Un Ser Sin Estudios Es Un Ser Incompleto

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

PENSAMIENTOS DE SIMON BOLIVAR

1. Un Ser sin Estudios es un Ser Incompleto.

Con este pensamiento, Simón Bolívar hacía referencia en que no toda


persona para ser un ser integro o completo, necesariamente debía de tener un
nivel académico o ser estudiado, sino más bien, tener una preparación para la
vida, que no se enseña solo en las aulas, sino en las buenas costumbres y
enseñanzas que se comienzan a dar principalmente en el hogar: el respeto, la
humildad, la integridad como ser humano, estar preparado moral y cívicamente,
la motivación y la constancia a hacer cada día mejor, la que engrandecen a los
hombres, y que con todos estos buenos valores son el ejemplo y el porvenir de
una gran Patria. Sin estos estudios tantos académicos, de aulas y de
preparación y vivencias en la vida de todo ser humano, siempre seremos un
“ser incompleto”.

2. “El Sistema de Gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma
de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de
estabilidad política”.
La perfección de un gobierno se logra siempre y cuando se ponga en
práctica lo que está dictado en nuestra Constitución Nacional, sin intereses
políticos y politiqueros. La Felicidad posible, la Seguridad Social y la
estabilidad política de toda sociedad se logra si ponemos en práctica lo que
nos proyecte la conciencia de que es Dios quien todo lo hace bien y los
intereses individuales y sociales lo hacen mal.
Los seres humanos y la sociedad misma siempre estarán inconformes
con todo el gobierno que actúe con intereses mezquinos que puedan llevar a
cabo el desarrollo integral del individuo.
La perfección, la felicidad la seguridad y la estabilidad lo logra un
gobierno que cumpla cabalmente con todo lo necesario que requiere la
sociedad, sirviendo a la comunidad sin abuso de poder, satisfaciendo y
garantizando el bienestar social.
3. “No aspiremos a lo imposible; no sea que, por elevarnos sobre la región
de la libertad, descendamos a la región de la tiranía”.

4. “La unidad lo hace todo y, por lo mismo, debemos conservar este


precioso principio”.

1.
2. El gobierno debe estar al servicio de la comunidad y no para aprovecharse de
ella mediante el abuso de poder. El servicio del gobierno consiste en
administrar los bienes del Estado para que toda la población pueda satisfacer
sus necesidades, y en garantizar la vida en armonía y sin riesgos a través del
cuidado de las instituciones.

3. “La unidad lo hace todo y, por lo mismo, debemos conservar este


precioso principio”.
Si el pueblo de una Nación se entrega a disputas internas entre bandos
políticos, corre el riesgo de debilitarse y dar la oportunidad para que una
fuerza extranjera invada el país. El único antídoto para evitar ese riesgo es
que la población viva en unidad y solucione sus desacuerdos a través del
diálogo y el debate.

4. “Huid del país donde uno solo ejerce todos los poderes: es un país de
esclavos”. En esta frase, Simón Bolívar previene contra el riesgo de las
tiranías y da a entender que el sistema de división de poderes es una garantía
para la libertad de los ciudadanos. De lo contrario, estos vivirán sometidos a
los caprichos de un tirano autócrata.
5. “La libertad es el único objetivo digno del sacrificio de la vida de los
hombres”. Esta frase refleja claramente el espíritu que impulsó a Simón
Bolívar a luchar por la emancipación de las tierras americanas (que, en su
época, estaban bajo el dominio de la Corona española). En ese sentido, es
complementaria de esta otra frase que también se le atribuye: “Libertador de
Venezuela: título más glorioso y satisfactorio, para mí, que el cetro de todos
los imperios de la Tierra”.
6. “Por la ignorancia nos han dominado más que por la fuerza”. En esta
frase, Simón Bolívar resalta la importancia de la educación como base para la
libertad de los pueblos. Si la población es ignorante, puede ser sometida y
engañada fácilmente por una potencia extranjera. Este pensamiento está en
la misma línea que otros de Bolívar, como: “Un pueblo ignorante es un
instrumento ciego de su propia destrucción”.
7. “El arte de vencer se aprende en las derrotas”. En las guerras, las derrotas
no deberían desalentar y desmoralizar a un ejército, sino más bien impulsarlo
a superarse para lograr una victoria en el próximo enfrentamiento con el
enemigo. Simón Bolívar expresa, de este modo, una valoración positiva de los
fracasos como oportunidades de aprendizaje. El pensamiento es
complementario de este otro, también atribuido a Bolívar: “Para el logro del
triunfo siempre ha sido indispensable pasar por la senda de los sacrificios”.
8. “Echemos el miedo a la espalda y salvemos a la Patria”. Las grandes
decisiones que se toman en la lucha por la independencia de un pueblo no
deben estar frenadas por ningún impulso contrario, como el miedo o la
cobardía, ya que de esa lucha depende el destino de la Nación.
9. “No aspiremos a lo imposible; no sea que, por elevarnos sobre la región
de la libertad, descendamos a la región de la tiranía”. Todas las
decisiones que se toman en el contexto de la lucha por la independencia de
un pueblo tienen que estar guiadas por la lógica y la coherencia. Los
pensamientos y los proyectos poco realistas pueden conducir a una situación
de sojuzgamiento aún mayor.
10. “Yo deseo más que otro alguno ver formar en América Latina la más
grande Nación del Mundo, menos por su extensión y riquezas que por
su libertad y gloria”. Esta frase manifiesta un aspecto central del
pensamiento de Bolívar: su deseo de que los pueblos de América Latina, una
vez liberados del sometimiento a la Corona española, se unan para formar
una única nación orgullosa de su libertad. En este sentido, también afirmó:
“Es una idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo una sola
nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que
tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería por
consiguiente tener un solo gobierno que confederase los diferentes Estados
que hayan de formarse".

También podría gustarte