Está en la página 1de 5

1.

1 Naturaleza de la auditoria

Podemos definir que la auditoría es el examen integral o parcial de una organización con el
propósito de precisar su nivel de desempeño y oportunidades de mejora.

El aspecto distintivo de los diversos usos del término AUDITORIA, radica en que cada caso se lleva a
cabo según el sentido que se aplique o evalúe.

1.2 Diferencias entre la auditoria y contabilidad

1.3 Clasificación de auditorias


Auditoria operativa
Revisión del sistema de control interno de una empresa por personas cualificadas, con el fin de
evaluar su eficacia e incrementar su rendimiento.
 Auditoria tributaria
Es un procedimiento, basado en la normativa legal y administrativa vigente, destinado a fiscalizar el
correcto cumplimiento de la obligación tributaria de los contribuyentes.
 Auditoria financiera
La auditoría financiera es realizada por firmas de auditores externos y se enfoca en el análisis y
estudio de los estados financieros.
 Auditoria publica:
Es desarrollado por el tribunal de cuentas (TC), creado por la ley organica en 1984.
 Auditoria de sistemas:
Se conoce tambien como auditorias especiales, como auditoria medioambiental, informatica,etica.
 auditoria forense:
Es una revision especializada que se enfoca a la prevencion y deteccion de un fraude.
1.4 La opinión del auditor independiente NIA 700

El auditor debe establecer una opinión sobre los estados financieros con base en una evaluación
de las conclusiones generadas a partir de la evidencia obtenida durante el desarrollo de la
auditoria. Una vez establecida la opinión, el auditor deberá expresarla con claridad medio de un
dictamen escrito que manifiesta la base y el sustento para dicha opinión.

1.5 ÉTICA PROFESIONAL

Es un análisis sistemático y crítico de la moralidad, de los factores morales que guían la conducta
humana es una determinada práctica o sociedad

PRINCIPIOS ETICOS

 Honestidad. Se veraz, sincero, franco, honrado, imparcial ; no decir mentiras, no robar, no


engañar.
 Integridad. Se una persona de principios, honorable, recta, valerosa y actúa de acuerdo a
tus convicciones.
 Cumplimiento. Se dignó de confianza, cumple con tus compromisos y promesas, cumple
con la esencia y la letra de un convenio.
 Lealtad. Se fiel y leal a tus clientes y empleadores, no reveles ni utilices información que
obtuviste de forma confidencial
 Imparcialidad. Se justo y razonable, dispuesto a admitir el error.
 Ver por los demas. Se atento, amable y compasivo.
 Respeto a los demas. Demuestra respeto por la dignidad, intimidad y el derecho de la
autodeterminación de la gente
 Ciudadano responsable. Obedece las leyes; si una ley es injusta, protesta abiertamente.
 Busqueda de la excelencia. Busca la excelencia en todo; en el cumplimiento de tus
responsabilidades personales y profesionales.
 Responsabilidad. Se responsable, acepta la responsabilidad de tus decisiones.

CARACTERÍSTICAS DE LA ÉTICA PROFESIONAL

 Es absoluta
 Es universal
 Es inviolable

1.6 RESPONSABILIDAD LEGAL DEL AUDITOR

La responsabilidad del auditor consiste en planear, ejecutar y evaluar su trabajo de auditoría de


modo que pueda tener expectativas razonables de detectar en las cuentas información falsa
significativa, ya sea producto del fraude, de errores o de otrasirregularidades.

Según la NIA 700, el objetivo del auditor es expresar su opinión con claridad a través de un
dictamen o informe escrito que manifieste el sustento de la opinion
1.7.1. AUDITORÍA EXTERNA

La auditoría externa o independiente consiste en que una empresa ajena supervise que los estados
financieros de una organización cumplan la normativa específica.

La auditoría externa tiene como finalidad obtener la mayor cantidad de información posible de una
organización, ya no sólo sobre los sistemas de gestión de información, sino sobre su estado
financiero y comercial.

1.7.2 AUDITORÍA INTERNA

La auditoría interna es una evaluación o un examen que realizan las organizaciones para verificar si
el funcionamiento de las diferentes áreas es el correcto, esto les permite garantizar el buen
funcionamiento de los controles establecidos.

¿Para que sirve? Se busca darle cumplimiento a las funciones, actividades, responsabilidades y
procesos establecidos dentro de las políticas de la empresa.

1.8 Objetivos y principios generales que rigen a la auditoria de estados financieros según la NIA
200

NIA 200. Trata de las responsabilidades globales que tiene el auditor independiente cuando realiza
una auditoría de estados financieros de conformidad con las NIA.

Requisitos para la realización de una auditoría

1. Ética profesional: El auditor deberá cumplir con los requisitos éticos relevantes
2. Escepticismo profesional: El profesional encargado debe mantener una actitud de escepticismo
y evaluación crítica
3. Juicio profesional: El entrenamiento, conocimiento y experiencia relevantes
4. Uso de evidencia: Recursos de evidencias suficiente y de calidad, para usar de forma
profesional en pro de un proceso impecable.
5. Procedimiento de auditoría conforme a la norma

Objetivos Generales que Rigen la Auditoria de Estados Financieros.

 Facilitar al Auditor expresar una opinión sobre si los estados financieros


 La opinión del auditor sobre los estados financieros aumenta su credibilidad, pero no garantiza
la viabilidad futura de la entidad ni la eficacia de su gestión.

PRINCIPIOS GENERALES DE UNA AUDITORÍA.

1. Integridad, Objetividad y Ética Profesional. El auditor debe mantener la integridad y


objetividad en su enfoque de la auditoría, así como cumplir con los principios éticos relevantes.
2. Competencia y Ejercicio Profesional Cuidadoso. El auditor debe poseer y aplicar el
conocimiento, habilidades y juicio profesionales necesarios para llevar a cabo la auditoría.
3. Confidencialidad. El auditor debe mantener la confidencialidad de la información obtenida
durante la auditoría
4. Evidencia Suficiente y Apropiada. El auditor debe obtener evidencia de auditoría suficiente y
adecuada para respaldar las conclusiones
5. Planificación y Supervisión. La auditoría debe ser planificada adecuadamente, y el auditor debe
ejercer supervisión y dirección suficientes del trabajo del equipo de auditoría.
6. Evaluación de Riesgos y Respuestas a Riesgos Evaluados: El auditor debe evaluar los riesgos de
errores significativos en los estados financieros y diseñar respuestas apropiadas para abordar
esos riesgos.
7. Obtención de Entendimiento del Control Interno Relevante: El auditor debe obtener un
entendimiento del control interno relevante para la auditoría para planificar y ejecutar la
auditoría de manera efectiva.
8. Comunicación y Documentación. El auditor debe comunicarse de manera efectiva con la
entidad y documentar la auditoria de manera adecuada.

1.9 Acuerdo en las condiciones de los compromisos de la auditoria según la NIA 210

NIA 210. “Acuerdo de los términos de los trabajos de auditoría”. Trata de las responsabilidades del
auditor para acordar los términos del trabajo de una auditoría con la administración de una
entidad.

PARA QUE SIRVE.

 Proporcionar la norma y la orientación sobre la forma en que la firma de auditoría acuerda el


término del compromiso con sus clients
 Proporcionar la norma y la orientación sobre la forma en que las empresas de auditoría
responden a las solicitudes de modificación del plazo y la condición.
 Sirve de base y orientación cuando se prepara para vincular el acuerdo con su cliente.

OBJETIVO DE LA NIA 210. Es decir que la auditoría pueda realizar sus trabajos sólo cuando se
acuerden el término y las condiciones del contrato.

Requisitos

1. Condiciones previas para una auditoría Determinar si los marcos que se van a utilizar son
aceptables.
2. Confirmar y acordar con la administración sus responsabilidades en la preparación de los
estados financieros y el control interno.
3. Confirmar con la dirección el derecho del auditor a acceder a la información.
4. Confirmar el alcance de la auditoría y si se impone la limitación.
5. Acceso si la imposición afecta las palabras de la auditoría para su opinión.

Acuerdo sobre las condiciones del contrato de auditoria. El plazo y las condiciones deben incluirse
y acordarse con la administración en el formulario de solicitud.

Auditorías recurrentes. Una auditoría recurrente ocurre cuando la firma continúa la auditoría del
cliente actual. Antes de continuar la norma, la firma debe reevaluar si hay algo que deba cambiar
en el compromiso original. La NIA 210 exige que la empresa tenga que informar a la dirección de
los términos y condiciones.
 Aceptación de un cambio en los términos del contrato de auditoria
 Consideraciones adicionales en la aceptación del compromise

BENEFICIOS:

1. Claridad y Acuerdo: La NIA 210 establece la necesidad de acordar los lineamientos y términos
del trabajo de auditoría con la administración.
2. Transparencia: Al discutir y acordar los términos del trabajo de auditoría, se promueve la
transparencia en el proceso.
3. Eficiencia: Al establecer los términos desde el principio, se evita la duplicación de esfuerzos y
se optimiza el uso de recursos.
4. Enfoque en Riesgos Significativos: La NIA 210 permite que el auditor se enfoque en los riesgos
más importantes y áreas críticas del negocio
5. Comunicación Abierta: La norma fomenta la comunicación abierta y constructiva entre el
auditor y la administración.

También podría gustarte