Está en la página 1de 17

Universidad Internaciones

Escuela de Ingeniería
Facultad de Ingeniería, Ciencia, Arte y Tecnología -ICAT-
Curso Manejo Integrado de Cuencas
Catedrático: Inga. Dulce Barrios

Tarea 3
Instituciones que gestionan las cuencas hidrográficas en Guatemala
Parte 2

Integrantes
Karla Patricia Diaz Chacon
Ana Lucía Soto Pineda
César Alejandro Morales Aguilera
Leisy Oneida Mazariegos
Jose Manuel Castañeda

Guatemala, mayo 2024


Índice

Introducción........................................................................................................................... 3
Marco Teórico......................................................................................................................... 4
1. Autoridad para el Manejo y Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago Petén Itzá... 4
Proyectos..................................................................................................................... 5
2. Autoridad Protectora de la Subcuenca y Cauce del Río Pensativo............................... 6
Fecha de Creación....................................................................................................... 6
Atribuciones..................................................................................................................7
Objetivo........................................................................................................................ 7
Actividades................................................................................................................... 7
3. Instituto Geográfico Nacional -IGN-............................................................................... 8
Fecha de creación........................................................................................................ 8
Objetivos...................................................................................................................... 9
Atribuciones..................................................................................................................9
Acciones que realizan en favor del cuidado de las cuencas......................................10
INTEGRACIÓN AL SISTEMA DE REFERENCIA GEOCÉNTRICO DE LAS
AMÉRICAS -SIRGAS-................................................................................................ 11
4. Instituto Nacional de Bosques -INAB........................................................................... 11
Fecha de Creación..................................................................................................... 11
Objetivo General:........................................................................................................11
Proyectos del INAB.................................................................................................... 12
5. Instituto Nacional de Electrificación -INDE-..................................................................12
Proyectos relacionados con la gestión del agua........................................................ 13
Conclusiones........................................................................................................................15
Bibliografía....................................................................................................................... 17
Introducción
En las revisiones bibliográficas, cuenca se define como una unidad territorial en la
cual el agua que cae por precipitación se reúne y escurre a un punto en común o
fluye toda al mismo río, lago, o mar. En esta área viven seres humanos, animales y
plantas, todos ellos interrelacionados.

En Guatemala las cuencas hidrográficas están ubicadas dentro de tres grandes


vertientes, las cuales son: Pacífico, Atlántico o Caribe y Golfo de México, dentro de
las cuales están ubicadas 38 cuencas, 194 cuerpos de agua continentales, divididos
en 7 lagos, 49 lagunas, 109 lagunetas, 19 lagunas costeras, 3 lagunas temporales y
7 embalses distribuidos en 18 de los 22 departamentos del país y que abarcan una
superficie de 1,067 km2.

Las cuencas hidrográficas se utilizan como unidades para la planificación territorial y


pueden subdividirse en áreas menores llamadas sub-cuencas y microcuencas; esta
subdivisión se hace de acuerdo a los distintos afluentes que las conforman.

Debido a que las cuencas son utilizadas para planificación, es muy importante el
buen manejo de la parte alta de la cuenca, porque al mantener una cobertura
boscosa, esto ayudará a controlar la cantidad y estacionalidad del agua que escurre
por los ríos y manantiales. Además, es muy importante el manejo de las tierras
agrícolas para evitar la erosión especialmente las que están en áreas de ladera.

En la siguiente investigación, se presentan algunas de las autoridades que


gestionan el agua de las cuencas en Guatemala, su fecha de creación, objetivos,
tipo de proyectos y acciones que realizan en favor del cuidado de las cuencas, área
de trabajo, entre otros datos importantes de las siguientes instituciones:

1. Autoridad para el Manejo y Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago de


Petén Itzá -AMPI-
2. Autoridad Protectora de la Subcuenca y Cauce del Río Pensativo.
3. Instituto Geográfico Nacional - IGN-
4. Consejo Nacional de Bosques -INAB-
5. Instituto de Electrificación -INDE-
Marco Teórico
1. Autoridad para el Manejo y Desarrollo Sostenible de la
Cuenca del Lago Petén Itzá

La Autoridad para el Manejo y Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago Petén


Itzá (AMPI) es una entidad pública creada a partir del Acuerdo Gubernativo No.
697-2003 en el año 2003, con el objetivo de vigilar, monitorear y controlar las
actividades que se realizan dentro de la Cuenca del Lago de Petén Itzá, asegurando
el adecuado uso de las aguas, prevenir y revertir efectos negativos sobre el
equilibrio del ecosistema del mismo, que afectan el potencial social, económico y
cultural para el desarrollo sostenible del departamento de Petén.

La Autoridad para el Manejo y Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago Petén


Itzá, desarrolla sus competencias cubriendo el territorio de los municipios de San
José, San Benito, San Andrés, Flores, Santa Ana y San Francisco, todos del
Departamento de Petén. Esta institución está conformada por: El Consejo de
Administración; b) La Dirección Ejecutiva; y, c) El Comité Técnico Asesor.

Entre las responsabilidades que tienen las unidades de gestión dentro de la Cuenca
del Lago de Petén Itzá se encuentra lo siguiente:

● Elaborar el Plan Maestro para el Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago


Petén Itzá y velar por su aplicación.
● Crear el sistema de Gestión Ambiental y elaborar el plan de ordenamiento
territorial ambiental a través de un sistema de información geográfico
ambiental integrado, cubriendo los municipios de la jurisdicción de la cuenca
del Lago Petén Itzá, sus límites serán establecidos de manera técnica.
● Proponer para su aprobación los planes de ordenamiento territorial ambiental
a las Corporaciones municipales de la jurisdicción de la cuenca del Lago
Petén Itzá, utilizando la cuenca como una Unidad de Planificación y de
Manejo Integrado.
● Definir los lineamientos técnicos y administrativos para la aplicación de los
planes y proyectos tendientes a la recuperación del ecosistema de la cuenca
del Lago Petén Itzá y velar por su aplicación.
● Las políticas de manejo y conservación de los recursos naturales y culturales
dentro de la cuenca.
● Servir de órgano de consulta para los efectos de resolución de casos
especiales y servicios de apoyo al área, principalmente los de tipo turístico y
desastres naturales y/o tecnológicos.
● Promover la suscripción de convenios de cooperación de cualquier clase, con
entidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras.
● Definir y proponer a las entidades no representadas dentro del Consejo de
Administración, que puedan contribuir en la aplicación del Plan Maestro y de
los planes de manejo de la cuenca a fin de gestionar su colaboración a través
del Comité técnico Asesor.
● Desarrollar actividades de monitoreo, control y vigilancia de la cuenca del
lago Petén Itzá y apoyar las acciones de gestión y ejecución de la dirección
ejecutiva.
● Coordinar la ejecución de actividades de investigación, recreación,
interpretación, educación ambiental, manejo del área, de normas para la
construcción y saneamiento ambiental en la cuenca, procurando que dichas
acciones se incluyan en el presupuesto de inversión de cada municipio
involucrado y sean cofinanciados a través del Sistema de Consejos de
Desarrollo en todos sus niveles.
● Pronunciarse ante las autoridades competentes cuando, dentro de la cuenca
del Lago Petén Itzá, se realicen acciones que vayan en contra de lo
contemplado en el Sistema Integrado de Gestión ambiental o del
ordenamiento territorial ambiental.
● Garantizar que los planes, políticas, programas y proyectos para el desarrollo
sostenible de la cuenca, sean formulados de manera participativa con base
en las necesidades, problemas y soluciones priorizadas por los Consejos
Comunitarios de Desarrollo; y enviarlos a las Corporaciones Municipales
involucradas y al Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural de Petén,
para su incorporación en los planes municipales, políticas, programas y
proyectos de Desarrollo Sostenible, según corresponda; n) Crear y regular al
Comité para la Conservación del Patrimonio Cultural, Histórico y
Arquitectónico de la cuenca.

Proyectos

La Autoridad para el Manejo y Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago Petén


Itzá (AMPI) posee diversos proyectos enfocados para la adecuada gestión de la
misma, dentro de los cuales se destacan los siguientes:

● Desarrollo de plántulas de diferentes tipos y nativas del departamento en


viveros.
● Reforestación de la cuenca con las plántulas nativas.
● Jornadas de limpieza en playas y arroyos, recolección de residuos sólidos y
erradicación de basureros clandestinos.
● Jornadas de educación ambiental relacionadas con: gestión integral del agua,
manejo de los residuos y desechos sólidos y líquidos, proyectos de
conservación del ecosistema del lago Petén Itzá, el impacto de las
actividades turísticas y opciones para su sostenibilidad.
● Proyectos de restauración y recuperación de bosques y mantenimiento del
bosque nativo, prohibición del uso de plásticos de un solo uso; ampliación de
la cobertura de recolección y tratamiento de aguas residuales; mejoramiento
del ordenamiento territorial y control en el crecimiento sostenible de las
actividades turísticas.
● Monitoreo de artes de pesca en el lago Petén Itzá y monitoreos de calidad del
agua.
● Actividades de regulación e inspección con instituciones estatales se realizan
con recorridos para verificar actividades comerciales, permisos y actividades
ilícitas en el área de la cuenca.
● Elaboración de bardas atrapa sólidos, manejo y el uso de Ninfa acuática para
mejorar la calidad de agua y la gestión integral de residuos y desechos
sólidos.

2. Autoridad Protectora de la Subcuenca y Cauce del Río


Pensativo

Fecha de Creación

La Autoridad protectora de la Subcuenca y Cauce del Río Pensativo, fue creada


mediante el Decreto Número 43-98 con fecha 06 de agosto de 1998. Considerando
que se desborda el Río Pensativo inunda barrios y sectores de la ciudad de la
Antigua Guatemala, fenómeno que ocasiona innumerables erogaciones a la
administración municipal correspondiente y que inexorablemente azolva calles y
alcantarillado de la ciudad que termina totalmente obstruido; que la población
afectada en la parte media y baja en la subcuenca del Río Pensativo es afectada
severamente, cuando hay desbordamientos, poniendo en riesgo la vida humana,
sino también la producción agrícola y pecuaria, así como bienes materiales y
monumento histórico. Adicionalmente, se consideró que la Antigua Guatemala ha
sido declarada por la UNESCO como un Monumento Colonial de América, por su
belleza y atractivo. Por lo qué, por todo lo anterior fue necesario crear dicha
autoridad para impulsar el manejo, conservación y protección de la subcuenca y
cauce del Río Pensativo con la intención de disminuir los riesgos de inundación que
ocasiona a la Ciudad de Antigua Guatemala.

El Río Pensativo se localiza geográficamente en la provincia regional conocida


como Tierras Altas Volcánicas y es un afluente del río Guacalate y ambos forman
parte de la cuenca del río Achiguate. Los rasgos fisiográficos más importantes
consecuentemente derivan de la diversa actividad volcánica desarrollada en la
región.
La composición geológica de la cuenca posee dos divisiones:

1. La parte alta de la cuenca del río Pensativo está constituida principalmente


por sedimentos piroclásticos, que incluyen conglomerados arsénicos,
pomáceas tobas y lahares piroclásticos aéreos y rocas volcánicas basálticas.
2. En la parte baja y un sector de la sección occidental se tiene formada por
roca volcánica sin dividir predominantemente del mío-plioceno.

El aluvión que se inicia a formar a la altura de San Juan Gascón rodea el río
pensativo desde y hasta su desembocadura.

Atribuciones

Según el Artículo 5 del Decreto Número 43-98, son atribuciones de dicha Autoridad:

A. Planificar y coordinar con las instituciones que corresponda, los trabajos que
permitan evitar los riesgos que ocasiona el desbordamiento del Río
Pensativo;

B. Impulsar la elaboración del plan de manejo de la Sub-cuenca del Río


Pensativo, que garanticen el manejo sostenible de los recursos naturales
dentro del área;

C. Desarrollar actividades de monitoreo de las actividades del plan de manejo


de la Sub-cuenca y Cauce del Río Pensativo;

D. Garantizar el cumplimiento de las directrices y mecanismos de la ejecución


del Plan de Manejo Integrado de la Sub-cuenca y Cauce del Río Pensativo;

E. Elegir por oposición al Director Ejecutivo de la autoridad.

Objetivo

Coordinar y ejecutar las medidas y acciones necesarias del sector público y privado
para manejar, proteger y conservar los recursos naturales existentes dentro de la
subcuenca y cauce del río Pensativo.

Actividades
1. Planificación y Coordinación: La Autoridad trabaja en conjunto con
instituciones relevantes para planificar y coordinar acciones que prevengan
los riesgos asociados al desbordamiento del Río Pensativo.

2. Ordenanzas y Resoluciones: Tanto instituciones públicas como privadas,


propietarios individuales y habitantes de la subcuenca están obligados a
acatar las resoluciones, ordenanzas y disposiciones dictadas por la
Autoridad. Estas medidas buscan mejorar la utilización de la tierra y la
conservación de los recursos naturales renovables.

3. Conservación y Manejo: La Autoridad se encarga de la conservación y


manejo adecuado de la subcuenca y el cauce del río, con el objetivo de
minimizar los riesgos de inundación.

3. Instituto Geográfico Nacional -IGN-

Fecha de creación

El Instituto Geográfico Nacional nace el 25 de julio de 1932 con los primeros


trabajos para determinar y demarcar los límites territoriales con las vecinas
Repúblicas de Honduras y el Salvador, como una Comisión técnica Binacional bajo
la dirección del Ing. Lisandro Sandoval.

En el año de 1,935, se iniciaron también los trabajos para delimitar las fronteras
entre Guatemala y El Salvador, estando a cargo de Asuntos Limítrofes del Ministerio
de Relaciones Exteriores.

El Departamento de Mapas y Cartografía, se transforma en la Dirección de


Cartografía. Ampliando luego su misión y cobertura también hacia el desarrollo de
mapas temáticos. Al irse consolidando las operaciones de mapeo, comienza a
diversificar las operaciones de la Dirección, lo que conduce a crear el INSTITUTO
GEOGRÁFICO NACIONAL el 8 de diciembre de 1,964.

El 28 de diciembre por Acuerdo Gubernativo No. 526-82, se fusiona el Instituto


Geográfico Nacional con el Servicio de Cartografía del Ejército, en una sola
dependencia del Ministerio de la Defensa Nacional, con carácter de Instituto
Geográfico Militar. Por Decreto número 72-90, Ley Orgánica del Ejército de
Guatemala, artículo 152 deroga las disposiciones por medio de las cuales se
fusionan el antiguo Instituto Geográfico Militar.
A partir del 1 de enero de 1998 pasa nuevamente a ser una dependencia del
Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas, por Acuerdo Gubernativo No.
861-97, retomando su denominación anterior de Instituto Geográfico Nacional, “Ing.
Alfredo Obiols Gómez”.

El Reglamento interno del IGN, fue aprobado mediante al Acuerdo Gubernativo


114-99 de fecha 24 de febrero de 1999. En donde se establece la naturaleza de la
institución de carácter técnico-científico, rector y proveedor de productos y servicios,
que elabora y garantiza la información geográfica nacional oficial a los usuarios.

El 12 de septiembre de 2006 pasa a formar parte del Ministerio de Agricultura


Ganadería y Alimentación –MAGA- , como dependencia centralizada, según
Acuerdo Gubernativo No. 474-2006. Posteriormente, por Acuerdo Gubernativo No.
338-2010 del 19 de Noviembre del 2,010, Reglamento Orgánico Interno del
Ministerio de Agricultura de Ganadería y Alimentación–MAGA-, pasa a ser un
órgano de consulta del mismo.

Objetivos

● Promover, coordinar y apoyar la investigación científica que se realice en


Guatemala, relacionada con las actividades propias del IGN.
● Proveedor de información geográfica y cartográfica confiable para la
investigación, planificación, monitoreo para el desarrollo del país a nivel
público y privado; que por acuerdo Gubernativo corresponde al IGN.
● Conformar, administrar y actualizar el Sistema de Información Nacional.

Atribuciones

1. Conformar y administrar el Sistema Nacional de Información Geográfica;


2. Establecer, densificar y modernizar la Red Geodésica Nacional;
3. Generar, publicar y distribuir la información cartográfica oficial del País;
4. Apoyar el Catastro Nacional;
5. Promover coordinar y apoyar la investigación científica, que se realice en
Guatemala, relacionada con la actividad propia del Instituto Geográfico Nacional;
6. Propiciar la celebración de convenios de cooperación mutua con Instituciones
Públicas y/o Privadas, Nacionales y/o Internacionales, tendientes a incrementar y
estimular el estudio de la Geografía, la Geodesia, la Cartografía en Guatemala, sus
sistemas de Información y Divulgación; y cualquier otra actividad que se enmarque
dentro de la esfera de competencia del Instituto Geográfico Nacional;
7. Emitir opinión técnica respecto a temas relacionados con actividades propias del
Instituto Geográfico Nacional, así como de los expedientes que sobre delimitaciones
interdepartamentales e intermunicipales le sean sometidos a su conocimiento;
8. Normalizar los nombres geográficos de la República y vigilar su correcta
aplicación;
9. Formar parte de la Comisión específica de Protección del Mapa en Relieve y
áreas aledañas, y propiciar su uso en beneficio de la educación nacional;
10. Participar en actividades relacionadas con los proyectos de interés nacional e
internacional, que le sean solicitadas por entidades Estatales y/o Privadas,
Nacionales y/o Internacionales u ordenadas por el Ministerio del Ramo, prestando la
colaboración necesaria propia de su campo de acción y competencia;
11. Velar por la certeza y exactitud de contenido de los mapas y demás material
cartográfico del país que se publique y circule pública o privadamente. Debiendo
llevar un libro de Registro Cartográfico de las autorizaciones otorgadas por el
Instituto Geográfico Nacional.

Acciones que realizan en favor del cuidado de las cuencas

PROYECTO LA CANOA
El Instituto Geográfico Nacional -IGN- uniendo esfuerzos en coordinación con
Instituciones afines, Unirios y Conred, llevó a cabo el proyecto "La Canoa", consiste
en trabajos de levantamiento topográfico, geodésicos , dibujo de curvas de nivel, eje
central y secciones (derechas e izquierdas) en la cuenca del río del mismo nombre,
ésto con el fin de contar con información actualizada y precisa para la construcción
del puente que unía Salamá, Baja Verapaz y Chuarrancho, Guatemala, que fué
arrastrado por la crecida del río Motagua durante el paso de la tormenta Agatha, en
mayo de 2010.

FOTOGRAMETRÍA DIGITAL PARA LA OBTENCIÓN DE LÍNEAS DE


SUPERFICIES DE CUATRO RÍOS DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Obtención de líneas de superficies de 240 kilómetros lineales por medio de


restitución fotogramétrica de los Ríos Coyolate, Madre Vieja, Nahualate y Suchiate,
como se observa en los esquemas de abajo, utilizando fotografía aérea digital a
color de la cámara Ultracam D Vexcel. Este trabajo se realizó a través del proyecto
sobre la Generación de Información Técnica y Científica para la reducción de riesgo
a desastres en cuatro cuencas hidrográficas de la República de Guatemala,
financiado por el Banco Mundial.

Para los procesos de restitución fotogramétrica se utilizaron dos estaciones


fotogramétricas digitales Leica incluyendo los programas de Leica Photogrametric
Suite, Microstation y PRO600, el cual a través de la capacitación adquirida por la
misma empresa de Leica y la empresa de Swisphoto de Suiza sirvió de plataforma y
base para la generación de esta información dentro del componente de los análisis
hidrológicos de los ríos para el estudio de estas cuencas.
INTEGRACIÓN AL SISTEMA DE REFERENCIA GEOCÉNTRICO DE LAS
AMÉRICAS -SIRGAS-
Actualmente Guatemala, tiene adoptado el Marco de Referencia ITRF94, Época
97.5, por lo que para el año 2011 se adoptará el ITRF2005, Época 2000 de
SIRGAS.

Dentro del marco de desarrollo regional y latinoamericano, para la homogeneización


de los datos geoespaciales y georeferenciación de la Cartografía continental.

Por lo que se estará trabajando en el año 2013 para el Establecimiento del Marco de
Referencia para Guatemala IGS08 época pendiente a determinar.

4. Instituto Nacional de Bosques -INAB

Fecha de Creación
El Instituto Nacional de Bosques (INAB), es una entidad estatal, autónoma,
descentralizada, con personalidad jurídica, patrimonio propio e independencia
administrativa, y es el órgano de dirección y autoridad competente del Sector
Público Agrícola en material Forestal, que tiene como objetivo promover y fomentar
el desarrollo forestal del país mediante el manejo sostenible de los bosques.

Fue creada en el año 1996, se creó con el fin de ser la encargada de promover y
fomentar el desarrollo forestal del país ejecutando las políticas que cumplan con los
objetivos de la ley Forestal, Decreto Legislativo 101-96.

Objetivo General:
Promover el desarrollo forestal del país y contribuir al desarrollo rural integral, a
través del fomento al manejo sostenible y restauración de los bosques y tierras
forestales, el fortalecimiento de la gobernanza forestal y la vinculación bosques -
industria- mercado.

El Instituto Nacional de Bosques (INAB) en Guatemala lleva a cabo varios proyectos


para promover la conservación y el manejo sostenible de los bosques. Aquí te
presento algunos de los programas y acciones más destacados:
Proyectos del INAB

1. SEINEF (Sistema de Evaluación Integral del Sector Forestal): El INAB tiene


como objetivo fomentar y desarrollar el sector forestal mediante el manejo
sostenible de los bosques.
2. Programa de Reducción de Emisiones (PRE): Este programa busca evitar la
deforestación y degradación de los bosques, así como aumentar la cobertura
forestal para capturar carbono.
3. PINPEP (Programa de Incentivos Forestales para poseedores de pequeñas
extensiones de tierra): Diseñado para beneficiar a propietarios de áreas con
vocación forestal o agroforestal, el PINPEP promueve prácticas sostenibles y la
conservación de los bosques.
4. PROBOSQUE: Este programa también se enfoca en el desarrollo forestal
sostenible y la reducción de la deforestación.
5. Convenio de cooperación interinstitucional para integrar acciones en conjunto
para la recuperación y conservación de bosques en la costa sur del país.

Además, el INAB ha certificado miles de proyectos relacionados con incentivos


forestales, beneficiando a familias y generando empleo en el sector forestal. Estas
iniciativas son esenciales para el bienestar del planeta y las futuras generaciones.

La protección de las áreas boscosas del país, pues juegan un papel importante en la
provisión de bienes y servicios ambientales, especialmente en la captación de agua.
Los bosques contribuyen a recargar hasta el 15 por ciento del agua de lluvia, la cual
permite que los acuíferos suterráneos sean abastecidos, la cual se almacena y
puede llegar a abastecer nacimientos”, explicó Rony Granados, gerente de la
entidad.

5. Instituto Nacional de Electrificación -INDE-

El INDE fue creado el 27 de mayo de 1959, bajo el decreto número 1,287 del
Congreso de la República.

Es una entidad estatal, autónoma y descentralizada, la cual goza de autonomía


funcional, patrimonio propio, personalidad jurídica y plena capacidad para adquirir
derechos y contraer obligaciones en materia de su competencia.

Actualmente se rige por su Ley Orgánica, decreto 64-94, y por la Ley General de
Electricidad, normativa que sirvió como base para la separación de funciones:
Empresa de Generación de Energía Eléctrica -EGEE-, Empresa de Transporte y
Control de Energía Eléctrica -ETCEE- Empresa de Comercialización de Energía
Eléctrica -ECOE-, Ente Corporativo y Empresa de Distribución de Energía Eléctrica
de Oriente y Occidente. Estas últimas fueron desincorporadas de la Institución en
1999.

El objetivo es generar, transportar, comercializar energía eléctrica de fuentes


renovables y bajo impacto ambiental para contribuir al desarrollo económico del
país.

Lograr la sostenibilidad financiera de la institución mediante el uso racional de los


recursos y la eficiencia en el desarrollo de sus actividades y proyectos. Sin
embargo, dentro de sus áreas de trabajo también se encuentra la gestión de
recursos hídricos, especialmente en relación con la generación de energía
hidroeléctrica, lo que implica una intersección con la gestión del agua en las
cuencas.

Proyectos relacionados con la gestión del agua

- Desarrolla proyectos para la construcción y operación de centrales


hidroeléctricas, lo que implica la gestión de embalses y la regulación del flujo
de agua en las cuencas.
- Participa en proyectos de infraestructura para el riego agrícola, lo que implica
la gestión del agua en las cuencas para garantizar un suministro adecuado
para la agricultura
- Lleva a cabo proyectos para el control de inundaciones en las cuencas, lo que
implica la construcción de estructuras como presas y diques para regular el
flujo de agua.
- Participa en proyectos de gestión integrada de cuencas, que implican la
conservación, protección y uso sostenible de los recursos hídricos en las
cuencas como Río Chixoy, Cuenca del Río Motagua, Cuenca del Río Samalá,
Cuenca del Río Xacba.
- Actividades de monitoreo ambiental en las Cuenca del Río Chixoy, Cuenca del
Río Motagua, Cuenca del Río Samalá, Cuenca del Río Xacba, para evaluar el
impacto de sus proyectos en el medio ambiente y tomar medidas para mitigar
cualquier impacto negativo.

Las cuencas en las que la INDE tiene operaciones son:

- Cuenca del Río Chixoy: Esta cuenca es una de las más importantes en
Guatemala y alberga varias centrales hidroeléctricas, incluida la Central
Hidroeléctrica Chixoy, una de las instalaciones más grandes operadas por el
INDE.
- Cuenca del Río Motagua: El río Motagua es otro importante sistema fluvial
en Guatemala, y la INDE opera algunas centrales hidroeléctricas en esta
cuenca para aprovechar su potencial energético.
- Cuenca del Río Samalá: Esta cuenca se encuentra en el departamento de
Quetzaltenango y también alberga una central hidroeléctrica operada por el
INDE.
- Cuenca del Río Xacbal: Esta cuenca, ubicada en el departamento de
Huehuetenango, es otra área donde la INDE tiene operaciones
hidroeléctricas.

Las acciones específicas que realiza la INDE en estas cuencas son diversas como lo
es el monitoreo constante de los caudales de agua en las cuencas donde opera
para garantizar un uso sostenible y eficiente del recurso hídrico. También realiza
análisis de la calidad del agua para asegurar que cumpla con los estándares
ambientales y de salud.

En las cuencas donde existen embalses como lo es Embalse de Chixoy, Embalse de


Aguacapa, Embalse de Los Esclavos, Embalse de Santa Teresa, para la generación
hidroeléctrica, El INDE gestiona cuidadosamente la operación de estos embalses
para regular el flujo de agua y mantener un equilibrio entre la generación de energía y
la conservación del agua.

Desarrolla programas de educación ambiental dirigidos a las comunidades locales


en las cuencas donde opera, para promover prácticas de conservación del agua y del
medio ambiente. También fomentar la participación comunitaria en la gestión de los
recursos hídricos.
Conclusiones
● La Autoridad para el Manejo y Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago Petén
Itzá (AMPI) es una institución creada en el año 2003, que a través de El Consejo de
Administración, la Dirección Ejecutiva y el Comité Técnico Asesor, realizan
actividades de vigilancia, monitoreo y control de las actividades que se realizan
dentro de la Cuenca del Lago de Petén Itzá, asegurando el adecuado uso de las
aguas, prevenir y revertir efectos negativos sobre el equilibrio del ecosistema del
mismo para el desarrollo sostenible del departamento de Petén.

● El Instituto Geográfico Nacional, es una dependencia del Ministerio de Agricultura,


Ganadería y Alimentación; de carácter técnico científico, rector y proveedor de
productos y servicios, que elabora y garantiza la información geográfica y
cartográfica confiable para la investigación, planificación y monitoreo, para el
desarrollo del país a nivel público y privado. Para el manejo integrado de cuencas el
IGN proporciona información sobre levantamientos topográficos, geodésicos , dibujo
de curvas de nivel y otros datos relacionados a geografía.

● El Instituto Nacional de Electrificación (INDE) de Guatemala desempeña un


papel fundamental en el desarrollo y la gestión de recursos energéticos en el
país, principalmente a través de la generación hidroeléctrica. A lo largo de los
años, ha sido un actor clave en la expansión y modernización del sector
eléctrico guatemalteco, contribuyendo significativamente al suministro de
energía eléctrica para el desarrollo socioeconómico del país.

Además de su enfoque en la generación de energía, el INDE también participa


en actividades relacionadas con la gestión del agua y la conservación del
medio ambiente, especialmente en las cuencas donde opera. Esto incluye
acciones como el monitoreo de la calidad del agua, la conservación de
ecosistemas acuáticos y la promoción de prácticas sostenibles de uso del
agua.

● El INAB es una de las instituciones que juega un papel importante en la


creación de condiciones necesarias para la captación de agua en los suelos,
los cuales pueden llegar a formar acuíferos que son la fuente de
abastecimiento para una comunidad. Por lo tanto, al promover la
reforestación, forestación de territorios, se permite tener una mejor
efectividad al momento de captar el agua y lograr almacenarla en las capas
suterranéas.
● La Autoridad protectora de la Subcuenca y Cauce del Río Pensativo fue
creada para proteger y conservar la subcuenca y el cauce del río, con el
objetivo de disminuir los riesgos de inundación en la Ciudad de Antigua
Guatemala. Trabaja en conjunto con instituciones relevantes, emite
resoluciones y ordenanzas, y se encarga de la conservación y manejo
adecuado de la zona.
Bibliografía

1. Acuerdo Gubernativo 114-99 REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN


ADMINISTRATIVA DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL,
INGENIERO ALFREDO OBIOLS GÓMEZ

2. Acuerdo Gubernativo 697-2003-11-17. Acuérdese crear la Autoridad para el


Manejo y Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago Petén Itzá.
Recuperado de: https://faolex.fao.org/docs/pdf/gua124934.pdf

3. Instituto Geográfico Nacional. http://www.ign.gob.gt/index.html consultado el


30 de abril de 2024.

4. WWF. (2023). Organizaciones conservacionistas realizan el Segundo


Simposio de la cuenca del lago Petén Itzá. Recuperado de:
https://www.wwfca.org/?384882/II-Simposio-lago-Peten-Itza

5. Instituto Nacional de Electrificacion -INDE- Disponible en:


https://www.inde.gob.gt Consultado el 30 de abril 2024

6. Decreto 43-98. Ley que crea la Autoridad protectora de la Subcuenca y cauce


del Río Pensativo. Recuperado de:
https://faolex.fao.org/docs/pdf/gua67177.pdf consultado el 01 de mayo de
2024.

7. Política Marco para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico en Guatemala.


Recuperado de:
https://funcagua.org.gt/wp-content/uploads/2020/04/2014.-Politica-Marco-para
-la-gestion-integrada-del-Recurso-Hidrico.pdf consultado el 01 de mayo 2024.

8. Gestión de Cuencas y Ríos vinculados a Centros Urbanos. Recuperado de:


https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a1428fe9-488a-4598-8
358-bdf665fd1bd5/content consultado el de mayo de 2024.

9. Boletín informativo marzo 2022, INAB.


https://inab.gob.gt/images/boletines/2022/marzo/D%C3%ADa%20mundial%2
0del%20agua.pdf.

10. Boletin informativo julio 2016. Prensa Guatemalteca verifica recuperación y


protección del
Mangle.https://www.inab.gob.gt/images/boletines/2016/julio/BOLETIN%20Gir
a%20mangle.pdf

11. https://icc.org.gt/es/inab-e-icc-unen-esfuerzos-por-la-conservacion-de-los-bos
ques-de-guatemala/

También podría gustarte