Está en la página 1de 83

1

1
EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

El teatro como estrategia de intervención para mitigar el bullying en los estudiantes de grado
6° de Gimnasio Mi Alegre Infancia (Montería - Córdoba)

Gloria Vanderbilt Hernández

Corporación Universitaria del Caribe – CECAR


Escuela de Posgrado y Educación Continua
Facultad de Humanidades y Educación
Especialización en Investigación e Innovación Educativa
Montería
2020
2
1
EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

El teatro como estrategia de intervención para mitigar el bullying en los estudiantes de grado
6° de Gimnasio Mi Alegre Infancia (Montería - Córdoba)

Gloria Vanderbilt Hernández

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Especialista en


investigación e innovación educativa

Director
Jorge Luis Urango Arrieta
Magíster en Artes

Corporación Universitaria del Caribe – CECAR


Escuela de Posgrado y Educación Continua
Facultad de Humanidades y Educación
Especialización en investigación e innovación educativa
Montería
2020
3
1
EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Nota de Aceptación

Aprobada Cuatro punto cero (4.0)

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________
Director

_________________________________________
Evaluador 1

_________________________________________
Evaluador 2

Sincelejo, Sucre, 10 de agosto de 2020


4
1
EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Dedicatoria

A Dios,

Por guiar mí camino y bendecir cada uno de mis pasos.

A mis padres,

Por apoyarme con amor y comprensión en cada una de mis decisiones y ser los promotores de
mis sueños.

A mi hermano,

Por estar presente, cuando más lo he necesitado.

A mis tutores,

Por contribuir desde sus posibilidades y conocimientos, en mi formación profesional.


5
1
EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Tabla de contenido

Resumen…………………………………………………………………………….....…..…7
Abstract………………………………………………………………………………………8
Introducción………….......…………………………………………………………………..9
1. Planteamiento del problema………………………………….……………………….....10
1.1 Identificación del problema desde la aplicabilidad de la matriz DOFA…………….11
1.2 Formulación del problema…………………………………………………………..12
2. Objetivos…………………………………………………………………………….…..13
2.1 Generales………………………………………………………………………....….13
2.2 Específicos………………………………………………………….………………..13
3. Justificación…………………………………………………….…………………...…...14
4. Marco referencial…………………………………………………………..………….…16
4.1 Antecedentes……………………………………………………………………...….16
4.2 Marco teórico…………………………………………………………………….….20
4.3 Marco conceptual………………..……………………………………………..….....22
4.3.1 Clima escolar…………………………………………………………..…….…..22
4.3.2 Bullying………………………………………………………………...…….….22
4.3.3 El acoso………………………………………………………………..………...23
4.3.4 Tipos de fenómenos de acoso…………………………………………………...23
4.3.5 El teatro ………………………………………………………………………....23
4.4 Marco Legal………………………………………………………………………....23
5. Diseño metodológico…………………….…………………………………….………......26
5.1 Enfoque y tipo de investigación……………………………………………….…….26
5.2 Población y muestra ……………………………………………………...................28
5.3 Métodos, técnicas e instrumentos…………………………………….............……..28
6. Análisis de la información………………………………………………………........……32
7. Propuesta de intervención ……………………………………………………………....43
7.1 Contexto y Diagnóstico…………………………….…………………………….........44
7.2 Objetivos……….…………………………………………………………………........46
7.2.1 Generales…….………………………………………………………………….....46
6
1
EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

7.2.2. Específicos…….……………………………………………………………....…..46
7.3. Metodología…….………………………………………………………...………....46
7.4. Estrategia…………………………...………………….……………………………..47
7.5 Actividades de intervención…………………………………………………………...47
7.6 Cronograma…………………………………………………………….………….…..64
7.7 Evaluación………………………………………………………………………..........64
8. Resultados y Conclusiones……………………………………………………………...65
9. Recomendaciones……………………………………………………………………....66
Referentes Bibliográficos.….……………………………………………………….…......67
Anexos…..………………………………………………………………………..………..73
Anexo A: Entrevista……………..………………………………………………………....73
Anexo B: Diario Anecdotario………….….………………………………………………..75
Anexo C: Encuesta…………….………………………………………………………..….76
Anexo D: Autoevaluación…………………………………………………………………77
Anexo E: Evidencias fotográficas…………………..………………………………….…..78
7

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Resumen

La presente investigación pretende visualizar la importancia que tiene para los planteles
educativos del país, la implementación de estrategias de intervención para mitigar el bullying,
con el objetivo de mejorar el clima escolar y potenciar los procesos de formación integral;
haciendo del aula un lugar propicio para la construcción de conocimientos e interacción de
saberes, contribuyendo en la formación de seres sociales y sensibles ante las diferencias de
los demás. El tema abordado dirige su mirada a estudiantes de grado sexto del Gimnasio Mi
alegre Infancia, enmarcada en un tipo de Investigación Acción-Participación y bajo un
paradigma cualitativo.

Palabras clave: bullying, clima escolar, formación integral, estrategia de intervención.


8

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Abstract

The current investigation intends to evoke the importance that has for the country schools the
implementation of intervention strategies to mitigate bullying. With the objective of improving
the school environment and enhancing the comprehensive training processes, making from the
classroom a favorable place for the construction and interaction of the knowledge, contributing
to the formation of social and sensitive human beings when facing others differences.
The addressed topic in this research is focused on Gimasio Mi Alegre Infancia School sixth
graders. Framed in a type of Action-Participation Research under a qualitative approach.

Key words: bullying, school environment, comprehensive training, intervention


strategy.
9

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Introducción

Es misión de las instituciones educativas, crear y garantizar espacios propicios para


formación integral de sus educandos y fortalecer ambientes que propendan la calidad
educativa. Pero esta meta se ve en riesgo cuando en los establecimientos educativos se generan
conductas que amenazan con dicho propósito; como lo son comportamientos agresivos,
retantes e intimidantes entre compañeros y durante las jornadas académicas. Se estaría entonces
hablando de bullying y de lo negativo que este resulta ser en la etapa escolar y en la formación
de educandos integrales.

Es entonces pertinente implementar estrategias llamativas que ayuden a mitigar esta


problemática y que a su vez potencien la formación en valores, la sensibilidad humana, el buen
trato y las relaciones entre pares. Esta tarea no es solo de los docentes, las instituciones, los
educadores y los padres de familia, deben trabajar mancomunadamente para contribuir desde
sus roles en la integralidad del proceso educativo y encausar el sentido de la vida escolar.

Es tan grande el encargo social que tiene la labor educativa, que todo lo que se logre
alcanzar, formar y educar en esta, repercutirá posteriormente en la misma comunidad; es ahí
donde surge la necesidad de enfocar desde lo educativo, todas las dimensiones de la persona y
contribuir en la formación de humanos sociables y sensibles ante su realidad y contexto. Que
desde sus primeras etapas de formación, aprendan a solucionar adecuadamente conflictos y
situaciones negativas a las cuales se enfrente.
10

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

1. Planteamiento del problema

Diariamente los medios de comunicación muestran numerosos casos de acoso escolar


y algunos con finales lamentables para las víctimas del mismo, como lo fue el de Chouza, P.
(2015), “La vida de Antonio de Jesús López se interrumpió ese lunes después de un año y cinco
meses de agonía. El 28 de octubre de 2013 un grupo de estudiantes de 15 años lo abordó en la
escuela y lo atacó” este joven luego de este ataque sufrió con su proceso de recuperación pero
hasta el año 2015 muere por daños causados desde ese incidente, teniendo en cuenta casos
como este, muchas entidades han unidos esfuerzos para trabajar contra las manifestaciones de
violencia escolar, -Tamayo, H. (2014) “Liga contra el bullying nació en el 2012, como
respuesta a las diferentes situaciones de acoso escolar que se presentaban en las instituciones
educativas. El proyecto busca prevenir e intervenir el bullying, con actividades dirigidas a
padres de familia, estudiantes, docentes y directivos, por medio de distintos módulos de trabajo.
Hasta el momento, ha sido desarrollado con más de 70.000 estudiantes del área metropolitana”
esta liga contra el bullying busca por medio de obras de teatro mostrar a las comunidades
educativas los diferentes casos de acoso que se presentan en la escuela, de este modo se busca
que los estudiantes comprendan una situación que no solo los afecte individualmente sino que
genera problemas con otros miembros de la comunidad educativa. Pero esta situación sigue
siendo una preocupación social, porque los casos continúan pasando desapercibidos o no se les
brindan los manejos pertinentes para su prevención.

El Bullying según Gómez (2013) “es una conducta violenta y recurrente que se da
entre pares, pero no es la única en el contexto de la violencia escolar, pues no da cuenta de las
muchas acciones, actitudes y hechos que diversos protagonistas emprenden en el espacio
escolar”. Al hablar del bullying no solo nos referimos al maltrato físico, también a insultos o a
la exclusión, estas conductas generan un mal clima entre los compañeros, afectando el
desarrollo normal de la jornada escolar, volviendo los encuentros de clases momentos
desagradables y poco propicios para generar el aprendizaje.

Aunque se evidencie que el manual de convivencia de la institución tiene las normas


claras y establecidas, los estudiantes son poco involucrados en la solución de conflictos y cada
11

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

día aumenta el número de estudiantes intimidados y oprimidos por una minoría que ejercen un
rol de poder. Sin embargo, es preocupante ver como en la comunidad educativa, el tema es
minimizado, en la institución se hace poca aplicación de la ruta de convivencia escolar y los
casos de acoso muchas veces no son conocidos y otros tienen mal manejo.

Esto genera mucha preocupación, ya que la escuela recepta y refleja las problemáticas
sociales y es la entidad que mayor trascendencia tiene en la vida humana. Por ello se defiende
la necesidad de trabajar y abordar esta problemática, para hacer de la escuela un lugar seguro
y ameno para todos los elementos involucrados.

1.1 Identificación del problema desde la aplicabilidad de la matriz DOFA

Con el objetivo de comprender con mayor precisión las características que engloban
la problemática, se tomara la herramienta DOFA, la cual “Es una conocida herramienta
estratégica de análisis de la situación de la empresa o comunidad. El principal objetivo de
aplicar la matriz DOFA en una organización, es ofrecer un claro diagnóstico para poder tomar
las decisiones estratégicas oportunas y mejorar en el futuro. Su nombre deriva del acrónimo
formado por las iniciales de los términos: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.
La matriz de análisis DOFA permite identificar tanto las oportunidades como las amenazas que
presentan nuestra comunidad, y las fortalezas y debilidades que muestra nuestra empresa”.
(Espinosa, 2013).

DOFA

FORTALEZA DEBILIDADES

 Ruta de convivencia.  Mal clima escolar.


 Sentido de pertenencia de los  Espacios poco propicios para el
docentes. aprendizaje.
12

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

 No hay aplicación del manual de


convivencia.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Participación de los estudiantes en la  Motivación de los estudiantes.


solución de conflictos.  Aceptación de la comunidad
 Docentes participativos. educativa.
 Falta de recursos.

Entre las fortalezas resaltamos que existe una ruta institucional, para manejar las
dificultades de convivencia escolar y que los docentes poseen gran sentido de pertenencia por
su institución y por las situaciones de su contexto. Contrario a esto no se aplica adecuadamente
el manual de convivencia, generando un mal clima escolar y limitando así los espaciosos
propicios para el aprendizaje, convirtiéndose todo esto en grandes debilidades ante el problema.

Son oportunidades la participación de los docentes y estudiantes en la solución de conflictos,


pero como mayores amenazas encontramos la poca motivación de los estudiantes, la aceptación
de toda la comunidad educativa y los pocos recursos para la intervención.

1.2 Formulación del problema

¿De qué manera el teatro como estrategia de intervención contra el Bullying,


contribuye a la mejoría del clima escolar de los estudiantes de grado 6° del Gimnasio mi
Alegre infancia de Montería - Córdoba?
13

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

2. Objetivos

2.1 General

Determinar el impacto del uso del teatro como estrategia de intervención para prevenir
el bullying escolar en los estudiantes de grado sexto del Gimnasio Mi Alegre Infancia.

2.2 Específicos

1. Caracterizar los elementos de la didáctica del teatro y cómo estos contribuyen a la


elaboración de una propuesta de intervención contra el bullying.
2. Analizar las situaciones escolares que fomentan el bullying y deterioran el clima
escolar.
3. Diseñar estrategias de gestión contra el bullying que fomenten el desarrollo de un
buen clima escolar.
14

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

3. Justificación

La escuela debería ser un lugar agradable, donde se aprende a convivir y a ser un sujeto
social, donde se valore las diferencias del otro. Sin embargo, se ha convertido en un espacio
donde se evidencias situaciones de maltrato, discriminación e intimidación y donde se vulneran
los derechos humanos. Entonces el reto está en erradicar el bullying, transformar actitudes
tolerantes y permisivas hacia cualquier tipo de violencia, rescatado los valores que enriquecen
a la persona, que la hacen digna y merecedora de respeto. Es necesario tomar conciencia de lo
que significa la «naturalización del bullying». Como afirman Ghiso y Ospina (2010). El
estudiante que hace bullying se vuelve intolerante, irrespetuoso e insensible ante las situaciones
individuales de sus compañeros. Por el contrario, el que recibe el acoso, en muchas
oportunidades no le dice a nadie lo ocurrido, se aleja sintiéndose inferior hasta desencadenar
una baja autoestima e incluso en algunos casos baja el rendimiento académico.

En primer lugar, es muy importante que el docente identifique estas conductas, haga los
llamados de atención pertinentes y aplique los conductos de la ruta de convivencia escolar. Es
necesario resaltar que para erradicar estas conductas se debe también generar acciones de
prevención, evitando así que esta se prolifere dejando más víctimas y opacando el verdadero
sentido de la formación en la etapa escolar.

Conscientes de la repercusión que tiene el clima de convivencia de las aulas en la


formación integral de cada persona y de su entorno familiar, el desarrollo de esta investigación
permite indagar e identificar de qué manera el teatro como estrategia de prevención ante el
Bullying, contribuye a la mejoría del clima escolar. Resaltando que las entidades escolares
generan espacios ideales para aprender a convivir de forma positiva, donde se adquiera las
habilidades necesarias para resolver positivamente los problemas y desacuerdos que se generen
con los demás.

Martínez (1954) define el teatro así, “El Teatro sería no otra cosa sino un modo de
expresión de la ideología que el individuo —el Autor— ofrece a la Sociedad: Un modo de
expresión de que dispone el escritor, con una trascendencia, en lo esencial, análoga al del libro
o la cátedra”
15

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Por otra parte, una de las manifestaciones artísticas más antiguas utilizadas por el
hombre, es el teatro. Por este medio las civilizaciones antiguas expresaban en motivo de
tragedias o comedias lo que estaba sucediendo en la sociedad, es por ende que si el teatro se
lleva a las escuelas se pueden conformar diferentes grupos que expliquen y den a conocer los
problemas que están viviendo en su ambiente escolar.

Esto con una intención de hacer énfasis al acoso escolar y a las situaciones de violencia
que más se presenten en la institución, así dejar una moraleja a los educandos que les haga
cambiar la forma en que piensan y actúan en los diferentes ambientes, a su vez el teatro es una
gran herramienta para el fomento de habilidades comunicativas y de socialización que permite
la integración de todos los estudiantes.
16

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

4. Marco referencial

4.1 Antecedentes

Es importante tener en cuenta investigaciones pasadas semejantes a esta propuesta de


investigación, ya que nos permite obtener una visión más amplia, reflexionar y analizar los
problemas investigados desde diferentes perspectivas y contextos.

Para empezar, nombraremos el trabajo de tesis cuyo autores son De Nazaré, Silva y
Guerreiro, de la universidad de Extremadura de España, titulado Competencias
socioemocionales y ¨Bullying¨ en adolescentes, este proyecto de tesis se centra en investigar
un subtipo de violencia ¨Bullying¨ teniendo en cuenta los incidentes presentados en las
escuelas, su naturaleza tras cultural y las consecuencias dañinas para el bienestar psicológico
y físico de todos los involucrados en el problema, para ello investigaron el impacto que tiene
el programa de habilidades de aprendizaje socio-emocional ¨Bullying en mi escuela, ¡no! ¨

Los objetivos que se trazaron para este proyecto de tesis están relacionados con la
evaluación del comportamiento de la victimización y la agresión en las escuelas, así mismo el
análisis de las habilidades que tiene los educandos para socializarse y por último evaluar el
impacto que tuvo la implementación del programa de habilidades socio-emocionales.

Como resultado obtuvieron que la aplicación del programa ayudo a demostrar que las
habilidades eran independientes de género y categoría, también les reveló que no tuvieron un
impacto significativo en la reducción de las agresiones y comportamientos agresivos,
solamente se destaca un incremento significativo en la señalización de esos comportamientos.
(De Nazaré, et al. 2016).

Un segundo trabajo cuyo autor es Ana Isabel Gonzales se titula “Acoso escolar y
necesidades educativas especiales”, en este se planteó como objetivos describir y comparar la
frecuencia del maltrato y el acoso escolar de los estudiantes, también describir y comparar la
frecuencia de maltrato y acoso escolar en función del nivel educativo y género, así mismo
analizar la relación entre maltrato y acoso escolar y las percepciones de los hijos en los estilos
17

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

educativos de los padres, y como último objetivo se trazó analizar la relación entre
consecuencias emocionales y el maltrato y acoso escolar.

Como resultado obtuvo que la frecuencia total del maltrato o acoso escolar representada
por el porcentaje medio de todos los distintos tipos de maltratos es del 22, 7% así mismo
concluyó que los tipos de acoso que más utilizan los estudiantes son de tipo verbal, ( insultos,
hablar mal, poner sobrenombres) mientras que los tipos de acoso menos frecuentes son de
carácter físico ( romper, pegar, amenazar con armas) y como última conclusión fue que no
encontraron una relación clara entre la percepción de afecto interés y comunicación de los
padres, pero cabe resaltar que existen investigaciones que demuestran que el afecto y la
comunicación que expresan los hijos de sus padres corresponde con la victimización.
(Gonzales, 2017. p.75-77).

Un tercer trabajo de tesis es titulado el acoso escolar en un colegio público de la


localidad de Usme en Bogotá: aplicación del modelo NEF para la prevención de la violencia
en familia y la escuela cuya autora es Yenny Constanza Marentes Ochoa, con este proyecto
buscaron reconocer los efectos de la aplicación de un modelo NEF( núcleo de educación
familiar) para la prevención de la violencia en la familia y en la escuela en estudiantes de edades
entre los 13 y 17 años de edad en eventual acoso escolar en un colegio público e Bogotá en la
localidad de Usme, para llevar a cabo este proyecto se trazaron un objetivo macro que fue
reconocer los efectos de la aplicación del Modelo NEF para la prevención de la violencia en
familia y escuela, en estudiantes entre 13 a 17 años de edad en eventual acoso escolar de un
colegio público de la localidad de Usme, a partir de ello diseñaron objetivos específicos como
identificar las principales condiciones de riesgo asociadas al acoso escolar, determinar los
elementos del clima escolar que favorecen el comportamiento agresivo y violento, así mismo
analizar las formas y actitudes que toman los maestros y padres de familia frente a la
problemática del acoso escolar, también construir junto a la comunidad educativa las
condiciones de protección y prevención del acoso escolar y por ultimo evaluar conjuntamente
con la comunidad las transformaciones en la convivencia escolar una vez aplicado el método
NEF.
18

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Como resultados obtuvieron una red causal de condiciones de riesgos gracias al método
aplicado en esta población, empezando por las condiciones individuales divididas por aspectos
preferenciales (musicales, o deportivos), apariencia física (defectos, discapacidades o
diferencias, talla o peso), y las diferentes tribus urbanas, estas a su vez causan evasiones,
silencios, aislamiento, riñas y burlas.

En las condiciones familiares los aspectos que se toman son, falta de comunicación,
inadecuado manejo de autoridad, dificultades económicas y familia disfuncional, estos
aspectos causan conflictos individuales o conflictos familiares, y trae como consecuencias,
permisividad, autoritarismo, bajos niveles de tolerancia, maltrato de tipo físico, verbal y
negligencia.

Seguidamente en las situaciones escolares se evidencias aspectos tales como alto o bajo
rendimiento académico, condiciones de diálogos inapropiadas para el manejo del conflicto,
falta de respeto a la diferencia, esto causa, aislamientos, llamados de atención a los estudiantes,
citaciones a padres de familia.

Y por último las condiciones socioculturales, están enmarcada en aspectos como


consumo de SPA, inseguridad, preferencia de lugares clandestinos de videojuegos, esto a su
vez causa indiferencia y afición excesiva o adicción a videojuegos, que trae como
consecuencias necesidad de vigilancia policial permanente. (Marentes, 2014, p.47, 63-68).

Un cuarto trabajo de tesis cuyo nombre es ¨el acoso escolar como negación de alteridad¨
de la autoría de Eliana Calderón, Mayra Duran, Mónica Rojas; universidad de Manizales, como
objetivo macro se trazaron develar las manifestaciones de acoso escolar en los estudiantes de
grado sexto de la institución educativa Municipal Técnico Industrial, para poder dar respuesta
a este objetivo construyeron dos objetivos específicos que fueron identificar las expresiones de
poder y comunicación que se presentan en el acoso escolar, y describir las demostraciones de
poder y comunicación presentes en el acoso escolar.
19

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Como resultados obtuvieron que esta investigación le permitió develar como las
relaciones entre estudiantes reflejan manifestaciones que pueden llegar a convertirse en acoso
escolar, se identificaron expresiones relacionales entre estudiantes que vulneran a los sujetos
presentes en la comunidad educativa, esto indica que la convivencia escolar atraviesa por
dificultades frente al reconocimiento del otro. (Calderón, et al., 2013. p.330, 347).

A nivel local encontramos trabajos como el de Ever Almanza y Néstor Romero, su


trabajo se titula evaluación del proyecto lúdico cultivando valores humanos como estrategia
pedagógica para afrontar el acoso escolar (bullying) en la institución educativa juan XIII sede
el vidrial de la ciudad de montería – córdoba, ellos se trazaron como su objetivo principal,
analizar la experiencia del proyecto cultivando valores como estrategia lúdico- pedagógica para
afrontar el acoso escolar o bullying en la Institución Educativa Juan XXIII sede El Vidrial y
para dar respuesta a su objetivo diseñaron objetivos específicos que fueron, caracterizar el
acoso en la institución educativa, diagnosticar la etapa del proceso del proyecto y por ultimo
retroalimentar a la comunidad educativa orientándolos para el logro del propósito del proyecto.

Como resultados finales obtuvieron que se identificaron las causas y consecuencias


teóricas y prácticas que tienen los diferentes tipos de acoso escolar en los estudiantes de la
institución, así mismo se concluyó que los espacios donde más se presentan los tipos de acoso
son los patios de descanso, las canchas y salones de clases cuando los docentes no se encuentran
allí, también concluyeron que no se presenta vigilancia por parte de directivos, también se
concluyó que aunque los estudiantes no sabían el término del bullying o acoso escolar
estuvieron atentos a escuchar las charlas de prevención y mitigación de este tipo de violencia
a su vez el compromiso de los padres de familia, docentes y directivos docentes frente a la
prevención del acoso escolar, dentro de las observaciones también se concluyó que los
estudiantes pasaban más tiempo dentro de las aulas de clases que por fuera de ellas, se veían
en las horas de descanso pequeños grupos de estudiantes, otros estudiantes solos sin nada que
hacer en su receso, y luego de aplicar el proyecto se notaron dinámicas de esparcimiento y los
tiempos libres de los educandos cambiaron, se ven ocupados, practicando algún deporte o
manteniendo relaciones basadas en diálogos. (Almanza y Romero, 2016. p.16, 71-72).
20

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Como sexto trabajo encontramos una tesis a nivel local titulada violencia escolar desde
los relatos docentes en la institución educativa Camilo Torres de Montería 2013, cuyo autores
son Flor Delgado, y Frecya Henao, esta investigación buscó comprender los relatos de los
docentes frente a la problemática del acoso escolar, los motivos y causas que generan el
conflicto y las estrategias utilizadas por los educadores frente a esta problemática esta
investigación estuvo enmarcada en un enfoque cualitativo, como objetivo macro se trazaron
comprender los relatos de los docentes sobre violencia escolar entre estudiantes a su vez
crearon objetivos específicos tales como evidenciar los relatos contados por los docentes de la
institución, distinguir en el discurso docente los motivos que ellos identifican como
generadores de violencia y por ultimo visibilizar en los relatos las estrategias que el docente
utiliza para afrontar estos tipos de problemas.

Como resultados obtuvieron que en las narraciones hechas por los docentes sobresalen
las pautas de crianza por parte de sus padres o acudientes, donde los educadores han
evidenciado de manera directa la forma agresiva como los acudientes tratan a sus hijos y a su
vez resuelven los conflictos, y esto hace que estos niños o adolescentes sean replicadores de la
crianza de sus acudientes, también se obtuvo que en las narraciones docentes las
manifestaciones de violencia escolar que se presentan en la institución son de carácter verbal,
física e intimidación, así mismo se notó un cambio en el actuar de las mujeres estudiantes de
la institución pese a que en épocas atrás los conflictos que tenían eran principalmente verbales,
pero en la actualidad todo cambia llevando a que las niñas no se arremetan verbalmente sino
físicamente, de igual manera se obtuvo como resultado que según los docentes el dialogo es la
mejor herramienta para combatir la violencia escolar, los docentes asocian que la violencia
escolar es más evidente en las instituciones de nivel socioeconómico bajo, las
recomendaciones más repetidas por los docentes en las narraciones para mitigar el acoso
escolar son escuela de padres, diagnóstico y seguimiento, afirmando que las actividades de
formación integral le corresponde a la escuela. (Delgado y Henao, 2014. p. 19, 119-121).

Luego de validar cada uno de los antecedentes descritos anteriormente, el grupo


investigador interesado por abordar la temática del bullying, valora la importancia de hacerlo
mediante estrategias pedagógicas que generen resultados positivos y que a su vez, vayan
21

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

relacionas y estrechamente ligada con los intereses de los estudiantes. Es ahí donde se mira el
teatro como la entrada para trabajar dicha problemática, buscando interactuación de los
estudiantes, donde se generen en ellos experiencias significativas aplicables su cotidianidad.

Al estudiar la problemática desde la visión de diferentes investigaciones relacionadas,


se obtiene reflexión, justificación y resultados de varios contextos, proporcionando a la
investigación una visión nutrida desde otros campos de acción y aunque en ellas no se
menciona específicamente el teatro, es aquí donde el equipo aventura en la innovación,
queriendo abordar desde una perspectiva diferente la problemática, para obtención
esperanzadora de resultados fructíferos.

4.2 Marco teórico

Las teorías que fundamentan esta investigación son; la teoría del aprendizaje social, teoría
etología, la teoría de la personalidad y la teoría genética.

Teoría del aprendizaje social

Esta teoría explica la conducta humana y el funcionamiento psicológico como el


resultado obtenido de la interacción constante entre el educando y el medio ambiente,
sumándole la participación de factores sociales y factores de tipo genético o biológico. Siendo
así Bandura afirma que las personas no nacen con la conducta agresiva, sino que pueden
adquirirla por dos formas ya sea por experiencias donde el individuo este inmersamente
involucrado o ya sea por observación de modelos. Obviamente las estructuras biológicas
imponen barreras a los tipos de agresiones o respuestas agresivas, y la dotación genética juega
un papel importante en la rapidez a la que progresa el aprendizaje (Banduras y Ribes, 1975).

En el marco de la investigación la teoría de aprendizaje social permite comprender la


conducta de los educando frente a diversas situaciones, teniendo en cuenta las interacciones
22

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

entre sí, para poder generar estrategias de prevención, manejo y mitigación de conductas que
podrían tornarse negativas y que afecten sus relaciones sociales.

Teoría etología

Esta teoría cuyo autor es el psicoanalista Edward John Mostyn Bowlby, surge a causa
del intento de explorar las causas del comportamiento animal a la conducta humana, considera
que la agresión es una reacción innata que se sustenta en los impulsos inconscientes
biológicamente grabados y que han ido evolucionando a pasar de los años, la finalidad de la
agresión es la supervivencia de la persona y de la propia especie. (Doménech, 2002).

El fundamento de esta teoría es muy valioso, pues su autor proporciona pertinente


información, que nos ayuda a comprender conductas que son naturales de las personas y que
pueden preverse, así como aquellas que son reacciones y estímulos de otras, teniendo en cuenta
sus experiencias en situaciones individuales de vida.

Teoría de la personalidad

Teoría del psicoanalista Sigmund Freud, fundamenta el comportamiento y la conducta


violenta de la personalidad, como la ausencia del autocontrol y la impulsividad (Doménech
2002), para Freud el comportamiento y la personalidad están ligadas a la existencia de impulsos
que necesitamos llevar a la práctica, entonces se pude inferir que algunos factores de la
personalidad influyen notablemente en el comportamiento y las conductas agresivas.
Esta teoría amplia al grupo investigador información sobre las conductas que van ligadas con
la personalidad, que pueden ser manejadas y hasta erradicadas por el individuo. Al relacionarla
con la investigación la teoría de la personalidad, fundamenta que las conductas negativas que
manifiestan algunos educados van íntimamente relacionadas con su personalidad y su esencia,
cual pueden ser manejadas y mejoradas mediante la práctica y la concientización de las
consecuencias que estas generan.
23

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Teoría genética

Teoría del reconocido Jean Piaget, en sus postulados afirma que las manifestaciones y
las conductas agresivas son el resultado de síndromes patológicos orgánicos como por ejemplo
el síndrome del supermacho o procesos bioquímicos hormonales donde se evidencien altos
niveles de testosterona en el organismo (Diaz, 2002)

Es importante resaltar los aportes de esta teoría en dicha investigación, al estudiar la


problemática desde todas sus posibilidades, teniendo muy en cuenta aquellas conductas
relacionadas con situaciones orgánicas del ser, que requieren de mucha más atención y de
tratamientos especializados con profesionales específicos.

4.3 Marco conceptual

Los siguientes conceptos son de mucha importancia en este proceso investigativo, el


conocer sus significados permitirá comprender con mayor precisión la problemática
planteada.

4.3.1 Clima escolar.

El clima escolar es el conjunto de características psicosociales de un centro educativo,


determinadas por aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la
institución que, integrados en un proceso dinámico específico, confieren un peculiar estilo a
dicho centro, condicionante, a la vez de los distintos procesos educativos. CERE, (1993)

4.3.2 Bullying.

Existen varias formas de Bullying: Bullying físico (golpes, aventones, peleas, etc.)
Bullying verbal (groserías, apodos, cantaletas, cartas o notas intimidantes, etc.) Bullying con
gestos (miradas, sacar la lengua, hacer un ademán de mofa, de humillación, etc.). Rodríguez
(2001).
24

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

4.3.3 El acoso.

Una persona está siendo acosada cuando ella o él es expuesto, repetidamente y de forma
prolongada en el tiempo, a acciones negativas por parte de una o más personas. Es una acción
negativa cuando alguien intencionalmente causa, o trata de causar, daño o molestias a otro.
Olweus, (1999).

4.3.4 Tipos de fenómenos de acoso.

Identificó seis tipos de implicados en los fenómenos de acoso: agresor (que realiza la
agresión), reforzador del agresor (que estimula la agresión), ayudante del agresor, (que apoya
al agresor) defensor de la víctima (ayuda o intenta ayudar a la víctima a salir de la
victimización), ajeno (no participa) y víctima (padece el acoso). El reforzador y el ayudante
adoptan roles más próximos al agresor mientras que el defensor se pone de parte de la víctima.
Salmivalli (1996).

4.3.5 Teatro.

El teatro no es solamente recitar un texto; para el común de la gente es


fundamentalmente un espacio de diversión y de esta manera le permite crear dinámicas en las
cuales es necesaria una construcción participativa y colectiva. MEN (1995).

El teatro es el espacio favorito del juego, allí donde el educando, realiza y comparte las
experticias individuales, grupales, experiencias reales o simbólicas, que le permite comenzar a
construir una identidad, y percibir un posible cambio de respeto y tolerancia

4.4 Marco legal

Colombia es un territorio diverso, con muchas culturas, estado social de derecho y así
mismo se promulga democrático, este ha creado muchos acuerdos internacionales, que buscan
resguardar los derechos humanos y la Constitución política promueve la no discriminación y
25

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

no acepta los tipos de violencia o tratos deshumanos, en sus lineamientos define educación
como un ¨proceso de formación integral, pertinente y articulado con los contextos local,
regional, nacional e internacional que desde la cultura, los saberes, la investigación, la ciencia,
la tecnología y la producción, contribuye al justo desarrollo humano, sostenible y solidario,
con el fin de mejorar la calidad de vida de los colombianos, y alcanzar la paz, la reconciliación
y la superación de la pobreza y la exclusión¨. (MEN, 2006, p.3).

En el sistema educativo colombiano es de suma importancia los derechos humanos


como lo cita El plan Decenal de Educación 2006-2014 afirmando que ¨El sistema educativo
debe garantizar a niños, niñas, jóvenes y adultos, el respeto a la diversidad de su etnia, genero,
opción sexual, discapacidad excepcionalidad, credo, desplazamiento reclusión, reinserción o
desvinculación social y generar condiciones de atención especial a las poblaciones que lo
requieran¨ (MEN,2006, p.3).

Por ende se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el


ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y
Mitigación de la Violencia Escolar Ley N° 1620 del 15 DE marzo de 2013 acompañado del
Decreto 1965 del 2013 Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema
Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la
Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.

Ley 1098 de 2006, que se expide en código de la infancia y adolescencia, establece en


su artículo 1º, que tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su
pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en
un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y
la dignidad humana, sin discriminación alguna.

Lineamientos curriculares educación artística, por lo cual su finalidad es contribuir


a la educación de Colombia una propuesta de orientaciones que permita desentrañar de la
experiencia significativa del trabajo pedagógico una concepción acerca del arte, un enfoque a
lo artístico, y una vocación, ampliamente fortificadas por aprendizajes de métodos, que ayuden
26

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

a avivar a cada uno de los interesados, su capacidad de desenvolverse en la modalidad artística,


hacia la cual sientan más distinción. MEN, (1995).

Orientaciones pedagógicas para la educación artística en básica y media, la


educación artística en los niveles de básica y media le permiten al educando, apreciar, entender,
percibir y apropiarse del mundo, adquiriendo nuevos conocimientos, y habilidades que son
aplicadas tanto en el área artística como también en las diversas áreas del conocimiento, de esta
forma las competencias del arte plasmadas en el documento soportan, extienden y enriquecen
las competencias científicas, comunicativas, matemáticas, estableciendo una relación entre
ellas. MEN, (2010).

De igual manera, la educación propiciada por los docentes en base a las artes, favorecen
a través del desarrollo de la sensibilidad, el conocimiento de maravillosas obras ejemplares, y
de diversas expresiones culturales y artísticas, lo cual ínsita el diálogo con los demás, el
perfeccionamiento de un pensamiento reflexivo y crítico y ambientes de cohesión social.
27

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

5. Diseño metodológico

Esta propuesta está enmarcada en un tipo de Investigación Acción-Participación,


debido a que busca la participación de a todos los sujetos de estudio en todos los momentos de
la investigación. Además, ofrecen posibilidades de intervenir situaciones de aula, con el
objetivo de mejorar el clima escolar y potenciar los espacios de aprendizaje.

Según, Schemelkes (1980, p77) ¨la investigación acción participación se fundamenta


fuertemente en los teóricos marxistas de la superestructura. Mas correctamente, y con base al
fundamento teórico que concede cierta autonomía relativa a la superestructura y, con ella, a la
ideología, la investigación participativa se concibe como el instrumento privilegiado para el
fortalecimiento de la acción cotrahegemónica¨.

Permitiendo que los sujetos involucrados en la investigación participen durante el


proceso de la misma. Por otro lado (Fals Borda 1987,) dice, ¨La IAP propone una cercanía
cultural con lo propio que permite superar el léxico académico limitante; busca ganar el
equilibrio con formas combinadas de análisis cualitativo y de investigación colectiva e
individual y se propone combinar y acumular selectivamente el conocimiento que proviene
tanto de la aplicación de la razón instrumental cartesiana como de la racionalidad cotidiana y
del corazón y experiencias de las gentes comunes, para colocar ese conocimiento sentipensante
al servicio de los intereses de las clases y grupos mayoritarios explotados, especialmente los
del campo que están más atrasados¨. (citado en Calderón y Cardona 2014, p 4.)

5.1 Enfoque y tipo de investigación

Esta investigación se desarrollará bajo un paradigma cualitativo, pues se busca la


transformación de una realidad social de un grupo humano, generando la participación de los
objetos de estudio. Para lo anterior, es pertinente traer a colación los planteamientos de
Vasilachis con relación a la definición del paradigma cualitativo entendido como “la forma en
la que el mundo es comprendido, experimentado y producido, por el contexto y por los
procesos; por la perspectiva de sus participantes” (Vasilachis 2006).
28

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

El proceso investigativo se realizará en cuatro momentos:

En el primer momento se hará una revisión bibliográfica y documental siendo uno los
principales cimientos en los que se sustentará esta investigación. La elaboración del marco
referencial a partir de la revisión documental es indispensable, porque, permite demarcar con
más precisión el objeto de estudio.

Se define la revisión documental como el “proceso dinámico que consiste


esencialmente en la recogida, clasificación, recuperación y distribución de la información”
(Rodríguez, y Valldeoriola, 2009).

Seguidamente, se aplica una entrevista dirigida a los estudiantes, destinada a obtener


datos de los sujetos de estudio cuyas opiniones son parte esencial se la investigación y una
encuesta dirigida a los docentes participantes del proceso formativo de dichos estudiantes.

En el tercer momento, se aplican las estrategias de prevención ante el bullying, en donde


los estudiantes, unen esfuerzos para hacer aprendizajes prácticos.

Luego, se sistematiza las experiencias en la realización de la investigación y se dan a


conocer los resultados obtenidos ante la comunidad educativa mediante socialización vivencial
e informe descriptivo.

En cada uno de los momentos anteriormente referidos a la muestra de estudio se


utilizará también la técnica de observación participante, debido a que el investigador interactúa
de manera directa con dichos estudiantes, esta interactuación consiste en observar a la vez que
se participa en las actividades

Para el análisis de la encuesta, la aplicación de las estrategias y observaciones, la


información se organizará en una matriz analítica.
29

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Esta investigación es muy pertinente abordarla, debido a que la problemática toca cada
día las puertas de las entidades educativas, por ende, hay que generar conciencia y prevención
ante la misma. Este proceso podrá ser supervisado por el comité de convivencia escolar y en
cabeza del coordinador de disciplina. Y no requiere de muchos egresos económicos, las
actividades propuestas son de pocos recursos y la mayoría pueden ser encontrados en las
instalaciones de la institución o generar pocos gastos.

5.2 Población y muestra del estudio

La población con la cual se estará desarrollando la propuesta de investigación son los


1.450 estudiantes de GIMNASIO MI ALEGRE INFANCIA, así mismo la muestra serán los
95 educandos de grado 6°.

5.3 Métodos, técnicas e instrumentos

Para poder dar solución a los objetivos planteados se usará la Observación directa, guías
de observación, se aplicarán entrevistas y encuestas.

Entrevista: dirigida a los estudiantes del grado sexto del Gimnasio Mi alegre Infancia de
Montería-Córdoba.

Nombre: ________________________________ Edad: ___________ Sexo: _______

1. ¿Te gusta estar en la escuela? ¿por qué?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. ¿Qué entiendes por Bullying? Da un ejemplo.


30

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3. ¿Qué acción tomas si alguien te agrede física o verbalmente?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4. ¿Cómo solucionan los conflictos en tu escuela?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

5. ¿Qué hacen tus docentes cuando hay conflictos entre tus compañeros?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

6. ¿Has participado en actos de agresión hacia uno o varios de tus compañeros? ¿por
qué?
31

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Encuesta: Dirigida a los docentes que desarrollan clases en los grados 6º del Gimnasio Mi
Alegre Infancia.

Respuestas
Indicación: Lea detenidamente la pregunta y marque con un X,

Casi siempre
En ocasiones
Casi nunca
cual considere sea la respuesta correcta.

Siempre
Nunca

1. Entre los estudiantes de su curso se presentan riñas.


2. Considera que hay bullying entre los estudiantes.
3. Usted previene agresiones entre sus estudiantes.
4. La institución promueve mediante estrategias el uso del
manual de convivencia.
5. Usted hace uso de la ruta de convivencia escolar.
6. La coordinación de convivencia maneja adecuadamente las
situaciones de conflicto escolar.
7. El clima escolar afecta el desarrollo de sus actividades
pedagógicas.
8. Los estudiantes solucionan de forma adecuada las situaciones
de conflicto con sus compañeros.
9. Implementa usted estrategias pedagógicas para prevenir
acoso escolar.
32

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

10. Interviene usted en altercados entre estudiantes que no están


a su cargo.

Diario anecdotario: en este se registran notas de campo, resaltando los sucesos relevantes
relacionados con la temática tratada. Se describen procesos específicos de forma muy detallada.

Fecha Momento de clase:


Actividad:

Descripción de la situación observada Análisis

Observación:
33

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

6. Análisis de la información

Luego de aplicados los instrumentos; entrevista, encuesta y diario anecdotario, se


recolectaron los siguientes datos:

Estudiantes:

El 90% de los estudiantes entrevistados, les agrada la estancia en la institución,


porque aprenden mucho y se entretienen constantemente, solo el 10% de ellos difieren entre
los conceptos de bullying y conflicto, en uno de los ejemplos mencionaban que “bullying es
responder a golpes cuando un compañero te molesta”.

El 80% de los educandos reaccionarían agresivamente si alguien le agrede física o


verbalmente, el 50% de ellos dicen que la forma de solucionar los conflicto es enfrentando a
sus compañeros y el otro 50% buscaría ayuda con sus docentes.

El 100% de los estudiantes respondieron que cuando hay conflictos entre ellos, los
docentes regañan verbalmente y los llevan a coordinación de convivencia e incluso un 30% de
los estudiantes han participado en agresiones hacia uno de sus compañeros.

Mediante la observación se evidencian bullying entre estudiantes y son muy pocos los
que intervienen para solucionarlos. En el descanso se reúnen siempre los mismos grupos de
amigos, quienes en su mayoría responden de forma agresiva ante las situaciones de conflicto.
Cuando hay discusiones entre compañeros, los que están alrededor incitan para que estos se
agredan.

Docentes

Mediante la observación se notó que los docentes realizan constantes llamados de


atención cuando hay situaciones de conflicto entre los estudiantes, hay poca implementación
34

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

de estrategias innovadoras para la solución de conflicto y algunos profesores hacen caso omiso
ante conflictos que se generan durante la jornada escolar.
Análisis de las respuestas de los 15 docentes encuestados.

Pregunta 1: Entre los estudiantes de su curso se presentan riñas.

PREGUNTA 1
6
5 5
5
4 Nunca
4
Casi Nunca
3
En ocasiones
2 Casi siempre
1
Siempre
1
27% 33% 33%
0 0% 7%
0
RESPUESTAS PORCENTAJE

El 33% de los docentes encuestados consideran que casi siempre se presentan riñas
entre los estudiantes y el 27 % que en ocasiones este suceso ocurre. Mostrando que si se
presentan frecuentemente riñas entre los estudiantes, pero no en una proporción muy alta.
Situación contraria a la encontrada en estas respuestas, Valero, G. (2017) en relación a un
estudio expuesto en el foro sobre educación para la convivencia y la paz en Madrid, reporta
que no es común pelas entre compañeros, teniendo en cuenta las encuestas de los colegios
privados. Lo que nos muestra que el contexto influye en la proliferación o no de la situación
planteada.
35

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Pregunta 2: Considera que hay bullying entre los estudiantes.

PREGUNTA 2
9 10

8
Nunca
6 Casi Nunca
4 En Ocasiones
4
2 Casi siempre
2
60% Siempre
0 0 0% 0% 27% 13%
0
RESPUESTAS PORCENTAJE

El 60% de los docentes encuestados respondieron que casi siempre hay bullying entre
sus estudiantes, lo que evidencia que es una situación muy común, pues el 13% dicen que
siempre hay situaciones de bullying. Según Contreras (2013) en un estudio realizado por la
Universidad de los Andes, y donde se evaluaron mediante las Pruebas Saber, las respuestas de
un grupo significativo de estudiantes de todo el país, se encontró que el 29% de los educandos
dicen haber pasado por algún tipo de agresión por parte de sus compañero, situación que se
agudiza cada día más en nuestro territorio nacional.
36

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Pregunta 3: Usted previene agresiones entre sus estudiantes.

PREGUNTA 3
12
10
10
Nunca
8
Casi Nunca
6
En ocasiones
3 4 Casi siempre
2
67% 2 Siempre
0 0 0% 13% 20% 0%
0
RESPUESTAS PORCENTAJE

Solo el 20% de los docentes casi siempre previene agresiones entre sus estudiantes y
ningún docente respondió que siempre lo hace, mostrándonos que el 67% de los docentes en
ocasiones previenen la situación, es decir que en su mayoría hacen caso omiso a esta.

Martínez, V. (2005), hace énfasis en decir que los adultos que comparten la jornada
escolar con los estudiantes, son quienes deben establecer disciplina que contribuyan a la
solución de conflictos, sin dejar de lado la mediación, la negociación y el fortalecimiento de la
sana convivencia. Lo que demuestra que los docentes tienen un grado alto de responsabilidad,
en el proceso de prevención de conflictos.
37

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Pregunta 4: La institución promueve mediante estrategias el uso del manual de


convivencia.

PREGUNTA 4
12

10
10

8 Nunca
Casi Nunca
6
En ocasiones
4 Casi Siempre
4
Siempre

2
1
67%
0 0 0% 7% 27% 0%
0
RESPUESTAS PORCENTAJE

El manual de convivencia juega un papel fundamental en las Instituciones Educativas,


ya que en él se describen las reglas mínimas de la convivencia escolar, que contribuyen al
proceso de formación de los escolares. Pabón y Aguirre, (2018). Y en relación a esto se
encontró que un 67% de los docentes encuestados, es decir la mayoría de ellos dicen que la
institución en ocasiones promueve mediante estrategias el uso del manual de convivencia y un
27% responden que la institución casi siempre promueve estrategias para dar uso al manual de
convivencia.
38

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Pregunta 5: Usted hace uso de la ruta de convivencia escolar.

PREGUNTA 5
7
6
6
5
5 Nunca
4 Casi Nunca
3
3 En ocasiones
Casi siempre
2
1 Siempre
33% 40% 1
0 0% 20% 7%
0
RESPUESTAS PORCENTAJE

El 40% y el 33% de los docentes dicen que en ocasiones y casi nunca hacen uso de la
ruta de convivencia escolar, lo que muestra una gran debilidad en la aplicación adecuada de la
solución de conflictos escolares. Y aunque el plantel este reglamentado bajo la Ley N°1620
de (2013), carece de garantías para la correcta aplicación del manual de convivencia.
39

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Pregunta 6: La coordinación de convivencia maneja adecuadamente las situaciones de


conflicto escolar.

PREGUNTA 6
6

5
5

4 4
4 Nunca
Casi Nunca
3
En ocasiones
2 Casi siempre
2
Siempre

1
33% 27% 27%
0 0% 13%
0
RESPUESTAS PORCENTAJE

Ante la pregunta; la coordinación de convivencia maneja adecuadamente las situaciones


de conflicto escolar, los docentes respondieron: un 13% que casi nuca, un 33% que en
ocasiones, un 27% que casi siempre y otro 27% que siempre lo hace. Martínez, R. (2014)
valida la importancia de la pertinente intervención de coordinación de convivencia en relación
a inquietudes y necesidades de los estudiantes, cabe resaltar que dicha intervención debe estar
en relación a la ruta establecida y a los canales de prevención de situaciones escolares
negativas.
40

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Pregunta 7: El clima escolar afecta el desarrollo de sus actividades pedagógicas.

PREGUNTA 7
9
8
8

6 Nunca
5 Casi Nunca

4 En ocasiones
3 Casi siempre
3
2 2 Siempre
2

53% 1
0 13% 20% 13% 0%
0
RESPUESTAS PORCENTAJE

La mayoría de los docentes encuestados (un 53%), responden que en ocasiones el clima
escolar del aula afecta el desarrollo de sus actividades pedagógicas habituales y solo un 13%
dice que nuca esta situación afecta sus actividades. Son muchos los factores que repercuten en
el desempeño escolar de los educandos, pero sin duda alguna el contexto escolar y las relaciona
con los compañeros tiene gran incidencia en ello, por ende un buen clima escolar, potenciara
los procesos de aprendizaje y la participación activa de los estudiantes en las clases Murillo,
(2005), citado en Blanco, E. (2009).
41

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Pregunta 8: Los estudiantes solucionan de forma adecuada las situaciones de conflicto


con sus compañeros.

PREGUNTA 8
12

10
10

8 Nunca
Casi Nunca
6
En ocasiones
Casi siempre
4
3 Siempre
2
2
67%
0 0 20% 13% 0% 0%
0
RESPUESTAS PORCENTAJE

67% de los docentes coinciden en responder que casi nunca los estudiantes solucionan
de forma adecuada los conflictos con sus compañeros y un 20% dice que nunca esto ocurre,
por ende la mayoría está de acuerdo con que los estudiantes no solucionan adecuadamente
situaciones de conflicto en la escuela.

Esto evidencia que se debe dar a los estudiantes herramientas sólidas para que
enfrenten de forma asertiva los conflictos que se le presenten, en especial en el contexto escolar.
Para Gulin (2001), la solución de conflictos desde la perspectiva didáctica, surge de la
necesidad de mirar la educación como una construcción social, por ello la resolución de
problemas requiere la ejecución de actividades que permitan reflexión, análisis, búsqueda,
comunicación y argumentación.
42

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Pregunta 9: Implementa usted estrategias pedagógicas para prevenir acoso escolar.

PREGUNTA 9
12
10
10

8 Nunca
Casi Nunca
6
En ocasiones

4 Casi siempre
3
2 Siempre
2
67%
0 0 0% 20% 13% 0%
0
RESPUESTAS PORCENTAJE

Un 13% de los encuestados dice que casi siempre, un 20% que en ocasiones y un 63%
que casi nunca implementan estrategias pedagógicas para prevenir el acoso escolar. Lo que
evidencia poca aplicación de estrategias para la prevención de bullying y acoso escolar. Olwes
(1999), manifiesta que las acciones pedagógicas ante las situaciones de bullying, deben
realizarse de manera conjunta y constante, en la institución en general, en las aulas de clase y
con los estudiantes específicamente.
43

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Pregunta 10: Interviene usted en altercados entre estudiantes que no están a su cargo.

PREGUNTA 10
12

10
10

8 Nunca
Casi Nunca
6
En ocasiones
Casi siempre
4
3 Siempre
2 2
2
67%
0 20% 13% 13% 0%
0
RESPUESTAS PORCENTAJE

El 67% de los docentes responden que en ocasiones interviene en altercados entre


estudiantes que no están a su cargo y un 20% dicen que nuca lo hacen, es decir no todos los
docentes apoyan en las situaciones de conflicto de forma general en la institución. El rol que
el docente toma ante los altercados de los estudiantes se categoriza en dos grupos, según
Sánchez (2012), por un lado, están los docentes que muestran una actitud positiva y
contribuyen con dialogo y reflexión para resolver los conflictos de la jornada escolar, pero
contrario a esto están aquellos maestros reacios ante estas situaciones, expresando que no
poseen tiempo e instrumentos para enfrentar conflictos en el aula, tornándose indiferentes ante
estos casos.
44

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

7. Propuesta de intervención

TEATREANDO

BULLYING
45

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

7.1 Contexto y diagnóstico

La investigación se desarrollará en una institución de carácter privado, llamada


Gimnasio mi alegre infancia, la cual queda ubicada en el barrio la Julia de la ciudad de
Montería, departamento de Córdoba y cuenta los niveles de preescolar, primaria y bachillerato,
teniendo una población total de 1450 estudiantes.

En este caso nos enfocaremos en los 95 estudiantes de grado sexto que se encuentran
distribuidos en los grupos A, B y C.

Las familia que conforman del Gimnasio mi alegre infancia oscilan en estrados dos y
tres, en su mayoría los padres son profesionales que laboran y delegan la orientación escolar
de sus hijos a centros de tareas dirigidas o a tutores personalizados, en la jornada contraria a la
escuela. Según lo vivenciado con los estudiantes, estos comparten pocos espacios durante la
semana con sus padres, quienes a su vez se dedican mucho tiempo a sus actividades laborales.

En la población se ven acudientes que con esfuerzo consiguen brindarle a sus acudidos
una educación privada y otros que poseen mucha solvencia económica y con mayor facilidad
dotan a sus hijos con los elementos necesarios para cumplir a cabalidad con sus labores
escolares.

La población no es homogénea en cuanto al acudir a los llamados realizados por la


institución, algunos padres acuden interesados por las situaciones académicas y formativas de
sus hijos, como hay otros a los que se le deben hacer muchas citaciones para que se acerquen
a la institución, lo que genera desconocimiento total de las situaciones que ocurren
habitualmente en la jornada escolar.

Algunos estudiantes además de las actividades académicas habituales, también


participan de extracurriculares como; natación, futbol, patinaje, danza, música, entre otros.
Estas potencian sus habilidades y le brindan la posibilidad de hacer un buen aprovechamiento
de su tiempo libre.

Luego de aplicado los instrumentos, se recolectaron de manera precisa datos


significativos en la investigación y para analizar los mismos, se mencionan dos variables
(docentes/estudiantes)
46

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Estudiantes:

- En su mayoría les agrada la estancia en la institución.

- No difieren entre el concepto conflicto y bullying,

- Se evidencian bullying este entre ellos y son muy pocos los que intervienen para solucionarlo.

- En el descanso se reúnen siempre con los mismos grupos de amigos.

- En su mayoría responden de forma agresiva ante las situaciones de conflicto.

- Incitan en muchas ocasiones a que sus compañeros se agredan.

Docentes:

- Realizan constantes llamados de atención cuando hay situaciones de conflicto entre los
estudiantes.

- Hay poca implementación de estrategias innovadoras para la solución de conflicto entre sus
estudiantes.

- Hacen caso omiso ante algunos conflictos que se generan durante la jornada escolar.

En la institución hay debilidad en la aplicación de la ruta escolar, por ende se presentan


muchas situaciones de conflictos entre los estudiantes, quienes se muestran reacios al contribuir
en la solución de estos. Cuando se presentan altercados los maestros carecen de estrategias para
mitigarlos, es muy común que realicen llamados de atención verbales y solo con casos muy
graves remiten la situaciones a coordinación de convivencia.

El mayor tiempo de la jornada se muestra con un buen clima escolar, pero este siempre
se ve afectado con malos entendidos y agresiones (físicas /verbales), por ende es necesario
inculcar en los estudiantes valores esenciales para la sana convivencia y de esta manera
potenciar los procesos de formación integral.
47

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

7.2 Objetivos

7.2.1 General.

Elaborar una propuesta de intervención para mitigar y prevenir la aparición de


conductas agresivas relacionada con el bullying en los estudiantes de grado sexto.

7.2.2 Específicos.

 Promover la creatividad y reforzar valores de convivencia, mediante


representaciones teatrales.
 Crear climas de cooperación que afiancen las relaciones interpersonales de los
estudiantes, mediante la conformación de grupos de teatro.
 Desarrollar habilidades sociales que generen comunicación asertiva entre los
estudiantes.

7.3 Metodología

El proceso metodológico se desarrollará en cuatro momentos:

En el primer momento se hará una revisión bibliográfica y documental, siendo uno de


los principales cimientos en los que se sustentará esta propuesta.

Seguidamente, se aplica una entrevista dirigida a los estudiantes, destinada a obtener datos de
los sujetos de estudio cuyas opiniones son relevantes para el desarrollo de la propuesta (Anexo
A).

En el tercer momento, se aplicará las estrategias de intervención, en donde los


estudiantes, serán los autores principales de las actividades destinadas a alcanzar los objetivos
propuestos.

Por último, se evalúa el proceso y mediante socialización general e informe descriptivo


se dan a conocer los resultados obtenidos ante la comunidad educativa.
48

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

La propuesta tiene como base la teoría del aprendizaje social (Bandura, 1976). Sigue
como enfoques teóricos la teoría genética de Jean Piaget según la cual en sus postulados afirma
que las manifestaciones y las conductas agresivas son el resultado de síndromes patológicos
orgánicos y la teoría de la personalidad de Sigmund Freud, que fundamenta el comportamiento
y la conducta violenta de la personalidad, como la ausencia del autocontrol y la impulsividad.

Teniendo en cuenta lo anterior, se elabora una propuesta de intervención centrada en


mitigar y prevenir el bullying, donde intervengan estudiantes, docentes y padres de familia,
generando conductas positivas que motiven a un buen clima escolar, desarrollo de valores y
fortaleciendo las relaciones interpersonales.

7.4. Estrategia

Esta estrategia la componen una serie de actividades que buscan lograr los objetivos
anteriormente planteados. Las actividades encaminadas a mitigar y prevenir el bullying,
involucran no solo a estudiantes, también a docentes y padres de familia. Teniendo en cuenta
que estos requieren de conocimientos y estrategias para guiar el proceso desde sus roles y
campos de acción.

7.5 Actividades de intervención

Docentes

Actividad # 1 Nombre: ¿Cómo intervenir el bullyign


desde mi rol docente?
Objetivos: Contenidos:
- Dar a conocer las características del -Ruta de convivencia escolar.
bullying. -Estrategias para intervenir el bullying.
- Brindar estrategias de para prevenir e
intervenir el bullying.
- Explicar la ruta de convivencia escolar
institucional.
Destinatario: Docentes Orientadores de los grado 6°.
Recursos:
49

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

 Video beams.
 Computador.

Descripción:
Con la ayuda de un psicopedagogo, se brinda a los docentes una capacitación, sobre las
características del bullying, tanto para el agresor como el agredido. Y teniendo en
cuenta la ruta de convivencia escolar institucional, se dan a conocer estrategias
pedagógicas para prevenir e intervenirlo.
El taller de formación será de carácter práctico, buscando la interacción de todos los
docentes y de esta manera sensibilizarlos ante la temática, resaltando la importancia y
la pertinencia de su intervención como docentes de formación integral.
Evaluación:
 Estrategias para intervenir situaciones de conflicto en el aula.
 Buen uso de la ruta escolar.
 Prevención en situaciones de acoso escolar.

Actividad # 2 Nombre: Socialización de la propuesta


Objetivos: Contenidos:
- Socializar el plan de trabajo y apartes -Propuesta de intervención ante el
generales de la propuesta. bullying.
-Asignar responsabilidades y establecer -Cronograma de actividades.
compromisos. -Plan de trabajo.
Destinatario: Docentes Orientadores de los grado 6°.
Recursos:
 Video beams.
 Computador.
 Fotocopias.

Descripción:
Teniendo reunidos a los docentes orientadores de los grados sextos, se socializará la
propuesta de intervención partiendo del diagnóstico realizado, resaltando su
importancia y estableciendo el plan de trabajo.
50

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Se le hace énfasis a los docentes en sus responsabilidades en el desarrollo de la


estrategia, donde deberán monitorear y registrar las actividades realizadas.
Evaluación:
 Lazo de confianza de docente con estudiantes
 Monitoreo y registro de las actividades realizadas.

Actividad # 3 Nombre: Control y seguimiento


Objetivos: Contenidos:
- Hacer seguimiento del plan de trabajo -Reuniones periódicas.
y de los compromisos establecidos. -Evaluaciones parciales.
-Evaluar el proceso y hacer ajustes
pertinentes.
Destinatario: Docentes Orientadores de los grado 6°.
Recursos:
 Registro: diario anecdotario (ANEXO B).
 Cámaras fotográficas (teléfonos celulares que cumplan esta función).
 Formatos de actividades dirigidas a los estudiantes. (Estrategia).

Descripción:
Periódicamente los docentes con el grupo investigador, se reúnen para evaluar las
actividades desarrolladas, recursos, tiempos y espacios. Así como la pertinencia de
cada una de ellas.
Se comparten las experiencias y se hacen los ajustes que sean necesarios para motivar
la partición de los estudiantes. Además se organizan los materiales y/o recursos
necesarios para el próximo encuentro.
Evaluación:
 Seguimiento continuo de la estrategia.
 Aplicación y pertinencia del plan de trabajo.
51

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Actividad # 4 Nombre: Evaluación final


Objetivos: Contenidos:
- Evaluar el impacto de la aplicación de  Evaluación
la estrategia en los estudiantes de grado
sexto.
Destinatario: Docentes Orientadores de los grado 6°.
Recursos:
 Auto evaluación.
 Registro: diario anecdotario (ANEXO B).
 Informe descriptivo con evidencia.

Descripción:
Al finalizar todas las actividades planeadas con los estudiantes y padres de familia,
se realizara la evaluación final con ayuda de los docentes, pues son ellos los que
comparten mayor tiempo con los estudiantes, siendo los más idóneos para medir el
impacto de la misma.
Para realizar esta evaluación final, se requiere que el docente haga entrega de su
diario anecdotario, de un informe descriptivo y de una autoevaluación.
Esta evaluación se realizara con intervención de todos los docentes participantes, bajo
los siguientes criterios:
-Impacto.
-Pertinencia.
-Resultados
Evaluación:
 Validación de la estrategia
 Disminución y manejo de las situaciones de conflicto en el aula.

Padres de familia

Actividad # 1 Nombre: Cómo identificar bullying y qué


hacer ante este.
52

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Objetivos: Contenidos:
- Dar a conocer las características del  Bullying.
bullying y brindar estrategias para en  Conflicto escolar.
manejo en casa.  Ruta de convivencia escolar.
- Orientar como identificar si un niño
está haciendo o sufriendo bullying.
- Explicar la ruta de convivencia escolar
institucional.
Destinatario: Padres de familia.
Recursos:
 Video beams.
 Computador.

Descripción:
Con ayuda de un psicólogo se realiza la charla a los padres de familia, en donde se les
muestre las características del bullying y estableciendo pautas para identificar, víctimas
y victimarios, así como estrategias para prevenirlo, manejarlo e intervenirlo desde casa.
Se les orienta sobre el debido proceso de la ruta de convivencia escolar institucional,
mediante talleres lúdicos y prácticos, evitando así que no tomen los conductos
pertinentes para la solución de situaciones de conflicto en la escuela.
Evaluación:
 Estrategias para intervenir situaciones de conflicto en el aula.
 Buen uso de la ruta escolar.
 Prevención en situaciones de acoso escolar.

Actividad # 2 Nombre: Socialización de la propuesta.


Objetivo: Contenido: Propuesta de intervención
- Socializar el plan de trabajo y apartes ante el bullying
generales de la propuesta.
Destinatario: Padres de familia
Recursos:
53

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

 Video beams.
 Computador.
 Fotocopias.

Descripción:
Se socializará la propuesta de intervención a los padres de familia, teniendo en cuenta
los objetivos de la misma y resaltando su importancia en la formación integral de los
estudiantes.
Se les explica el plan de trabajo y el apoyo que desde casa ellos pueden brindar, para
alcanzar cada una de las actividades propuestas en el plan de trabajo.
Evaluación:
 Apoyo de los padres de familia en las actividades asignadas a los
estudiantes.

Actividad # 3 Nombre: Socialización de resultados.


Objetivo: Contenido:
-Dar a conocer los resultados Resultados obtenidos.
obtenidos luego de aplicada la
propuesta de intervención.
Destinatario: Padres de familia.
Recursos:
 Video beams.
 Computador.
 Evidencias.

Descripción:
Luego de realizadas las actividades con los estudiantes y la evaluación del proceso, se
establecen los resultados obtenidos, los cuales se socializaran con los padres de
familia y con la comunidad en general, teniendo en cuenta el impacto de la propuesta
de intervención.
En esta socialización se involucran a docentes y estudiantes, con el objetivo que
desde sus intervenciones den a conocer sus experiencias significativas.
54

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Evaluación:
 Impacto de la propuesta de intervención.
 Resultados obtenidos.
 Logro de objetivos propuesto.

Estudiantes

Actividad # 1 Nombre: Sensibilización y motivación a


estudiantes.
Objetivos: Contenidos:
-Motivar a los estudiantes para el -Bullying (características, causas y
desarrollo activo de las actividades que consecuencias).
integran la propuesta. -Propuesta de intervención ante el
-Dialogar sobre la importancia de bullying.
intervenir la temática.
Destinatario: Estudiantes
Recursos:
 Video beams.
 Computador.,
 Formato de autoevaluación (ANEXO C).

Descripción:
Se trabajara con cada curso de forma separada, los talleres serán en su mayoría
prácticos, para motivar la integración de los estudiantes.
Luego de dialogar sobre que es bullying y cuáles son sus características, causas y
consecuencias, se les presenta la propuesta, haciendo énfasis en la estrategia y el
compromiso que ellos tendrán para alcanzar cada uno de los objetivos propuestos. No
sin antes mostrarles los beneficios de la aplicación de la misma.
Por último se le entrega a cada estudiante un cronograma con las temáticas de trabajo
y las fechas de realización.
55

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Evaluación:
-Motivación de los estudiantes ante las actividades a desarrollar.

Actividad # 2 Nombre: Conformación del grupo de


teatro.
Objetivos: Contenido:
-Conformar los equipos que  Grupos de trabajo.
dramatizaran una problemática cada
encuentro.
-Asignar responsabilidades a los
estudiantes.
Destinatario: Estudiantes
Recursos:
 Formato de autoevaluación (ANEXO C).
 Lápices.
 Hojas.

Descripción:
Se dividen mediante una actividad lúdica de preferencia del docente, a los estudiantes
en 9 grupos de 10 integrantes, se les entrega a cada uno de ellos una situación de
bullying, relacionada con el tema de una actividad, esto con el objetivo de que un grupo
tenga la responsabilidad de hacer un dramatizado en torno a la temática que se aborde
en cada encuentro.
Los estudiantes se irán con el compromiso de investigar sobre su temática y explorar
como sería la mejor forma de dramatizarla ante sus compañeros.
Evaluación:
 Disposición de trabajo de los estudiantes.
 Creación de grupos activos y creativos.
56

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Actividad # 3 Nombre:
Taller “como hacer teatro”.
Objetivo: Contenidos:
Brindar estrategias y pautas a los  ¿Qué es el teatro?
estudiantes para hacer dramatización y el  Estrategias para hacer teatro.
teatro.  Elementos necesarios para
hacer teatro.
Destinatario: Estudiantes
Recursos:
 Disfraces.
 Mascaras.
 Antifaces.

Descripción:
Con ayuda de un profesor de artes escénicas y teatro, se les orienta un taller de
formación a los estudiantes, brindándoles estrategias para hacer teatro.
En esta actividad los estudiantes tendrán la oportunidad de interactuar entre ellos,
siendo otros personajes y cambiando de roles.
Cada grupo de estudiantes conformados en el encuentro anterior, tendrán la
oportunidad de reunirse con el docente orientador de la actividad y comentarle sus ideas
para la dramatización del tema que se les fue asignado. El orientador, les dará ideas y
les ayudará a estructurar su guion.
Evaluación:
 Apropiación de estrategias para hacer teatro.

Actividad # 4 Nombre: Ser diferente nos hace


especiales.
Objetivo: Contenidos:
Comprender que todas las personas  Las diferencias.
poseemos características que nos hacen  La inclusión.
ser diferentes.
57

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Destinatario: Estudiantes
Recursos:
 Formato de autoevaluación (ANEXO C).
(Se anexaran los recursos que el grupo responsable de la dramatización requiera).
Descripción:
 La actividad inicia con una dinámica de ambientación y con la
dramatización del caso de bullying relacionado con la temática a abordar.
 Luego se realizan las preguntas exploratorias relacionadas con la obra de
teatro, las cuales serán orientadas por los docentes.
 Se realiza la explicación del tema enfocada en el objetivo de la actividad.
 Posteriormente se establecen las conclusiones generales, motivando la
participación de los estudiantes.
 Se concluye realizando la autoevaluación.

Evaluación:
 Manifestación de respeto ante las diferencias de los compañeros y las
personas que le rodean.

Actividad # 5 Nombre: Me respeto y me hago respetar.


Objetivo: Contenido:
-Adoptar aptitudes que generen una  El respeto.
cultura de respeto el aula de clase.
Destinatario: Estudiantes
Recursos:
 Formato de autoevaluación (ANEXO C).
(Se anexaran los recursos que el grupo responsable de la dramatización requiera).
Descripción:
 La actividad inicia con una dinámica de ambientación y con la
dramatización del caso de bullying relacionado con la temática a abordar.
 Luego se realizan las preguntas exploratorias relacionadas con la obra de
teatro, las cuales serán orientadas por los docentes.
58

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

 Se realiza la explicación del tema enfocada en el objetivo de la actividad.


 Posteriormente se establecen las conclusiones generales, motivando la
participación de los estudiantes.
 Se concluye realizando la autoevaluación.

Evaluación:
Ejecución de acciones de respeto entre estudiantes.

Actividad # 6 Nombre: No le huyo al conflicto,


soluciono problemas.
Objetivo: Contenidos:
Establecer estrategias para la solución  Conflicto
asertiva de problemas en el contexto  Estrategias de solución de
escolar. conflictos.
Destinatario: Estudiantes
Recursos:
 Formato de autoevaluación (ANEXO C).
(Se anexaran los recursos que el grupo responsable de la dramatización requiera).
Descripción:
 La actividad inicia con una dinámica de ambientación y con la
dramatización del caso de bullying relacionado con la temática a abordar.
 Luego se realizan las preguntas exploratorias relacionadas con la obra de
teatro, las cuales serán orientadas por los docentes.
 Se realiza la explicación del tema enfocada en el objetivo de la actividad.
 Posteriormente se establecen las conclusiones generales, motivando la
participación de los estudiantes.
 Se concluye realizando la autoevaluación.

Evaluación:
Solución adecuada de conflictos en el aula.
59

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Actividad # 7 Nombre: Comunico lo que siento soy


feliz.
Objetivos: Contenidos:
-Reconocer la importancia de expresar  Los sentimientos.
adecuadamente los sentimientos y las  La comunicación.
emociones.
-Valorar la comunicación como
elemento indispensable para la sana
convivencia.
Destinatario: Estudiantes
Recursos:
 Formato de autoevaluación (ANEXO C).
(Se anexaran los recursos que el grupo responsable de la dramatización requiera).
Descripción:
 La actividad inicia con una dinámica de ambientación y con la
dramatización del caso de bullying relacionado con la temática a abordar.
 Luego se realizan las preguntas exploratorias relacionadas con la obra de
teatro, las cuales serán orientadas por los docentes.
 Se realiza la explicación del tema enfocada en el objetivo de la actividad.
 Posteriormente se establecen las conclusiones generales, motivando la
participación de los estudiantes.
 Se concluye realizando la autoevaluación.
Evaluación: Comunicación asertiva entre estudiantes.

Actividad # 8 Nombre: Ayúdame, que yo te ayudaré.


Objetivos: Contenido:
-Promover la solidaridad y el trabajo en  La solidaridad.
equipo, entre los estudiantes.  El trabajo en equipo.
60

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

-Establecer la importancia del trabajo en


equipo en la construcción de un
ambiente solidario.
Destinatario: Estudiantes
Recursos:
 Formato de autoevaluación (ANEXO C).
(Se anexaran los recursos que el grupo responsable de la dramatización requiera).
Descripción:
 La actividad inicia con una dinámica de ambientación y con la
dramatización del caso de bullying relacionado con la temática a abordar.
 Luego se realizan las preguntas exploratorias relacionadas con la obra de
teatro, las cuales serán orientadas por los docentes.
 Se realiza la explicación del tema enfocada en el objetivo de la actividad.
 Posteriormente se establecen las conclusiones generales, motivando la
participación de los estudiantes.
 Se concluye realizando la autoevaluación.

Evaluación:
-Apropiación de normas para el trabajo en equipo.

Actividad # 9 Nombre: Practico democracia.

Objetivos: Contenidos:
-Identificar la importancia de la  Democracia.
democracia en la construcción de una  Igualdad.
sociedad justa.  Respeto puntos de vista.
-Analizar las consecuencias de no
respetar los puntos de vista de las demás
personas.
Destinatario: Estudiantes
Recursos:
61

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

 Formato de autoevaluación (ANEXO C).


(Se anexaran los recursos que el grupo responsable de la dramatización requiera).
Descripción:
 La actividad inicia con una dinámica de ambientación y con la
dramatización del caso de bullying relacionado con la temática a abordar.
 Luego se realizan las preguntas exploratorias relacionadas con la obra de
teatro, las cuales serán orientadas por los docentes.
 Se realiza la explicación del tema enfocada en el objetivo de la actividad.
 Posteriormente se establecen las conclusiones generales, motivando la
participación de los estudiantes.
 Se concluye realizando la autoevaluación.

Evaluación:
Uso de la democracia para llegar a consensos grupales.

Actividad # 10 Nombre: Soy un ser social y una persona


de dialogo.
Objetivos: Contenidos:
-Emplear el dialogo en el desarrollo  El diálogo.
normal de las practicas comunicativas.  Características de una persona
-Generar reflexión sobre los beneficios social.
de ser un ser social.
Destinatario: Estudiantes
Recursos:
 Formato de autoevaluación (ANEXO C).
(Se anexaran los recursos que el grupo responsable de la dramatización requiera).
Descripción:
 La actividad inicia con una dinámica de ambientación y con la
dramatización del caso de bullying relacionado con la temática a abordar.
 Luego se realizan las preguntas exploratorias relacionadas con la obra de
teatro, las cuales serán orientadas por los docentes.
62

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

 Se realiza la explicación del tema enfocada en el objetivo de la actividad.


 Posteriormente se establecen las conclusiones generales, motivando la
participación de los estudiantes.
 Se concluye realizando la autoevaluación.

Evaluación:
Construcción de ambientes de dialogo y socialización.

Actividad # 11 Nombre: Practico valores para la sana


convivencia.
Objetivos: Contenidos:
-Caracterizar los valores indispensables  La convivencia.
para la sana convivencia.  El respeto, la solidaridad, la
-Establecer la importancia de los valores tolerancia, la responsabilidad,
en las relaciones humanas. la humildad y la paciencia.
Destinatario: Estudiantes
Recursos:
 Formato de autoevaluación (ANEXO C).
(Se anexaran los recursos que el grupo responsable de la dramatización requiera).
Descripción:
 La actividad inicia con una dinámica de ambientación y con la
dramatización del caso de bullying relacionado con la temática a abordar.
 Luego se realizan las preguntas exploratorias relacionadas con la obra de
teatro, las cuales serán orientadas por los docentes.
 Se realiza la explicación del tema enfocada en el objetivo de la actividad.
 Posteriormente se establecen las conclusiones generales, motivando la
participación de los estudiantes.
 Se concluye realizando la autoevaluación.

Evaluación:
 Practica de valores para la sana convivencia.
 Convivencia armónica.
63

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Actividad # 12 Nombre: El buen trato.


Objetivo: Contenido:
-Ejemplificar la importancia del buen -El buen trato.
trato en las relaciones humanas.
Destinatario: Estudiantes
Recursos:
 Formato de autoevaluación (ANEXO C).
(Se anexaran los recursos que el grupo responsable de la dramatización requiera).
Descripción:
 La actividad inicia con una dinámica de ambientación y con la
dramatización del caso de bullying relacionado con la temática a abordar.
 Luego se realizan las preguntas exploratorias relacionadas con la obra de
teatro, las cuales serán orientadas por los docentes.
 Se realiza la explicación del tema enfocada en el objetivo de la actividad.
 Posteriormente se establecen las conclusiones generales, motivando la
participación de los estudiantes.
 Se concluye realizando la autoevaluación.

Evaluación: -Fomento del buen trato en las relaciones entre compañeros.


64

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Actividad # 13 Nombre: Evaluación del proceso.


Objetivo: Contenido:
Evaluar el impacto de la aplicación de Evaluación final
la estrategia en los estudiantes de grado
sexto.
Destinatario: Estudiantes
Recursos:
 Evidencias
 Lápices
 Hojas

Descripción:
Al finalizar todas las actividades planeadas con los estudiantes, se realiza la evaluación
final, esta se hará mediante socialización general, motivando la participación de todos.
Los estudiantes deberán como producto de la actividad, elaborar un esquema donde
describan las situaciones en el aula de clases, haciendo un paralelo entre antes y
después.
Se establece un acuerdo para la socialización general de la propuesta ante los padres
de familia y la comunidad educativa en general. Aquí los estudiantes mediante su
creatividad y teniendo en cuenta lo aprendido en la aplicación de la estrategia,
elaboraran la ruta para dar a conocer los alcances obtenidos.
Evaluación:
 Validación de la estrategia.
 Disminución y manejo de las situaciones de conflicto en el aula.
65

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

7.6 Cronograma

CRONOGRAMA GENERAL
MES 1 MES 2 MES 3
FASE
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12
Revisión bibliográfica
Aplicación de instrumentos
Intervención y
sistematización
Evaluación
Socialización

7.7 Evaluación

La evaluación será continua durante todas las actividades establecidas, está en su


carácter formativo permitirá ir adaptando las necesidades que surjan durante la
implementación.

Se valorará el logro de los objetivos propuestos, por ende, se evaluará parcial y


globalmente al finalizar las actividades.

La observación será primordial en el proceso evaluativo, la cual se registrará en un


diario anecdotario: en este se escribirán notas de campo, resaltando los sucesos relevantes
relacionados con la temática tratada (ANEXO B). Y por último se encuentra el soporte de
autoevaluación, el cual será diligenciado por los destinatarios de la actividad (ANEXO D).
66

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

8. Resultado y conclusiones

Este trabajo investigativo al querer determinar el impacto del uso del teatro como
estrategia de intervención para prevenir el bullying, evidencio la importantica de fortalecer las
relaciones interpersonales desde el contexto escolar.

Al involucrar el teatro en las actividades planteadas, se refuerzan las relaciones


humanas, ya que necesita realizar trabajo en conjunto, respetar opiniones, ponerse en el lugar
del otro y cumplir responsabilidades. Además de esto se desarrollan habilidades sociales que
propician la comunicación asertiva y la armonía escolar.

Las conclusiones de esta investigación giran en torno a la aplicación de la propuesta de


intervención, siendo esta una estrategia innovadora que envuelve a la comunidad educativa,
una vez aplicada generó conductas positivas entre los estudiantes, lo que propicio un buen
clima escolar y a su vez a potencializó las actividades académicas habituales.

Se resalta también la gran invención y participación de los estudiantes, luego que se


trabaje bajo sus intereses y motivaciones. El docente juega un papel fundamental en este
proceso, donde el apoyo de la institución debe evidenciarse continuamente, para alcanzar los
objetivos institucionales.

Para el Gimnasio mi alegre infancia, el proyecto es una oportunidad para reflexionar


sobre la integralidad del proceso académico y sobre la importancia de la innovación constante
del docente en el aula. Si desarrollamos estrategias para la solución asertiva de conflictos,
formamos estudiantes sensibles ante su realidad, comprometidos con las situaciones sociales y
dispuestos a contribuir en su contexto como buenos ciudadanos.
67

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

9. Recomendaciones

Al realizar el trabajo investigativo, surgieron las siguientes recomendaciones:

- Implementar la estrategia de “TEATREANDO BULLYING”, en la que se encuentran


una serie de actividades encaminadas a mitigar y prevenir el bullying, que involucran
no solo a estudiantes, también a docentes y padres de familia.

- Diseñar estrategias novedosas, que propicien el fortalecimiento de las relaciones


interpersonales, la comunicación asertiva y que generen una armonía escolar.
- Inculcar en los estudiantes valores esenciales para la sana convivencia y de esta manera
potenciar los procesos de formación integral.
- Fortalecer la aplicación de la ruta escolar, donde se involucre la participación de los
estudiantes en la solución de conflictos.

- Promover transversalmente y mediante estrategias pedagógicas el uso del manual de


convivencia.
- Involucrar a los padres de familia en el proceso formativo de los estudiantes,
brindándoles estrategias para el manejo de la problemática en casa.
68

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Referentes bibliográficos

Chouza, P. (2015). Una muerte por Bulling destapa la violencia en las aulas mexicanas el pais
internacional. Recuperado de
https://elpais.com/internacional/2015/03/08/actualidad/1425773064_545892.html

Tamayo, H. (3 de Julio de 2014) Los que luchan contra el acoso escolar. el mundo. Recuperado
de
https://www.elmundo.com/portal/noticias/derechos_humanos/los_que_luchan_contra
_el_acoso_escolar.php#.Xi-K1DJKjIU

Gomez, (2013). Bullying: El poder de la violencia. Una perspectiva cualitativa sobre


acosadores y víctimas en escuelas primarias de Colima. Revista mexicana de
investigación educativa. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662013000300008

Espinosa, R. (2013). La matriz de análisis DAFO, (FODA). Recuperado de


https://robertoespinosa.es/2013/07/29/la-matriz-de-analisis-dafo-foda

Ghiso. Ospina (2010). Naturalización de la intimidación entre escolares: un modo de construir


lo social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol. (8)
Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
715X2010000100025&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Martinez, G. (1954). La esencia del teatro. Revista de ideas estéticas. Pag 111. Recuperado de
http://www.filosofia.org/hem/195/rid46111.htm

De Nazareth, R. Carmona S. y Almeida G. (España, 2016). Competencias socioemocionales y


¨Bullying¨ en adolescentes. [Archivo PDF]. Recuperado de
http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/3963/TDUEX_2016_Guerreiro_RN.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
69

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Gonzales, A. (2017). Acoso escolar y necesidades educativas especiales. [Archivo PDF].


Recuperado de
http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/6084/TDUEX_2017_Gonzalez_Contrer
as.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Marentes, Y. (2014). El acoso escolar en un colegio público de la localidad de Usme en


Bogotá: aplicación del modelo NEF para la prevención de la violencia en familia y la
escuela. [Archivo PDF]. Recuperado de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2085/1/TESIS.pdf

Calderon, E., Duran, M., y Rojas, M. (2013). El acoso escolar como negación de alteridad.
[Archivo PDF]. Recuperado de
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/440/Calderoneliana
_junio2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Almanza, E., y Romero, N. (2016). Evaluación del proyecto lúdico cultivando valores
humanos como estrategia pedagógica para afrontar el acoso escolar (bullying) en la
institución educativa juan XIII sede el vidrial de la ciudad de montería – córdoba,
[Archivo PDF]. Recuperado de
https://cismlk.edu.co/Repositorio/TFM%20%202016%20-
%202017/EVER%20DE%20JESUS%20ALMANZA.pdf

Delgado, F., y Henao, F. (2014). Violencia escolar desde los relatos docentes en la institución
educativa Camilo Torres de Montería 2013, [Archivo PDF]. Recuperado de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2590/Delgadosanchezflor.pdf?s
equence=1&isAllowed=y

Bandura, A. (1975). Modificación de conducta. Análisis de la agresión y la delincuencia.


México: Trillas.

Doménech, M., y Iñiguez, L. (2002). La construcción social de la violencia. Atheneas Digital.


Edición (2). [Archivo PDF]. Recuperado de
https://atheneadigital.net/article/viewFile/54/54-pdf-es
70

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Cere, P. (1993). «Evaluar el contexto educativo». Documento de Estudio. Vitoria: Ministerio


de Educación y Cultura, Gobierno Vasco. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
22362001000200002

Rodriguez, J., Ortiz, M., (2001). Depresión Infantil. Revista Científica Electrónica de
Psicología. No 6. Pachuca, México. Recuperado de
http://seminariodeinvestigacion12.blogspot.com/2012/10/marco-teorico-bullying.html

Olweus, D. (1999). Sweden. En P. K. Smith, Y. Morita, J. Junger-Tas, D. Olweus, R. Catalano


y P. Slee (Eds.), The Nature of School Bullying: A cross-national Perspective (pp. 7-
27). London: Routledge. [Archivo PDF]. Recuperado de
http://www.sfu.ca/~jcnesbit/EDUC220/ThinkPaper/SmithAnaniadou2003.pdf

Salmivalli, C. (1996). bullying as a group process participant roles and their relations to social
status within the group. Recuperado de https://doi.org/10.1002/(SICI)1098-
2337(1996)22:1%3C1::AID-AB1%3E3.0.CO;2-T

MEN, (1995). Serie lineamientos curriculares educación artística. [Archivo PDF] Pag 76-77.
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_4.pdf

MEN, (2006). Pertinencia de la educación: ¿pertinente con qué?. Articulo (209857).


Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-209857.html

Ley n° 1620 del 15 de marzo de 2013 [Archivo PDF]. Recuperado de


http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20
DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf

Decreto 1965 del 2013 [Archivo PDF]. Recuperado de


https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
328630_archivo_pdf_Decreto_1965.pdf

Ley 1098 de 2006 [Archivo PDF]. Recuperado de


https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.pd
f
71

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

MEN, (1995). Serie lineamientos curriculares educación artística. [Archivo PDF].


Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_4.pdf

MEN, (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación artística en básica y media.


[Archivo PDF]. Pag.7-8. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
241907_archivo_pdf_orientaciones_artes.pdf

Schemelkes (1980). Fundamentos teóricos de la investigación participativa. [Archivo PDF].


Recuperado de https://proyectosiap.files.wordpress.com/2011/05/iap.pdf

Fals Borda y Rodríguez Brandao C. (1987). Investigación Participativa. Montevideo: La


Banda Oriental. [Archivo PDF]. Recuperado de
https://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez-
cardona-y-calderc3b3n.pdf

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. [Archivo PDF]. Recuperado de


http://jbposgrado.org/icuali/investigacion%20cualitativa.pdf

Rodríguez, D. Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la investigación. [Archivo PDF].


Recuperado de
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/77608/2/Metodolog%C3%AD
a%20de%20la%20investigaci%C3%B3n_M%C3%B3dulo%201.pdf

Valero, G. (2017). Violencia juvenil y acoso escolar en el contexto de la economía informal.


[Archivo PDF]. Recuperado de
https://tecnologiacolegiofsa.files.wordpress.com/2019/06/violencia_juvenil_y_acoso_
escolar_en_el_contexto_de_la_economia_informal.pdf

Contreras, A. (2013). El fenómeno de bullying en Colombia. Revista Logos, Ciencia y


Tecnología, 4(2),100-114.[fecha de Consulta 10 de Junio de 2020]. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751544011.pdf
72

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Martínez, V. (2005). Conflictividad escolar y fomento de la convivencia. Revista


Iberoamericana de Educación, (38), pp 33-52. Recuperado de
https://rieoei.org/historico/documentos/rie38a02.pdf

Aguirre, J., y Pabón, A. (2018). Justicia y derechos en la convivencia escolar. Análisis de la


jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia sobre los derechos
fundamentales de los estudiantes frente a los manuales de convivencia de las
instituciones educativas.

Ley N°1620. Ley de convivencia escolar. Colombia, 15 de marzo 2013. [Archivo PDF].
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdf

Martínez, R. (2014). Gestión del coordinador en el nivel universitario e impacto en los


resultados académicos. Atenas, 3 (27), 53-70. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4780/478047203005.pdf

Blanco, E. (2009). Eficacia escolar y clima organizacional: apuntes para una investigación de
procesos escolares. Estudios Sociológicos, 27(80), 671-694. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=598/59820676011.pdf

Gaulin, C. (2001). Tendencias actuales en la resolución de problemas. Sigma: revista de


matemáticas, p. 51-63. Recuperado de http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43-
573/es/contenidos/informacion/dia6_sigma/es_sigma/adjuntos/sigma_19/7_Tendencia
s_Actuales.pdf

Olweus, (1999). Acoso escolar, bullying, en las escuelas: hechos e intervenciones. Centro de
investigación para la Promoción de la Salud, Universidad de Bergen, Noruega.
Recuperado de
http://convivejoven.semsys.itesi.edu.mx/cargas/Articulos/ACOSO%20ESCOLAR%2
0BULLYING%2C%20EN%20LAS%20ESCUELAS-
HECHOS%20E%20INTERVENCIONES.pdf
73

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Bárbara, G., y Ortiz, B. (2012). Los maestros ante la violencia escolar. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/277231982_Los_maestros_ante_la_violenci
a_escolar

BANDURA, A. (1975). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa-Calpe. [Archivo


PDF]. Recuperado de
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/40039/38477
74

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Anexos

Anexo A. Entrevista: dirigida a los estudiantes del grado sexto del Gimnasio Mi alegre
Infancia de Montería-Córdoba.

Nombre: ________________________________ Edad: ___________ Sexo: _______

1. ¿Te gusta estar en la escuela? ¿por qué?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2. ¿Qué entiendes por Bullying? Da un ejemplo.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3. ¿Qué acción tomas si alguien te agrede física o verbalmente?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4. ¿Cómo solucionan los conflictos en tu escuela?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
75

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

5. ¿Qué hacen tus docentes cuando hay conflictos entre tus compañeros?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

6. ¿Has participado en actos de agresión hacia uno o varios de tus compañeros?


¿por qué?
76

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Anexo B. Diario anecdotario: en este se registran notas de campo, resaltando los sucesos
relevantes relacionados con la temática tratada. Se describen procesos específicos de forma
muy detallada.

Fecha Momento de clase:


Actividad:

Descripción de la situación observada Análisis

Observación:
77

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Anexo C. Encuesta: Dirigida a los docentes que desarrollan clases en los grados 6º del
Gimnasio Mi Alegre Infancia.

Respuestas
Indicación: Lea detenidamente la pregunta y marque con un X,

Casi siempre
En ocasiones
Casi nunca
cual considere sea la respuesta correcta.

Siempre
Nunca
1. Entre los estudiantes de su curso se presentan riñas.
2. Considera que hay bullying entre los estudiantes.
3. Usted previene agresiones entre sus estudiantes.
4. La institución promueve mediante estrategias el uso del
manual de convivencia.
5. Usted hace uso de la ruta de convivencia escolar.
6. La coordinación de convivencia maneja adecuadamente las
situaciones de conflicto escolar.
7. El clima escolar afecta el desarrollo de sus actividades
pedagógicas.
8. Los estudiantes solucionan de forma adecuada las
situaciones de conflicto con sus compañeros.
9. Implementa usted estrategias pedagógicas para prevenir
acoso escolar.
10. Interviene usted en altercados entre estudiantes que no están
a su cargo.
78

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Anexo D. Autoevaluación

Nombre: ___________________________________________ fecha: ________

Actividad: _____________________________________________ grado 6º__

Indicación: Valore honestamente los indicadores que a continuación se detallan, marcando


con una X según corresponda.

VALORACION
INDICADOR SIEMPRE CASI AVECES NUNCA
SIEMPRE
 Mi actitud fue positiva durante toda
la actividad.
 Presente aportaciones valiosas de la
temática tratada.
 Fui participativo(a).
 Cumplí con las responsabilidades
que se me asignaron.
 Mi comportamiento fue adecuado.
 Sigo las instrucciones dadas.
Observaciones:

 Describo brevemente el aprendizaje que obtuve durante el desarrollo de la


actividad:
79

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Anexo E. Evidencias fotográficas

Docentes
80

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Estudiantes
81

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING


82

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

Padres de familia
83

EL TEATRO PARA MITIGAR EL BULLYING

También podría gustarte