Está en la página 1de 24

118 LA PSICOTERAPIA DE CARL R.

ROGERS

Estas son las líneas maestras del proceso terapéutico. Como puede
observarse, el esquema fundamental de la desorganización y reorgani-
zación del «concepto del si mismo» es desarrollado en términos más
vivenciales y acordes con la experiencia clinica, y el proceso trata de in-
cluir todos los datos hasta entonces disponibles. Rogers parece tener
má~ en cuenta los sentimientos y vivencias terapéuticas del cliente.

La síntesis

Pero la descripción más completa, sintética y «científica» del pro-


ceso terapéutico, tal y como fue considerado durante este periodo, es la
presentada en el libro de S. Koch, «Psychology: a study of a science» (92).
Con ella culmina la etapa de interés por la teoria científica, y por otra
parte, con ella acaba la descripción del proceso terapéutico en términos
del «concepto del si mismo». Refiriéndose a sus teorias de esta época,
Rogers dirá años más tarde: «en 'terapia centrada en el cliente' estaba
el comienzo de una formulación teórica real, la cual faltaba casi por com-
pleto en «Consejo y psicoterapia». Esta formulación teórica alcanzó su
climax en el capitulo de Koch (92) escrito aproximadamente hacia 1953-54,
ya que tuvo mucho valor para mi. Sin embargo, todo aquello constitu-
ye una clausura...» (171, pág. 520).
La teoria está construida conforme al modelo del «si - entonces».
Si se dan unas condiciones, entonces se produce un proceso, el cual opera
ciertos cambios perceptibles en el cliente. De ahí que haya tres apartados
en la teoría: las condiciones previas, el proceso, y los cambios por él
operados. Dejando de lado el primer apartado, el de las condiciones
previas, veamos cómo describe Rogers el proceso terapéutico. Presen-
tamos completa la formulación, por constituir un ejemplo clásico del
alto grado de sistematización logrado por la teoria rogeriana:
«Cuando las condiciones precedentes existen y continuan existiendo,
se pone en movimiento un proceso que tiene estas direcciones caracte-
ris ticas :
1. El cliente es cada vez más libre para expresar sus sentimientos
por vias verbales o motóricas.
2. Estos sentimientos expresados cada vez hacen más referencia
al sí mismo, y menos al no-sirnismo.
3. El cliente diferencia y discrimina cada vez mejor los objetos
de sus sentimientosy percepciones, incluidos su medio ambiente, las demás
personas, su sí mismo, sus experiencias y las interrelaciones entre todos
ellos. Se hace menos intensional y más extensional en sus percepciones, o,
dicho con otros términos, simboliza sus experiencias de modo mucho más
exacto.

También podría gustarte