Está en la página 1de 10

FENÓMENOS CADAVÉRICOS.

Jorge Rubio Cuesta

Maria Valentina Ignat

Ruben Jorge Nascimento Lima


Introducción.
La Medicina legal o jurisprudencia medica en la rama de la medicina que se aplica
todos los conocimientos del área de la ciencia medico biológica necesario para la
resolución de las cuestiones jurídicas que se derivan de la interacción del conjunto de
cualquier sociedad. Así pues la Medicina Legal auxilia a jueces y tribunales en la
Administración Judicial, determinado el origen de las lesiones sufridas por un herido o
la causa de la muerte mediante el examen de un cadáver. Por tanto esta ciencia estudia
los aspectos técnicos médicos derivados de la practica diría de los tribunales de justicia,
donde actúan a modo de peritaje.
En dicho aspecto la examinación de un cadáver, ha conllevado necesariamente la
codificación del proceso de autopsia con el fin de obtener información privada
anatómica lo permite formular un diagnóstico médico final o definitivo para dar una
explicación de las causas que envolvieron las circunstancias de la muerte del sujeto.
Para ello la Medicina Legal ha creado el concepto de los “fenómenos cadavéricos”:
Dichos fenómenos cadavéricos son el conjunto de cambios, modificaciones o
alteraciones que acontecen a un cadáver de manera natural. Una vez extintos los
procesos bioquímicos vitales, éste sufre pasivamente las agresiones provenientes del
medio ambiente o del propio organismo. A partir de ese momento se producen en el
cadáver una de serie de cambios, nosotros hemos decidido centrar nuestra disertación
sobre los dos fenómenos cadavéricos Algor Mortis, Livor Mortis y Rigor Mortis:
En primer lugar porque estos representan signos externos del cadáver, los cuales son los
primeros en ser percibidos en el análisis del difunto. Siendo el Algor Mortis en el
análisis de temperatura del cuerpo, Livor Mortis una coloración rojiza-amoratada de las
partes declives del cuerpo debida a una acumulación de la sangre fría en esas zonas y
por ultimo tendríamos el Rigor Mortis causado por un cambio químico en los músculos
que causa un estado de rigidez.

LIVOR MORTIS
La definición del Diccionario Médico es la siguiente:
Fenómeno cadavérico que consiste en la aparición de manchas de color rojo-violáceo
en las partes declives del cuerpo. No se encuentran en la zonas sometidas a presión,
como los pliegues de la ropa en contacto íntimo con el cadáver.1
Gracias a la presencia y disposición de las livideces, se puede determinar si hay muerte
cierta la hora de la misma y si hay o no cambios en la posición del cadáver.
Son manchas de color variable (rosa chocolate o violeta) de lo que depende la causa de
la muerte. Aparecen en sitios declives, como resultado de la hemolisis intravascular que
hemoglobina difunde, tiñendo el endotelio vascular y los tejidos perivasculares La
manifestación cromática de la lividez depende también de la tinción de estructuras fijas,

1
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/lividez-cadaverica
aparte claro de la presencia de sangre en los vasos.

En las imágenes mostradas con anterioridad se puede observar la presencia de las


manchas en la parte posterior del cadaver con la salvedad de las zonas sometidas a
presión al estar en contacto con la superficie en la que estaba apollado. Las livideces no
aparecen en sitios sometidos a presión. Por ejemplo las corbatas entre otros elementos
de la ropa que ejercen presión pueden cerear falsos surcos que se confundan con signos
de violencia.
Si el cadaver esta en posición de decúbito supino, hacen su primera aparición en la
región posterior del cuello, las primeras manchas aparecen a los 20 y 45 minutos
después de la muerte; en el resto del cuerpo aparecen de tres a cinco horas después de la
muerte, se fijan a las 10 ó 12 horas del fallecimiento.
Primeras manchas: en las primeras 12 horas las livideces se fijan en la parte del cuerpo
en la que el cuerpo esta apoyado, es decir obedece a los cambios de posición.
Manchas paradojicas: Después de las primeras 12 horas las manchas pueden seguir
apareciendo pero estas son de color menos intenso, sin embargo las aparecidas antes de
las 12 horas no desaparecen. Se pueden encontrar livideces opuestas a otras.
Cuando las livideces desaparecen por la presión sobre las mismas significa que el
cadaver tiene un tiempo de muerte estimado menor de 8 a 12 horas, y cuando la presión
no tiene ningún efecto en la zona de lividez, se estima que el cadáver tendría más de 8 a
12 horas de muerto.
La coloración: Las manchas por norma general son de color rojo violáceo, pero pueden
variar según la causa de la muerte, para concretar según la coloración sanguínea en el
momento de la muerte:
1.Intoxicación por CO y cianuro: sonrosadas.
2.Intoxicación por metahemoglobinizantes: achocolatadas.
3.Asfixias: rojo oscuro.
4.Sumersión: rojo claro, rosadas.
5.Muerte por hemorragias: claras y escasas.
RIGOR MORTIS
El Rigor mortis es una expresión latina que se puede traducir como “rigidez de la
muerte”. esta es la condición que adquiere un cadáver a partir de diversas
modificaciones químicas que ocurren en la musculatura, en este estado el cuerpo se
encoge totalmente debido a una fuerte contracción de los músculos. En esta situación,
las extremidades no pueden flexionarse, por lo que es muy difícil manipular el cadáver .
En el habla cotidiana, es posible utilizar el término tieso como sinónimo de cadáver,
precisamente a raíz del rigor mortis.

¿Que le pasa al cuerpo durante el Rigor


Mortis?

Cuando se produce la muerte, el corazón deja


de latir. Si este no late, la sangre no llega al
resto del organismo impidiendo que los
tejidos capten, entre otras muchas cosas,
oxígeno, la sustancia esencial para la
formación de Trifostato de Adenosín tambien
conocido como ATP, que es un compuesto
orgánico que proporciona la energía para
impulsar muchos de los procesos de las células vivas, como pueden ser la propagación
del impulso nervioso, la disolución del condensado y la síntesis química.

Sin embargo, hay otros que continúan en marcha durante cierto tiempo aunque nos
hayamos muerto. Este es el caso de la contracción muscular.

Dicha contracción muscular continúa con la liberación de los iones de Calcio. Por lo
tanto, como estos iones se siguen uniendo a las fibras musculares, estas se siguen
contrayendo.

El problema es la falta de oxígeno en los tejidos, por lo que no hay ATP para
contrarrestar esta contracción muscular y desencadenar la correspondiente relajación
muscular. Esta situación finaliza con una contracción total del cuerpo que es lo que
conocemos como el rigor mortis.

Fases del Rigor Mortis

En 2018 se realizó un ensayo médico llamado “La química de los fenómenos


cadavéricos” de la Doctora en Ciencias Químicas de la Universitat de València Serrano
Valenciano M.
explica que si el cadáver está en un lugar a temperatura normal, el rigor mortis suele
desarrollarse pasadas aproximadamente 3 horas después de la muerte. Pero no es hasta
las 12 horas cuando alcanza el nivel máximo de rigidez.

Sin embargo, hay situaciones en las que el rigor mortis aparece justo después de la
muerte del individuo, dependiendo de lo que esté haciendo en el momento en el que
fallece.

Por ejemplo, si una persona estaba haciendo ejercicio a una temperatura moderadamente
elevada y fallece, justo después puede aparecer una contracción y rigidez de las
articulaciones. Por el contrario, si la persona se encontraba en un lugar con temperaturas
muy bajas, esta condición puede retrasar el rigor mortis o, incluso, evitarlo.

Pasadas aproximadamente las 72 horas desde el rigor mortis, el cuerpo se empieza a


descomponer. Este proceso se acelera por el ácido láctico residual y por la acción de las
bacterias, que empiezan la putrefacción. Es pasado este tiempo cuando el cuerpo pierde
todas las funciones biológicas.

El proceso por el cual se desarrolla esta rigidez cadavérica consta de tres fases bien
definidas:

● Fase de instauración:
comprende desde que el
cuerpo empieza a faltarle el
oxígeno por lo tanto a
contraerse hasta que alcanza
su máxima rigidez; por lo
tanto, desde las 3 hasta las 24
horas aproximadamente.
Durante esta fase cuando aún
podemos vencer la rigidez
aplicando cierta fuerza.

● Fase de estado: esta fase


comprende desde que la
rigidez está en su máxima
intensidad hasta que empieza
a desaparecer. Por lo que, comprende desde las 24 h hasta las 36 h
aproximadamente. Durante esta etapa, la rigidez es imposible de contrarrestar.

● Fase de resolución: es la última fase. A partir de las 36 horas después de la


muerte, es posible vencer a la rigidez muscular. Pasada esta fase, la laxitud
característica de un cadáver vuelve a aparecer.
ALGOR MORTIS
La definición del Diccionario Médico es la siguiente:
Reducción de la temperatura corporal con la consiguiente pérdida de elasticidad de la
piel que tiene lugar después de la muerte.2
El enfriamiento cadavérico ocurre cuando cesan las funciones vitales, en ese momento
el cuerpo ya no tiene capacidad de de mantener una temperatura corporal en unos
valores constantes. Hay una pérdida gradual de temperatura del cadáver hasta igualarse
con la temperatura del medio ambiente.
La curva de dispersión térmica consiste en un primer período de tres a cuatro horas en
que la temperatura corporal disminuye en no más de medio grado a la hora; un segundo
período que comprende las 6 a 10 horas sucesivas, en que la dispersión térmica es de
alrededor de un grado por hora; finalmente por un tercer periodo en el que la
temperatura disminuye en 3/4 ,1/2, o 1/4 de grado por hora hasta nivelarse con la
temperatura ambiente.
El enfriamiento empieza por las partes mas expuestas y mas pequeñas como las
extremidades y sigue por las axilas el cuello las visceras etc.
El ritmo del enfriamiento viene condicionado por:
La causa de la muerte: se establece que las pérdidas de sangre por hemorragia,
deshidratación severa, enfermedades crónicas, las intoxicaciones por fósforo, arsénico y
alcohol aceleran el enfriamiento. Se retarda en enfermedad febril, intoxicaciones por
estricnina y nicotina, muerte súbita.
Condiciones individuales: el enfriamiento es mas acelerado en cadáveres de no natos,
de recién nacidos, de niños y de seniles. La altura y el peso corporal condicionan el
volumen del cuerpo que debe disipar calor y la extensión de la superficie corporal, a
través de la cual se produce la pérdida calórica. Por esto es que los sujetos obesos se
enfrían más lentamente que los delgados; interviene el efecto aislante vinculado al
espesor del panículo adiposo por su baja conductividad térmica. Se señala que la
posición cadavérica también influye en el enfriamiento, como el denominado decúbito
dorsal que favorece la pérdida de calor por conducción.
También influyen la edad y el estado nutricional.
Factores ambientales: El enfriamiento es mas rápido cuanto mayor sea la humedad y la
aireación y más baja la temperatura ambiental. Aunque estos factores ofrecen grandes
variabilidades, el tiempo que tarda en enfriarse el cadáver depende más de la diferencia
de temperatura corporal y ambiental que de las cifras absolutas de estas. Se tendrá en

2
https://es_mediclopedia.es-academic.com/1435/algor
cuenta el lugar de hallazgo del cadáver, al aire libre o bien a cubierto, vestido o
desnudo.
Factores ambientales: Se enfría más rápidamente cuanto mayor sea la humedad y la
aireación y más baja la temperatura ambiental. Aunque estos factores ofrecen grandes
variabilidades, el tiempo que tarda en enfriarse el cadáver depende más de la diferencia
de temperatura corporal y ambiental que de las cifras absolutas de estas. Se tendrá en
cuenta el lugar de hallazgo del cadáver, al aire libre o bien a cubierto, con ropas o
desnudo.
Cuanto el cadaver ha sido encontrado en un ambiente cerrado, el enfriamiento se
percibirá de la siguiente manera: cara, manos y pies: 2 a 4 h; extremidades y tórax: 4 a 6
h; abdomen, axilas, cuello: 6 a 8h”. Se utilizan instrumentos de medición para
monitorear la velocidad del enfriamiento cadavérico, siendo un sitio de búsqueda muy
fiable el recto, este método se evita utilizar muchas veces por dar lugar a confusión con
crímenes relacionados con agresiones sexuales o violaciones, a fin de obtener lecturas
correctas, es necesario introducir el termómetro profundamente, por lo menos 10
centímetros y dejarlo varios minutos antes de realizar la lectura, para detectar el tiempo
de muerte.

Curva de enfriamiento cadavérico por Marshall y Hoare:


En 1962, Marshall y Hoare, tras varias experiencias, llegan a la siguiente conclusión,
que la curva real de enfriamiento tiene dos fases;

● Meseta Inicial: la temperatura rectal cae muy lentamente: 0.5 c/hora, durante las
primeras 3 horas, Esta meseta se explica por la falta de conductividad de la piel
y los tejidos, por lo que tardan tiempo en perder calor.
● Caída rápida: la pérdida de calor producida como consecuencia de gradiente que
se establece entre la piel fría y el interior aún caliente. La velocidad del
enfriamiento es de 1º C por hora y dura hasta 12 horas después de la muerte.
● Fase de estabilización.

Encontraremos la diferencia entre la temperatura rectal y la temperatura ambiente a


continuación:
Tr Tf = B exp(Zt) + (C/Z – p )exp(pt)
(Tener en cuenta que: (Tr – Tf), donde B es igual a θd- (C/Z-P), Z es igual a 0,8
multiplicado por el área del cuerpo entre la masa corporal, C es igual a θd
multiplicado por Z, θd es igual diferencia de temperatura entre recto y ambiente en
el momento de la muerte, y P es igual a ±0,4.)

Normograma de Henssge:
Este relaciona la temperatura rectal con la temperatura ambiente haciendo mas facil la
obtención de la data de la muerte.
Es una aproximación tiene un parámetro de 6 horas tras la muerte, la precisión exacta de
la hora puede llegar a ser de hasta una hora y media, el calculo varía si aplicamos el
Normograma 24 horas después de la muerte, donde puede llegar a existir una precisión
que varía en 3 horas.
Se deben tener en cuenta también la situación térmica en relación al peso y las capas de
ropa (para ello se toma como referencia la cantidad de prendas sobre la parte inferior del
tronco) corrientes de aire, humedad.
Además, las situaciones de hipertermia, el estrés, algunas enfermedades, etc. alteran las
mediciones de la curva de enfriamiento.
Formula:
• Temperatura de hasta 23ºC, donde A es igual a 1,25.
Q = (Tr – Ta)/(37.2 – Ta)= 1.25 × exp(B × t) 0.25 × exp(5 × B × t)
• Temperatura ambiente superior a 23ºC, donde A es igual a 1,11.

Q = (Tr – Ta) /(37.2 – Ts) = 1.11 × exp(B × t) 0.11 × exp(10 × B × t)

(Tener en cuenta que: Tr hace referencia a la temperatura rectal medida en la escena, Ta


es la temperatura ambiente media, y B es igual a -1,2815 (kg-0,625) + 0,0284.

Regla de Knight
Para determinar la hora de la muerte de una manera aproximada, debemos basarnos en
la regla de Knight la cual nos indica que:

● Si el cuerpo se encuentra Caliente y flácido han pasado menos de 3 horas.

● Si el cuerpo se encuentra Caliente y rígido han pasado entre 3 a 8 horas.

● Si el cuerpo se encuentra Frío y rígido han pasado desde 8 a 36 horas.

● Si el cuerpo se encuentra Frío y flácido han pasado más de 36 horas.

OTROS FENOMENOS CADAVÉRICOS


Deshidratación:
Perdida de liquidos por la desecación, mas intensa cuanto mas joven sea el sujeto.En el
examen clínico del cadaver se encuentra la telilla glerosa fruto de la desecación de la
cornea, evidentemente es mas tardía su aparición. Posteriormente se pierde la coloración
blanca de la esclerótica quedando al descubierto la coroides dando el signo de Sommer,
que ocnsiste en la aparición de un mancha café.
La constante deshidratación del ojo producirá el hundimineto del globo ocular como
consecuencia de la desaparición de liquido socmo el humor vitreo. También se da ne la
vagina vulva glande labios, entre otras zonas que normalmente están humedas.
Espasmo:
Fruto de traumas en el sistema nervioso, casos de extrema ansiedad y que la muerte
llegue en caso de extrema ansiedad.
Autolisis:
Los procesos de liceufacción euzimática son fenómenos sin necesidad de presencia de
aire y sin bacterias y es ocnsecuencia de una acción de las enzimas de cada organo . El
mismo se detecta tanto macro como microscópicamnete.
Putrefación:
Descomposición del cuerpo a causa de la acción de las bacterias en vista de la ausencia
de los procesos protectores del mismo. Y se inicia justo en los sitios en donde hay un
habitat natural de ellas esto es en los limites del colon ascendente, de ahí la
manchaverdosa en la fosa eliaca derecha que se presenta en condiciones normales en 24
horas despues de la muerte en los paises tropicales.
Aveces se puede dar el ingreso de bacterias por medio de una herida
Se diviuden los agentes de la putrefación en: Bacilos Putridus, Bacilo Gracilis y Bacilo
Magnus

También podría gustarte