Está en la página 1de 8

MEMORIA DESCRIPTIVA

ESTRUCTURAS
PROYECTO:
AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA I.E.
N°32227 "VIRGEN DE FÁTIMA" DEL DISTRITO DE HUALLANCA - PROVINCIA
DE BOLOGNESI - ANCASH

I. INTRODUCCION

Esta memoria junto con todas las notas y detalles que aparecen en los planos
estructurales, forman parte del proyecto estructural para la ejecución de las estructuras
de concreto armado y acero estructural del proyecto de la "VIRGEN DE FÁTIMA" DEL
DISTRITO DE HUALLANCA.
Forman parte también de estas especificaciones todas las normas indicadas en el
reglamento nacional de edificaciones.

II. GENERALIDADES

A. UBICACIÓN
LA I.E. N°32227 "VIRGEN DE FÁTIMA", se encuentra ubicado geográficamente en:

Distrito : Huallanca
Provincia : Bolognesi
Departamento : Ancash

B. OBJETIVO
La finalidad de la presente memoria es describir los componentes de las estructuras
de la I.E. N°32227 "VIRGEN DE FÁTIMA".

C. DESCRIPCION DE LAS ESTRUCTURAS


Para las estructuras de los bloques, la estructuración fue considerada como un
sistema porticado, de columnas de concreto armado cuyas secciones son
rectangulares, T y L, así como vigas de concreto armado en ambas direcciones con
una combinación de pórticos de concreto armado en la dirección X-X mientras que
en la dirección Y-Y poseen muros estructurales que rigidizan el sistema estructural.
El sistema de entrepiso y techo es de losas aligeradas en una dirección, algunas de
con un grado de inclinación.
Para la cimentación se ha diseñado zapatas aisladas, combinadas y conectadas con
vigas de cimentación, sobrecimientos con la misma cimentación en caso de
pabellones colindantes separados con juntas de dilatación, esto para controlar
asentamientos diferenciales que se puedan presentar.
Tanto los parapetos como la tabiquería de la estructura serán de albañilería de arcilla
cocida.

D. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


La propuesta estructural planteada contempla el diseño de diversos módulos de uno,
dos niveles y tres niveles. Las estructuras proyectadas son las siguientes:

OBRAS NUEVAS
- Bloque A (03 pisos)
- Bloque B (03 pisos)
- Bloque C (01 pisos)
- Bloque D (02 piso)
- Bloque E (01 piso)
- Bloque F (Portada de Ingreso)
- Bloque G (Cisterna y Tanque elevado)
- Bloque H (01 Piso)
- Bloque J (02 pisos)
- Bloque K (03 pisos)
- Escalera 01 (03 pisos)
- Escalera 02 (03 pisos)
- Ascensor (03 pisos)
- Cerco perimétrico (02 tramos)
- Muros de contención, losas, veredas, sardineles, rampas y gradas

E. ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


El Estudio de suelos elaborado, tiene las siguientes condiciones generales de
cimentación:

- Tipo de cimentación : Zapatas conectadas con vigas de


cimentación
- Estrato de Apoyo : Grava Limosa (GM), Arena Arcillosa (SC)
- Profundidad de cimentación : 1.20 m
- Capacidad admisible : 1.55 kg/cm2 (Ver EMS)
- Asentamiento probable : 2.42 cm
- Agresividad del Suelo : Agresividad leve, usar Cemento Tipo I

La cimentación de las edificaciones es del tipo superficial de acuerdo con lo indicado


en el Estudio de Suelos, sobre las cuales se proyectan elementos de concreto
armado (sobrecimientos, cimientos y vigas de cimentación) los cuales reciben los
pórticos de concreto armado y los muros Estructurales.
La profundidad mínima de cimentación en el Auditorio será de 1.20 m, cabe señalar
que algunas cimentaciones tienen una profundidad mayor, para salvar cargas
inducidas y los desniveles presentes en el proyecto (verificar en planos del proyecto).
En cuanto a la compactación de la subrasante (terreno natural) tanto en los bloques
como en el exterior será no menor del 95% de la máxima densidad seca del material
propio, así mismo el material base estará conformado por afirmado con un espesor
de 0.20 m y una compactación no menor del 95% de la máxima densidad seca.

III. MARCO DE REFERENCIA

El cálculo estructural se ha realizado teniendo como antecedentes lo siguiente:


a. La geometría, dimensiones y funcionalidad de la edificación como lo ha establecido
la arquitectura del proyecto
b. Las características del suelo de fundación según lo indicado en el estudio de
mecánica de suelos del proyecto.
c. Tomando en cuenta las siguientes normas:
- E.020 Norma de cargas
- E.030 Norma sismoresistente
- E.060 Norma de Concreto Armado
- E.070 Norma de Albañilería
- E.090 Norma de Estructuras Metálicas
IV. CARACTERISTICA DE LOS MATERIALES
Los Materiales empleados para el diseño de los elementos estructurales poseen las
siguientes características:

CONCRETO
- Zapatas f’c : 210 kg/cm2
- Vigas de Cimentación f’c : 210 kg/cm2
- Losa aligerada f’c : 210 kg/cm2
- Losa maciza f’c : 210 kg/cm2
- Vigas y columnas f’c : 210 kg/cm2
- Cisterna f’c : 280 kg/cm2
- Tanque elevado f’c : 280 kg/cm2
- Columnetas f’c : 175 kg/cm2
- Viguetas de amarre f’c : 175 kg/cm2

ACERO DE REFUERZO
- Resistencia a la Fluencia fy : 4200 kg/cm2

ALBAÑILERIA
Ladrillos que presentan al menos las siguientes características:
- Resistencia a la compresión f’m: 65 kg/cm2
- Resistencia al corte v’m : 8.1 kg/cm2
- Módulo de elasticidad Em : 32500 kg/cm2
- Módulo de corte Gm : 13000 kg/cm2
- Módulo de Poisson : 0.25
- Ladrillo sólido Tipo IV de 13x9x24 cm
- Mortero: 1:1:4 cemento: cal normalizada: arena

CEMENTO
- Portland Tipo I.

ACERO ESTRUCTURAL A36


- Resistencia a la Fluencia fy : 2530 kg/cm2
- Resistencia a la tensión Tu : 4080 kg/cm2

V. METRADOS DE CARGA

Dependiendo del módulo o la estructura en que se realizó el cálculo estructural, se han


considerado los siguientes tipos de carga:

CARGAS MUERTAS
Peso de elementos de concreto armado : 2400 kg/m3
Peso elementos Metálicos : 7850 kg/m3
Peso de unidades de albañilería solida : 1800 kg/m3
Peso de unidades de albañilería tubular : 1350 kg/m3
Peso de losa aligerada (h=0.20m) : 300 kg/m2
Peso de acabados : 100 kg/m2

CARGAS VIVAS
Sobrecarga Aulas : 250 kg/m2
Sobrecarga corredores y escaleras : 400 kg/m2
Sobrecarga Laboratorio : 300 kg/m2
Sobrecarga Techos : 100 kg/m2
Sobrecarga techos livianos : 50 kg/m2 min.

CARGAS DE SISMO
Según norma de diseño sismoresistente : Sa = (ZUSC.g)/R

VI. CRITERIOS DE DISEÑO

A. HIPOTESIS DE ANALISIS DE DISEÑO


Se evaluará el comportamiento de las estructuras, las cuales están sometidas a
cargas permanentes, cargas vivas y cargas de sismo, y a la vez estos generan
esfuerzos internos tales como: torsión, flexión, carga axial y cortante.
La evaluación se realizará mediante un análisis estático y dinámico, y se verificará
que se cumpla con las disposiciones de la norma sismo resistente E.030.
Para determinar fuerzas, momentos y desplazamientos se utiliza programas como el
ETABS 2016 y SAFE 2016.

B. PARAMETROS SISMICOS
En el análisis sísmico de las estructuras se realizó siguiendo los criterios de la
norma de diseño sismo resistente E.030 (2016).

a. Zonificación
La norma E.030 asigna un factor Z a cada una de las cuatro (4) zonas del
territorio nacional. Este factor se interpreta como la aceleración máxima del
terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años.
Para el presente estudio, la zona en la que se encuentra ubicado el proyecto
corresponde a la zona 3 y su factor de zona es 0.35.

b. Categoría de las edificaciones


Cada estructura debe ser clasificada de acuerdo a la categoría de uso de la
edificación, las estructuras en estudio tienen categoría “A2” correspondiente
a edificaciones esenciales como reservorios de agua de centro
educacionales y edificaciones que puedan servir como refugio después de
un desastre, etc. Se está considerando para el presente análisis U=1.50
(A2).

c. Condiciones Geotectónicas
Para efectos de la E.030, los perfiles de suelo se clasifican tomando en
cuenta las propiedades mecánicas del suelo, el espesor del estrato, el
periodo fundamental de vibración y la velocidad de propagación de las ondas
de corte.
Para efectos de la aplicación de la Norma E.030 de diseño sismoresistente
se considera que el perfil del suelo es de suelos intermedios (S2), que le
corresponde un periodo de suelo Tp=0.60 s, y el factor de amplificación del
suelo asociado se considera S=1.15

d. Factor de Amplificación Sísmica


De acuerdo a las características de sitio, se define el factor de amplificación
sísmica C, por las siguientes expresiones:
e. Sistemas estructurales
Los sistemas estructurales se clasifican según los materiales usados y el
sistema de estructuración sismo resistente predominante en cada dirección.
Según la clasificación que se haga en una edificación se usará un coeficiente
de reducción de fuerza sísmica (R).

A continuación, se muestra un resumen de los parámetros sísmicos considerados


para el análisis de las estructuras.

Factor de zona Z= 0.35 (Zona 3)


Factor de Uso U=1.50 (A2)
Factor de Suelo S=1.15 (S2)
Periodo de Vibración Ts=0.60 s
Factor de amplificación sísmica C =2.50
Factor de Reducción (Ver laminas según dirección X y Y)

C. ANALISIS ESTATICO
Este método representa las solicitaciones sísmicas mediante un conjunto de fuerzas
laterales equivalentes actuando en cada nivel de la edificación.

D. ANALISIS DINAMICO
La norma establece requisitos mínimos para que las edificaciones tengan un
adecuado comportamiento sísmico con el fin de reducir el riesgo de pérdidas de
vidas y daños materiales, y posibilitar que las edificaciones puedan seguir
funcionando durante y después del sismo. El proyecto y la construcción de
edificaciones se desarrollan con la finalidad de garantizar un comportamiento que
haga posible:

- Resistir sismos leves sin daños


- Resistir sismos moderados considerando la posibilidad de daños estructurales
leves
- Resistir sismos severos con posibilidad de daños estructurales importantes,
evitando el colapso de la edificación.

Las consideraciones adoptadas para poder realizar un análisis dinámico en


edificaciones son procedimientos de superposición espectral. Un análisis de
superposición espectral se basa en la utilización de periodos naturales y modos de
vibración que podrían determinarse por un procedimiento de análisis que considere
apropiadamente las características de la rigidez y la distribución de las masas en la
edificación.
Para poder calcular la aceleración espectral para cada una de las direcciones
analizadas se utilizará un periodo de diseño definido por:
La mínima fuerza cortante en la base para cada dirección será el 80% de la fuerza
cortante estática si es regular y el 90% si es irregular. De ser necesario se
aumentará el valor de la fuerza cortante para cumplir con el mínimo establecido,
esto se logrará escalando proporcionalmente todos los otros resultados obtenidos a
excepción de los desplazamientos.

E. ANALISIS DE DESPLAZAMIENTOS
El análisis de los resultados nos dará una idea del comportamiento de la estructura
frente a un sismo de intensidad moderada. Se evaluará los desplazamientos
relativos de entrepiso obtenidas del análisis dinámico, a dichos desplazamientos
permitidos por la norma según el material predominante en la edificación.
Las distorsiones de entrepiso que excedan las máximas distorsiones establecidas
por la norma E.030 será un indicativo de un nivel de daño considerable en la
edificación.

F. VERIFICACION DE ESFUERZOS

a. Concreto Armado
La verificación de la capacidad de los elementos de concreto armado se
basó en el procedimiento de cargas facturadas conforme a la actual norma
de concreto armado E.060, dichos esfuerzos se evaluarán bajo la acción de
una envolvente de carga y se analizara si el elemento estructural resiste a los
esfuerzos sometidos tales como: tracción, torsión, corte y/o carga axial.
Las combinaciones de carga a considerar, de acuerdo con la norma E.060
por resistencia se listan a continuación:

U = 1,4 D + 1,7 L
U = 1,25 (D+ L) ± S
U = 0,9 D ± S

Donde:
D : Carga Muerta
L : Carga Viva
S : Carga sísmica en las direcciones X e Y.

b. Estructuras metálicas
La verificación de la capacidad de los elementos de estructuras metálicas se
basó en el procedimiento de cargas facturadas conforme a la actual Norma
de estructuras Metálicas E.090, dichos esfuerzos se evaluarán bajo la acción
de una envolvente cargas y se analizara si el elemento estructural resiste a
los esfuerzos sometidos tales como: tracción, torsión, corte y/o carga axial.
Las combinaciones de carga a considerar, de acuerdo con la norma E.090 –
Método LRFD se listan a continuación:

U=1.4 D
U=1.2 D +1.6 L + 0.5 Lr
U=1.2 D +1.6 Lr + (0.5L ó 0.8W)
U=1.2 D +1.3 W + 0.5L +0.5 Lr
U=1.2 D ± E +0.5 L
U=1.2 D ± (1.3 W + E)
Donde:
D : Cargas Muertas
L : Cargas Vivas
E : Cargas sísmicas en la dirección X e Y
Lr : Cargas de Viento

VII. RELACION DE PLANOS

N° PLANO CODIGO
GENERAL
1 PLANTA GENERAL DE ESTRUCTURAS EG-01
2 TERRAZAS Y EJES EG-02
3 TERRAZAS Y EJES EG-03
4 TERRAZAS Y EJES EG-04
5 ESPECIFICACIONES TECNICAS ET-01
CONSTRUCCIONES NUEVAS
1 CIMIENTACIONES BLOQUE A E-01
2 VIGAS Y LOSAS BLOQUE A E-02
3 VIGAS Y LOSAS BLOQUE A E-03
4 CIMIENTACIONES BLOQUE B E-04
5 VIGAS Y LOSAS BLOQUE B E-05
6 VIGAS Y LOSAS BLOQUE B E-06
7 CIMIENTACIONES BLOQUE C E-07
8 VIGAS Y LOSAS BLOQUE C E-08
9 CIMIENTACIONES BLOQUE D E-09
10 VIGAS Y LOSAS BLOQUE D E-10
11 VIGAS Y LOSAS BLOQUE D E-11
12 CIMIENTACIONES BLOQUE E E-12
13 VIGAS Y LOSAS BLOQUE E E-13
14 ESTRUCTURAS BLOQUE F E-14
15 ESTRUCTURAS CASETAS DE GAS E-15
16 CIMIENTACIONES BLOQUE G (CISTERNA Y TANQUE ELEVADO) E-16
17 VIGAS Y LOSAS BLOQUE G (CISTERNA Y TANQUE ELEVADO}) E-17
18 CIMIENTACIONES BLOQUE H E-18
19 CIMIENTACIONES BLOQUE H E-19
20 VIGAS Y LOSAS BLOQUE H E-20
21 VIGAS Y LOSAS BLOQUE H E-21
22 CIMIENTACIONES BLOQUE J E-22
23 VIGAS Y LOSAS BLOQUE J E-23
24 VIGAS Y LOSAS BLOQUE J E-24
25 CIMIENTACIONES BLOQUE K E-25
26 VIGAS Y LOSAS BLOQUE K E-26
27 CIMIENTACIONES BLOQUE M E-27
28 VIGAS Y LOSAS BLOQUE M E-28
29 VIGAS Y LOSAS BLOQUE M E-29
30 CIMIENTACIONES ESCALERA 01 E-30
31 VIGAS Y LOSAS ESCALERA 01 E-31
32 CIMIENTACIONES ESCALERA 02 E-32
33 VIGAS Y LOSAS ESCALERA 02 E-33
34 ESTRUCTURAS ASCENSOR 01 E-34
35 OBRAS EXTERIORES E-35
36 OBRAS EXTERIORES E-36
37 OBRAS EXTERIORES E-37

Setiembre del 2019

También podría gustarte