Está en la página 1de 21

Universidad Internaciones

Escuela de Ingeniería
Facultad de Ingeniería, Ciencia, Arte y Tecnología -ICAT-
Curso Manejo Integrado de Cuencas
Catedrático: Inga. Dulce Barrios

Tarea 2
Instituciones que gestionan las cuencas hidrográficas en Guatemala
Parte 1

Integrantes
Karla Patricia Diaz Chacon
Ana Lucía Soto Pineda
César Alejandro Morales Aguilera
Leisy Oneida Mazariegos
Jose Manuel Castañeda

Guatemala, abril 2024


Índice
Introducción................................................................................................................. 3
Marco teórico............................................................................................................... 4
1. Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Izabal y río
Dulce - AMASURLI -.............................................................................................. 4
2. Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán -
AMSA -................................................................................................................... 8
3. Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su
entorno - AMSCLAE -........................................................................................... 11
4. Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP -......................................... 15
5. Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres - CONRED..............17
Conclusiones............................................................................................................. 19
Bibliografía.................................................................................................................21
Introducción

En las revisiones bibliográficas, cuenca se define como una unidad territorial en la


cual el agua que cae por precipitación se reúne y escurre a un punto en común o
fluye toda al mismo río, lago, o mar. En esta área viven seres humanos, animales y
plantas, todos ellos interrelacionados.

En Guatemala las cuencas hidrográficas están ubicadas dentro de tres grandes


vertientes, las cuales son: Pacífico, Atlántico o Caribe y Golfo de México, dentro de
las cuales están ubicadas 38 cuencas, 194 cuerpos de agua continentales, divididos
en 7 lagos, 49 lagunas, 109 lagunetas, 19 lagunas costeras, 3 lagunas temporales y
7 embalses distribuidos en 18 de los 22 departamentos del país y que abarcan una
superficie de 1,067 km2.

Las cuencas hidrográficas se utilizan como unidades para la planificación territorial y


pueden subdividirse en áreas menores llamadas sub-cuencas y micro-cuencas; esta
subdivisión se hace de acuerdo a los distintos afluentes que las conforman.

Debido a que las cuencas son utilizadas para planificación, es muy importante el
buen manejo de la parte alta de la cuenca, porque al mantener una cobertura
boscosa, esto ayudará a controlar la cantidad y estacionalidad del agua que escurre
por los ríos y manantiales. Además, es muy importante el manejo de las tierras
agrícolas para evitar la erosión especialmente las que están en áreas de ladera.

En la siguiente investigación, se presentan algunas de las autoridades que


gestionan el agua de las cuencas en Guatemala, su fecha de creación, objetivos,
tipo de proyectos y acciones que realizan en favor del cuidado de las cuencas, área
de trabajo, entre otros datos importantes de las siguientes instituciones:

1. Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Izabal y río


Dulce -AMASURLI-
2. Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán
-AMSA-
3. Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su
Entorno -AMSCLAE-
4. Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-
5. Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED-
Marco teórico

1. Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca


del Lago de Izabal y río Dulce - AMASURLI -

Mediante el Decreto 10-98 del Congreso de la República, se establece la Ley de


Creación de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de
Izabal, el Río Dulce y su Cuenca –AMASURLI–, la Ley fue publicada en el Diario de
Centro América el 18 de marzo de 1998 y entró en vigencia a los ocho días de su
publicación.

Objetivos:

a) Elaborar el plan específico de protección, conservación y desarrollo de la Cuenca,


así como definir lineamientos técnicos y administrativos para la aplicación de
medidas tendientes al rescate de la cuenca del Lago de Izabal y del Río Dulce, así
como velar por su aplicación.

b) Definir políticas de conservación de recursos naturales y culturales, dentro de su


ámbito de competencia.

c) Servir de órgano de consulta para los efectos de resolución de casos especiales,


servicios de apoyo al área, principalmente los de tipo turístico.

d) Promocionar la suscripción de convenios de cooperación entre la unidad


ejecutora y organizaciones no gubernamentales (ONG’S), que vayan dirigidos a
apoyar el cumplimiento de planes para la conservación y rescate de la cuenca.

e) Definir y/o proponer que entidades no representadas en la autoridad puedan


contribuir en la aplicación del plan de manejo de la cuenca.

f) Desarrollar actividades de monitoreo, control y vigilancia en la Cuenca del Lago de


Izabal y del Río Dulce y apoyar las acciones desarrolladas por el ente administrador
del Parque Nacional Río Dulce.

g) Coordinar la realización de actividades de investigación, recreación


interpretación, educación ambiental, manejo del área, normas para la construcción y
saneamiento industrial en la cuenca del Lago de Izabal y del Río Dulce, velando
porque dichas acciones se incluyan en el presupuesto de inversión de cada
municipio involucrado.
h) Pronunciarse ante las autoridades competentes cuando, dentro de la Cuenca del
Lago de Izabal y del Río Dulce, se realicen acciones que vayan en contra de lo
contemplado en su zonificación y normas que, como consecuencia de ello, peligre la
estabilidad ecológica del Lago de Izabal y del Río Dulce y su Cuenca.

i) Implementar una política ambiental que establezca una estrategia que norme las
actividades generales que se desarrollen en la Cuenca del Lago de Izabal y del Río
Dulce.

j) Regular las construcciones que se realicen en la cuenca.

Tipo de proyectos que realizan

Coordinación de la Unidad de Laboratorio y Monitoreo de la Autoridad para el


Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Izabal y del Río Dulce Su función
principal es “organizar el registro del inventario de las cuencas y subcuencas de
aguas del Lago de Izabal y del Río Dulce; desarrollar proyectos de investigación en
temas vinculados con la gestión integrada de recursos hídricos y cuencas;
elaboración y actualización de metodologías y planes de desarrollo integral en
cuencas hidrográficas, desarrollar sistemas de información económica y financiera
sobre los beneficios del manejo integrado de los recursos hídricos; coordinar los
proyectos de administración y control sobre el recurso agua en sus características
físicas, químicas y biológicas.

Monitoreo y Educación Ambiental para el Área de Cuencas Alta, Media y Baja


del Lago de Izabal y del Río Dulce
Una de sus funciones principales es planificar y desarrollar las actividades relativas
a proyectos y eventos vinculados con el componente social de la gestión de
monitoreo y educación ambiental de las cuencas alta, media y baja del Lago de
Izabal y del Río Dulce; colaborar en el desarrollo del componente socioeconómico
del inventario de las cuencas alta, media y baja del Lago de Izabal y del Río Dulce.

Para el año 2007 la agenda de conservación para la Cuenca se ha adoptado e


implementado en las planificaciones de al menos 60% de las instituciones y
municipalidades
• E1.1: Promover y fortalecer la creación de una unidad de coordinación
interinstitucional e intersectorial para el manejo de la Cuenca
• E1.2: En las municipalidades de la Cuenca establecer o fortalecer las Oficinas de
Gestión Ambiental Municipal.
• E1.3: Promover que las instituciones involucradas internalicen en sus
planificaciones el plan de conservación:
• Distribución de la agenda de conservación entre las diferentes instituciones que
laboran en el área.
• Elaborar planificaciones anuales tomando en cuenta esta agenda de conservación.
• E1.4: Realizar acciones de divulgación de avances por medio de resúmenes y
presentaciones públicas a nivel técnico y comunitario.
• E1.5: Realizar evaluaciones anuales de avance y revisión de prioridades.

Para el año 2015, se ha reducido en 50% el avance de la frontera agrícola y


ganadera de la Cuenca referido a la tasa de deforestación histórica.
• E2.1: Implementar un programa de incentivos para la agricultura permanente
(sistemas agroforestales de alto valor comercial) orientado a productores, con
búsquela de nuevos mercados "aprovechando el PINFRUTA“.
• E2.2: Promover el establecimiento de áreas protegidas municipales, privadas y
comunitarias
• E2.3: Promover sistemas silvopastoriles a través de incentivos a la ganadería
intensiva en áreas ya existentes dentro de la Cuenca.
• E2.4: Promover y mejorar el uso de variedades criollas para los cultivos.

Para el año 2015, reducir las prácticas forestales inadecuadas en un 50% de la


superficie actual (no existen aprovechamientos utilizando talas rasas en bosques
naturales, protección de germoplasma, PINFOR amigable).
• E3.1: Promover e incentivar la conservación de germoplasma para investigación y
selección de rodales semilleros de especies nativas arbóreas de importancia
ecológica y económica, por medio de fortalecer, incentivar y certificar bancos
genéticos (i.e. BANSEFOR).
• E3.2: Implementar un proceso de certificación forestal en bosques naturales y
plantaciones en la Cuenca como incentivo a la producción.
• E3.3: Facilitar el acceso a incentivos forestales, así como ampliar y promover la
creación de nuevos incentivos forestales y de áreas de recarga hídrica en bosques
naturales de la Cuenca. (PINFOR de enriquecimiento y protección).
• E3.4: Realizar Incidencia política en INAB para eliminar la tala rasa en bosques
naturales como práctica de aprovechamiento forestal.
• E3.5: Desarrollar campañas de educación ambiental (formal y no formal),
comunicación y difusión de mejores prácticas de manejo a través de medios
masivos para conservación y protección.
• E3.6: Actualizar las guías curriculares en temas de conservación y medio ambiente
y dar seguimiento para la implementación.
Área de trabajo:

Mapa mostrando la delimitación de los elementos de conservación prioritarios dentro


de la Cuenca del Lago de Izabal y Río Dulce

La Dirección Ejecutiva de AMASURLI inició un proceso de planificación participativa


orientado a la formulación del plan de acción para la protección, conservación y
desarrollo de la Cuenca del Lago de Izabal y Río Dulce. Este proceso de
planificación fue facilitado por un equipo multidisciplinario que fue coordinado y
liderado por AMASURLI, el cual abrió espacios de análisis y decisión con los
principales actores para el manejo de la Cuenca. El financiamiento del proceso de
formulación del plan de acción fue con el apoyo del Gobierno de los Países Bajos
por medio del PNUMA, los cuales fueron administrados a través de la CCAD.
La integración del Consejo de Administración para el Manejo Sustentable del Lago
de Izabal y del Río Dulce, será en la siguiente:

a) El Gobernador Departamental de Izabal;

b) Los Alcaldes Municipales de El Estor, Los Amates y Livingston;

c) El Comandante de la Base Naval del Atlántico;

d) Un representante del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT);

e) Un representante del Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP);

f) Un representante de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA);


g) Un representante de las asociaciones conservacionistas de la naturaleza que
trabajen en el área; y

h) Un representante de las comunidades asentadas en la cuenca.

2. Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca


del Lago de Amatitlán - AMSA -

La Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán


(AMSA), fue creada el 21 de agosto de 1996 mediante el Decreto 64-96, como un
Organismo al más alto nivel, con el fin específico de planificar, coordinar y ejecutar
todas las medidas y acciones del sector público y privado que sean necesarias para
recuperar el ecosistema del Lago de Amatitlán y todas sus cuencas tributarias.

Debido a que es una Autoridad, ésta depende directamente de la Presidencia de la


República, por lo que todas las instituciones del sector público y privado que
efectúen actividades que puedan afectar el ecosistema del lago de Amatitlán y sus
cuencas tributarias, están obligadas a acatar resoluciones, ordenanzas,
disposiciones sanitarias, resoluciones o disposiciones que dicte la Autoridad, así
como los que ocupen, con el fin de la mejor utilización del territorio de la cuenca, la
conservación de los recursos renovables y no renovables propios del Lago y de las
zonas de recarga de acuíferos y zonas boscosas.

El 12 de marzo de 1999 se emitió el Acuerdo Gubernativo 186-99 Reglamento de


funcionamiento de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago
de Amatitlán. Donde se establece que AMSA tiene por competencia territorial el
área comprendida dentro del polígono georeferenciado en dicho reglamento así
como sus áreas de influencia, ejecutando las acciones enumeradas a continuación:

a) Dictar y aplicar las disposiciones, ordenanzas y resoluciones de acuerdo al


Plan de manejo integrado de la Cuenca y sus áreas de influencia
PLANDEAMAT, evaluándose periódicamente.
b) Planificar y ejecutar en coordinación con las instituciones que corresponda,
todos los trabajos que permitan la prevención, promoción, recuperación y
rehabilitación del ecosistema de la Cuenca y del Lago de Amatitlán.
c) Frenar y minimizar la degradación ambiental de la cuenca del Lago de
Amatitlán con énfasis en el recurso hídrico, con el objetivo de mantener el
balance hídrico y mejorar la calidad de vida de los habitantes.
d) Aplicar el Plan de Ordenamiento Territorial elaborado, estableciendo en
forma conjunta con las municipalidades, así como la aplicación del plan de
uso del suelo, en la cuenca del Lago de Amatitlán.
e) Establecer programas para el monitoreo de calidad ambiental en las
microcuencas de los Lagos del país y del río María Linda, en coordinación
con otras instituciones, que persigan objetivos afines de estudio científico
técnico para la obtención de propuestas concretas de mecanismos de
verificación y control de agentes contaminantes.
f) Elaborar los planes, programas y proyectos del plan hidrológico de la
cuenca del Lago de Amatitlán, con el fin de administrar, regular y controlar el
uso del recurso hídrico. Autorizar previo estudio y análisis cualitativo y
cuantitativo, la perforación de pozos para dotación de agua en donde sea
requerido, dentro del territorio de la cuenca y mantener un efectivo control
con los ya existentes.
g) Definir los objetivos, planes y programas que tiendan a mejorar la calidad de
las aguas, realizando aforos, estudios hidrológicos e informes periódicos
sobre los cambios en la calidad y cantidad de agua.
h) Velar por la buena administración, conservación y aprovechamiento en
forma sustentable de los recursos renovables y no renovables de las
cuencas tributarias, proponiendo y apoyando la creación de áreas
protegidas.
i) Planificar, proyectar, ejecutar planes, programas y proyectos para la
construcción de obras que permitan la recuperación, manejo, conservación,
aprovechamiento y mejoras de la cuenca y del Lago de Amatitlán.
j) Emitir resoluciones sobre la viabilidad de nuevos proyectos del sector
público y privado dentro del territorio de la cuenca, de acuerdo a los
requerimientos institucionales.
k) Recibir denuncias administrativas, documentarias, darle seguimiento,
valorar cualitativa y cuantitativamente los daños emergentes ambientales,
sancionar las infracciones conforme a las disposiciones legales, ordenanzas
y resoluciones ambientales vigentes dentro del territorio tutelado. Denunciar
los hechos cuando éstos sean constitutivos de delito a las autoridades
competentes.
l) Implementar planes y proyectos que permitan el control efectivo de la
contaminación causada por desechos sólidos y líquidos, municipales,
domésticos y los provenientes de las actividades industriales, hospitalarias,
agrícolas y agroindustriales, en coordinación según el caso, con las
municipalidades de la cuenca, el sector público y privado.
m) Establecer planes, programas y proyectos de educación ambiental,
concientización ciudadana y desarrollo turístico, en coordinación con el
Ministerio de Educación, el Ministerio de Cultura y el Instituto Guatemalteco
de Turismo.
n) Promover el mejoramiento de los procesos industriales y agroindustriales, a
través de Reingeniería Industrial y Agroindustrial, estimulando el uso de
tecnologías compatibles con el medio ambiente.
o) Establecer planes, programas y proyectos permanentes de conservación y
manejo de suelos y reforestación, en coordinación con las instituciones del
sector público y privado.
p) Cuidar porque se mantenga en forma permanente una estrecha
coordinación interinstitucional con el Organismo Judicial, Ministerio Público,
Procuraduría General de la Nación, las Municipalidades de la cuenca y los
distintos sectores, a fin de procurar el fortalecimiento al poder local en el
aprovechamiento racional de medio ambiente
q) Asesorar el Ejecutivo, Municipalidades, entidades públicas y privadas en
aspectos relativos a las funciones que en este reglamento se definen.
r) Cualquier otra función que convenga con las entidades públicas y privadas,
que deriven actividades de control y aprovechamiento de los recursos de la
cuenca del Lago de Amatitlán.

Objetivos:

Objetivo General:
Reducir la degradación ambiental de la Cuenca y del Lago de Amatitlán

Objetivos específicos:
Reducir/evitar la contaminación hídrica, edáfica, atmosférica y visual.
Evitar el asolvamiento del Lago de Amatitlán.
Controlar/incrementar la recarga hídrica en mantos acuíferos.
Fortalecer los sistemas de recolección.
Controlar/evitar proliferación de basureros ilegales a orillas de ríos y zanjones.

Proyectos y Acciones

De acuerdo con su Plan Estratégico 2022-2026, AMSA tiene 5 Ejes Estratégicos:

1. Modernización y Fortalecimiento Institucional


2. Gobernanza y Cumplimiento Legal
3. Manejo Integral de Cuencas
4. Calidad Ambiental y Saneamiento
5. Educación Ambiental

El Eje 3: Manejo Integral de Cuencas contempla las siguientes


intervenciones:

● Realizar estudios hidrológicos e hidráulicos para ejecutar medidas de


mitigación necesarias para la estabilización del cauce del río Villalobos
y sus tributarios.
● Elaborar planes de manejo integrado de microcuencas prioritarias.
● Realizar estudios y proyecciones sobre los efectos del cambio
climático en la cuenca y el Lago de Amatitlán, bajo distintos
escenarios.
● Promover proyectos de incentivos forestales dentro de la cuenca en
coordinación con INAB.
● Promover la restauración, protección y conservación de áreas de
recarga hídrica.
● Apoyar al INAB en la verificación del cumplimiento de las licencias de
aprovechamiento forestal en el área de la cuenca.
● Promover la conservación, recuperación y restauración ecológica de
los ríos de la cuenca.
● Promover la implementación de estructuras de conservación de suelo
y agua (acequias de infiltración).
● Asesorar y promover en las municipalidades tecnologías para
captación de agua de lluvia y para la recarga hídrica de manera que
sean incluidas en los reglamentos de construcción.
● Promover prácticas agrícolas sostenibles y el uso pertinente de
productos químicos adecuados, de manera que se reduzca el impacto
que tienen los mismos en la calidad del agua.

Algunos proyectos claves que ha desarrollado AMSA son los siguientes:

● Reactivación de la Planta de Tratamiento Villa Lobos 2.


● Construcción de una Nueva Estación de Control de Aguas Residuales.
● Construcción de Muelle en la Playa del Lago de Amatitlán.
● Extracción de desechos que son arrastrados por el Río Villalobos.

3. Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca


del Lago de Atitlán y su entorno - AMSCLAE -

La Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán -


AMSCLAE - es una institución gubernamental de alto nivel, de carácter técnico -
científico con jurisdicción específica sobre la cuenca del Lago de Atitlán y su
ambiente, creada el 27 de noviembre de 1996.

Entre los objetivos específicos de la institución se encuentran planificar, coordinar y


ejecutar todas las medidas y acciones del sector público y privado que sean
necesarias para conservar, preservar y resguardar el ecosistema del Lago de
Atitlán y sus áreas circunvecinas, y con la facultad de planificar, coordinar y
ejecutar en coordinación con varias instituciones, todos los trabajos que permitan
conservar, preservar y resguardar los ecosistemas de la Cuenca del Lago de
Atitlán, generando los mecanismos pertinentes para lograr los objetivos.
Desde un punto de vista técnico, es una agencia de cuenca, encargada de
fomentar y garantizar el manejo integrado de la Cuenca del Lago de Atitlán, para lo
cual la institución está integrada por su Coordinación Ejecutiva (Órgano de
Cuenca) y su Dirección Ejecutiva (Organismo de Cuenca).

Las atribuciones llevadas a cabo por la institución son las siguientes:

1. Velar por el interés y la urgencia nacional para la conservación, preservación


y resguardo del lago de Atitlán y su entorno natural;
2. Planificar, coordinar y ejecutar las medidas y acciones del sector público y
privado que sean necesarias para conservar, preservar y resguardar el
ecosistema del lago de Atitlán y sus áreas circunvecinas;
3. Planificar, coordinar y ejecutar, en coordinación con las instituciones que
corresponda, todos los trabajos que permitan conservar, preservar y
resguardar los ecosistemas de la cuenca del lago de Atitlán, generando los
mecanismos necesarios para lograr sus objetivos;
4. Regular la función de los distintos sectores que intervienen en el uso de los
recursos de la cuenca y el lago, y mantener una eficiente coordinación
interinstitucional para agilizar las acciones y aplicaciones de normas y
reglamentos;
5. Aceptar donaciones, gestionar y aceptar asistencia técnica y financiera
nacional e internacional.
6. Emitir y aplicar las disposiciones, ordenanzas, resoluciones y planes para el
manejo integrado de la cuenca del lago de Atitlán y su entorno;
7. Llevar a cabo todas sus acciones en la cuenca del lago de Atitlán, desde la
perspectiva del manejo integrado de cuencas;
8. Normar y regular los procesos de planificación y de investigación científica
que dependencias públicas o privadas, personas individuales o jurídicas
realicen dentro de la cuenca del lago de Atitlán en materia de recursos
hídricos, cuencas, biodiversidad, clima, ambiente y recursos naturales; y
elaborar los instrumentos necesarios para el manejo integrado de la cuenca
del lago de Atitlán y su entorno;
9. Gestionar y orientar todas las intervenciones, públicas o privadas, que se
realicen dentro de la cuenca del lago de Atitlán para lograr el manejo
integrado de la misma y específicamente la protección, conservación y
resguardo del lago y,
10. Promover la organización y participación permanente de la comunidad para el
manejo integrado de la cuenca del lago de Atitlán.

Tipos de proyectos y acciones

Para el desarrollo de proyectos y acciones orientadas al cuidado de la Cuenca del


Lago de Atitlán se poseen diversos departamentos, entre los cuales se destacan los
siguientes con sus funciones en específico:
● Agrícola Forestal: promover las prácticas agrícolas sostenibles, incluyendo
la conservación de suelos, el incremento de la cobertura vegetal y forestal y
la recarga hídrica en puntos clave dentro de la cuenca del lago de Atitlán.
● Educación ambiental: fomentar la educación ambiental de toda la
población de la cuenca del lago de Atitlán con el fin de cambiar actitudes
que permitan el desarrollo sostenible y la conservación y resguardo del lago
de Atitlán.
● Fomento económico y desarrollo sustentable: inversión en actividades
económicas productivas a nivel local que permitan la protección de los
recursos naturales y el ecosistema de la cuenca.
● Investigación y calidad ambiental: monitorear de manera permanente el
lago, los recursos hídricos de la cuenca y el clima, así como de la calidad
ambiental de la cuenca mediante la evaluación del impacto de las acciones
humanas y sus riesgos sobre la integridad socioambiental de la cuenca del
lago de Atitlán. Es una herramienta científica, imprescindible para medir la
calidad ambiental, conocer a profundidad los fenómenos naturales que
suceden en la cuenca del lago de Atitlán, generando información
técnico-científica que sirva como base para establecer políticas, estrategias,
programas de manejo, planes de monitoreo, políticas de investigación,
proyectos de investigación y otras iniciativas; y que además permita a las
autoridades tomar decisiones adecuadas y pertinentes para garantizar la
conservación, preservación y resguardo de los recursos naturales de la
cuenca del lago de Atitlán y su entorno natural.
● Saneamiento ambiental: fomentar el saneamiento ambiental y el manejo
de los desechos líquidos y sólidos dentro de la cuenca del Lago de Atitlán
con el fin de reducir la contaminación para el lago y los peligros para la
salud de la población de la cuenca, bajo tres unidades fundamentales de
trabajo:

a) Unidad de Control de la Contaminación a través de Desechos Líquidos, b)


Unidad de Control de la Contaminación a través de Desechos Sólidos y c)
Unidad de Control de la Contaminación a través de Desechos Especiales.

Para conocer a mayor profundidad todas las acciones, proyectos y objetivos


operativos que lleva a cabo cada departamento pueden consultarse dentro de la
página web de la organización en el siguiente enlace:
https://www.amsclae.gob.gt/departamentos/

Acciones y proyectos ejecutados - Componente agua

Con el propósito de mejorar las condiciones de operación y mantenimiento de los


sistemas de tratamiento de aguas residuales y desechos sólidos en los municipios
de la Cuenca del Lago de Atitlán se realizó lo siguiente:

● Contratación de servicios especializados para extracción de lodos.


● Optimización de las áreas de compostaje y mejoras en infraestructuras
para la adecuada separación y clasificación diaria de los desechos
sólidos y materiales valorizables.
● Trabajos de reparación y mantenimiento en equipos electromecánicos de
sistemas de tratamiento con tecnologías aeróbicas.
● Dotación de insumos y equipos de protección personal para el
fortalecimiento del programa de mujeres recicladoras.
● Asistencia técnica y capacitación para operadores de las plantas de
tratamiento en la Cuenca del Lago de Atitlán.
● Nuevos sistemas de tratamiento de aguas residuales en la Cuenca del
Lago de Atitlán.

Acciones y proyectos ejecutados - componente bosque

● Priorización de áreas críticas con métodos de conservación de suelos,


manejo forestal, restauración y reforestación, con el objetivo de evitar
erosión.
● Reforestación con especies nativas, medidas de recarga hídrica y
protección de las fuentes de agua.
● Desarrollo de nuevos viveros en diversos municipios de la Cuenca del
Lago de Atitlán.
● Fortalecimiento del programa de emprendimientos sostenibles Atitlán.

Acciones y proyectos ejecutados - componente suelo

● Asesoramiento técnico para la potenciación de la producción de compost,


fortaleciendo la estrategia de promoción y venta del compost.
● Estrategía de fortalecimiento a apicultores para la promoción de prácticas
agrícolas responsables que fomenten la conservación de los ecosistemas
de la cuenca.
● Clausura de vertederos a cielo abierto.

Acciones y proyectos ejecutados - Gobernanza local, investigación e


innovación

● Ordenanzas municipales orientadas a la gestión integral de los residuos y


desechos sólidos y asesoramiento técnico para la formulación de leyes
ambientales, dando acompañamiento para la capacitación de
funcionarios municipales.
● Establecimiento educativos fortalecidos con la estrategia de educación
ambiental.
● Participación con partes interesadas en proyectos de limpieza, tanto
terrestres como subacuáticas.

Otras acciones y proyectos ejecutados


● Proyectos de energías renovables (producción de energía solar
fotovoltaica), con el objetivo de ayudar en sistemas de aguas residuales y
aguas potable.

Para mayor información de la organización ingresar al enlace:


https://www.amsclae.gob.gt/

4. Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP -

La Dirección de Desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP)


es el órgano normativo responsable de establecer y gestionar las áreas protegidas
en Guatemala. Su misión es conservar y manejar de manera sostenible la flora,
fauna y recursos naturales en estas áreas. Algunos puntos clave sobre el SIGAP
son: áreas protegidas, historia de las áreas protegidas, selva maya y conservación.

El SIGAP también ha funcionado como mecanismo de producción y protección del


agua para la paz en Guatemala su impacto se encuentra en remanentes principales
de bosques nubosos en el país, como lo es la Reserva de la Biosfera Sierra de las
Minas, en la cual se encuentra ubicada la parte alta de la Cuenca del Río Motagua,
que en está región se alberga el nacimiento de 63 ríos, agrupados en 52
subcuencas hidrográficas.

Fue creado dentro de la Ley de Áreas Protegidas (Decreto No. 4-89 del Congreso
de la República de Guatemala). Este sistema tiene como objetivo lograr la
conservación, rehabilitación y protección de la diversidad biológica y los recursos
naturales del país. Fue establecido independientemente de la entidad, persona
individual o jurídica que las administre. El órgano máximo de este sistema es el
Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP).

El 31.04% del territorio nacional se encuentra bajo el régimen de área protegida, con
un total de 309 áreas protegidas nacionales, municipales y privadas, que ocupan un
área total de 3,482,765.71 hectáreas (3,380,176.71 hectáreas terrestres y
102,589.00 hectáreas marítimas).

Para la Conservación de la Diversidad Biológica en Guatemala, el Consejo Nacional


de Áreas Protegidas -CONAP-, suscribió 6 convenios correspondientes al año 2022,
siendo estos:
El 5 de mayo de 2022, se firmó el Convenio de Gestión Compartida entre el Consejo
Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- y la Fundación para el Desarrollo de las
Zonas Secas y Semiáridas de Mesoamérica -FUNDESEM- para realizar monitoreo
del manatí (Trichechus manatus manatus) en el marco de la Estrategia Nacional
para la Conservación del Manatí (Trichechus manatus manatus) y su hábitat en
Guatemala, y desarrollar acciones para la implementación de una Estación Biológica
en el Centro de Capacitación para la Biodiversidad “Las Camelias”, en El Parque
Nacional Río Dulce.
El 5 de mayo de 2022, se firmó el Convenio de Gestión Compartida entre el Consejo
Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- y la Fundación para el Desarrollo de las
Zonas Secas y Semiáridas de Mesoamérica -FUNDESEM- para realizar monitoreo
de tortugas marinas en la Costa del Pacífico de Guatemala en el marco de la
Estrategia Nacional de Manejo y Conservación de Tortugas Marinas de Guatemala,
y desarrollar acciones para la implementación de una estación biológica en la
Unidad de Conservación Sipacate Naranjo, Aldea El Paredón, municipio Sipacate,
departamento de Escuintla.
El 17 de marzo de 2022, se firmó el Convenio de Gestión Compartida entre el
Consejo Nacional -CONAP- y la Cooperativa Integral de Servicios Especiales para
la Administración, Comercialización y Distribución del Servicio de Agua Potable
Hábitat, con el objetivo de conservar la diversidad biológica en el área denominada
“El Encinal” ubicada dentro de la Reserva Forestal Protectora de Manantiales
Cordillera Alux, con una extensión de 330.36 hectáreas.
● El 5 de mayo de 2022, se firmó el Convenio de Gestión Compartida entre el
Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- y la Fundación para el
Desarrollo de las Zonas Secas y Semiáridas de Mesoamérica -FUNDESEM-
para el manejo ambiental y turístico del Refugio de Vida Silvestre El Pucté,
ubicado dentro del Complejo II de las áreas protegidas al Suroeste del
departamento de Petén, con el objetivo de desarrollar acciones de
conservación de los recursos naturales y de gestión de la actividad turística
en el área protegida.
● El 21 de noviembre de 2022, se firmó el Convenio de Gestión Compartida
entre el Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- y la Fundación para
el Desarrollo y la Conservación -FUNDAECO- en relación con una fracción de
área ubicada dentro del Área de Uso Múltiple Río Sarstún, Izabal, con el
objetivo de fortalecer alianzas estratégicas entre el CONAP y FUNDAECO,
para lograr el manejo efectivo del área protegida, con una responsabilidad
compartida entre las partes firmantes.
● El 21 de noviembre de 2022, se firmó un Convenio de Gestión Compartida
entre el Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- y la Fundación para
el Desarrollo y la Conservación -FUNDAECO- en relación a una fracción de
área ubicada dentro del área protegida Reserva Protectora de Manantiales
Cerro San Gil, Izabal, con el objetivo de fortalecer alianzas estratégicas entre
el CONAP y FUNDAECO, para lograr el manejo efectivo del área protegida,
con una responsabilidad compartida entre las partes firmantes.
5. Coordinadora Nacional para la Reducción de
Desastres - CONRED

Decreto Nº 109-96 - Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de


Desastres Naturales o Provocados. El presente Decreto aprueba la Ley que tiene
por objeto crear la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres
Naturales o Provocados, con el propósito de prevenir, mitigar, atender y participar en
la rehabilitación y reconstrucción por los daños derivados de los efectos de los
desastres.

La CONRED tiene un rol importante en la prevención y respuesta ante eventos


relacionados con el agua, como inundaciones, deslizamientos de tierra y sequías.

Objetivo Estratégico 1: Coordinar el análisis y valoración del riesgo a nivel nacional,


departamental, municipal y local.

Objetivo Estratégico 2: Fortalecer la preparación para casos de desastre a fin de


asegurar una respuesta eficaz en los distintos niveles sectoriales y territoriales del
país.

Objetivo Estratégico 3: Reducir los factores de riesgo subyacentes y crear una


cultura de seguridad y resiliencia en los distintos niveles sectoriales y territoriales del
país.

Objetivo Estratégico 4:Promover la institucionalización de la Gestión de la


Reducción de Riesgo a los desastres en los distintos niveles sectoriales y
territoriales del país.

En cuanto a las prioridades nacionales de desarrollo -PND-, la prioridad 3, Acceso al


agua y gestión de los recursos naturales, en su meta estratégica del desarrollo
-MED 5-, establece que «para 2030 se debe promover el ordenamiento sostenible
de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques
degradados e incrementar la forestación y reforestación a nivel mundial

Acciones

● Monitoreo y alerta temprana: La CONRED trabaja en conjunto con otras


instituciones para monitorear las condiciones hidrológicas en las cuencas del
país. Esto puede incluir la instalación de estaciones de monitoreo
hidrometeorológico para medir el nivel de los ríos, la precipitación, la calidad
del agua, entre otros parámetros. Con esta información, se emiten alertas
tempranas ante posibles eventos hidrometeorológicos adversos.
● Planificación y gestión del riesgo: La CONRED participa en la planificación y
gestión del riesgo de desastres relacionados con el agua en las cuencas.
Esto implica la identificación de áreas vulnerables a inundaciones,
deslizamientos de tierra u otros eventos relacionados con el agua, así como
la implementación de medidas de mitigación y adaptación.

● Coordinación interinstitucional: La CONRED coordina acciones con otras


instituciones gubernamentales, como el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales (MARN), el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología,
Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), así como con organizaciones de la
sociedad civil y comunidades locales, para abordar de manera integral los
problemas relacionados con el agua en las cuencas.

● Educación y sensibilización: La CONRED lleva a cabo programas de


educación y sensibilización sobre la importancia de la gestión del agua y la
reducción del riesgo de desastres en las cuencas. Esto puede incluir
capacitaciones para comunidades vulnerables, campañas de difusión de
buenas prácticas de manejo del agua, entre otras actividades.

Proyectos

● La reforestación y restauración de cuencas son proyectos para conservar la


calidad del agua y reducir la erosión del suelo. La CONRED lidera o participa
en proyectos de reforestación en áreas degradadas o vulnerables a
deslizamientos de tierra, ayudando así a proteger las fuentes de agua y a
reducir el riesgo de desastres relacionados con el agua.
● La CONRED lleva a cabo proyectos de capacitación y fortalecimiento de
capacidades dirigidos a comunidades locales, autoridades municipales y
otros actores involucrados en la gestión del agua en las cuencas. Estos
proyectos pueden incluir talleres, cursos y actividades de sensibilización
sobre la importancia de la gestión del agua y la reducción del riesgo de
desastres.

● La CONRED colabora en la construcción y mantenimiento de infraestructuras


hidráulicas, como presas, sistemas de drenaje, y sistemas de alerta
temprana. Estas obras ayudan a mitigar el riesgo de inundaciones y mejoran
la gestión del agua en las cuencas.

Para mayor información de la organización ingresar al enlace: https://conred.gob.gt/


Conclusiones

● La Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca Hidrográfica del Lago de


Izabal y Río Dulce, identificada como AMASURLI, dependencia del Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales, es la encargada de planificar, coordinar y ejecutar
todas las medidas y acciones del sector público y privado necesarias para
conservar, preservar, resguardar y desarrollar el ecosistema de la cuenca en
mención.

● La Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán


(AMSA) fue creada para planificar, coordinar y ejecutar medidas para recuperar el
ecosistema del lago y sus cuencas tributarias. Tiene como responsabilidad dictar y
aplicar disposiciones, ordenanzas y resoluciones, así como de planificar y ejecutar
trabajos para la prevención y recuperación del ecosistema del Lago de Amatitlán y
su Cuenca. Dentro de sus objetivos están reducir la degradación ambiental de la
cuenca y el lago, controlar la contaminación, promover la conservación de los
recursos naturales y promover proyectos para mejorar la calidad del agua y
prácticas sostenibles.

● La Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su


entorno - AMSCLAE - es una organización enfocada en velar por planificar,
coordinar y ejecutar todas las medidas y acciones del sector público y privado que
sean necesarias para conservar, preservar y resguardar el ecosistema del Lago de
Atitlán y sus áreas circunvecinas, apoyándose de diversos departamentos, entre
los cuales destacan: agrícola forestal, educación ambiental, fomento económico y
desarrollo sustentable, investigación y calidad ambiental y saneamiento ambiental,
desarrollando proyectos que contribuyen a la mejora de los componentes agua,
bosque, suelo y gobernanza, en conjunto con las comunidades pertenecientes a la
cuenca, y así, generar un equilibrio economía ambiente dentro de esta.

● La importancia de los planes de trabajo en el SIGAP son esenciales para


garantizar la conservación y el uso sostenible de las áreas protegidas en
Guatemala. Desempeña un papel crucial en la protección de los tesoros naturales
del país y en la promoción de un equilibrio entre la conservación y el desarrollo
sostenible en conjunto con las comunidades.

● En Guatemala, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres


(CONRED) juega un papel importante en la gestión del agua de las cuencas. La
CONRED colabora con varias instituciones y comunidades a través de una serie
de proyectos y acciones para reducir el riesgo de desastres relacionados con el
agua y promover una gestión sostenible de este recurso vital. Desde el monitoreo y
la alerta temprana hasta la planificación y la capacitación comunitaria. Para
mejorar la resiliencia de las comunidades ante eventos hidrometeorológicos
adversos, CONRED trabaja en una variedad de áreas. Con el fin de proteger vidas,
bienes y el medio ambiente frente a los desafíos del agua en las cuencas
guatemaltecas, su enfoque integral incluye la identificación de riesgos, la
implementación de medidas de mitigación y adaptación, la coordinación
interinstitucional y la participación activa de las comunidades.
Bibliografía

1. Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su


Entorno (2024). Disponible en: https://www.amsclae.gob.gt/

2. https://www.congreso.gob.gt/detalle_pdf/decretos/ recuperado el 22 de abril de


2024.

3. Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Origen Natural o


Provocado -CONRED- (2024) Disponible en: https://conred.gob.gt/

4. https://cretec.org.gt/wp-content/uploads/2023/04/Acuerdo-Gubernativo-186-99.
pdf recuperado el 22 de abril de 2024.

5. https://www.mem.gob.gt/wp-content/uploads/2012/05/6._Manejo_Sustentable_
de_la_Cuenca_y_del_Lago_de_Amatitlan_Decreto-64-96.pdf recuperado el 22
de abril de 2024.

6. https://siplan.segeplan.gob.gt/documentos/42340_16219_1.Plan%20Estrat%C
3%A9gico%20Institucional%202022-%202026%20(versi%C3%B3n%20final).p
df recuperado el 22 de abril de 2024.

7. Manual Administrativo. Autoridad para el Manejo sustentable De la cuenca del


Lago de Izabal y del Rio Dulce -AMASURLI-. Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales. Guatemala. 2008. Pág. 12-15

8. https://conap.gob.gt/wp-content/uploads/2022/12/Estrategia-Nacional-para-el-
manejo-y-conservacion-RN.pdf

9. CONAP. 2023. Memoria de Labores del Consejo Nacional de Áreas Protegidas


2022. Guatemala. Publicación técnica. No. 02-2023

También podría gustarte