Está en la página 1de 10

DIGITALIZACIÓN DE

SEÑAL ANALÓGICA - PCM


Contenido
1.-
1.- Codificación analógica y digital.
2.--
2. Modulación por codificación de pulsos.
3.--
3. Muestreo.
4.--
4. Cuantificación.
5.--
5. Codificación.
6.--
6. Recuperación de señal original.
7.--
7. Resumen codificación de voz.

Objetivo.--
Objetivo. Describir la modulación analógica de pulsos. Describir
la modulación PCM y calcular la tasa de bits.

1
1.-- Codificación analógica y digital
1.
La mayoría de los sistemas electrónicos construidos procesan señales digitales, pero el
mundo físico (real) es fundamentalmente analógico.

La mayoría de los fenómenos físicos están asociados a señales continuas: sonido,


temperatura, radiación, humedad, velocidad del viento, etc.
Fenómeno Acondicionador
físico Transductores de señal Conversor A/D Computador

En consecuencia, un sistema digital, muy a menudo, debe tratar con señales analógicas
en su punto de contacto con el mundo exterior (sus entradas).

La tendencia hoy en día es convertir las señales analógicas a digitales para procesarlas
digitalmente y/o transmitirlas digitalmente. La técnica más habitual para digitalizar una
señal analógica es la modulación por codificación de pulsos PCM (Alee Reeves, 1937).

2
2.-- Modulación por codificación de pulsos PCM
2.
Un codificador PCM tiene 3 procesos.

Cuantificación. Paralelo al muestreo se Codificación. A


2 realiza la cuantificación: medir el valor
3 cada valor
de la señal y asignarle un determinado (muestra) se le
valor discreto en una escala de valores asigna un
posibles. Ej.: en telefonía 256 niveles. código binario.
Ej.: para 256
niveles se
precisan 8 bits.

Estos números binarios se convierten


1 a señales digitales (codificación de
Muestreo. Se toman muestras
Muestreo línea) para su transmisión en serie. Ej.:
de la señal a intervalos de se produce un flujo de 64 kbps.
tiempo constantes. Ej.: 8.000
muestras por segundo (8 kHz).

3
Ejemplo de PCM
Señal analógica digitalizada con una frecuencia de muestreo f, con 16 niveles de
cuantificación y una codificación de 4 bits por muestra.

4
3.-- Muestreo
3. Teorema de Nyquist

Para transmitir una señal de frecuencia f a través de una línea, no se necesita enviar la
señal completa; es suficiente enviar muestras de la señal tomadas a una frecuencia de
muestreo fm que sea mayor que el doble de la frecuencia máxima fmáx de la señal; esto se
conoce como teorema de muestreo o de Nyquist (1928).

Es decir, si la señal a transmitir tuviese una fmáx de 4 kHz, se tendrían que tomar muestras
como mínimo a una velocidad o frecuencia de muestreo fm de 8 kHz para poder reconstruir
la señal original en el extremo.

5
Justificación del teorema de Nyquist
A la salida del mezclador aparecen componentes suma y
2
diferencia para cada armónico del tren de pulsos que se
mezcla con la señal analógica.

Para recuperar la
3 señal original, sólo es
necesario un filtro
paso bajo que deje
pasar el espectro
entre fmin y fmáx y no el
resto. Para ello, la
Muestrear es mezclar la condición es:
1
señal analógica con un tren
de pulsos muy estrechos.

Para las señales telefónicas, cuyo espectro es de 300 Hz hasta 3.400 Hz, se debe utilizar
una fm > 6.800 Hz; en la práctica se muestrea a 8.000 Hz, es decir se toman 8.000 muestras
por segundo para asegurar la calidad, resultando un periodo de muestreo de T = 125 s.

6
4.-- Cuantificación
4.
El muestreo genera pulsos comprendidos en el rango de amplitudes de la señal. El conjunto
de amplitudes puede ser infinito, con valores no enteros. Esos valores no pueden usarse en
el proceso de codificación, por lo que se procede a la cuantificación
cuantificación.

La cuantificación consiste
en dividir el rango de
amplitudes en un número
limitado de intervalos
(intervalos de
cuantificación), de forma
que las muestras que
estén dentro de un
mismo intervalo tomen el
mismo valor.

Se produce un error al
realizar este proceso, ya
que la amplitud real de
las muestras es
sustituida por una
amplitud aproximada.
Este error se denomina
error de cuantificación.
cuantificación El error de cuantificación deforma la señal reconstruida y da
lugar a una distorsión que se denomina distorsión o ruido de
cuantificación que debe ser inapreciable para el oído humano.

7
Leyes de cuantificación
La ley A (y la Ley ) utiliza 256 intervalos de cuantificación, 128 intervalos para señales
positivas y 128 para señales negativas.

Están formadas por 16


segmentos, de los cuales los 4
centrales están alineados, por lo
que se consideran uno solo
numerado como intervalo 7;
reduciéndose de 16 a 13
segmentos.

Cada uno de estos segmentos


está subdividido en otros 16
intervalos de cuantificación
iguales entre sí, pero desiguales
de unos segmentos a otros,
excepto en los 4 segmentos
centrales en los que son iguales.

Este proceso de
compresión/expansión en el A/D,
debe estar adaptado con un
proceso de
expansión/compresión en el
D/A. A esto se llama companding
companding.

8
5.-- Codificación
5.
Es la última etapa en PCM. Mediante la codificación se representan las muestras
cuantificadas mediante una secuencia binaria de unos y ceros.

Como en telefonía se utilizan 256 intervalos de


cuantificación, se necesitan secuencias binarias de
8 bits para representar una muestra cuantificada,
que se denomina palabra PCM.
El primer bit (P), indica la polaridad de la
1
muestra; por ejemplo P = 1 si es positiva.

El grupo A de 3 bits identifica 8 segmentos


2
para cada polaridad, en total 16.

El grupo B de 4 bits identifica a los 16


3
intervalos posibles de cada segmento.

Ejemplo, identifique el intervalo


donde se sitúa la muestra codificada
según la palabra PCM: 01011101.

Tasa de bits
La tasa de bits se puede obtener utilizando la
fórmula:

Tasa de bit = frecuencia de muestreo × número de bits por muestra = fm × nb

9
6.-- Recuperación de señal original
6.
La recuperación de la señal original requiere un decodificador PCM.

3 Los valores máximo y


mínimo de la señal
original se pueden obtener
mediante amplificación.

1 Circuito que convierte las


2 Filtro para suavizar la señal escalera
palabras del código en un en una señal analógica. Tiene la
pulso que mantenga la misma frecuencia de corte que la
amplitud hasta el siguiente señal original en el emisor.
pulso  señal escalera.

10

También podría gustarte