punto Vive Digital de Medina, un comedor estudiantil por cada sede y en general, la
planta física de cada una de las sedes para la realización de actividades.
La Institución posee 10 sedes Rurales, dos sedes de primaria Urbanas, una sede
de Preescolar y la sede Principal de media y técnica; estas instalaciones se utilizan
para reuniones de la junta de acción comunal, brigadas de salud, celebraciones del
día de la familia, entre otros.