Está en la página 1de 6

EPIDEMIOLOGÍA

La EPOC actualmente ocupa el cuarto lugar entre las principales causas de morbilidad y
mortalidad en el mundo. Su prevalencia depende del país, la edad y el sexo, pero se
aproxima a 10% en personas mayores de 40 años. En 2012 fallecieron más de 3 millones
de personas por esta causa y se prevé que para el año 2030 sea la tercera causa de
muerte debido a la exposición continua a los factores de riesgo y al envejecimiento de la
población2.

Los datos reportados sobre la prevalencia de la EPOC dependen de la zona geográfica y


de los criterios diagnósticos utilizados. Afecta más a hombres que a mujeres, pero esta
diferencia puede cambiar, ya que en los países desarrollados cada vez más mujeres han
adquirido el hábito de fumar; y en los países en desarrollo, las mujeres no fumadoras
están expuestas a productos de la combustión de biomasa3.

Se han realizado varios estudios para determinar la prevalencia mundial de la EPOC,


como el de Halbert y su equipo de trabajo, quienes encontraron una prevalencia en
adultos mayores de 40 años de 9 a 10%; sus resultados estuvieron basados en
estimaciones espirométricas4. Adeloye y colaboradores realizaron un metanálisis a nivel
global, utilizando datos basados en espirometría, y estimaron una prevalencia del 10.7%
(7.3 a 14%) en 1990 y el 11.7% (8.4 a 15.0%) en 2010, correspondientes a 227 y 384
millones de casos afectados5.

En África, la prevalencia de EPOC es difícil de calcular, por varias razones, a saber: la


población está más expuesta a enfermedades pulmonares como la tuberculosis; el
consumo de tabaco se ha incrementado en los últimos años; hay estándares inadecuados
de promoción de la salud; la evaluación de la función pulmonar está escasamente
disponible porque no cuentan con espirómetros, y los tratamientos están basados
principalmente en las exacerbaciones.

En América Latina, se realizó un estudio multicéntrico denominado PLATINO, en el que se


reportaron datos de 8 paises (Brasil, México, Perú, Uruguay, Santiago de Chile, Argentina
y Venezuela) sobre la situación epidemiológica de la EPOC, que van desde 7.8% en
México, hasta 19.7% en Uruguay.
Los datos de prevalencia en Latinoamérica provienen de dos estudios:
Uno de ellos es el Proyecto Latinoamericano de Investigación en obstrucción pulmonar
(PLATINO) (3) es un estudio epidemiológico sobre prevalencia de EPOC en individuos de
40 años y más, realizado en cinco ciudades de Latinoamérica donde el (68,5%) tenían
antecedentes tabáquicos (fumadores o exfumadores). determinando que el tabaquismo
sigue siendo el primer factor de riesgo para desencadenar enfermedad pulmonar
obstructiva crónica
Los resultados preliminares del estudio PLATINO en Venezuela indican una existencia de
EPOC del 12.1 por ciento. También revelan que solo 0.4 por ciento de la población
estudiada tiene diagnóstico médico previo de EPOC. Los resultados de la entrevista
indican que el tratamiento que reciben estos pacientes no se relaciona con las pautas
internacionales recomendadas para el manejo de la enfermedad, predominado el uso de
medicación vía oral sobre la inhalada, que es la recomendada en estos casos.

En conclusión, se afirma que los resultados preliminares del Estudio PLATINO indican
una elevada prevalencia de EPOC en Venezuela, un significativo sub-diagnóstico y
desconocimiento de la enfermedad en la población.

En México existen muy pocos estudios relacionados con la EPOC. Uno de ellos se realizó
en el año 2008; se reclutaron pacientes en 27 ciudades de 20 estados, se les aplicaron
encuestas y se realizó espirometría. De los 2,293 sujetos incluidos, 472 (20.6%) fueron
positivos a obstrucción de flujo de aire. De la población estudiada, los pacientes que
presentaron obstrucción fueron los que habían fumado más cigarrillos por más años, y las
mujeres presentaron mayor exposición a humo de biomasa que los hombres7. El Instituto
Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) ubicó a la EPOC, en 2016, en el cuarto
lugar en la tabla de morbimortalidad anual8.

FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo tienen que ver con la interacción entre la predisposición genética y
la exposición a factores ambientales. La prevalencia de la EPOC y la del tabaquismo
están directamente relacionadas; sin embargo, el desarrollo de la enfermedad es
multifactorial: uno de los factores de riesgo más importantes es la contaminación
atmosférica en el exterior, en el espacio laboral y en espacios interiores.

Tabaco

El tabaco contiene nicotina, ésta se evapora al encender el cigarrillo, se deposita en el


pulmón, se absorbe y llega al cerebro. El daño producido en el pulmón está mediado por
el alquitrán. La inhalación del humo del tabaco es el principal factor de riesgo en los
países desarrollados. El 27% de las muertes por esta enfermedad están relacionadas con
el tabaco, aunque no todos los pacientes que fuman la desarrollan9. Las causas del
desarrollo de la EPOC por tabaco son múltiples. Se han identificado datos de daño
oxidante, respuesta inflamatoria con liberación de mediadores como citosinas
inflamatorias (células epiteliales y macrófagos alveolares), proteasas y apoptosis, que
conducen a un daño pulmonar que no puede ser reparado adecuadamente. La respuesta
inflamatoria mediada por los linfocitos T presentes en el pulmón de un fumador es un
componente clave de la EPOC que no está presente en los fumadores que no desarrollan
la enfermedad10.

Factores genéticos

El factor genético más conocido en el desarrollo de la EPOC es la deficiencia de la


enzima alfa1-antitripsina (AAT), que es el inhibidor de proteasa más importante en el
organismo humano. Entre el 1 y el 2% de los pacientes desarrollan EPOC por esta causa.
El gen de la AAT se transmite por herencia autosómica codominante, de manera que
cada alelo recibido de cada progenitor se expresa independientemente al 50%. La AAT en
el pulmón inhibe la elastasa de neutrófilos, una de varias enzimas proteolíticas liberadas
por los neutrófilos activados durante la inflamación. La ausencia o deficiencia de la AAT
conduce a un desequilibrio entre la elastasa y la actividad antielastasa, lo que provoca la
destrucción progresiva e irreversible de tejido pulmonar y el posible desarrollo de la EPOC
con enfisema de inicio temprano11.

Factores ambientales

La biomasa es la materia orgánica utilizada como fuente de energía proveniente de


animales o vegetales y puede usarse como combustible. Los materiales más utilizados
son: madera, ramas, hierbas secas, estiércol y carbón. La exposición al humo de leña al
cocinar tiene un gran potencial como agente causal de EPOC, especialmente para las
mujeres de áreas rurales que pasan el 70% de su tiempo en un ambiente interior
contaminado12. Alrededor de 3 mil millones de personas en todo el mundo están
expuestas al humo de este combustible, comparado con 1.01 mil millones que fuman
tabaco. Casi 2 mil millones de kg de biomasa se queman todos los días en los países en
desarrollo, lo que sugiere que la exposición a este humo podría ser el factor de riesgo
global más importante para la EPOC. En países de América Latina las cocinas de leña
emiten importantes cantidades de humo. Se considera que el 50% de la población
mundial recurre a la biomasa como fuente de energía. En las zonas rurales de México, la
biomasa se utiliza en el 69% de los hogares
La EPOC
 Causa mayor de Morbilidad y Mortalidad. Es la única enfermedad crónica cuya
morbimortalidad mantiene un incremento sostenido.
 Corresponde a la 4ta causa de muerte a nivel mundial
 La OMS estima que actualmente existen 210 millones de personas en el mundo
que padecen EPOC. Se considera que la prevalencia de esta enfermedad se
incrementa en 8-10 % en adultos mayores de 40 años.
 Su prevalencia depende del país, la edad y el sexo, pero se aproxima a 10% en
personas mayores de 40 años. Se prevé que para el año 2030 sea la tercera
causa de muerte debido a la exposición continua a los factores de riesgo y al
envejecimiento de la población.
 Afecta más a hombres que a mujeres, pero esta diferencia puede cambiar, ya que
en los países desarrollados cada vez más mujeres han adquirido el hábito de
fumar; y en los países en desarrollo, las mujeres no fumadoras están expuestas a
productos de la combustión de biomasa
 El tabaquismo representa más del 70% de los casos de EPOC en los países de
ingreso alto. En los países de ingreso mediano y bajo, el tabaquismo representa el
30-40% de los casos, y la contaminación del aire en lugares cerrados es un
importante factor de riesgo.

Exposición a biomasa: se ha identificado a la biomasa y otros combustibles para


uso en calefacción o cocina en países en vías de desarrollo como factor de riesgo de
Epoc en áreas rurales.
Contaminación ambiental:. Los contaminantes ambientales específicos estudiados
en su relación con EPOC son el ozono, las partículas en suspensión (PM), monóxido de
carbono (CO), dióxido de sulfuro (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), y otros gases.
Exposición laboral Los trabajadores expuestos a polvo de sílice, polvo de origen
mineral (fundiciones, carbón, oro) o polvo de origen vegetal (algodón, granos) tienen
mayor riesgo de desarrollar bronquitis crónica. Este riesgo es aún mayor si la persona
expuesta además fuma. La exposición a gases, vapores o polvos orgánicos o
inorgánicos derivados de procesos industriales, combustión de motores o calefacciones
constituyen un factor de riesgo para la exacerbación de la Epoc
Antecedentes de tuberculosis: el antecedente de tuberculosis se asociaba con un
riesgo entre 2 y 4 veces mayor de desarrollar una Epoc, de forma independiente a
otros factores de riesgo, en particular el tabaquismo.
Enfermedades respiratorias inferiores en la infancia: como el Asma, aumenta la
probabilidad de desarrollar Epoc en la edad adulta.
Factores genéticos: los individuos con déficit de Alfa-1-antitripsina y fumadores
desarrollan enfisema precozmente. Se estima que es responsable del 1% de los
casos de EPOC y del 2-4% de los enfisemas.
El déficit de la enzima alfa-1-antitripsina es un trastorno genético que puede ser
causa de EPOC. Esta enzima se halla de forma habitual en los pulmones y tiene
como función revenir la pérdida de la elasticidad pulmonar. Su carencia conduce a
bronquitis crónica y a bronquiectasias (enfermedad pulmonar en la que el árbol
bronquial se encuentra dilatado y está colonizado de forma crónica por bacterias),
con la correspondiente obstrucción del flujo aéreo en torno a los 50 años de edad.
El enfisema pulmonar está presente en el 15% de los pacientes de EPOC y se
caracteriza por la dilatación y destrucción de las paredes de los alvéolos
La bronquitis crónica predomina en el 85% de los pacientes de EPOC y se
define por la presencia de tos y expectoración durante más de tres meses al año y
durante más de dos años consecutivos, siempre y cuando se hayan descartado
otras enfermedades respiratorias.

Epidemiología y factores de riesgo de la EPOC


La prevalencia de la EPOC en las personas mayores de 40 años se ha estimado
en un 11,7 % (IC: 8,4-15 %). En todo el mundo, más de 380 millones de personas
padecen de EPOC. Es una de las principales causas de muerte prematura, pero
es complicado estimar su número exacto, entre otras cosas debido a la
imprecisión de la documentación médica y a que hay una fracción de casos de
EPOC sin diagnosticar. Esta enfermedad también ocasiona un impacto económico
considerable. En la Unión Europea, los costes de tratamiento de la EPOC
constituyen más del 50 % del gasto en tratamientos de enfermedades pulmonares.
En el futuro cercano, la prevalencia de la EPOC y las complicaciones que esta
enfermedad genera aumentarán.

Factores de riesgo de la EPOC:


1) exposición a factores nocivos del aire inspirado
a) hábito tabáquico (principalmente cigarrillos, pero también pipas, puros y
cachimbas), fumar marihuana
b) exposición laboral a sustancias nocivas
c) combustión de biomasa para calentar y cocinar, especialmente en los países
en vías de desarrollo
d) contaminación atmosférica (probablemente: su influencia no se ha estudiado
bien y es relativamente baja en comparación con el tabaco)
2) estatus socioeconómico: la pobreza se asocia a un mayor riesgo de EPOC,
pero no se sabe cuál es el motivo de esta relación (¿mayor exposición a factores
perjudiciales inhalados?)
3) asma e hiperreactividad bronquial (La hiperreactividad bronquial (HRB) es una
respuesta exagerada de la mucosa bronquial que puede causar broncoespasmo.
Es un rasgo del asma, pero no exclusivo de esta enfermedad): son factores de
riesgo independientes de la EPOC; cabe recordar que las personas sin asma
pueden presentar hiperreactividad bronquial, que constituye un factor de riesgo
independiente tanto de la EPOC, como de la rapidez con la que empeora la
función pulmonar en los pacientes con EPOC
4) bronquitis crónica: aumenta el riesgo de desarrollar EPOC, y en los pacientes
con EPOC aumenta el riesgo de exacerbaciones
5) infecciones: VIH (RP 1,14; IC 95 %: 1,05-1,25), tuberculosis (RP 2,59; IC 95 %:
2,12-3,15; el riesgo de desarrollar EPOC en las personas con antecedentes de
tuberculosis es del 21 %).

También podría gustarte