Está en la página 1de 52
REGLAMENTO DEL PROCESO DEONTOLOGICO DISCIPLINARIO DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA PSICOLOGIA, ACUERDO NUMERO 16 DE 2018 (Seis 06 de diciembre de 2018) Por medio del cual se expide el reglamento de! proceso deontolégico disciplinario del ejercicio profesional de la psicologia en Colombia y se deroga el Acuerdo N" 13 de 2016 El Tribunal Nacional y los Tribunales Departamentales Deontol6i fundamento en lo establer 2006, y icos de Psicologia, con jo enel articulo 57 y en el literal C del articulo 12 de la Ley 1090 de CONSIDERANDO 1. Queuna de las finalidades fundamentales de los Tribunales de Etica es la de velar por la buena praxis de la profesién por parte de aquellos que la ejercen, dentro del marco de la responsabilidad social que esto implica. 2. Queenel ejercicio de su profesién, el psicélogo realiza una labor que aporta a la consolidacién del tejido social. 3. Que la actuacién del psicélogo va en consonancia con la formacién del capital social de la Nacién. 4, Que en las relaciones sociales, los ciudadanos deben propiciar y fortalecer espacios de privacidad y confidencialidad donde las personas puedan ser escuchadas y obtener ayuda, hecho este que compete en gran medida al profesional de la psicologia. 5. Que la praxis del psicélogo se debe enmarcar desde una perspectiva ética bajo los principios universalmente aceptados de beneficencia, no maleficencia, autonomia y justicia. Feglomente dol proceso deontoligico diipinaro el eercilo profesional dela psicclogla gin td 32 (Cea es mene... ame 6. Que la actuacién del psicélogo (exceptuando evaluaciones especificas, o en desarrollo de investigaciones o asesorias), implica un intento por aliviar el sufrimiento de sus usuarios, asi ‘como orientar y facilitar la consecucién de alternativas de solucién para los problemas que estos le plantean. ‘Que no obstante, la naturaleza propia de las actuaciones del psicélogo podria implicar la afectacién de los principios y presupuestos establecidos en el Cédigo de Etica (Ley 1090 del 2006), y configurar de esta manera una actuacién susceptible de ser investigada y sancionada por su mala praxis por parte de los Tribunales instituidos legalmente para ello, siendo fundamental establecer si el comportamiento llevado a cabo por el psicélogo se ha desviado, hha afectado los derechos de sus usuarios 0 de otras personas, 0 no corresponde a los Presupuestos éticos que sustentan la buena praxis de la psicologia como ciencia y como profesién. 8. Que la facultad disciplinaria de los Tribunales Deontoldgicos de Psicologia se sustenta, por un. ado, en brindar al psicdlogo cuestionado la oportunidad de explicar su actuacién, de escuchar sus objeciones a los cargos que se le endilguen, de presentar y controvertir pruebas, de someter al analisis ético los presupuestos de su actuacién, todo dentro del marco del debido Proceso consagrado en el articulo 29 de la Constitucién Nacional. Por otro lado, se han de ‘tener en cuenta las consideraciones de su usuario, o de las personas que se sientan afectadas, © sus derechos vulnerados, por la actuacién profesional del psicélogo. 9. Que el proceso en el que se investiga la praxis del psicdlogo no es vindicativo ni oposicional, con pretensiones de venganza legal, cuya tnica finalidad sea la de imponer alguna de las sanciones dispuestas en el articulo 79 de la Ley 1090 de 2006. Mas allé de lo anterior, el proceso debe servir de eje conductor para la comprensién por parte del profesional investigado, sobre en qué consistié la falta ética, de manera que se convierta en un 'mecanismo preventivo en el que haya plena claridad de la afectacién producida, no solo en términos de categoria legal, fundamentada en un articulo del Cédigo Deontolégico de Psicologia, sino de la significacién o contenido valorativo y deontoldgico de la actuacién sancionada. La pretensién fundamental del proceso es hacer comprender la dimensién significativa de la falta ética cometida, por ello, las sanciones estarén acompafiadas de ejercicios pedagdgicos y reflexivos sobre el quehacer del psicélogo y la trascendencia de sus actuaciones. Regiment dl proceso denotes dct del erie preeional de psectoia Pina 2 de Carrera 19 # 64-49 Antiguo Coun mort Pee Deetes Ese) 10. Que el profesional de la psicologia jurd, en el momento sacro de su grado, defender yrespetar la Constitucién y la Ley, lo mismo que las normas éticas que rigen su profesién, estableciéndose un gran contrato con la sociedad que lo obliga a cumplir con otras disposiciones éticas que no estén taxativamente sefialadas en los contratos individuales, es lo queen derecho se conoce como erga omnes, ya que no es solo un contrato entre personas que obliga a los contratantes, sino un contrato general y abstracto con la sociedad. 11, Que el Derecho Etico tiene variables sustanciales que exigen la existencia de un Reglamento ‘Auténomo. Con la expedicién de la Ley 1090 de 2006, se le dio la facultad de administrar justicia a los Tribunales Nacional y Departamentales Deontolégicos y Bioéticos de Psicologia. En efecto, el articulo 57 de la mencionada ley sef “ARTICULO 57. Créase el Tribunal Nacional Deontoldgico y Bioético de Psicologia con sede en la ciudad de Bogoté y los Tribunales Departamentales Bioéticos de Psicologia, se organizardn y funcionardin preferentemente por regiones del pais que agrupartin dos (2) 0 més departamentos o Distritos Capitales que estardn instituidos como autoridad para conocer los procesos disciplinarios Deontolégico y Bioético-profesionales que se presenten en la prdctica de quienes efercen (a profesién de psicologia en Colombia, sancionar las faltas deontol6gicas y bioéticas establecidas en la presente ley y dictarse su propio reglamento.” 12. Que la Corte Constitucional mediante Sentencia T-1102 del 2005 sefialé con relacién al campo disciplinario, entre otras, que: “(o») Asi pues, en el dmbito del derecho disciplinario, a jurisprudencia constitucional ha establecido que las garantias constitucionales inherentes al debido proceso, mutatis ‘mutandi, se aplican a los procedimientos disciplinarios, ya que, su aplicacién se modula para adecuar el ejercicio del poder disciplinario a a naturaleza y objeto del derecho disciplinario y, especialmente, al interés puiblico ya los principios de moralidad, eficacia, economia y celeridad que informan la funcién administrativa (..)” 13. Que el Derecho Etico no nace de la represidn de las conductas contrarias al ordenamiento ético, pues su objeto es distinto; a este le corresponde garantizar que el profesional de la psicologia cumpla con lo previamente pactado con la persona que libremente entré en relacién con élyy haciendo uso de lo normado en el articulo 26 de la Constitucién Politica de Colombia. En la relacién profesional que se establece con el psicélogo deben estar ‘Reglomento del proceso deantoléglco diselpinari del eerie profesional dela psietogie Pigina 30 52 g eee ee erty ; Poe ry claramente definidos sus objetivos y los medios para alcanzarlos, quedando ademas su ‘ejecucién centrada en el consentimiento informado, que implica que en todo caso el profesional, para actuar, tiene que contar previamente con la aquiescencia del usuario o de quien tenga capacidad para ello. 14. Que dado que el articulo 57 de la Ley 1090 de 2006 prevé como funciones conocer los procesos disciplinarios y sancionar las faltas éticas del psicdlogo, los perjudicados y afectados por dichas faltas podrin acudir a los mecanismos legales que consideren pertinentes y conducentes para restablecer o resarcir los derechos que consideren vulnerados. 15. Que conforme al articulo 57 de la Ley 1090 de 2006, los Tribunales Deontolégicos de Psicologia deben ajustar sus procedimientos para responder a las cambiantes y diferentes circunstancias presentadas en los procesos a su cargo. En este sentido la Corte Constitucional en Sentencia C-030 de 2012 establecié que: “(.) en el émbito disciplinario, Ia, consagracién de los comportamientos reprochables disciplinariamente o faltas disciplinarias, asi como las sanciones, los criterios para su Jfijacién y los procedimientos para adelantar su imposicién, corresponden a un material, que compete desarrollar de manera exclusiva a la ley, tanto en sentido formal como ‘material, de manera que las conductas que prevean los deberes 0 faltas disciplinarias deben estar estipuladas previamente en una norma legal. Asi mismo, ha estipulado que 1no obstante lo anterior para la determinacién y aplicacién de la norma disciplinaria en cada caso en concreto, Ia ley debe remitir al conjunto de funciones o de deberes especificos que se le asignen a los servidores piiblicos, las cuales se encuentran consignadas en normas juridicas de inferior jerarquia a Ia ley, siempre y cuando su existencia se encuentre conforme a la ley misma (..)”. Adicionalmente, la Sentencia C-810 de 2014 sefiala la potestad reglamentaria en cuanto a asuntos procedimentales, en los siguientes términos: “(u) Es posible conferir potestades reglamentarias a érganos que no configuren gobierno en sentido restringido, siempre y cuando se trate de una potestad residual y subordinada, pues de esa manera se armoniza el sistema de fuentes consagrado en la Constitucién Politica y la responsabilidad del gobierno en este campo, con la posibilidad de contar con organismos especializados, que desarrollen de manera especifica la ‘Reglamento del proceso deontolégico dislplnario dl ejerielo profesional dota psiclogla ‘Pagina te 82 Ce ee eer Dee Somes) intervencién en temas complejos. En consecuencia, esto supone que: (i) la materia a ser reglamentada no tenga reserva de ley, pues e! Legislador no puede desprenderse de esas atribuciones; (ii) que los reglamentos expedides por lo entidad se sujeten a lo que disponga Ia ley sus correspondientes decretos reglamentarios; (ii) que quede claro que el legislador y ef Gobierno conservan sus atribuciones, que pueden ejercer en todo momento, sin que la existencia de Ia funcién reglamentaria residual de la entidad restrinja sus posibilidades de accién; y (iv), que como consecuencia de todo lo anterior, se entienda que Ia entidad es dependiente del Gobierno, ya que, “aunque no hace parte del Gobierno en el sentido restringido del término, desarrolla_atribuciones presidenciales enmarcadas dentro de la preceptiva fundamental ...)” En tal virtud, el Tribunal Nacional y los Tribunales Departamentales Deontolégicos de Psicologia, acuerdan que de conformidad con lo establecido en el articulo 57 de la Ley 1080 de 2006, se regiran por el presente acuerdo para el trdmite de las investigaciones Deontologicas disciplinarias nales en contra de Psicélogos en ejercicio legal de la profesién: LIBRO PRIMERO PARTE GENERAL CAPITULO! DE LOS PRINCIPIOS RECTORES ARTICULO 1. PRINCIPIOS RECTORES. EI Reglamento Procesal Deontolégico de Psicologia se regira or los siguientes principios rectores. a. Igualdad material. En la actuaciGn ético disciplinaria profesional prevalecerd la igualdad material respecto de todos sus intervinientes. b. Legalidad. Solo serd sancionado el psicélogo cuando por accién u omisién en el ejercicio legal de su profesién, desconozca los principios establecidos en la Ley 1090 de 2006 en las normas que la modifiquen 0 complementen, o incurra en cualquiera de las conductas contrarias a la deontologia contempladas en la norma en comento. Reglamento del proceso deontoltgicosislninaro del eerie profesional dela picologla ‘gina Se 52 ee nr ered eee Poe RoC a. & Celeridad. Las actuaciones se impulsarn oficiosamente e incentivarn el uso de las tecnologias de la informacién y las comunicaciones a efectos de que los procedimientos se adelanten con diligencia, dentro de los términos legales y sin dilaciones injustificadas, cumpliendo estrictamente los términos contemplados en la Ley 1090 de 2006 y en el presente acuerdo, salvo casos fortuitos o de fuerza mayor contemplados en la normatividad vigente y en la jurisprudencia, Debido proceso. El psicélogo que sea investigado por presuntas faltas a la deontologia profesional tendra derecho al debido proceso de conformidad con lo preceptuado en el articulo 29 de la Constitucién Nacional, en las normas establecidas en las leyes preexistentes al acto que se le impute, y con observancia del proceso deontolégico disciplinario profesional previsto en la Ley 1090 de 2006. Efecto general inmediato de las normas procesales. La norma que fije la jurisdiccién y competencia, 0 determine lo concerniente a la sustanciacién y ritualidad del proceso se aplicaré desde el momento en que entre a regir, para los procesos que se in na partir de suvvigen Reconocimiento de la dignidad humana. Quien intervenga en la actuacién ética seré tratado con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano. Presuncién de inocencia e in dubio pro disciplinado. Al psicélogo a quien se le atribuya una posible falta ética se presume inocente mientras no se declare su responsabilidad en fallo sancionatorio debidamente ejecutoriado. Durante la actuacién, toda duda razonable se stigado cuando no haya modo de eliminarla. resolverd a favor del Gratuidad de ta actuacién disciplinaria. Ninguna actuacién procesal causaré erogacién 2 quien intervenga en el proceso, salvo la expedicién de copias. Non bis in idem. €| destinatario de la ley ética disci sometido a nueva investigacién deontolégica disciplinaria profesional y juzgamiento por el mismo hecho, aun ‘cuando a éste se le dé una denominacién distinta. La aplicacién de este principio estar sometido a lo que indique la ley y la jurisprudencia. ‘eglamento de proceso seonoénes dena dl erie profesional del pslecogls ren eeeny es Poesy Proscripcién de la responsabilidad objetiva. En materia ético disciplinaria queda proscrita toda forma de responsabilidad objetiva, lo que implica estudiar las circunstancias de tiempo y modo en que se produjo la actuacién del profesional de la psicologia. Las faltas solo son sancionables a titulo de dolo 0 culpa. Favorabilidad. En materia ética y disciplinaria, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicaré de preferencia ala restrictiva o desfavorable. Este principio rige también para quien esté cumpliendo la sancién, salvo lo dispuesto en la Constitucién Nacional. Derecho ala defensa. Durante la actuacisn el investigado tendré derecho a la defensayaser asistido por un abogado de confianza o un defensor de oficio, o hacer su defensa a motu propio. Cuando al investigado se le declare persona ausente, se le designard un defensor de oficio quien lo representaré durante todo el trémite de la investigacién, de conformidad con lo preceptuado en la Ley 583 de 2000, 0 en las normas que la modifiquen, sustituyan, adicionen o complementen. . Interpretacién de la ley ética disciplinaria En la interpretacién y aplicacién de la ley ética disciplinaria, el funcionario competente debe tener en cuenta que la finalidad del proceso es la prevalencia de los principios éticos que signan la actuacién profesional del psicélogo, la bisqueda de la verdad material y la efectividad del derecho sustantivo, garantizando para ello el cumplimiento de los deberes profesionales y de los derechos de los usuarios de los. servicios del psicélogo. Reserva sumarial, El proceso deontolégico disciplinario profesional esta sometido a reserva hasta que se dicte y quede debidamente ejecutoriada la resolucién inhibitoria, la resolucién de preclusién o la resolucién de fallo. El investigado estaré obligado a guardar la reserva de las pruebas que por disposicién de la Constitucién o Ia ley tengan dicha condicién. Doble instancia. Todo fallo sancionatorio sera apelable por el psicélogo sancionado ante el Tribunal Nacional. No reformatio in pejus. E| Tribunal Nacional en la providencia que resuelva el recurso de apelacién interpuesto por el investigado contra el Fallo Sancionatorio, no podré agravar la impuesta, cuando haya apelante Unico. ‘Reglamento del procese deontoligicodisipinario del serio profesional dele pscclogle "Pipe? de 52 (ose re map. q. Proporcionalidad. La sancién disciplinaria debe corresponder a la gravedad de la falta cometida. f. Integracién normativa. En el proceso deontolégico disciplinario profesional se dard prevalencia a los principios contenidos en la Constitucién Politica, en la Ley 1090 de 2006 y en el presente acuerdo. En lo no previsto en la anterior normativa, se aplicarén los tratados internacionales sobre derechos humanos y los convenios internacionales de la OIT ratificados por Colombia, y lo dispuesto en el Cédigo Unico Disciplinario, el Cédigo de Procedimiento ‘Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, el Cédigo Penal y de Procedimiento Penal vel Cédigo General del Proceso, siempre y cuando no contravengan la naturaleza del derecho ético disciplinario profesional CAPITULO IL TITULARIDAD DE LA ACCION DISCIPLINARIA, ARTICULO 2. TITULARIDAD DE LA ACCION DISCIPLINARIA. Son los Tribunales Deontolégicos de Psicologia competentes para iniciar de oficio o conocer de las quejas o informes disciplinarios presentados en contra de los profesionales de la psicologia por presuntas faltas a la deontologia profesional. Los Tribunales Departamentales adelantarén las investigaciones en primera instancia, y el Tribunal Nacional conocerd de la consulta, y los recursos de apelacién y hecho. CAPITULO IIt DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS TRIBUNALES ARTICULO 3. SALA PROBATORIA. Las investigaciones disciplinarias serén adelantadas por las Salas Probatorias que designe el abogado secretario del Tribunal competente, quienes con fundamento en las pruebas obrantes en el plenario decidirén el curso de la averiguacién. Cada Sala Probatoria se conformaré por un Magistrado Instructor, quien impulsaré el investigativo y proyectard las providencias a proferir en el decurso de las averiguaciones, y por dos (2) Magistrados de Si quienes estudiardn y aprobardn o no los autos y resoluciones proyectadas, de conformidad con lo preceptuado en el presente acuerdo. ‘Reglamento del proceso deontol6gcodiscipinario dl ejericlo profesional dela pslclogia ‘Pigina Bo 52 Ee need Ve Pore acer Reperclns? EEE Yat co PARAGRAFO PRIMERO. Cuando en el presente acuerdo se utilice la locucién "Magistrado” debe entenderse que se hace referencia a los Magistrados y Conjueces que hayan sido designados ara conocer de la investigacién disciplinaria, independientemente de la calidad en que hayan sido vinculados al Tribunal competente. PARAGRAFO SEGUNDO. La resolucién inhibitoria y el auto que decreta la practica de pruebas seré expedida con la sola firma del Magistrado Instructor. El auto de apertura de averiguacién preliminar, la resolucién de apertura de investigacién, las providencias que niegan la préctica de pruebas, la de preclusién, formulacién de cargos, nulidades y las que pongan fin al proceso, requieren para su expedicién el voto aprobatorio mayoritario de la sala y firma de la misma, ARTICULO 4. VOTOS. EI abogado secretario del respective Tribunal trasladara la ponencia proyectada por el Magistrado Instructor a los Magistrados de la Sala Probatoria, quienes deberén expresar en la reunién que se celebre para el efecto o mediante vote electrénico, dentro de los términos establecidos en el presente acuerdo, que: 1. Esté de acuerdo con la parte considerativa y con la parte resolutiva de la ponencia proyectada. En este caso, se entender que el Magistrado de Sala votd favorablemente la providencia con la imposicién de su firma. 2. std de acuerdo con la parte resolutive de la ponencia, pero que no comparte las razones en que se funda, En dicho evento, el Magistrado de Sala deberd enviar un documento con el encabezado “ACLARACION DE VOTO" en el que exprese los argumentos que considera debieron ser incluidos en la providencia, pero fueron desestimados por el resto de la Sala. Este documento se anexaré a la providencia 3. No esté de acuerdo con la parte considerativa ni con la parte resolutiva de la ponencia proyectada. En dicho evento, el Magistrado de Sala deberé enviar un documento con el encabezado “SALVAMENTO DE VOTO” en el que exprese las razones de su disentimiento y que fueron desatendidos por el resto de la Sala. Este documento se anexard a a providencia. PARAGRAFO PRIMERO. Sien la votacién de la Sala Probatoria, la ponencia proyectada fuere derrotada, se nombraré como nuevo Magistrado Instructor a uno de los Magistrados de Sala que la haya votado negativamente, quien seguird dirigiendo el proceso hasta su culminacién. La escogencia agement dl proces donee dsp do orclo profane de paella CE ee eed Eo conc) azar el abogado secretario del respectivo Tribunal. A la nueva providencia se le dard el trémite previsto para la ponencia inicial. PARAGRAFO SEGUNDO. Las reuniones de las Salas Probatorias podrén ser total o parcialmente virtuales. PARAGRAFO TERCERO. Las providencias proferidas por las Salas Probatorias tendrén por fecha de expedicién la del dia en que la totalidad de Magistrados hayan emitido su voto y la hayan firmado. ARTICULO 5. REPARTO DE EXPEDIENTES. Recibido el proceso en el Tribunal competente, el abogado secretario designaré la Sala Probatoria que conoceré de la investigacién. Para el efecto, el reparto se hard a los Magistrados que contintian en lista en su propio Tribunal. ARTICULO 6. EMERGENCIA POR CONGESTION PROCESAL. E! Presidente del Tribunal Departamental declararé la emergencia por congestién procesal, previo aval de la Direccién Ejecutiva de Tribunales, cuando todos los Magistrados y Conjueces de su Tribunal tengan la carga procesal maxima establecida en el acuerdo administrativo de Tribunales. En dicho evento, se remitirén las averiguaciones a que haya lugar al (a los) Tribunal (es) Departamental (es) con menor carga procesal, yla Sala Probatoria que se designe para conocer la averiguacién actuard a titulo de Sala Probatoria de Descongestién del Tribunal remitente. PARAGRAFO PRIMERO. EI abogado secretario del Tribunal remitente no pierde su competencia y actuard en consecuencia, PARAGRAFO SEGUNDO. La emergencia por congestién procesal se mantendré por el tiempo que sea necesario, hasta que se supere las causas que la originaron. PARAGRAFO TERCERO. La Sala Probatoria de Descongestién asumird el expediente en el estado en que se encuentre. ARTICULO 7. SUSPENSION DE LA ACTUACION. El desarrollo de la actuacién procesal se podré suspender en los siguientes casos: 1. Por suspensién de labores en el Colegio Colombiano de Psicdlogos. 2. Por vacancia de los Tribunales Deontoldgicos y Bioéticos de Psicologi Roglamento dt proceso deontolégico decpnario de ejereicl profesional de la pslotogia Pigne 10 ae 52 ‘ 4 Ce ey ered Cote Losey 3. Por caso fortuito o de fuerza mayor. La suspensién sera decretada mediante acto administrative emanado de la Direccién Ejecutiva de Tribunales. De la suspensién de la actuacién se deberd dejar constancia dentro del expediente. CAPITULO IV FALTAS A LA DEONTOLOGIA ARTICULO 8. FALTA DEONTOLOGICA. Constituye falta deontolégica, y por lo tanto da lugar a la accién disciplinaria e imposicién de la sancién correspondiente a los psicélogos en ejercicio legal de la profesién, cuando por accién u omisién desconozcan los principios establecidos en la Ley 1090 de 2006 o incurran en cualquiera de las conductas contrarias a la deontologia contempladas en la norma en comento. ARTICULO 9. PROSCRIPCION DE LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA. En materia disciplinaria esta proscrita toda forma de responsabilidad objetiva. Las faltas slo son sancionables a titulo de dolo o culpa. ARTICULO 10. INDEPENDENCIA DE LA ACCION DISCIPLINARIA. La accién disciplinaria por faltas ala deontologia profesional se ejercerd sin perjuicio de la accién penal, civil, contencioso administrativo otras a que hubiere lugar o de las acciones adelantadas por la Procuraduria General de la Nacién © por diferentes entidades, por infraccién a otros ordenamientos juridicos, con ocasién de los mismos hechos. CAPITULO V DE LAS FALTAS ARTICULO 11. CLASIFICACION DE LAS FALTAS. Las faltas disciplinarias pueden ser: 1. Graves. 2. Leves. nto del proceso. ee oT ci la psicoogio Falament au proces onto lip ae occ protein eRe ed ma ae Do Yom i) ARTICULO 12. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA GRAVEDAD O LEVEDAD DE LA FALTA. Se determinaré sila falta es grave o leve de conformidad con los siguientes criterios: El grado de culpabilidad. La trascendencia social de la falta. Las modalidades y circunstancias en que se cometié la falta. Los motivos determinantes del comportamiento. La preparaci6n y experiencia del profesional investigado. yeep CAPITULO VI ‘SUJETOS DISCIPLINABLES ARTICULO 13. SUJETOS DISCIPLINABLES. Son sujetos disciplinables los psiclogos en ejercicio legal de la profesién. ARTICULO 14. EJERCICIO ILEGAL DE LA PROFESION. Quienes sin llenar los requisites establecidos en el articulo 6 de la Ley 1090 de 2006, realicen actividades propias de la profesién de la psicologia en Colombia, recibirdn las sanciones que la ley ordinaria fija para los casos del ejercicio ilegal. Para el efecto se dard traslado de los hechos a la oficina de asignaciones de Ia Fiscalia General de la Nacién. CAPITULO VII ‘SUJETOS PROCESALES ARTICULO 15. SUJETOS PROCESALES EN LA ACTUACION DISCIPLINARIA. Podrén intervenir en la actuacién disciplinaria como sujetos procesales el investigado y su defensor. ARTICULO 16. FACULTADES DE LOS SUJETOS PROCESALES. Los sujetos procesales podran: 1. Solicitar, aportar y controvertir pruebas e intervenir en la practica de las mismas. 2. Interponer los recursos de ley. 3. Presentar las solicitudes que consideren necesarias para garantizar la legalidad de la actuacién ético disciplinaria y el cumplimiento de los fines de la misma. 4. Obtener copias de la actuacién, ‘Roglamento del proceso deontokigico decpnario de ejerelcio profesional de la psiclogia Pina 12 a0 32 Cee eed Eo ete ‘CAPITULO Vit DEL QUEJOSO Y DEL INFORMANTE ARTICULO 17. INTERVENCION DEL QUEJOSO 0 INFORMANTE. Ni el quejoso ni el informante son sujetos procesales. ARTICULO 18. FACULTADES DEL QUEJOSO. La actuacién del quejoso se limita tinicamente a: 1. Presentar y ampliar la queja bajo la gravedad del juramento. 2. Aportar las pruebas que tenga en su poder. 3. Recurrir la resolucién inhibitoria, la resolucién de preclusién y el fallo absolutorio. Para el efecto podra conocer el expediente que estard a su disposicién en la Secretaria del Tribunal Departamental de Psicologia de conocimiento, a excepcién de aquellas piezas procesales que se encuentren sometidas a reserva por ley de proteccién de datos u otras relacionadas. 4. Conocer la decisién sancionatoria tomada por el Tribunal Departamental de Psicologia de conocimiento, con ocasién de la queja presentada, una vez se encuentre en firme. PARAGRAFO PRIMERO. La diligencia de ratificacién y ampliacién de queja no es requisito de procedibilidad. PARAGRAFO SEGUNDO. La diligencia de ratificacién y ampliacién de queje se decretard por ‘el Magistrado Instructor cuando lo estime pertinente. Tal diligencia seré tomada por el Magistrado Instructor © por quien éste designe, en compafiia del abogado secretario del respectivo Tribunal Departamental. En caso de que el quejoso no pueda comparecer en la fecha y hora sefialada, podré ratificar y ampliar la queja mediante escrito dirigido al Tribunal Departmental competente, que se entenderd presentado bajo la gravedad de juramento, con la imposicién de su firm El quejoso podré allegar en la diligencia o en el escrito de ratificacién y ampliacién de queja, las pruebas que tuviere en su poder y que sustenten sus manifestaciones. ARTICULO 19. INTERVENCION DEL INFORMANTE. La actuacion del informante se limita inicamente a presentar el escrito de informe y a aportar las pruebas que tenga en su poder. Aeaoment de proces deontotnc dcp del ec profesina del puectgie CR ear ny tear ia Pom sic@colpsicorg.co Eos 313.421 6019 capiruto x DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS PROCESALES Y DE QUIENES INTERVENGAN EN EL. PROCESO. ARTICULO 20. DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS PROCESALES Y DE QUIENES INTERVENGAN EN EL PROCESO. Los sujetos procesales y quienes intervengan en el proceso deben: 1. Proceder con lealtad y buena fe en todos sus actos. 2. Obrar sin temeridad, evitando los planteamientos y maniobras dilatorias, inconducentes, impertinentes o superfluas. 3. Abstenerse de usar expresiones injuriosas en sus intervenciones. 4. Guardar el respeto debido a los Magistrados, a la Sala Probatoria y a los demas intervinientes en el proceso. 5. Comunicar cualquier cambio de domicilio o direccién electrénica sefialada para recibir las otificaciones 0 comunicaciones, en caso de no hacerlo se tendré como cierta la Ultima direccién registrada en el expediente. 6. Comparecer oportunamente a las diligencias a las que sean citados, o allegar soporte que justifique su inasistencia, a més tardar dentro de los tres (3) dias siguientes a la ausencia acaecida, 7. Abstenerse de tener comunicacién privada con la Sala Probatoria que conozca de la investigacién. 8. Guardar silencio durante el trémite de las diligencias, excepto cuando les corresponda intervenir. 9. Allegar al proceso los abjetos y documentos necesarios paral actuacién ylos que les fueren requeridos, salvo las excepciones legales. 10. Guardar la reserva de la investigacién hasta tanto no se hubiere proferido una decisién que resuelva la investigacién, y esta se encuentre debidamente ejecutoriada. CAPITULO X DELINVESTIGADO ARTICULO 21. DERECHOS DEL INVESTIGADO. El investigado tiene los siguientes derechos: 1. Acceder a la investigacién en cualquier momento. ‘eamento proces eons dpa dl ore prtesianl ea pelo ee eet y Bogotd D.C,, Colombia 2. Designar defensor de confianza o solicitar uno de oficio. Presentar versién libre en cualquier etapa de la actuacién, hasta antes del fallo de primera instancia por escrito ode manera oral, si asilo solicita el investigado. Solicitar 0 aportar pruebas y controvertirlas, ¢ intervenir en su practica, Rendir descargos en diligencia programada o por escrito. Presentar alegatos de conclusién. Impugnar y sustentar las decisiones cuando hubiere lugar a ello. Obtener copias de la actuacién, PrN oe ARTICULO 22. ESTUDIANTES DE CONSULTORIOS JURIDICOS Y FACULTADES DEL DEFENSOR. Los estudiantes de los Consultorios Juridicos podran actuar como defensores de oficio en los procesos. disciplinarios, segtin los términos previstos en la Ley 583 de 2000 0 en las normas que la modifiquen, sustituyan, adicionen o complementen. El defensor tiene las mismas facultades del i Cuando existan criterios contradictorios prevaleceré el del defensor. ARTICULO 23. CERTIFICACIONES. Los abogados secretarios de los Tribunales, atendiendo lo dispuesto sobre reserva sumarial, pueden expedir certificaciones sobre la existencia de procesos, el ‘estado de los mismos y la ejecutoria de las providencias sin necesidad de auto que las ordene. El Magistrado Instructor expediré certificaciones sobre hechos ocurridos en su presencia y en ejercicio de sus funciones sobre las que no haya constancia escrita y sobre los demas aspectos autorizados porta ley. El abogado secretario del Tribunal Nacional expedirs las certificaciones de antecedentes disciplinarios. CAPITULO XI EXCLUSION DE LA RESPONSABILIDAD DEONTOLOGICA DISCIPLINARIA PROFESIONAL ARTICULO 24. CAUSALES DE EXCLUSION DE LA RESPONSABILIDAD DEONTOLOGICA DISCIPLINARIA PROFESIONAL. Est exento de responsabilidad deontoldgica disciplinaria profesional quien realice la conducta: 1. Por fuerza mayor 0 caso fortuito. ‘Reglemento dl proceso deontoligeodlteplnarl deere profesional de a pslelogia Pigna 150 52 Be er) peer 2. En estricto cumplimiento de un deber constitucional o legal de mayor importancia que el sacrificado. 3. En.cumplimiento de orden legitima de autoridad competente emitida con las formalidades legales. 4. Por salvar un derecho propio o ajeno al cual deba ceder el cumplimiento del deber, en razén de la necesidad, adecuacién, proporcionalidad y razonabilidad, 5. Por insuperable coaccién ajena o miedo insuperable. 6. Con la conviccién errada e invencible de que su conducta no constituye falta disciplinari 7. En situacién de inimputabilidad. No habré lugar al reconocimiento de inimputabilidad cuando el sujeto disciplinable hubiere pre ordenando su comportamiento. PARAGRAFO UNICO. Para la imposicién de la sancién o la exclusi6n de la responsabilidad se tendrén en cuenta los argumentos de la deliberacién ética realizados por el presunto infractor, incluido el sistema de referencia ético y el anélisis de las posibilidades morales que fueron la base ara el discernimiento y la toma de decisién en el caso particular. ‘CAPITULO XII EXTINCION DE LA ACCION DEONTOLOGICA DISCIPLINARIA PROFESIONAL ARTICULO 25. CAUSALES DE EXTINCION DE LA ACCION DEONTOLOGICA DISCIPLINARIA PROFESIONAL. Son causales de extincién de la accién deontolégica disciplinaria profesional las siguientes: 1. Lamuerte del investigado. 2. Laprescripcién de la accién disciplinaria, PARAGRAFO UNICO. Ni el desistimiento del quejoso, ni la ausencia de presentacién de diligencia de ratificacién y ampliacién de queja extingue la accién disciplinaria. ‘Reglamento del proceso deontolégicodiscipinario del ejericio profesional de la pslclogla Pagina 160 82 Eee eee E Per IY CAPITULO XII PRESCRIPCION ARTICULO 26. PRESCRIPCION DE LA ACCION DEONTOLOGICA DISCIPLINARIA PROFESIONAL. La accién deontolégica disciplinaria profesional prescribe a los cinco (5) afios contados a partir del dia en que se cometié la Ultima accién u omisién constitutiva de falta contra la deontologia profesional. La formulacién de la resolucién de cargos interrumpe la prescripcidn, la que se contara nuevamente desde el dia de la interrupcién, caso en el cual el término de prescripcién se reduciré a dos (2) afios, contados a partir de la expedicién de la resolucién de cargos. ARTICULO 27. RENUNCIA A LA PRESCRIPCION. El investigado podré renunciar por una sola vez ala prescripcién de la accién disciplinaria. En este caso la accién podré proseguirse por un término maximo de dos (2) afios contados a partir de la presentacién personal de la solicitud, vencido el cual, sin que se hubiese proferido y ejecutoriado el respectivo fallo, no procederd decisién distinta a la de declaracién de la prescripcién. ARTICULO 28. PRESCRIPCION DE LA SANCION. La sancién prescribe a los tres (3) afios contados a partir de la fecha de la ejecutoria de la providencia que la imponga. CAPITULO XIV RESOLUCION INHIBITORIA Y PRECLUSION DE LA INVESTIGACION ARTICULO 29. RESOLUCION INHIBITORIA. Habré lugar a proferir resolucién Inhibitoria: 1. Cuando la informacién o queja sea manifiestamente temeraria o se refiera a hechos de imposible ocurrencia, o sean presentados de manera absolutamente inconcreta o difusa. 2. Cuando el presunto responsable de los hechos materia de investigacién no es psicélogo en ejercicio legal de la profesion. 3. Cuando [os hechos puestos en conocimiento del Tribunal Departamental no constituyen falta disciplinaria de competencia de los Tribunales Deontolégicos de Psicologia, de conformidad con lo preceptuado en la Ley 1090 de 2006. 4, Cuando los hechos puestos en conocimiento del Tribunal estan prescritos. -Reglemento del procese deontolégico diiplinaio de! eerico profesional dela peietogle "Pigs 7 052 Carrera 19 # 84-49 Antiguo Country poe eee} Tal decisién se tomaré mediante resolucién motivada contra la cual proceden los recursos ordinarios que podran ser interpuestos por el quejoso o su apoderado. ARTICULO 30. CAUSALES DE PRECLUSION DE LA INVESTIGACION. Habré lugar a proferir resolucién de preclusién cuando aparezca demostrado que: La conducta atribuida no ha existido o que no es constitutiva de falta deontolégica. El profesional de psicologia investigado no ha cometido la conducta objeto de investigacién. Existe una causal de exclusién de responsabilidad. La actuacién no podia iniciarse o proseguirse. 5. Existe cosa juzgada. BeNe Tal decisién se tomaré mediante resolucién motivada contra la cual proceden los recursos ordinarios que podran ser interpuestos por el quejoso o su apoderado. CAPITULO XV DE LAS SANCIONES ARTICULO 31. CLASES DE SANCIONES. Teniendo en cuenta la naturaleza de la falta, los efectos causados con ella y, las circunstancias situacionales que incidieron en su realizacién, los Tribunales Deontolégicos y Bioéticos de Psicologia impondran una de las siguientes sanciones: ‘Amonestacién verbal de carécter privado. ‘Amonestacién escrita de carécter privado. Censura escrita de carécter piblico. Suspensién temporal del ejercicio de la psicolog PARAGRAFO UNICO. Forman parte de las anteriores sanciones los ejercicios pedagégicos que deberé realizar y presentar el profesional de Psicologia que haya incurrido en falta deontolégica profesional. Sern ejercicios constructivos disefiados para que el psicélogo aprenda de la falta ética por la que se le investigé y sanciond. Los ejercicios pedagégicos se asignaran en el fallo sancionatorio. ‘Reglamento del proceso deontoliglce disiplinario del ejorico profesional dela pslotogle "Bega 18 52 ee ee tery Y aed Oo Bogota D.C, Colom! anes te} ARTICULO 32. AMONESTACION VERBAL DE CARACTER PRIVADO. Es el llamado de atencién directa que se hace al psicélogo por la falta cometida contra la deontologia profesional a través del fallo sancionatorio. ARTICULO 33. AMONESTACION ESCRITA DE CARACTER PRIVADO. Es el llamado de atencién escrito que se hace al psicélogo por la falta cometida contra la deontologia profesional a través del fallo sancionatorio. ARTICULO 34. CENSURA ESCRITA DE CARACTER PUBLICO. Consiste en el llamado de atencién por escrito y ptiblico que se hace al psicélogo por la falta cometida contra la deontologia profesional a través del fallo sancionatorio. ARTICULO 35. SUSPENSION. Consiste en la prohibicién del ejercicio de la psicologia por un término hasta de tres (3) afios, que se impone al psicélogo por la falta cometida contra la deontologia profesional. Dicha sancién se reportaré a la Procuraduria General de la Nacién a través del Sistema de Informacion SIRI y a las Secretarias Departamentales de Salud. ARTICULO 36. EJERCICIOS PEDAGOGICOS. La Sala Probatoria que impuso la sancién debe solicitar al Psicdlogo investigado la elaboracién y, si lo considera pertinente, la sustentacién, como parte integral de la sancién, de una presentacién verbal o escrita (a criterio de la Sala probatoria), en la cual explique con claridad cules fueron los derechos y/o deberes violados con su actuacién y que jeron lugar a que se impusiera sancién en su contra, identifique en qué consistié su falta y cudles acciones tomaré para no reincidir en ella. Para el efecto, el profesional sancionado deberé leer con detenimiento el Fallo Sancionatorio y los documentos que ilustran directamente sobre los derechos y deberes violados, segin corresponda, tales como la Ley 1090 de 2006, las doctrinas, jurisprudencias, y el Manual Deontolégico. Las Salas Probatorias deberén dejar explicito en la resolucién de fallo: ‘Qué se espera del ejercicio pedagégico. Cémo se debe preparar su presentacién, Cuales documentos debe leer. Cuénto tiempo tiene para la presentacién, el cual no excederd los 30 minutos (en caso de haberse establecido presentacién verbal). Fecha, hora y lugar de la presentacién (en caso de haberse establecido presentacién verbal). 6. La consecuencia del incumplimiento del ejercicio pedagégico. PwN PE 2 nto tt 0 Aeglmonto de proctco detec deine dl ereeoprotesona dl paceons F CeCe nec y Petar PARAGRAFO PRIMERO. La presentacién del ejercicio pedagégico puede ser presencial 0 virtual, La modalidad de presentacién virtual deberd ser solicitada por escrito y de manera oportuna por el psicélogo sancionado, y en ella debe indicar el medio virtual que utilizars. PARAGRAFO SEGUNDO. La Sala Probatoria deberé dejar constancia dentro del expediente el ‘cumplimiento a satisfaccién de la Sala o el incumplimiento del ejercicio pedagégico. PARAGRAFO TERCERO. Si el psicdlogo sancionado en la presentacién que realice no cumple a cabalidad con los fines del ejercicio pedagégico, se fijaré por una Unica vez una segunda fecha para que nuevamente realice su presentacién (escrita y/o presencial). Si en dicha oportunidad no se cumple a satisfaccién con los fines del ejercicio, se tendré como incumplido el ejercicio pedagégico. PARAGRAFO CUARTO. Si llegada la fecha y hora programada para la presentacién del ejercicio pedagégico, el psicdlogo sancionado no se hiciere presente, por secretaria se le solicitard Por escrito que en un plazo no mayor a tres (3) dias habiles a partir del recibo de la comunicacién, justifique mediante prueba, asi sea sumaria, la causa de su incumplimiento. De ser justificado el incumplimiento, se fijaré una segunda y ultima fecha para la presentacién de dicho ejercicio. De no allegarse la prueba que justifique su inasistencia, o por segunda vez el profesional sancionado no se hiciere presente, se tendré como incumplido el ejercicio pedagogico. ARTICULO 37. REPORTE DE LA SANCION. Una vez en firme la decisién sancionatoria, el abogado secretario del Tribunal Departamental de conocimiento, la comunicard al abogado secretario del Tribunal Nacional, para que éste a su vez la reporte en la base de datos de psicdlogos sancionados del Colegio Colombiano de Psicdlogos ~ Colpsic, ala Procuraduria General de la Nacién a través del Sistema de Informacién SIRI y a las Secretarias Departamentales de Salud, en caso de haber lugar a allo. PARAGRAFO UNICO. En el certificado de antecedentes disciplinarios se consignaré si el psicélogo disciplinado cumplié o no a satisfaccién de la Sala Probatoria con el ejercicio pedagdgico impuesto junto con la sancién. ‘Roglamento dl proceso deontoligicodlecplinario del ejercci profesional de a psicoogia Pia 200 52 eee tet ed Oya CG ; CT Yates ceed serrate ed CAPITULO XVI CRITERIOS PARA LA GRADUACION DE LA SANCION ARTICULO 38. CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACION. Son circunstancias de atenuacién de la sanci6n: 1. Ausencia de antecedentes disciplinarios en el campo deontolégico profesional durante los cuatro (4) afios anteriores a la comisién de la falta. 2. Demostracién previa de buena conducta y debida Psicologia. jencia en la prestaci6n del servicio de ARTICULO 39. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION. Son circunstancias de agravacién de la sancién: 1. Existencia de antecedentes disciplinarios en el campo deontoldgico profesional durante los cuatro (4) afios anteriores a la comisién de la falta. 2. Reincidencia en la comisién de la falta investigada. Se entiende por reincidencia, la comisién de las mismas faltas en un periodo de cuatro (4) afios, después de haber sido sancionado disciplinariamente. 3. Aprovecharse de la posicién de autoridad que ocupa para afectar el desempefio de los integrantes del equipo de trabajo. CAPITULO XVII IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES ARTICULO 40. CAUSALES DE IMPEDIMENTO Y RECUSACION. Constituyen causales de impedimento yrecusacién para los Magistrados que ejerzan la accién disciplinaria profesional, as siguientes: 4. Tener i ferés directo en la actuacién disciplinaria, 0 tenerlo su cényuge, compafiero permanente, 0 alguno de sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil. 2. Haber proferido la decisién de cuya revisién se trata, o ser cényuge 0 compafero Permanente, o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad 0 primero civil del inferior que dicté la providencia. ‘Reglemento del proceso deontoliicedislpinario del ejercclo profesional de la psicologla "Pigs 21 ce 52 A as Cee eer oot Crees Bogotd 0.c,, Colombia 421 6019 3. Ser cényuge 0 compafiero permanente, o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad 0 primero civil del quejoso o de cualquiera de los sujetos procesales. 4, Haber sido apoderado 0 defensor del quejoso 0 de alguno de los sujetos procesales, 0 contraparte de cualquiera de ellos, o haber dado consejo o manifestado su opinién sobre el asunto materia de la actuacién. 5. Tener amistad procesales. 6. Ser o haber sido socio del quejoso 0 de cualquiera de los sujetos procesales en cualquier tipo de sociedad mercantil, 0 serlo o haberto sido su cényuge o compafiero permanente, 0 pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil. 7. Ser ohaber sido heredero, legatario o guardador del quejoso o de cualquiera de los sujetos procesales, 0 serlo o haberlo sido su cényuge o compafiero permanente, o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil. 8, Estar o haber estado vinculado legalmente a una investigacién penal o disciplinaria, por denuncia o queja instaurada por el quejoso o por cualquiera de los sujetos procesales. fia o enemistad grave con el quejoso 0 con cualquiera de los sujetos 9. Ser o haber sido acreedor 0 deudor del quejoso o de cualquiera de los sujetos procesales, 0 serlo 0 haberlo sido su cényuge 0 compafiero permanente, o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil 10. Si como consecuencia de la apelacién de la resolucién de preclusién el Tribunal Na revoca y ordena formular resolucién de cargos, los Magistrados intervinientes del Tribunal Nacional quedarén impedidos para conocer la apelacién del fallo de primera instancia, en caso de ser proferido y apelado. PARAGRAFO UNICO. La actuacién disciplinaria se suspenderé desde que se manifieste el impedimento o se presente la recusacién y hasta cuando se decida, ARTICULO 41. DECLARACION DE IMPEDIMENTO. | Magistrado designado como miembro dela Sala Probatoria que se encuentre inmerso en cualquiera de las causales de impedimento, una vez lo advierta, lo debera informar y sustentar por escrito al abogado secretario del Tribunal Departamental de conocimiento, quien procedera a desi conocimiento dela averiguacién. nar un nuevo Magistrado que asuma el ARTICULO 42. RECUSACIONES. Cualquiera de los sujetos procesales podra recusar al Magistrado que conozca de la actuacién disciplinaria, con base en las causales sefialadas en el presente acuerdo. Alescrito de recusacién acompafiaré la prueba en que se funde. ‘oglamento del proceso deontoligico dislpnaro el elercleo profesional dela psiolegle Bigina 22 de 52 Ce eect Pee oer ARTICULO 43. PROCEDIMIENTO EN CASO DE RECUSACION. Recibida la solicitud de recusacién, el abogado secretario del Tribunal Departamental pasard el expediente al despacho del Magistrado recusado para que en el término de cinco (5) dias habiles elabore el proyecto de auto que resuelva lapeticién. Presentado el proyecto, la Sala Probatoria dispondré de igual término para su estudio y aprobacién. Contra el auto que rechaza la solicitud de recusacién procede el recurso de apelacién. PARAGRAFO PRIMERO. Si la solicitud de recusacién es aceptada, el abogado secretario de! Tribunal Departamental de conocimiento procederé a designar un nuevo Magistrado que asuma el conocimiento de la averiguacién. PARAGRAFO SEGUNDO. Cuando contra el auto que rechaza la solicitud de recusacién se presenta y sustenta dentro del término legal el recurso de apelacién, el abogado secretario del Tribunal Departamental de conocimiento, a mas tardar dentro de los tres (3) dias hat a su interposicién, remitiré el expediente al Tribunal Nacional. Recibida la apelacién en el Tribunal Nacional, el abogado secretario procederd a designar la Sala Probatoria, y a partir de dicho momento el Magistrado Instructor dispondra de diez (10) dias habiles para proferir el auto que resuelva la peticién. Presentado el proyecto, la Sala Probatoria dispondré de igual término para su estudio y aprobacién. Contra la decisién que profiera la Sala Probatoria del Tribunal Nacional no procede recurso alguno. PARAGRAFO TERCERO. Sila recusacién o impedimento recae en un Magistrado de! Tribunal Nacional, el abogado secretario de dicho Tribunal procederé a designer un nuevo Magistrado que asuma el conocimiento de la apelacién. ARTICULO 44. IMPEDIMENTOS Y RECUSACION DE LOS TESTIGOS Y LOS PERITOS. Los peritos y los ttestigos se podrén declarar impedidos o podran ser recusados por los motivos y causales sefialados ‘Reglamento del proceso deontoligicedisiplinario del ejercici profesional de la pstclogla "Pigna 23 052 ee ery See O Por Ey ey Bere en el presente acuerdo. En caso de tratarse del testigo, de ser demostrada la recusacién o el impedimento, la prueba practicada se tendré como invalida. Si el impedimento o recusacién recae en el perito, se procederé a nombrar otro, de la lista de peritos. ‘CAPITULO XVIII PRUEBAS ARTICULO 45, NECESIDAD Y CARGA DE LA PRUEBA, Toda decisidn interlocutoria y el fallo deben fundarse en las pruebas legalmente producidas y aportadas al proceso por peticién de cualquier sujeto procesal o en forma oficiosa. ARTICULO 46. APRECIACION INTEGRAL DE LAS PRUEBAS. Las pruebas deberén apreciarse conjuntamente, de acuerdo con las reglas de Ia légica, la clencia y la experiencia. En toda decisién motivada deberé exponerse razonadamente el mérito de las pruebas en ‘que esta se fundamenta, ARTICULO 47. IMPARCIALIDAD EN LA BUSQUEDA DE LA PRUEBA. El Tribunal Deontolégico Disciplinario de conocimiento de la averiguacién buscaré la verdad real, para ello deberé investigar con igual rigor los hechos y circunstancias que demuestren la existencia de la falta disciplinaria y la responsabilidad del investigado, y los que tiendan a demostrar su inexistencia o lo eximan de responsabilidad, Para tal efecto, se podran decretar pruebas de oficio. ARTICULO 48. MEDIOS DE PRUEBA. Son medios de prueba la confesién, el testimonio, la peritacién, la inspeccién o visita especial, los documentos, la prueba cientifica o novel, y cualquier otro medio ‘técnico cientifico que no viole el ordenamiento juridico, los cuales se practicaran de acuerdo con la normatividad vigente, compatible con la naturaleza y reglas del derecho disciplinario. Los indicios se tendrén en cuenta al momento de apreciar las pruebas, siguiendo los principios y reglas de la sana critica. ARTICULO 49. LIBERTAD DE PRUEBAS. Para el esclarecimiento de los hechos materia de investigacién se podré usar cualquiera de los medios de prueba legalmente reconocidos. Reglamento de proceso deontoligicodsciplinarte del cielo profesional del psicologla ‘gina 24 de 52 Cee Cea Poe} ec at ey rr ARTICULO 50. CONFESION. La manifestacién de un interviniente sobre un hecho que perjudica al investigado, de ser cierto, y ratificada por éste ultimo, reviste el cardcter de confesi6n. ARTICULO 51. TESTIMONIOS. Si el investigado 0 su apoderado solicitan la practica de testimonio, podran allegar previo a la realizacién de la diligencia y por escrito, las preguntas que estimen Pertinentes, y propendera por la asistencia del testigo a la diligencia en la fecha y hora programada por el Tribunal de conocimiento. | Magistrado Instructor podré realizar las preguntas que considere Pertinentes, a fin de esclarecer los hechos materia de investigacion. EI Magistrado Instructor, antes de la realizacién de la diligencia, evaluard las preguntas allegadas, dejando constancia de ello en el acta dela diligencia. Se excluirén las preguntas capciosas, sugestivas, innecesarias o impertinentes, y las que no sean claras y precisas. Esta decisién no tendra recurso alguno. Cada pregunta deberd referirse a un solo hecho; si contiene varios, el Magistrado Instructor la dividird de modo que la respuesta se dé por separado en relacién con cada uno de ellos. Las. preguntas podran ser cerradas o abiertas. La diligencia de testimonio se llevaré a cabo bajo la gravedad de juramento ante el ‘Magistrado Instructor ante el Magistrado de la Sala Probatoria que éste delegue. A la dillgencia podrén asistir el investigado y/o su apoderado, En ella no se admitirén alegaciones, ni debates. El testigo podr aportar documentos relacionados con los hechos sobre los cuales declara, los que se incorporarén al expediente. Si el testigo se negare a contestar o diere respuestas evasivas 0 inconducentes, el Magistrado lo conminara para que responda o para que lo haga explicitamente, con prevencién sobre los efectos de su renuencia. De todo lo ocurrido en la diligencia se dejar constancia en el acta que para el efecto se levante, la cual seré firmada por el Magistrado, por el abogado secretario, por el testigo y por el investigado o su apoderado, en caso de comparecer. Si alguno no pudiere o no quisiere firmar, se dejaré constancia de este hecho. PARAGRAFO PRIMERO. Los costos que implique la recepcién de la diligencia de testimonio, serdn a cargo de quien solicite la practica de esta prueba, salvo que sea decretada oficiosamente, caso en el cual se sufragaré del presupuesto de funcionamiento de los Tribunales Deontolégicos de Psicologia. to del proceso deontoigico ds et ds psicologia Fran de rece deol dpa ocean! Cee ee terete Bogota 0.C,, Colombia PARAGRAFO SEGUNDO. El testigo deberé comparecer en la fecha y hora sefialada por el Tribunal de conocimiento. Se realizarén maximo dos (2) citaciones. En caso de no asistir a la diligencia, el testigo deberd allegar a mas tardar dentro de los tres (3) dias habiles siguientes a la fecha de la diligencia justificacién valida de su inasistencia, caso en el cual se procederé a fijar nueva fecha y hora para la realizacién de la diligencia de testimonio, tantas veces sea necesario. Si el testigo no comparece a la realizacién de las diligencias ni justifica su inasistencia, se desistird de la préctica de dicha prueba. ARTICULO 52. PERITAJE. Para la comprobacién de hechos que exijan conocimientos o practicas especiales, intervendrén peritos o expertos en la materia segiin la especialidad. El perito, antes de emitir su opinién, deberd presentar sus credenciales y la hoja de vida que acredite su experticia, una vez verificado esto se procederd a posesionarlo mediante acta en la cual prometerd bajo juramento desempefiar el cargo segiin su propio conocimiento, ser imparcial con las partes y leal a la justicia, Esta acta serd firmada por el perito y el abogado secretario del Tribunal. Los peritos deberén presentar su dictamen dentro del término que se les sefiale, el cual, puede ser prorrogado hasta por otro tanto igual al inicialmente concedido, por justa causa. Si el perito no presenta su dictamen dentro del término otorgado, se designaré otro perito, y el Tribunal, de oficio, compulsaré las copias a que haya lugar por incumplimiento de su deber. El dictamen de los peritos se nottficard personalmente al investigado 0 a su apoderado, en los términos sefialados en el presente acuerdo, quienes dentro de los tres (3) dias habiles siguientes, contados a partir de la fecha de la notificacién, podran pronunciarse sobre el peritaje, solicitar su ampliacién o aclaracién. La solicitud realizada sera evaluada por el Magistrado, y de ser aceptada, se fijard un nuevo término para su préctica. Dentro de ese mismo término, los sujetos procesales podrén objetarlo por error grave, coaccién, dolo, cohecho o seduccién. Si se declara fundada la objecién, se repetiré la diligencia con itervencién de otros peritos, cuyo dictamen no es susceptible de nuevas tachas. El Magistrado Instructor, de oficio, podré solicitar al perito la aclaracién o ampliacién de! peritaje. FReglamenta del proceso deontolgice diipiara del oercico profesional dela plcotogia gina 260 52 Ce ee eed Poe one) Contra la decisién que resuelve la objecién presentada en contra del peritaje no procede recurso alguno, PARAGRAFO UNICO. Los costos que implique la préctica del peritazgo estardn a cargo de quien pida esta prueba, salvo que sea decretada de oficio, caso en el cual se sufragara del presupuesto de funcionamiento de los Tribunales Deontolégicos de Psicologi ARTICULO 53. INSPECCION OCULAR. La inspeccién ocular es el examen sensorial que realiza el Magistrado Instructor directamente respecto de algunas personas, bienes muebles o Inmuebles, semovientes o sobre algtin documento, dejéndose constancias de las caracteristicas advertidas, con el auxilio de testigos o de peritos, de considerarse necesario, para juzgar con més acierto, El auto que ordene la préctica de una inspeccién ocular debe expresar con claridad los puntos materia de la diligencia, el sitio, la fecha y la hora de su préctica. A dicha diligencia concurren el Magistrado Instructor, el abogado secretario del Tribunal, los peritos o los testigos, de considerarse necesario, y el investigado o su apoderado, siasilo desean. De oficio o a peticién de parte, se podrén ampliar los puntos sobre los cuales hayan dado dictamen los peritos, en caso de haberse ordenado su participacién en la practica de la prueba, y hubiesen emitido opinién. La solicitud realizada seré evaluada por el Magistrado Instructor, y de ser aceptada, se fijaré un nuevo término para su préctica, que no podra ser superior a diez (10) dias habiles. PARAGRAFO UNICO. Los costos que implique la practica de la inspeccién ocular serén del cargo exclusivo de la parte que pida la prueba, salvo que sea decretada oficiosamente, caso en el ‘cual se sufragaré del presupuesto de funcionamiento de los Tribunales Deontolégicos de Psicologi ARTICULO 54. DOCUMENTOS AUTENTICOS. Es auténtico un documento cuando existe certeza sobre Ia persona que lo ha elaborado, manuscrito o firmado. El documento piiblico se presume auténtico, mientras no se compruebe lo contrario mediante tacha de falsedad. El documento privado es auténtico en los siguientes casos: 1. Siha sido reconocido ante el Magistrado Instructor o ante Notario, o si judicialmente se ordené tenerlo por reconocido. 2. Sifue inscrito en un registro publico a peticién de quien lo firmé. Replamento del proceso deontotigiceecipinaro el eerciele profesional dela psicologla Pisin 27 do 2 oe toy M7 ee Donen} parece eet 3. Si habiéndose aportado al proceso y afirmado estar suscrito, o haber sido manuscrito por la parte contra quien se opone, éstano lo taché de falso oportunamente. Esta norma se aplicaré también a las reproducciones mecai que corresponde a ella. 4, Sifuere reconocido implicitamente. as de vor o de imagen de la parte contra quien se afirma PARAGRAFO PRIMERO. Los documentos privados presentados por las partes para ser incorporados al expediente con fines probatorios, se reputardn auténticos, sin necesidad de presentacién personal ni autenticacién. PARAGRAFO SEGUNDO. Los memoriales presentados para que formen parte del expediente se presumiran auténticos, salvo los poderes otorgados a apoderados de conflanza que, en todo caso, requeriran de presentacién personal o autenticacién de quien otorga el poder. ARTICULO 55. UTILIZACION DE MEDIOS TECNICOS. Para la préctica de las pruebas y para el desarrollo de la actuacién se podrén utilizar medios técnicos, siempre y cuando su uso no atente contra los derechos y garantias constitucionales. Las pruebas y diligencias pueden ser recogidas y conservadas en medios técnicos, de lo acaecido se levantard un acta en la que se consignara sucintamente lo ocurrido. ARTICULO 56. PETICION Y RECHAZO DE PRUEBAS. Los sujetos procesales pueden aportar y solicitar la practica de las pruebas que estimen ttiles, conducentes y pertinentes. Serén rechazadas las inconducentes, las impertinentes y las superfiuas y no se atenderén las practicadas ilicita o ilegalmente. ARTICULO 57. PRACTICA DE PRUEBAS POR COMISIONADO. EI Magistrado instructor podré comisionar para la préctica de pruebas a otro Tribunal Departamental, a las alcaldias o a las personerias del ente territorial del lugar donde se deba realizar su practica. En el documento que ordene la comisién se deben establecer las diligencias objeto de la misma y el término para practicarlas. El comisionado practicaré aquellas pruebas que surjan directamente de las que son objeto de la comisién, siempre y cuando no se le haya prohibido expresamente. Si el término de comisién se encuentra vencido se solicitaré ampliacién, se concedera y comunicaré por cualquier medio eficaz, de lo cual se dejaré constancia. ‘Roglamento del proceso deontologlcodisciplinario del ejericlo protestonal dela pslclogla "Pagina 28.052, Cee teeny Poe toes} ARTICULO 58. PRUEBA TRASLADADA. Las pruebas practicadas validamente en una actuacién judicial o administrativa, dentro o fuera del pais y los medios materiales de prueba, podrén trasladarse a la actuacién disciplinaria mediante copias autorizadas por el respectivo funcionario y sern apreciadas conforme a las reglas de la sana critica, Contra dicho traslado no procede recurso alguno. ARTICULO 59. APOYO TECNICO. Los Tribunales Deontolégicos, en virtud de su funcién piblica de ‘administrar justicia, podran solicitar, gratuitamente, a todos los organismos del Estado, la colaboracién técnica que consideren necesaria para el esclarecimiento de los hechos materia de investigacién. ARTICULO 60. OPORTUNIDAD PARA CONTROVERTIR LA PRUEBA. Los sujetos procesales podran controvertir las pruebas a partir del momento en que tengan acceso a la actuacién disciplinaria. ARTICULO 61. INEXISTENCIA DE LA PRUEBA. La prueba recaudada sin el leno de las formalidades sustanciales 0 con desconocimiento de los derechos fundamentales del investigado, se tendré como CAPITULO XIX DE LAS NULIDADES ARTICULO 62. CAUSALES DE NULIDAD. Son causales de nulidad en el proceso deontolégico disciplinario las siguientes: La incompetencia del Tribunal Departamental de Psicologia para adelantar la etapa de descargos y para resolver durante la instruccién. 2. La vaguedad o ambigiiedad de los cargos o la omisién 0 imprecision de las normas deontolégicas en que se fundamenten. 3. Laexistencia de irregularidades sustanciales que afecten el debido proceso. 4, Laviolacién del derecho de defensa. PARAGRAFO UNICO. No habré lugar a nulidad por falta de competencia por factor territorial -eglomonte del proceso deontolilee distplnario del eercclo profesional dela pstelogia Pagina 29 de 22 = (OD He?) See ache ea ARTICULO 63. DECLARATORIA OFICIOSA. En cualquier estado de la actuacién disciplinaria que se advierta la existencia de alguna de las causales previstas en el articulo anterior, de oficio se declararé la nulidad de lo actuado. ARTICULO 64. EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE NULIDAD. La declaratoria de nulidad afectard la actuacién linaria desde el momento en que se presente la causal. Asi se sefialaré en el auto que la decrete, y se ordenaré que se reponga la actuacién que dependa de la decisién declarada ula. la declaratoria de nulidad de la actuacién disciplinaria no invalida las pruebas allegadas y practicadas legalmente, ARTICULO 65. REQUISITOS DE LA SOLICITUD DE NULIDAD. La solicitud de nulidad podré formularse en cualquier momento de la investigacién hasta antes de proferirse el fallo de primera instancia, y deberd indicar en forma concreta la causal o causales respectivas y expresar los fundamentos de hecho y de derecho que la sustenten. ARTICULO 66. TERMINO PARA RESOLVER. Recibida la solicitud de nulidad, el abogado secretario del Tribunal Departamental pasard el expediente al despacho del Magistrado Instructor para que en el término de quince (15) dias habiles elabore el proyecto de auto que resuelva la nulidad. Presentado el proyecto, la Sala Probatoria dispondra de igual término para su estudio y aprobacién. Contra el auto que resuelve la solicitud de nulidad procede el recurso de reposicién. CAPITULO XX RECONSTRUCCION DEL EXPEDIENTE ARTICULO 67. RECONSTRUCCION DE EXPEDIENTES. Cuando se perdiere o destruyere un expediente correspondiente a una actuacién en curso, el abogado secretario del Tribunal de conocimiento y la Sala Probatoria deberdn practicar todas las diligencias necesarias para lograr su reconstruccién. Para tal efecto, se allegardn las copias recogidas previamente por escrito o en medio magnético y se solicitard la colaboracién del quejoso o informante y de los sujetos procesales, afin de obtener copia de las diligencias 0 decisiones que se hubieren proferido. ‘Reglamento del proceso deontoliico disipinario del eferico profesional dela pslotogle ‘Bigina 3c 52 Cuando los procesos no pudieren ser reconstruidos, deberé reiniciarse Ia actuacién oficiosamente. CAPITULO XX1 NOTIFICACIONES ¥ COMUNICACIONES ARTICULO 68. FORMAS DE NOTIFICACION. La notificacién de las decisiones disciplinarias puede ser personal, por edicto 0 por conducta concluyente. ARTICULO 69. NOTIFICACION PERSONAL. Se notificarén personalmente al investigado o a su apoderado: El auto de apertura de averiguacién preliminar. El auto que rechaza la solicitud de recusacién. La resolucién de apertura de investigacién formal. El auto que rechaza la practica de pruebas. El auto que corre traslado para alegar de conclusién. ‘Auto que rechaza la nulidad. Laresolucién de cargos. Laresolucién de preclusién, Elfallo de primera instanci 10. El dictamen de perits. pen anew ep ARTICULO 70. PROCEDIMIENTO PARA SURTIR LA NOTIFICACION PERSONAL. Para efectos de notificar personalmente las providencias que asi lo requieran, el abogado secretario del Tribunal que haya proferido el auto o resolucién correspondiente, librara citacién al investigado a la dtima direccién registrada en el expediente, con copia al correo electrénico (en caso de conocerse), para ‘que comparezca al Despacho dentro de los ocho (8) dias habiles siguientes al recibo de la comunicacién. De no comparecer en el término sefialado, se realizaré la notificacién por edicto, el cual se fijaré por tres (3) dias habiles en un lugar visible de la secretaria del correspondiente Tribunal. PARAGRAFO PRIMERO. En la comunicacién se debe informar el tipo de providencia proferida. ‘Replamento del proceso deontoligico dcipliaro del ejercico profesional dela paicologla Bigna 31 52 Ce tek y Po one PARAGRAFO SEGUNDO. Cuando el investigado actie dentro de la investigacién asistido por apoderado, con este ultimo se surtiré la notificacién. PARAGRAFO TERCERO. La resolucién de cargos se notificard en los términos sefialados en el articulo 114 del presente acuerdo. PARAGRAFO CUARTO. El trémite de la notificacién personal no suspende en ningiin caso la actuacién probatoria encaminada a esclarecer los hechos materia de investigaci6n. ARTICULO 71. NOTIFICACION POR CONDUCTA CONCLUYENTE. Cuando no se hubiere realizado la notificacién personal, ose realice una notificacién de manera irregular, la exigencia legal se entiende ‘cumplida, para todos los efectos, si el investigado o su defensor no reclaman tal situacién y actdan en diligencias posteriores o interponen recursos contra tales providencias 0 se refieren alas mismas @.asu contenido en escritos posteriores. ARTICULO 72. COMUNICACIONES AL INVESTIGADO. Se comunicaré al investigado o a su apoderado: 1. Elauto que concede o decreta de oficio la practica de pruebas. 2. Laresolucién que declara la prescripcién del expediente. 3. El auto que corrige una providencia. 4, Elauto que deciara la nulidad. 5. El auto que ordena la acumulacién de procesos. 6. Elauto que acepta la recusacién. 7. Las resoluciones que resuelven recursos de reposicién y apelacién, 8. Los autos © comunicaciones que resuelven solicitudes realizadas por el investigado 0 su apoderado. ARTICULO 73. PROCEDIMIENTO PARA COMUNICAR PROVIDENCIAS AL INVESTIGADO. Para efectos de comunicar las providencias que asi lo requieran, el abogado secretario del Tribunal que haya proferido el auto o resolucién correspondiente, libraré comunicaci6n al investigado a la ultima direccién fisica 0 electrénica registrada en el expediente, adjuntando copia de la providencia proferida. PARAGRAFO UNICO. Cuando el procesado actue dentro de Ia investi apoderado, es a éste Ultimo a quien se le enviard la comunicacion. .cién asistido por ‘Roglamonto del proceso deontologco disciplinario del ejericto protestant dela psicologla Pagina s2 ae 22 A ey teeny i Peer oer ARTICULO 74, NOTIFICACION POR MEDIOS DE COMUNICACION ELECTRONICOS O VIA CORREO CERTIFICADO. Las decisiones que deban notificarse personalmente, podrén ser enviadas a la direccién de correo electrénico 0 a través de correo certificado al investigado o a su defensor, si previamente y por escrito hubieren aceptado ser notificados de esta manera. La notificacién se ‘entenderd surtida en la fecha que aparezca en el reporte en que el correo electrénico sea enviado ‘en la fecha que se indique en la guia que para el efecto entregue la empresa de mensajeria. La respectiva constancia seré anexada al expediente. ARTICULO 75. NOTIFICACION MEDIANTE DESPACHO COMISORIO. En los casos en que la notificacién personal deba realizarse en sede diferente a la del competente, y el investigado o apoderado no autorizara ser notificado a través de medios de comunicacién electrénico o via correo certificado, se comisionara para tal efecto a la Secretaria de otro Tribunal Departamental, a la alcaldia 0 a la personeria del ente territorial del lugar donde se encuentre el investigado o su apoderado, segiin el caso. Si no se pudiere realizar la notificacién personal, se fijard el edicto en lugar visible de la secretaria del despacho comisionado, por el término de tres (3) dias. Cumplido lo anterior, el comisionado devolverd inmediatamente al comitente la actuacién, con las constancias correspondientes. La actuacién permanecerd en la Secretaria del Tribunal que profirié la decision. ARTICULO 76, COMUNICACIONES AL QUEJOSO O INFORMANTE. Se comunicard al quejoso 0 informante: 2. Laresolucién de preclusion. 3. Elfallo absolutorio. 4. El fallo sancionatorio, una vez se encuentre en firme. 5. Laresolucién que declara la prescripcién del expediente. 6. El auto que resuelve el recurso de reposicién cuando no se hubiere interpuesto en subsidio, el de apelacién. ARTICULO 77. PROCEDIMIENTO PARA COMUNICAR PROVIDENCIAS AL QUEJOSO 0 INFORMANTE. Para efectos de comunicar las providencias que asi lo requieran, el abogado secretario del Tribunal que haya proferido el auto o resolucién correspondiente, libraré comunicacién al quejoso o informante a la ultima direccién fisica o electrénica registrada en el expediente, adjuntando copia de la providencia proferid oa ee ol fesional del psicofogia -egiamento de proceso deonoipce dxpnvo dl erie po ee een Peery eS Poe cry olpsic.org.co se PARAGRAFO UNICO. Cuando el quejoso actie a través de apoderado, es a éste ultimo 2 quien se le enviard la comunicacién. CAPITULO XXII DE LOS RECURSOS ARTICULO 78. CLASES DE RECURSOS Y SUS FORMALIDADES. Contra las decisiones ético disciplinarias profesionales proferidas por los Tribunales Departamentales proceden los recursos de reposicién, apelacién y hecho, los cuales se interpondran y sustentarén por escrito dentro de los quince (15) dias habiles siguientes a la fecha de la ultima notificacién 0 comunicacién, segin corresponda. ARTICULO 79. SUSTENTACION DE LOS RECURSOS. Quien interponga recursos deberé expresar por escrito las razones que los sustentan ante el Tribunal Departamental que profirié la correspondiente decision. En caso contrario, se declararan desiertos. La sustentacién del recurso deberd efectuarse dentro del mismo término que se tiene para impugnar. ARTICULO 80. RECURSO DE REPOSICION. E! recurso de reposicin procede contra: 1. El auto que rechaza la solicitud de pruebas antes de cargos. 2. Elauto que rechaza la solicitud de nulidad. ARTICULO 81. TRAMITE DEL RECURSO DE REPOSICION. Cuando el recurso de reposicién se formule por escrito debidamente sustentado, vencido el término para impugnar la decisién, se mantendré en secretaria por tres (3) dias habiles en traslado a los sujetos procesales. De lo anterior se dejaré constancia en el expediente, Surtido el traslado, el abogado secretario del Tribunal Departamental pasaré el expediente al despacho del Magistrado Instructor para que en el término de quince (15) dias habiles elabore el proyecto de resolucién que resuelve el recurso. Presentado el proyecto, la Sala Probatoria dispondi aprobacién. le igual término para su estudio y PARAGRAFO UNICO. En virtud del principio de celeridad, cuando el recurso sea interpuesto or el investigado 0 su apoderado y no existan otros sujetos procesales, se dejar constancia de esta ‘Roglamento del proceso deontolépcodzcpinario del eerlelo profesional dels psiologia "Bigs 3a 052 ) Co Jesper ro orl a1 dee ee ta eae Serre ay situaci6n y, vencido el término para impugnar la decisién, se procederd a ingresar el expediente al despacho del Magistrado Instructor para que lo resuelva. ARTICULO 82. RECURSO DE APELACION. E! recurso de apelacién se deberé presentar ante el ‘Tribunal Departamental que profirié la decisién a impugnar, directamente o como subsidiario al de reposicién, y procede contra: 1. Laresolucién inhibitoria La resolucién de preclusién El auto que rechaza la solicitud de recusacién. El auto que rechaza la solicitud de pruebas en descargos. 5, Laresolucién de fallo de primera instancia. ARTICULO 83. EFECTO EN QUE SE CONCEDE EL RECURSO DE APELACION. El recurso de apelacién se concede en: 11. Efecto suspensivo: la resolucién inhibitoria, la decisién de preclusién, la decision de recusacién, el fallo de primera instancia y dela decisién que niega totalmente la practica de pruebas. 2. Efecto diferido: cuando se niega parcialmente la préctica de pruebas. [ARTICULO 84. TRAIMITE DEL RECURSO DE APELACION. Cuando el recurso de apelacién se presente ‘como subsidiario al de reposicién, vencido el término para impugnar la decisién, se mantendré en secretaria por tres (3) dias habiles en traslado a los sujetos procesales. De lo anterior se dejaré constancia en el expediente. Surtido el traslado, el abogado secretario del Tribunal Departamental pasaré el expediente al despacho del Magistrado Instructor para que en el término de quince (15) dias habiles elabore el proyecto de resolucién que resuelve la reposicién, y se manifieste si se concede la apelacién. Presentado el proyecto, la Sala Probatoria dispondré de igual término para su estudio y aprobacién. PARAGRAFO PRIMERO. En virtud del principio de celeridad, cuando el recurso sea interpuesto por el investigado 0 su apoderado y no existan otros sujetos procesales, se dejaré constancia de esta situacién y, vencido el término para impugnar la decisién, se proceders a ingresar el expediente al despacho del Magistrado Instructor para que lo resuelva. ‘Reglemento del proceso deontolépee aleclpnario de elercicl profesional de la psletogle "Pagina 35652 CEE ee ertiod etd Bogota D.C, Colombia _ 6019 PARAGRAFO SEGUNDO. Cuando el recurso de apelacién se presente directamente, una vez vencido el tramite para su sustentacién, se mantendré en secretaria por tres (3) dias habiles en traslado a los sujetos procesales. De lo anterior se dejar constancia en el expediente. Surtido el traslado, el abogado secretario del Tribunal Departamental pasaré el expediente al despacho del Magistrado Instructor para que en el término de cinco (5) dias habiles decida mediante auto si concede o no el recurso de apelacién. PARAGRAFO TERCERO. Concedida la apelacién, dentro de los tres (3) dias habiles siguientes, ‘el abogado secretario del Tribunal Departamental remitiré el expediente al Tribunal Nacional para ‘que se resuelva el recurso. Recibido el proceso en el Tribunal Nacional, el abogado secretario designard la Sala Probatoria. A partir de dicho momento el Magistrado Instructor dispondré de treinta (30) dias hébiles para elaborar el proyecto de resolucién que confirme, modifique o revoque la decisién de primera instancia, Presentado el proyecto, la Sala Probatoria dispondré de igual término para su estudio y aprobacién. ARTICULO 85. RECURSO DE HECHO. El recurso de hecho procede contra la decisién que rechaza el recurso de apelacién, y se deberd interponer y sustentar dentro de los quince (15) dias hébiles siguientes a la notificacién de la resolucién que niega el recurso de apelacién, ante el Tribunal Departamental de conocimiento. Si no se sustentara oportunamente, el Magistrado Instructor mediante auto, contra el cual no procede recurso alguno, lo rechazaré. ARTICULO 86. TRAMITE DEL RECURSO DE HECHO. Dentro de los tres (3) dias habiles siguientes a la presentacién y sustentacién del recurso de hecho, el abogado secretario del Tribunal Departamental de conocimiento remitiré el expediente al Tribunal Nacional, para que decida el recurso. Recibido el proceso en el Tribunal Nacional, el abogado secretario designard la Sala Probatoria. A partir de dicho momento el Magistrado Instructor dispondré de treinta (30) dias habiles para elaborar el proyecto de resolucién que confirme, modifique o revoque la decision de primera instancia. Presentado el proyecto, la Sala Probatoria dispondré de igual término para su estudio y aprobacién. ARTICULO 87. DESISTIMIENTO DE LOS RECURSOS. Quien hubiere interpuesto un recurso podré desistir del mismo antes de que Ia Sala Probatoria lo resuelva. ‘Reglamento del proceze deontolégee dieciplinario del ejrcicio protesionl de la psictogia Pigina 36 de 52 i WY) CO ate ine Seg CAPITULO XXII CONSULTA, ARTICULO 88. CONSULTA. Cuando a través de fallo sancionatorio se ordene la suspensién temporal en el ejercicio profesional, y no se interponga recurso de apelacién, el expediente se enviard a consulta al Tribunal Nacional Deontolégico y Bioético de Psicologia. ARTICULO 89. TRAMITE DE LA CONSULTA. Dentro de los tres (3) dias habiles siguientes al vencimiento de los términos para la presentacién del recurso de apelacién en contra del fallo sancionatorio que ordene la suspensién temporal en el ejercicio profesional, sin que se hubiere impugnado, 0 renunciado a la interposicién de recursos, el abogado secretario del Tribunal Departamental de conocimiento remitiré el expediente al Tribunal Nacional para su revisién. Recibido el proceso en el Tribunal Nacional, el abogado secretario designaré la Sala Probatoria. A partir de dicho momento el Magistrado Instructor dispondré de treinta (30) dias hébiles para elaborar el proyecto de resolucién que confirme, modifique o revoque la decisién de primera instancia. Presentado el proyecto, la Sala Probatoria dispondré de igual término para su estudio y aprobacién, CAPITULO XXIV ACLARACION, CORRECCION Y ADICION DE LAS PROVIDENCIAS. ARTICULO 90. ACLARACION. Las providencias podrén ser aclaradas de oficio o a solicitud de parte, cuando contengan conceptos o frases que ofrezcan verdadero motivo de duda, siempre que estén contenidas en la parte resolutiva del auto o resolucién, e influyan en ella. PARAGRAFO PRIMERO. La providencia que aclare un auto o resolucién, deberd ser notificada de la misma manera que la providencia aclarada. PARAGRAFO SEGUNDO. La providencia que resuelva sobre la aclaracién no admite recursos, pero dentro de su ejecutoria podrén interponerse los que procedan contra la providencia objeto de actaracién. ent io dscpnai de. oe -eolament de process deontelisea dine dl erie profesional dee patcogla Cee utero pee Xe ET ARTICULO 91. CORRECCION DE ERRORES ARITMETICOS Y OTROS. Toda providencia en que se haya incurrido en error puramente aritmético, o error por omisién o cambio de palabras o alteracién de estas, siempre que estén contenidas en la parte resolutiva e influyan en ella, puede ser corregida Por el Magistrado Instructor que la profirié en cualquier tiempo, de oficio o a solicitud de parte, mediante auto. PARAGRAFO UNICO. El auto que corrija, se comunicaré a los sujetos procesales, en los términos sefialados en este acuerdo. ARTICULO 92. ADICION. Cuando en la providencia se omita resolver sobre cualquier aspecto que debié ser objeto de pronunciamiento, deberd adicionarse por medio de resolucién complementaria, dentro de la ejecutoria, de oficio o a solicitud de parte presentada en la misma oportunidad. PARAGRAFO UNICO. La providencia que adicione un auto o resolucién, debers ser notificada o comunicada de la misma manera que la providencia adicionada. CAPITULO xxv EJECUTORIA DE LAS DECISIONES ARTICULO 93. EJECUTORIA DE LAS DECISIONES. Las decisiones ético disciplinarias profesionales contra las que proceden recursos, quedarén en firme quince (15) dias habiles después de la ltima notificacién 0 comunicacién, si no fueren recurridas. Las decisiones que resuelvan los recursos de apelacién y hecho, asi como aquellas contra las. 1a notificacién 0 cuales no procede recurso alguno, quedarén en firme al dia siguiente de la il comunicacién, segtin corresponds. CAPITULO XVI REVOCATORIA DIRECTA ARTICULO 94. PROCEDENCIA. Los fallos sancionatorios podrén ser revocados de oficio 0 a peticion de parte por el Tribunal Departamental que lo profirié.. Roalamento del proces deontolégic dseptinario del jrcico profesional de la psleologia pee Sora oce 3 CR ee erento ms Seer Bogotd D.C, Colombia acta ARTICULO 95. CAUSAL DE REVOCACION. Son causales de revocacién: 1. Cuando infrinjan manifiestamente las normas constitucionales, legales 0 reglamentarias en que deban fundarse. 2. Cuando con ellos se vulneren o amenacen manifiestamente los derechos fundamentales. ARTICULO 96. SOLICITUD DE REVOCATORIA POR EL SANCIONADO. El psicélogo sancionado podré solicitar la revocacién total o parcial del fallo sancionatorio, siempre y cuando no hubiere interpuesto contra el mismo los recursos ordinarios previstos en este acuerdo. la solicitud de revocatoria del acto sancionatorio es procedente aun cuando el sancionado haya acudido a la jurisdiccién contencioso administrativa, siempre y cuando no se hubiere proferido sentencia definitiva. Si se hubiere proferido, podré solicitarse la revocatoria de la decisién por causa distinta a la que dio origen a la decisién jurisdiccional. ARTICULO 97. REQUISITOS PARA LA SOLICITUD DE REVOCATORIA. La solicitud de revocatoria se podra formular por una tinica vez dentro de los tres (3) afios siguientes a la fecha de ejecutoria de la providencia, mediante escrito que debe contener: 1 Elnombre completo del investigado o de su defensor, con la indicacién del documento de identidad y la direccién, que para efectos de la actuacién se tendré como tinica, salvo que oportunamente sefialen una diferente. 2. La identificacién de la providencia cuya revocatoria se solicita. 3. La sustentacién expresa de los motivos de inconformidad relacionados con la causal de revocatoria en que se fundamenta la solicitud. PARAGRAFO UNICO. La solicitud que no retina los anteriores requisitos seré inadmitida mediante decisién que se notificaré personalmente al solicitante o a su defensor, quienes tendran un término de cinco (5) dias hébiles contados a partir del dia siguiente a su notificacién para corregirla 0 complementarla. Transcurrido dicho término sin que el peticionario efectuare la correccién, sera rechazada la solicitud, ARTICULO 98. PROCEDIMIENTO PARA RESOLVER LA SOLICITUD DE REVOCATORIA. La solicitud de revocacién deberd ser decidida dentro de los tres (3) meses siguientes a la fecha de su recibo, por parte de la Sala Probatoria que para el efecto designe el Tribunal Departamental que profiris la decisién. Contra dicha decisién no procede recurso alguno. ‘Reglemento del procese deontoléicodisclpinario det elericto profesional de ta pstctogie ‘Pigne 39 do 52 H ee ere Pecos Pee omer ARTICULO 99. EFECTO DE LA SOLICITUD Y DEL ACTO QUE LA RESUELVE. Nila peticién de revocatoria de una providencia, ni la decisién que la resuelve revivirdn los términos legales para el ejercicio de las acciones contencioso-administrativas. Tampoco darn lugar a interponer recurso alguno, ni ala aplicacién del silencio administrativo. CAPITULO xvi PRESENTACION DE QUEJAS E INFORMES DISCIPLINARIOS ARTICULO 100. GUIA PARA LA PRESENTACION DE QUEJAS O INFORMES DISCIPLINARIOS. Se recomienda que los escritos de queja o informes disciplinarios contengan: 1. Nombre completo del quejoso 0 informante, salvo que sea anénima. 2. Nombre completo del presunto responsable de los hechos puestos en conocimiento del Tribunal, nmero de cédula y de la tarjeta o registro profesional (en caso de conocerse). 3. Direccién, correo electrénico y teléfono del quejoso 0 informante y del presunto infractor {en caso de conocerse). 4. Una descripcién clara y secuencial de los hechos que llevaron a presentar la queja o informe, sefialando para el efecto las circunstancias de tiempo, modo y lugar. 5. Aportarlos medios de pruebas que tenga en su poder. 6. Informar los medios probatorios que considere puede soportar la queja o informe presentado y que no le sea posible aportar. 7. En caso de ser interpuesta a través de abogado, el poder debe contener presentacién personal del quejoso. PARAGRAFO UNICO. Los escritos de queja se entienden presentados bajo la gravedad de juramento, con la imposicién de la firma. CAPITULO XXVIII FASE PREVIA DEL PROCESO DEONTOLOGICO DISCIPLINARIO ARTICULO 101. FASE PREVIA DEL PROCESO DEONTOLOGICO DISCIPLINARIO. Las quejas serin recibidas por el abogado evaluador de quejas, quien dependeré de a Direccién Ejecutiva de FReglemente del proceso deontoligicodiscipinario del eerieo profesional dels pslclogie Pigna 40 do 52, Ce eerny Poe arr ‘Tribunales, y sus actuaciones se su profesional. in como una fase previa al proceso deontoldgico disci El abogado evaluador de quejas, con el propésito de determinar la competencia del Tribunal de Psicologia, debera descargar de la pagina de Colpsic los certificados que permitan establecer si la persona sefialada como responsable de los hechos puestos en conocimiento del Tribunal ostenta la calidad de Psicdlogo, tiene tarjeta profesional vigente y si tiene sanciones ejecutoriadas en su contra, En caso de que el presunto infractor no figure como profesional de la Psicologia en las bases de datos de Colpsic, el abogado evaluador de quejas adelantard las actuaciones a que haya lugar con el propésito de que las secretarias de salud alleguen la documentacién pertinente en la que certifiquen si el presunto autor de la falta ostenta la calidad de psicélogo y se indique el numero de registro profesional. En caso negativo, se le enviard un oficio al presunto autor de la falta, soliciténdole que, dentro de los diez (10) dias habiles siguientes a la fecha del recibo de la ‘comunicacién allegue copia de los documentos que acrediten su calidad de psicdlogo. Una vez evaluada la queja por el abogado evaluador de quejas, y recaudada la informacion Fequerida, la remitiré al abogado secretario del Tribunal Departamental competente, para que proceda de conformidad con lo preceptuado en el presente acuerdo. LIBRO SEGUNDO PARTE ESPECIAL CAPITULO! INICIO DEL PROCESO ARTICULO 102. INICIO DEL PROCESO. El proceso deontolégico disciplinario profesional se iniciard y adelantaré de oficio, por informacién proveniente de servidor puiblico 0 por queja formulada por cualquier persona, No procedera por anénimos, salvo cuando del material probatorio allegado se considere que existen elementos de juicio suficientes que permitan considerar que puede tratarse de una conducta irregular de un profesional de la psicologia. yento del proceso deontol6geo dlslpinaio de. de a psicologio ‘eglament el procesoceontoigc dcpinae del oerckee profesor A ee ee uteri ert re pore) rose) Recibido el proceso en el Tribunal Departamental de Psicologia, el abogado secretario designaré la Sala Probatoria que asumiré el conocimiento de la averiguacién en primera instancia. PARAGRAFO PRIMERO. Cuando el proceso se inicie de oficio por hecho puesto en conocimiento por parte de un Magistrado de cualquier Tribunal Deontolégico de Psicologia, éste no podré actuar dentro del mismo, PARAGRAFO SEGUNDO. Cuando se determine que la informacién 0 queja recibida se encuentra inmersa en alguna de las condiciones sefialadas en el articulo 29 del presente acuerdo, el Magistrado Instructor de plano se inhibira de iniciar la actuacién a través de resolucién inhibitoria, la cual deberd ser comunicada al quejoso o al informante en los términos establecidos en este acuerdo, y se dejaré constancia en el expediente respectivo. Contra la resolucién inhibitoria procede el recurso de reposici6n y en subsidio de apelacién. capiruLo it AVERIGUACION PRELIMINAR ARTICULO 103. AVERIGUACION PRELIMINAR. En caso de duda sobre la procedencia de la iniciacién del proceso deontolégico disciplinario profesional, el Magistrado Instructor ordenaré mediante auto el inicio de la averiguacién preliminar, la cual tendré por finalidad determinar si la conducta es constitutiva de falta ético disciplinaria profesional de competencia de los Tribunales Deontolégicos de Psicologia, identificar e individualizar al profesional de la psicologia que presuntamente haya incurrido en ella. Contra esta decisién no procede recurso alguno. La averiguacién preliminar no podré extenderse a hechos distintos del que fue objeto de denuncia, queja o iniciacién oficiosa y los que le sean conexos. ARTICULO 104, CONTENIDO DEL AUTO DE APERTURA DE AVERIGUACION PRELIMINAR. El auto de apertura de averiguacién preliminar deberd contener: 1. Descripcién de los hechos que dieron origen al 2. Larelacién de pruebas cuya préctica se ordena, wveriguacién prelimi ‘Reglomento del proceso deontolbgico disiplinario del ejercicio profesional dels palologle "Bige 42 de 52 CORR eye ety pot rote} 3. La orden de recepcionar diligencia de ratificacién y ampliacién de queja, en caso de que la investigacién se haya iniciado por queja, siempre y cuando lo considere pertinente el Magistrado instructor. 4. Laorden de notificar la providencia al posible autor o autores de la falta, en caso de haberse identificado en la queja 0 en la informacién recibida. ‘ARTICULO 105. NOTIFICACION DEL AUTO DE APERTURA DE AVERIGUACION PRELIMINAR. En caso de haberse determinado al posible autor o autores de la falta en la queja 0 en la informacién recibida, el auto de apertura de averiguacién preliminar se le notificard al investigado en los ‘términos establecidos en el presente acuerdo, y se dejard constancia en el expediente respectivo, Enterado de la vinculacién el investigado y su defensor, si lo tuviere, tendrén la obligacién procesal de sefialar la direccién en la cual recibirén las comunicaciones y de informar ‘oportunamente cualquier cambio de ella, La omisién de tal deber implicaré que las comunicaciones irijan a la Ultima direccién conocida, ARTICULO 106. TERMINO DE LA AVERIGUACION PRELIMINAR. La averiguacién preliminar se realizar en el término maximo de dos (2) meses, vencidos los cuales se dictard resolucién de apertura de investigacién formal o resolucién inhibitoria. PARAGRAFO UNICO. Cuando no haya sido posible identificar al profesional de la psicologia autor de la presunta falta, la averiguacién preliminar continuaré hasta que se obtenga dicha identidad, sin que supere el término de prescripcién. CAPITULO IIL INVESTIGACION FORMAL ARTICULO 107, INVESTIGACION FORMAL. Cuando con fundamento en la queja, en la informacion tecibida o en la averiguacién preliminar se identifique al posible autor 0 autores de la conducta objeto de investigacién, y se determine que ésta puede ser constitutiva de falta disciplinaria, el Magistrado Instructor ordenaré mediante resolucién el inicio de la investigacién formal, la cual tiene por objeto verificar la ocurrencia de la conducta; determinar si es constitutiva de falta disciplinaria; esclarecer los motivos determinantes, las circunstancias de tiempo, modo y lugar en las que se cometié y la responsabilidad disciplinaria del investigado. Contra esta decisién no procede recurso alguno. nto sl proceso a 1a 6 Reglmento ae proceso deomtéics dace dl cee preesona si psteloge 1) OO: Sree | sae ARTICULO 108. CONTENIDO DE LA RESOLUCION DE APERTURA DE INVESTIGACION FORMAL. La resolucién de apertura de investigacién formal deberé contener: Resumen de la actuacién procesal. Descripcién de los hechos que dieron origen a la investigacién formal. La relacién de pruebas cuya préctica se ordena. La orden de incorporar a la actuacién los antecedentes disciplinarios del investigado, en caso de que los mismos no hubieren sido incorporados en la fase previa. 5. La orden de recepcionar diligencia de ratificacién y ampliacién de queja, en caso de que la investigacién se haya iniciado por queja (de no haberse practicado en la etapa de averiguacién preliminar), siempre y cuando lo considere pertinente el Magistrado Instructor. 6. La orden de notificar Ia providencia al posible autor 0 autores de la falta. peNe ARTICULO 109. NOTIFICACION DE LA RESOLUCION DE APERTURA DE INVESTIGACION FORMAL. La resolucién de apertura de investigacién formal se le notificara al investigado en los términos establecidos en el presente acuerdo, y se dejaré constancia en el expediente respectivo. Enterado de la vinculacién el investigado y su defensor, si lo tuviere, tendran la obligacién procesal de sefialar la direccién en la cual recibirén las comunicaciones y de informar cualquier cambio de ella. La omisién de tal deber implicard que las comunicaciones se dirijan a la citima direccién conocida. ARTICULO 110. TERMINO DE LA INVESTIGACION FORMAL. La investigacién formal se realizard en el término de cuatro (4) meses, contados a partir de la fecha de su iniciacién, vencidos los cuales se dictard resolucién de cargos o resolucién de preclusién. No obstante, sise tratare de tres (3) o mas faltas, 0 tres (3) 0 mas profesionales de psicologia investigados, el término podra extenderse hasta por dos (2) meses més. Los términos anteriores podran ser ampliados mediante auto firmado por la Sala Probatoria designada, hasta por otro tanto, por causa justificada, a peticién del Magistrado Instructor. Reglamento del proceso deontolgicodiciptinavo del eercicle profesional del pscotogla Pagina dade 2 Crea eect Coke) EN LaA Bee capiruLo iv ‘CALIFICACION DEL MERITO DE LA INVESTIGACION ARTICULO 111. CALIFICACION DE LA INVESTIGACION. Vencido el término de la etapa de investigacién formal, o antes, si la investigacién estuviere completa, el abogado secretario del ‘Tribunal Departamental pasaré el expediente al despacho del Magistrado Instructor para que en el término de quince (15) dias habiles elabore el proyecto de resolucién que califique el mérito de la investiga Presentado el proyecto, la Sala dispondra de igual término para decidir si califica con resolucién de preclusién o con resolucién de cargos. ARTICULO 112. RESOLUCION DE CARGOS. £1 Tribunal Departamental de Psicologia dictaré resolucién de cargos cuando esté objetivamente demostrada la falta 2 la deontologta profesional y existe prueba que comprometa la responsabilidad deontolégica disciplinaria profesional del psicélogo investigado. Contra esta decisién no procede recurso alguno. ARTICULO 113. CONTENIDO DE LA RESOLUCION DE CARGOS. La resolucién de cargos deberd contener: 1. Resumen procesal. 2. La descripcién y determinacién de la conducta investigada, con indicacién de las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que presuntamente se realiz6. 3. Las normas deontoldgicas contempladas en la Ley 1090 del 2006 presuntamente violadas y el concepto de la violacién. 4, Laidentificacién del presunto autor o autores della falta, sefialando la funcién desempefiada en la época de comisién de la presunta conducta. 5, Elanilisis de las pruebas que fundamentan cada uno de los cargos formulados. 6. Lacalificacién provisional de la conducta (dolo o culpa). 7. La exposicién fundada de los criterios tenidos en cuenta para determinar la gravedad 0 levedad de la conducta. 8. El andlisis de los argumentos expuestos por los sujetos procesales. 9. Laorden de notificar la providencia al investigado 0 a su apoderado. ‘Roglamento dl proceso deontoligico dlecplnarl det ere profesional de a pstcoogia Pigna #5 0 52 Cea ecery bet Prete} ARTICULO 114. NOTIFICACION DE LA RESOLUCION DE CARGOS. La resolucién de cargos se le notificaré personalmente al investigado, para el efecto se libraré comunicacién alla tiltima direcci6n registrada en el expediente, con copia al correo electrénico (en caso de haberse aportado), para que comparezca al Despacho dentro de los cinco (5) dias habiles siguientes al recibo de la comunicacién. De no comparecer en el término sefialado, y no haber autorizado Ia notificacién por correo electrénico 0 por correo certificado, se le declarara persona ausente, y se procederé a designar defensor de oficio con quien se surtird la notificacién personal y lo representard durante todo el ‘trémite de la investigacion. PARAGRAFO UNICO. Cuando el investigado actue dentro de la investigacién asistido por apoderado, con este ultimo se surtird la notificacién. ARTICULO 115. VARIACION DE LA RESOLUCION DE CARGOS. La resolucién de cargos podra ser variada luego de concluida la practica de pruebas y hasta antes del fallo de primera instancia, por error en la calificacién juridica o por prueba sobreviniente. La variacién se notificaré en la misma forma que la resolucién de cargos, y en caso de ser necesario se otorgard un término prudencial ppara solicitar y practicar otras pruebas, el cual no podré exceder de la mitad del fijado para la actuacién original. CAPITULO V DESCARGOS ARTICULO 116. DESCARGOS. Notificada la resolucién de cargos, el expediente quedara en la secretaria del Tribunal Departamental de Psicologia de conocimiento a disposicién de los sujetos procesales por el término de quince (15) dias habiles, quienes podrén aportar y solicitar pruebas. Dentro del mismo término, el investigado o su defensor, podran presentar descargos por escrito. PARAGRAFO PRIMERO. El término para presentar descargos se contard individualmente para cada investigado. PARAGRAFO SEGUNDO. El investigado 0 su apoderado, podré solicitar dentro de los cinco (5) dias hébiles siguientes a la notificacién de la resolucién de cargos, ser oido en descargos en dliligencia ante la Sala Probatoria del Tribunal Departamental de Psicologia de conocimiento. Para el efecto, el Magistrado Instructor fijaré la fecha y hora para su préctica, la cual seré oportunamente -Reglamento del proceso deontoligico disclpinario del ejerico profesional ela psictogia ‘Pigne 48 de 52 Cee ee ed Peery comunicada al peticionario. Al término de la diligencia, el investigado 0 su apoderado deberén entregar un escrito que resuma los descargos. De no efectuarse la solicitud de presentacién de descargos en los términos seffalados, se entiende que el investigado 0 su apoderado presentarén descargos por escrito, PARAGRAFO TERCERO. La renuencia del investigado 0 de su defensor para presentar descargos no interrumpe el trémite de la actuacién, PARAGRAFO CUARTO. Los términos para presentar descargos son improrrogables. CAPITULO VI ETAPA PROBATORIA ARTICULO 117. AUTO DE PRUEBAS. Vencido el término para presentar descargos, el abogado secretario del Tribunal Departamental pasaré el expediente al despacho del Magistrado Instructor para que en el término de diez (10) dias habiles elabore el proyecto de auto que decida sobre las pruebas solicitadas por el investigado 0 su apoderado (en caso de haber sido requeridas), atendiendo los criterios de conducencia, pertinencia, utilidad y necesidad. De oficio, se podrén decretar y practicar las pruebas que se consideren necesarias para el esclarecimiento de los hechos materia de investigacién. PARAGRAFO UNICO. Los autos que decretan la practica de pruebas de oficio oa peticion de parte, se expedirén con la sola firma del Magistrado Instructor, y se comunicaré al investigado 0 a su apoderado. Los autos que rechazan o deniegan la practica de una o més pruebas solicitadas por los sujetos procesales, serén proyectados por el Magistrado Instructor dentro de los diez (10) dias hébiles siguientes a la peticién de pruebas, la Sala Probatoria dispondra de igual término para su estudio y aprobacior Contra el auto que rechaza la solicitud de pruebas en descargos, procede el recurso de ny en subsidio de apelacién. ‘Reglamento del proceso deontol6gcodiscpnario de! ejercicio protestonl de la psiclogla Pagina 47 ae 2 Renny Cees ARTICULO 118. NOTIFICACION DEL AUTO DE PRUEBAS. El auto que rechaza una solicitud probatoria se le notificaré al investigado o a su apoderado en los términos establecidos en el presente acuerdo, ye dejaré constancia en el expediente respectivo. ARTICULO 119. TERMINO DE LA ETAPA PROBATORIA: Las pruebas ordenadas mediante auto se practicaran en un término no mayor de veinte (20) dias habiles. PARAGRAFO PRIMERO. Los términos anteriores podrén ser ampliados mediante auto firmado por la Sala Probatoria designada, hasta por otro tanto, a peticién del Magistrado Instructor. PARAGRAFO SEGUNDO. Las pruebas decretadas oportunamente dentro del término probatorio respectivo que no se hubieren practicado 0 aportado al proceso, se podran evacuar en los siguientes casos: 1. Cuando hubieran sido solicitadas por el investigado 0 su apoderado, sin que los mismos tuvieren culpa alguna en su demora y fuere posible su obtencién. 2. Cuando a juicio del Magistrado Instructor constituyan elemento probatorio fundamental para el esclarecimiento de los hechos materia de averiguacién. CAPITULO VIL ALEGATOS DE CONCLUSION ARTICULO 120. ALEGATOS DE CONCLUSION. Si no hubiere pruebas que practicar o habiéndose practicado las sefialadas en la etapa probatoria, se proferiré Auto a través del cual se corra traslado comin de diez (10) dias habiles, contados a partir de la fecha de la tiltima notificacién, para que los sujetos procesales puedan presentar alegatos de conclusién. PARAGRAFO UNICO: Contra el Auto que corre traslado para alegar de conclusién no procede recurso alguno. -Reglamento del proceso deontoégic disciplinaro del eercico profesional de a pslcelog Pigina $8.0 52 Ce er ae Teor Bogoté D.C., Colombia Ba ‘CAPITULO VIIL FALLO DE PRIMERA INSTANCIA. ARTICULO 121. FALLO DE PRIMERA INSTANCIA. Vencido el término para alegar de conclusién, el abogado secretario del Tribunal Departamental pasard el expediente al despacho del Magistrado Instructor para que en el término de quince (15) dias habiles elabore el proyecto de resolucién de {allo de primera instancia. El fallo seré absolutorio 0 sancionatorio. Presentado el proyecto, la Sala Probatoria dispondré de igual término para su estudio y aprobacién. Contra la decisién de fallo de primera instancia procede el recurso de reposicién y.en subsidio de apelacién. ARTICULO 122. FALLO SANCIONATORIO. E! Tribunal Departamental de Psicologia dictaré fallo sancionatorio cuando exista certeza fundamentada en plena prueba sobre el hecho violatorio de los principios y disposiciones deontoldgicas profesionales contempladas en la Ley 1090 de 2006, y sobre la responsabilidad del psicélogo disciplinado. ARTICULO 123. CONTENIDO DE LA RESOLUCION DE FALLO DE PRIMERA INSTANCIA. La resolucién de fallo de primera instancia deberé contener: 1. Resumen procesal. 2. Laidentidad del investigado. 3. Un resumen de la conducta investigada, con indicacién de las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se realiz6. 4. Un analisis de las pruebas en que se basa. 5. El anélisis y la valoracién ética y juridica de los cargos, de los descargos, de los alegatos de conclusién y de las manifestaciones que hubieren sido presentadas. 6. Las razones de la sancién o de la absolucién. 7. Lacalificacién definitiva de la conducta. 8. Anélisis de culpabilidad. 9. La exposicién fundamentada de os criterios tenidos en cuenta para la graduacién de la sancién. 10. La orden y los parémetros para la presentacién del ejercicio pedagégico. 11, La orden de notificar la providen | investigado o a su apoderado. ‘Reglamento del proceso deontoligcodscplnart del eericlo protestanal dela psiotogla Pesina 49 do 2 (ae wm moss ARTICULO 124, NOTIFICACION DE LA RESOLUCION DE FALLO DE PRIMERA INSTANCIA. La resolucién de fallo de primera instancia se le notificaré personalmente al investigado 0 a su apoderado en los términos establecidos en el presente acuerdo, y se dejaré constancia en el expediente respectivo, CAPITULO 1X SEGUNDA INSTANCIA ARTICULO 125. TRAMITE DE SEGUNDA INSTANCIA. Recibido el proceso en el Tribunal Nacional de Psicologia, el abogado secretario designard la Sala Probatoria. A partir de dicho momento el Magistrado Instructor dispondré de treinta (30) dias habiles para elaborar el proyecto de resolucién que confirme, modifique 0 revoque la decisién de primera instancia. Presentado el proyecto, la Sala Probatoria dispondré de igual término para su estudio y aprobacién. Con el fin de aclarar dudas, el Tribunal Nacional de Psicologia podra decretar pruebas de oficio, las que se deberdn practicar en el término de treinta (30) dias habiles, en cuyo caso el término para proferir el fallo se ampliaré hasta en otro tanto. Contra la resolucién de fallo de segunda instancia no procede recurso alguno. PARAGRAFO UNICO. El recurso de apelacién otorga competencia al Tribunal Nacional para revisar nicamente los aspectos impugnados y aquellos otros que resulten inescindiblemente vinculados al objeto de impugnacién. CAPITULO X TRANSITORIEDAD Y VIGENCIA ARTICULO 126. TRANSITORIEDAD Y VIGENCIA. El presente acuerdo regi partir de su aprobacion, se aplicaré a los procesos deontol6gicos disciplinarios profesionales que se encuentren en curso, ‘asi como a las investigaciones deontoldgicas disciplinarias profesionales que se radiquen a partir de dicha fecha. ‘Reglamento del proceso deontoléice disipinaro del elericlo profesional de la pstcologia ‘Pina 80 de 52, era 19¥ 84-49 Antiguo Country Dot eter} ARTICULO 127. DEROGATORIA. Derogase el acuerdo N° 13 del veintisiete (27) de febrero de dos mil dieciséis (2016). Se expide en Bogot4, D.C,, a los seis (06) de diciembre de dos mil dieciocho (2018). PUBLIQUESE ¥ CUMPLASE PlaeDovethe jpdte'gee BLANCA LUCIA RODRIGUEZ BELMOI Presidente Tribunal Nacional ccabipe errs, ZBseasE st CARMEN PATRICIA DUQUE SIERRA Presidente Tribunal Noroccidente OSCAR IVAN GOMEZ RINCON Presidente Tribunal Centro y Sur Oriente Reglumento del proceso deontoligico disiptinario del elercico profesional de la psiotogia Pigina 51 e 52 Cee eek Bogotd 0.c,, Colombia Uk pees LUIS HUMBERTO OROZCO NIETO Presidente Tribunal Eje Cafetero LUIS ARGENIS OSORIO FERRER Presidente Tribunal Nororiente Mana Clana Gesat J MARIA CLARA CUEVAS JARAMILLO Presidente Tribunal Suroccidente Ce eL_-) JOSE EDUARDO LOZANO JIMENEZ. Presidente Tribunal Zona Norte ‘Reglamento del proceso deontoligicediscipinari de! ejercclo profesional de a pstclogia ‘Pigra 82.082, Co Donat

También podría gustarte