Está en la página 1de 238

APUNTES DE LA ASIGNATURA

HORMIGÓN ARMADO I

Docente : Msc. Ing. Juan Carlos Mojica Aparicio

2014
HORMIGÓN ARMADO I
INDICE

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Pag.

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 1


1.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 1
1.2.1 Definición del Hormigón 1
1.2.2 Definición del Hormigón Armado 2
1.2.3 Definición del Hormigón Pretensado 3
1.3 MATERIALES DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL 4
1.3.1 Cemento 4
1.3.2 Agua 8
1.3.3 Agregados 9
1.3.3.1 Agregado Fino 9
1.3.3.2 Agregado Grueso 11
1.3.4 Aditivos 13
1.3.4.1 Aditivo Químico Plastificante 15
1.3.4.2 Aditivo Físico Fibras Metálicas 18
1.4 PRINCIPALES OBRAS CONSTRUIDAS CON HORMIGÓN ESTRUCTURAL 19
1.4.1 Elementos Lineales 19
1.4.2 Losas o Placas 20
1.4.3 Elementos Especiales 20

CAPÍTULO II DOSIFICACIÓN DEL HORMIGÓN 21

2.1 INTRODUCCIÓN 21
2.2 TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN 22
2.3 METODO DE DOSIFICACIÓN ACI 23
2.3.1 Ejemplos de Aplicación 31
2.3.2 Ejemplos para Practicar 51

Hormigón Armado I
CAPÍTULO III CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN ARMADO 53

3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL HORMIGÓN 53


3.1.1 Diagramas de Tensión - Deformación del Hormigón 53
3.1.2 Módulo Elástico del Hormigón 55
3.1.3 Coeficiente de Poisson del Hormigón 55
3.1.4 Características Reológicas del Hormigón 55
3.1.4.1 Retracción del Hormigón 55
3.1.4.2 Fluencia del Hormigón 58
3.1.4.3 Efectos de la Temperatura en el Hormigón 59

3.2 PROPIEDADES DEL HORMIGÓN FRESCO 60


3.2.1 Consistencia y Docilidad del Hormigón 60
3.2.2 Curado del Hormigón 61
3.2.2.1 Curado por Humedad 61
3.2.2.2 Curado al Vapor 61
3.2.3 Encofrados 61
3.2.3.1 Presión del Hormigón en los Encofrados 62
3.2.3.2 Desencofrados 67

3.3 PROPIEDADES DEL HORMIGÓN ENDURECIDO 69


3.3.1 Peso Específico del Hormigón 69
3.3.2 Resistencia a Compresión 69
3.3.3 Resistencia a Tracción 70
3.3.4 Resistencia a Flexo-Tracción 72
3.3.5 Resistencia al Cortante 74
3.3.6 Resistencia al Punzonamiento 75
3.3.7 Resistencia a la Torsión 76
3.3.8 Resistencia al Aplastamiento 77

3.4 CONTROL DE CALIDAD EN EL HORMIGÓN 78


3.4.1 Evaluación del Grado de Control de Calidad 78
3.4.1.1 Desviación Estándar 79
3.4.1.2 Coeficiente de Variación 80
3.4.2 Extracción y Ensayos a Probetas Testigos 80

Hormigón Armado I
3.5 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ACERO DE REFUERZO 81
3.5.1 Características Geométricas 81
3.5.1.1 Forma de las Barras 81
3.5.1.2 Características Superficiales 83
3.5.2 Características Mecánicas 83
3.5.2.1 Límites Elásticos y de Fluencia 83
3.5.2.2 Módulo de Elasticidad 85
3.5.2.3 Coeficiente de Dilatación Térmica 85
3.5.3 Colocación de la Armadura 85
3.5.3.1 Ganchos Estándar 85
3.5.3.2 Diámetro Mínimo de Doblado 87
3.5.3.3 Tolerancias en el Colocado de la Armadura 88
3.5.3.4 Espaciamiento de las Armaduras 89
3.5.3.5 Recubrimientos para la Armadura 91
3.5.3.6 Armadura para Elementos Comprimidos 93
3.5.3.7 Armadura Transversal para Elementos a Flexión 99
3.5.3.8 Armadura de Retracción y Temperatura 100
3.5.3.9 Colocación de la Armadura Longitudinal a Flexión 101

3.6 ADHERENCIA ENTRE EL HORMIGÓN Y EL ACERO DE REFUERZO 101


3.6.1 Determinación de la Adherencia 102
3.6.2 Longitud de Anclaje o Desarrollo de las Armaduras 103
3.6.2.1 Longitud de Anclaje de las Armaduras a Tracción 103
3.6.2.2 Longitud de Anclaje de las Armaduras a Compresión 105
3.6.2.3 Longitud de Anclaje de Ganchos Estándar en Tracción 105
3.6.2.4 Longitudes de Anclaje en una Viga Continua 109

3.7 EMPALME DE LAS ARMADURAS 110


3.7.1 Empalmes de Barras Corrugadas a Tracción 110
3.7.2 Empalmes de Barras Corrugadas a Compresión 111

3.8 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO EN HORMIGÓN ARMADO 112


3.8.1 Consideraciones de Diseño 112
3.8.2 Factores de Mayoración de Cargas 114
3.8.3 Factores de Reducción de Resistencia 115
3.8.4 Seguridad Estructural 116

Hormigón Armado I
3.8.5 Clasificación de las Cargas 118
3.8.5.1 Cargas Muertas 118
3.8.5.2 Cargas Vivas 120

CAPÍTULO IV FLEXIÓN SIMPLE POR EL MÉTODO CLÁSICO 123

4.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MÉTODO 123


4.1.1 Tensiones de Compresión y Tracción Permisibles 123

4.2 SECCIÓN RECTANGULAR CON ARMADURA A TRACCIÓN 124


4.2.1 Fuerzas Actuantes de Tracción y Compresión 124
4.2.2 Posición del Eje Neutro 124
4.2.3 Tensiones de Compresión y Tracción 124
4.2.4 Momentos Resistentes 125
4.2.5 Cálculo del Acero de Refuerzo 125
4.2.6 Ejemplo de Aplicación 126

4.3 SECCIÓN RECTANGULAR CON ARMADURA A TRACCIÓN Y COMPRESIÓN 127


4.3.1 Fuerzas Actuantes de Tracción y Compresión 127
4.3.2 Posición del Eje Neutro 128
4.3.3 Tensiones de Compresión y Tracción 128
4.3.4 Momentos Resistentes 128
4.3.5 Cálculo del Acero de Refuerzo 129
4.3.6 Ejemplo de Aplicación 130

4.4 DISEÑO DE LA SECCIÓN “T” 132


4.4.1 Secciones T Aisladas 133
4.4.2 Secciones T No Aisladas 135
4.3.3 Ejemplo de Aplicación 136

CAPÍTULO V FLEXIÓN SIMPLE MÉTODO DE ESTADOS ÚLTIMOS 138

5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MÉTODO 138


5.1.1 Diagramas de Tensiones y Deformaciones Reales 141
5.1.2 Consideraciones de Diseño para los Estados Últimos 141

5.2 DISEÑO DE VIGAS CON ARMADURA A TRACCIÓN 143


5.2.1 Ecuaciones de Compatibilidad 143

Hormigón Armado I
5.2.2 Momento Último Resistente 143
5.2.3 Determinación de la Profundidad del Bloque a Compresión 143
5.2.4 Cálculo del Acero de Refuerzo 144
5.2.5 Cuantía Balanceada 144
5.2.6 Armadura Máxima y Mínima a Flexión 144
5.2.7 Armadura Mínima por Temperatura 144
5.2.8 Verificaciones del Diseño 145
5.2.9 Ejemplo de Aplicación 146

5.3 DISEÑO DE VIGAS CON ARMADURA A TRACCIÓN Y COMPRESIÓN 150


5.3.1 Ecuaciones de Compatibilidad 150
5.3.2 1er Caso: Cuando Fluye la Armadura de Compresión 150
5.3.3 2do Caso: Cuando No Fluye la Armadura de Compresión 151
5.3.4 Procedimiento de Cálculo 151
5.3.5 Ejemplo de Aplicación 155

5.4 DISEÑO DE VIGAS CON SECCIÓN “T”y “L” 157


5.4.1 Características Geométricas 157
5.4.2 Consideraciones de Diseño 158
5.4.3 1er Caso Cuando a ≤ t 159
5.4.4 2do Caso Cuando a > t 159
5.4.5 Procedimiento de Cálculo 160

CAPÍTULO VI DISEÑO POR CORTE 163

6.1 INTRODUCCIÓN 163

6.2 MECANISMOS DE FALLAS POR CORTANTE 164

6.3 RESISTENCIA ÚLTIMA AL CORTE 166


6.3.1 Secciones Críticas para los Esfuerzos Cortantes 166

6.4 RESISTENCIA DEL HORMIGÓN A LOS ESFUERZOS DE CORTE 167

6.5 RESISTENCIADEL ACERO DE REFUERZO A LOS ESFUERZOS CORTANTES 169


6.5.1 Armadura Mínima por Corte 170
6.5.2 Separación Mínima del Acero de Refuerzo por Corte 170
6.5.3 Máximo Límite de Fluencia del Acero de Refuerzo 171

6.6 EJEMPLOS DE APLICACIÓN 171

Hormigón Armado I
CAPÍTULO VII FLEXIÓN Y CARGA AXIAL A COMPRESIÓN 174

7.1 INTRODUCCIÓN 174

7.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS FLEXO COMPRIMIDOS 174


7.2.1 Fallas y Comportamientos de las Columnas 174
7.2.2 Tipos de Columnas 176
7.2.3 Requisitos de Resistencia 177
7.2.4 Diagramas de Interacción en Columnas 178
7.2.5 Colocación de las Armaduras 179
7.2.6 Clasificación de columnas según la posición de la carga 182

7.3 DISEÑO SECCIÓN RECTANGULAR CON PEQUEÑA EXCENTRICIDAD 183


7.3.1 Diseño a flexo-compresión con excentricidad 𝒆=𝟎 183
7.3.2 Diseño a flexo-compresión con excentricidad 𝒆 ≤ 𝒉/𝟔 184
7.3.2.1 Procedimiento de Cálculo 185
7.3.2.2 Ejemplo de Aplicación 186
𝒉 𝒉
7.3.3 Diseño a flexo-compresión con excentricidad <𝒆 ≤ 188
𝟔 𝟐

7.3.3.1 Procedimiento de Cálculo 189


7.3.3.2 Ejemplo de Aplicación 190

7.4 DISEÑO SECCIÓN RECTANGULAR EN ESTADO BALANCEADO e = eb 193


7.4.1 Procedimiento de Cálculo 194
7.4.2 Ejemplo de Aplicación 195

7.5 DISEÑO SECCIÓN RECTANGULAR CON GRAN EXCENTRICIDAD 197


7.5.1 Procedimiento de Cálculo 198
7.5.2 Ejemplo de Aplicación 199

7.6 RESUMEN DEL DISEÑO PARA SECCIONES RECTANGULARES 202


7.6.1 Ejemplo de Aplicación 201

7.7 DISEÑO SECCIÓN CIRCULAR 208


7.7.1 Fuerzas Actuantes de Tracción y Compresión 204
7.7.2 Ecuaciones de Compatibilidad 205
7.7.3 Ecuaciones de Equilibrio 206
7.7.4 Cálculo del Acero de Refuerzo 207
7.7.5 Cuantía Máxima y Mínima 207
7.7.6 Ejemplo de Aplicación 208

Hormigón Armado I
7.8 CONSIDERACIONES DE ESBELTEZ 208
7.8.1 Comportamiento de Elementos Esbeltos 209
7.8.2 Esbeltez de la Columna 210
7.8.3 Método de Amplificación de Momentos 211
7.8.3.1 Carga Crítica de Euler 211
7.8.3.2 Factor de Amplificación 212
7.8.7 Ejemplo de Aplicación 212

7.9 DISEÑO SECCIÓN RECTANGULAR BIAXIAL 213


7.9.1 Método Aproximado de Bresler de Carga Recíproca 214
7.9.2 Método Aproximado de Contornos de Carga 214
7.9.3 Ejemplo de Aplicación 215

CAPÍTULO VIII FLEXIÓN OBLICUA 176

8.1 MÉTODO DE BAYKOV 177


8.1.1 Condiciones de Resistencia 178
8.1.2 Diseño Considerando la Zona Comprimida Triangular 179
8.1.3 Diseño Considerando la Zona Comprimida Trapezoidal 179

8.2 MÉTODO APROXIMADO DE SUPERPOSICIÓN 180

8.3 MÉTODO DE ORESTE MORETO 181

8.4 EJEMPLOS DE APLICACIÓN 181

Hormigón Armado I
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La humanidad desde que comenzó a establecerse en ciudades, empezó a construir sus


casas, templos, caminos, etc., para ello empezó utilizando diversos tipos de materiales
como la piedra, la madera, el ladrillo, el adobe, etc., hasta que los Romanos hace 2000
años atrás descubrieron el mortero de cemento, utilizándolo como un material aglomerante
que permite unir otros materiales, el principal componente de este mortero es el cemento,
que estaba constituido por cenizas volcánicas que contienen sílice y alúmina, que al
mezclarse con la cal y la tierra se obtiene el cemento puzolánico (cuyo nombre se utiliza
por el lugar donde se extraía este material Pozzuoli, cerca del Vesubio - Italia).

En 1824 Josef Aspdin desarrolla y patenta el cemento Portland (cuyo nombre se utiliza
por el parecido a las rocas que se encuentran en la isla de Portland –Inglaterra), se
empezó utilizando este material como un aglomerante hidráulico en morteros, aplicado
para diferentes tipos de usos, este nuevo material se popularizó en Europa en el siglo XIX.

A inicios del siglo XX el cemento Portland se difundió aún mas, debido a su aplicación
para diversos tipos de estructuras, que fueron creadas, experimentadas y construidas por
prominentes ingenieros. El francés Monier en el año 1861 introduce al mortero de cemento
Portland, un esqueleto de alambres de acero con el objeto de reforzar la fabricación de
macetas, observando de inmediato con este experimento un mejoramiento de su
comportamiento, de esta inquietud se inició el hormigón armado, que posteriormente se
utilizó en diversas construcciones como son los edificios, puentes, tuberías, presas, etc.

1.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL

De acuerdo con lo establecido en la Norma Boliviana NBHE 2012 (NB 1225001), la


definición del hormigón estructural corresponde a las descripciones tanto del hormigón
armado como del hormigón pretensado, cuyas definiciones se indican a continuación:

1.2.1 Definición del Hormigón

El hormigón es un material de construcción no homogéneo, compuesto de materiales


inertes granulares los cuales deben estar debidamente gradados, que se unen entre sí
debido a la acción del cemento y del agua.

La principal ventaja del hormigón en la construcción, es que es un material excelente para


resistir la compresión pero su resistencia a la tracción es muy baja, esta característica
particular hace que este material tenga un comportamiento frágil, con baja capacidad de
deformación antes de la rotura.

Hormigón Armado I 1
Fig. 1.1 Componentes del Hormigón

1.2.2 Definición del Hormigón Armado

El hormigón armado es un material compuesto de hormigón y acero, que utiliza al


hormigón para resistir los esfuerzos de compresión y al acero para resistir los esfuerzos de
tracción, en algunas situaciones el acero también ayuda a resistir compresiones

Fig. 1.2 Elemento de Hormigón Armado

La combinación de estos dos materiales es posible, gracias a que ambos materiales tienen
similares coeficientes de dilatación térmica, que le permiten actuar como un conjunto.

Hormigón : t = 1,06 · 10-6 1/oC


Acero : t = 1,08 · 10-6 1/oC

El hormigón envuelve al acero y lo protege de que no esté expuesto al ambiente, con un


determinado recubrimiento, además los elementos alcalinos del cemento protegen al
acero de la oxidación, de esta manera se asegura su durabilidad, siempre y cuando se
respeten las medidas preventivas de la oxidación

La transmisión de las tensiones se realiza por adherencia entre ambos materiales ya sea
por contacto o por rozamiento, la eficiencia de la adherencia determina la integridad de la
unión entre el hormigón y el acero. Se recomienda utilizar acero corrugado para mejorar la
adherencia entre estos dos materiales

Hormigón Armado I 2
Según Tepfers (1973) afirma que la transferencia de tensiones desde la barra embebida
en el hormigón, se produce mediante unas fuerzas inclinadas de compresión según un
ángulo α. Para equilibrar la componente radial de esta fuerza aparece un anillo de
tracciones que provoca fisuras internas y según las condiciones de confinamiento de la
barra, el fallo de la adherencia se puede presentar por fisuración del recubrimiento
(splitting) o por deslizamiento de la barra (pull-out)

Fig. 1.3 Anillo de tracción en el hormigón equilibrando las fuerzas de adherencia

1.2.3 Definición del Hormigón Pretensado

El presforzado se lo define como una aplicación intencional de una carga de compresión a


un elemento estructural, previo a la aplicación de las cargas de diseño, esto se realiza con
el propósito de mejorar su comportamiento estructural y su resistencia.

La aplicación de la carga previa de compresión, se lo realiza con la finalidad de reducir o


eliminar los esfuerzos de tracción en el concreto, actualmente las normas internacionales
del hormigón presforzado son permisibles de resistir algo de esfuerzos de tracción y un
cierto ancho de grietas.

Fig. 1.4 Viga de Ho Ao con grietas Fig. 1.5 Viga de HoPo sin grietas y con
y deflexiones excesivas pequeñas deflexiones

El presfuerzo de compresión se aplica a un elemento de hormigón, tensando el acero de


presfuerzo, para ello se utiliza gatos hidráulicos ubicados preferentemente en los extremos
del elemento de hormigón. Debido a la presencia de pérdidas cuando se tesa el acero de
presfuerzo, se requiere que el mismo sea de alta resistencia. La aplicación del presfuerzo
puede ser por los métodos de pretensado o postensado.

El hormigón pretensado fácilmente puede entenderse como hormigón precomprimido; lo


cual significa que una carga de compresión es impuesta a una estructura de hormigón,
este presfuerzo es aplicado precisamente en aquellas zonas, donde se desarrollaran
tensiones de tracción bajo las cargas de servicio.

Hormigón Armado I 3
1.3 MATERIALES DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL

1.3.1 Cemento

El cemento pertenece a la familia de los conglomerados hidráulicos, que cuando se


mezcla con el agua y otros materiales inertes, adoptan la propiedad de fraguar lentamente
hasta formar una masa endurecida.

El cemento está formado por materiales provenientes de la molienda y cocción a


temperaturas y 1300 – 1500 oC de una mezcla compuesta de caliza y arcilla que reciben
el nombre de “clinker” (pequeñas esferas de color gris negruzco, duras y de diferente
tamaño) y de un material que se utiliza como regulador del fraguado, que generalmente es
yeso deshidratado, todos estos materiales son muy abundantes en la naturaleza.

Fig. 1.6 Cemento Portland y su Planta ubicada en Warnes

El cemento es un componente importante para determinar la docilidad del hormigón en


estado fresco y posteriormente para determinar las características mecánicas del
hormigón endurecido, que son su resistencia y durabilidad.

El cemento Portland es un polvo de color gris, más o menos verdoso, comercialmente se


vende en bolsas de 50 Kg, con un peso específico aproximado de 3,150 Kg/m3

Los cementos que más se utilizan en la construcción, son los fabricados en base al clinker
Portland, cuya proporción no debe ser menor al 70% ni mayor al 95% en masa, puede
contener puzolana natural en proporción no menor del 6% ni mayor del 30% en masa, al
clinker molido se le agrega una pequeña proporción de yeso (2 – 4 % en peso). Este
producto es recomendado para uso en todo tipo de obras, especialmente en aquellas
donde se requiere mayor impermeabilidad, mayor resistencia contra ataques químicos y
mayores resistencias mecánicas a largo plazo.

Hormigón Armado I 4
Los principales constituyentes mineralógicos del cemento Portland que indica la norma
ASTM C-150, de los cuales los Silicatos y Aluminatos son los principales componentes,
se indican a continuación:

a. Silicato Tricálcico:
(3Ca O Si O2 --> C3S --> Alita) Este componente define la resistencia inicial (en la
primera semana) y tiene mucha importancia en el calor de hidratación.

b. Silicato Bicálcico:
(2Ca O Si O2 --> C2S --> Belita) Este componente define la resistencia a largo
plazo y tiene incidencia menor en el calor de hidratación.

c. Aluminato Tricálcico:
(3Ca O Al2 O3 --> C3A) Aisladamente no tiene importancia en la resistencia, pero
con los silicatos se condiciona el fraguado violento actuando como catalizador, por lo
que es necesario añadir yeso en el proceso (2% - 4%) para controlarlo. Es responsable
de la resistencia del cemento a los sulfatos ya que al reaccionar con estos produce
Sulfoaluminatos con propiedades expansivas.

d. Aluminato Ferrito Tetracálcico:


(4Ca O Al2 O3 Fe2 O3 --> C4 AF --> Celita) Tiene trascendencia en la velocidad
de hidratación y secundariamente en el calor de hidratación.

e. Óxido de Magnesio: (Mg O) Pese a ser un componente menor, tiene


importancia porque para contenidos mayores del 5% trae problemas de expansión en
la pasta hidratada y endurecida.

f. Óxidos de Potasio y Sodio:


(K2 O Na2 O -->Álcalis) Tienen importancia para casos especiales de reacciones
químicas con ciertos agregados, y los solubles en agua contribuyen a producir
eflorescencias con agregados calcáreos.

g. Óxidos de Manganeso y Titanio:


(Mn2 O3 Ti O2) El primero no tiene significación especial en las propiedades del
cemento, salvo en su coloración, que tiende a ser marrón si se tienen contenidos
mayores del 3%, en casos donde los contenidos superan el 5% se obtiene disminución
de resistencia a largo plazo El segundo influye en la resistencia, reduciéndola para
contenidos superiores a 5%, para contenidos menores, no tiene mayor trascendencia.

Los controles de calidad del cemento están sujetos a la Norma Boliviana NB, por lo tanto a
continuación en la siguiente tabla se indican los parámetros de calidad para el cemento
Especial Warnes IP-40, comparándola con lo establecido en la norma NB

Hormigón Armado I 5
Tabla 1.1 Informe de control de calidad del Cemento Warnes IP-40

Cemento
Norma
Warnes
Producción del Cemento Boliviana
Especial
NB
IP-40

Ca O % 57.61

Si O2 % 25.46

Al2 O3 % 4.64

Fe2 O3 % 3.21
Análisis
Mg O % <6 1.52
Químicos
S O3 % <4 2.79

Pérdida por Calcinación % <7 3.04

TOTAL (sin alcalinos) % 98.26

Residuo insoluble % 7.18

C3 S % 54.37

Fases del C2 S % 19.11


Clinker C3 A % 5.44

C4 A F % 12.33

Superficie específica cm2/gr > 2,800 4,185

Retenido malla 325 % 3.28

Tiempo de Fraguado Inicial hr : min > 00 : 45 03 : 30

Ensayos Tiempo de Fraguado Final hr : min < 10 : 00 6 : 28


Físicos y
Mecánicos Expansión Lechatelier mm <8 0.66

3 días MPa Mínimo 17 27.10


Resistencia a
la 7 días MPa Mínimo 25 33.70
compresión
28 días MPa Mínimo 40 40.50

Fuente: Sociedad Boliviana del Cemento SOBOCE – Cemento Warnes


IP-40 Cemento Portland con Puzolana-Categoría Alta Resistencia – Norma Boliviana (NB 011-2005)

Hormigón Armado I 6
El cemento Portland se fabrica en 5 tipos, cuyas características están especificadas en la
Norma ASTM C 150, las cuales de manera resumida se indican a continuación

• Cemento Portland Tipo I: Es el cemento que más se utiliza en las obras en


general.

• Cemento Portland Tipo II: Es el cemento que se destina a obras de hormigón en


general, las cuales estén expuestas a la acción moderada de sulfatos o donde se
requiere moderado calor de hidratación.

• Cemento Portland Tipo III: Es el cemento de alta resistencia inicial, desarrollando


una resistencia a los 3 días igual a la resistencia desarrollada a los 28 días, que se
logra con hormigones preparados con cementos Tipo I y II.

• Cemento Portland Tipo IV: Es el cemento que nos brinda un bajo valor de
hidratación, utilizado para obras donde se utiliza grandes masa de hormigón.

• Cemento Portland Tipo V: Es el cemento que nos brinda una alta resistencia a la
acción de los sulfatos, cuyas aplicaciones típicas comprenden las obras hidráulicas,
que estén expuestas a aguas con un alto contenido de álcalis y estructuras
expuestas al agua de mar.

También existen algunos cementos especiales, como los que se indican a continuación:

• Cementos de escoria de alto horno: Este cemento especial se obtiene al moler el


clinker del cemento Portland con escoria granulada, la cual se obtiene del desecho
de la fabricación del hierro en lingotes.

Este cemento tiene una velocidad de endurecimiento menor, por lo que se debe
tener cuidado en el curado del hormigón, como su calor de hidratación es baja es
recomendable para hormigones en masa, es muy resistente a los sulfatos y es
recomendable para aguas saladas.

• Cementos Puzolánicos: La puzolana es un material sílico - aluminoso el cual al


actuar sola no tiene ningún poder cementante, pero al combinarse con el hidróxido
de calcio, se forma un compuesto con propiedades cementantes.

• La puzolana se encuentra en cenizas volcánicas, arcilla quemada, cenizas volantes,


etc. Los cementos con puzolana son lentos en su fraguado y necesitan un periodo
de curado mayor, pero alcanzan la misma resistencia final que el cemento Portland
sin puzolana.

El hormigón preparado con este tipo de cemento, tiene una buena resistencia al
ataque de sulfatos y otros agentes destructivos.

Hormigón Armado I 7
Tabla 1.2 Clasificación y composición de cementos
TIPOS DE CEMENTO PROPORCIÓN EN MASA % (1) Componentes
Puzolana Filler adicionales
Denominación Designación Tipo Clinker
Natural Calizo (2)
95
Cemento
I a - - 0a5
Portland
100

Cemento 70
Cemento Portland
IP a 6 a 30 - 0 a 05
Portland con
puzolana 100

Cemento 80
Portland
IF a - 6 a 15 0a5
con filler
calizo 94

Cemento
P ≥ 60 ≤ 40 - 0a5
puzolánico

Fuente: Tecnología del Concreto – Teoría y Problemas

1.3.2 Agua

El agua es un elemento fundamental en la preparación del hormigón, cumple las funciones


de precipitar la reacción química con el cemento, humedece a los agregados y lubrica la
mezcla para tener una fácil manejabilidad.

La cantidad de agua que se utiliza en la mezcla está muy vinculada con la resistencia del
hormigón, un exceso de agua actúa como un retardador del endurecimiento y disminuye la
resistencia del hormigón, debido a esta situación es muy importante tener un estricto
control de la relación agua-cemento (a/c). El agua debe ser limpia y estar libre de sales,
aceites, ácidos, álcalis, materiales orgánicos álcalis y otras sustancias que reaccionan de
manera desfavorable con el cemento, como referencia se indican los valores máximos
admisibles de las sustancias en el agua

Tabla 1.3 Valores máximos admisibles de sustancias en el agua

Sustancias disueltas en el agua Valor Máximo Admisible

Cloruros 300 ppm


Sulfatos 300 ppm
Sales de magnesio 150 ppm
Sales solubles 1500 ppm
PH Mayor de 7
Sólidos en suspensión 1500 ppm
Materia orgánica 10 ppm

Fuente: Tecnología del Concreto – Teoría y Problemas

Hormigón Armado I 8
1.3.3 Agregados

Los agregados son materiales inertes, que al combinarse con los aglomerantes (cemento,
cal, etc.) y el agua, forman los hormigones y los morteros

Los agregados son lo grueso del producto terminado del hormigón, puesto que se
constituye entre el 60 al 80% del volumen típico de un hormigón, los cuales deben estar
adecuadamente graduados de tal forma que la masa total del hormigón, actúe como una
combinación relativamente sólida, homogénea y densa, los tamaños más pequeños de los
agregados actúan como un relleno inerte entre los vacios que se presentan cuando se
vinculan las partículas más grandes.

Los agregados en el hormigón deben tener una buena resistencia y durabilidad, su


superficie debe estar libre de impurezas como barro, limo y materia orgánica, puesto que
estas sustancias debilitan el enlace con la pasta de cemento.

Los agregados que seutilizan en lapreparación del hormigón, se clasifican en:

• Agregado Fino : Arena natural o chancada

• Agregado Grueso: Grava natural, piedra triturada, escorias de alto horno

1.3.3.1 Agregados Fino

Fig. 1.7 Agregado Fino


Se define como agregado fino a la arena o piedra natural finamente triturada, de
dimensiones reducidas que pasan el tamiz 9.5 mm (3/8”) y además su granulometría debe
cumplir con los límites establecidos en la Norma ASTM C33, estos límites de la
granulometría se indican en la siguiente tabla:

Hormigón Armado I 9
Tabla No 1.4 Límites de Granulometría del Agregado Fino según ASTM C33

Tamiz Porcentaje que pasa

3/8” 9.50 mm. 100

No 4 4.75 mm. 95 – 100

No 8 2.36 mm. 80 – 100

No 16 1.18 mm. 50 – 85

No 30 600  mm. 25 – 60

No 50 300  mm. 10 (5) – 30

No 100 150  mm. 2 (0) - 10

Fuente: Tecnología del Concreto – Teoría y Problemas

Los límites de la granulometría del agregado fino, se indican también en este gráfico

Curvas Granulometricas P
o
100
r
Arido Arena 90 c
e
80
n
Limite 1
70 t
a
Limte 2 60
j
50 e
40
q
30 u
e
20
10 p
a
0
Tamices (mm) s
10 1 0.1 a

Fig. 1.8 Curva Granulométrica del Agregado Fino

La norma ASTM C33 estipula que para hormigones, que se dosifiquen con más de 300 kg
de cemento por metro cúbico de hormigón (300 Kg/m3), los porcentajes requeridos para el
agregado fino que pasa las mallas No 50 y No 100, pueden rducirse a 5% y 0%
respectivamente.

Para que el hormigón tenga una adecuada trabajabilidad, las partículas del agregado
grueso deben estar espaciadas de tal manera que puedan moverse con relativa facilidad,
durante los procesos de mezclado y colocación. Para ello el agregado fino actúa como
lubricante del agregado grueso, ayudándolo a distribuiren toda su masa

Hormigón Armado I 10
1.3.3.2 Agregados Grueso

Fig. 1.9 Agregado Grueso

El agregado grueso es aquel material inerte, que es retenido en el tamiz 4.75 mm (No 4),
provienen de la desintegración natural o mecánica de las rocas, el agregado grueso puede
ser grava, piedra chancada, etc.

Los tipos más comunes de agregado grueso son los siguientes:

• Grava natural: Se obtienen debido a la acción del intemperismo del agua, que
actúa con velocidades erosivas en las cuencas altas de los ríos, estos tipos de
gravas se encuentran sedimentadas en los fondos y riberas de los ríos, en sus
cuecas medias y bajas.

Estas gravas naturales se las conoce más como “canto rodado”, cuyas formas se
obtienen por el desgaste de su superficie cuando son transportadas. Las gravas
naturales pesan de 1600 a 1700 Kg/m3

• Piedra natural chancada: Se obtienen de la trituración artificial de las rocas o de


las gravas, las rocas pueden ser de tipo volcánico, sedimentario o metamórfico.

Este tipo de agregado grueso nos brinda resistencia más elevada en el hormigón,
en comparación con las gravas naturales, sin embargo son menos manuables tanto
en la mezcla como en la colocación. Las gravas chancadas pesan entre 1450 a
1500 Kg/m3.

• Agregados gruesos artificiales: Se obtienen principalmente de escoria y esquisto


expandido y se utilizan para producir hormigón ligero. Estos materiales son
derivados de otros procesos de fabricación, tales como escoria de alto horno,
esquisto expandido o piedra pómez.

Hormigón Armado I 11
• Agregados pesados: Se obtienen de punzones de acero, baritinas, magnetitas y
limonitas, se utilizan para producir hormigones que nos protejan de los peligros de
la radiación nuclear, rayos X, rayos gamma, etc.

En la dosificación de los hormigones, es muy importante la definición del tamaño máximo


del agregado grueso que se utilizara, el cual se define dependiendo del tipo de obra, de la
resistencia exigida, del tamaño de los encofrados y las distancias entre las armaduras.

Generalmente se considera que cuando se incrementa el tamaño máximo del agregado


grueso, se reducen los requerimientos del agua en la mezcla, incrementándose la
resistencia del hormigón, este principio es válido hasta tamaños de agregados de 1 ½”.

Independiente de su procedencia la granulometría del agregado grueso, se selecciona en


función de su tamaño máximo, en la siguiente tabla se indican los límites establecidos por
la norma ASTM C33.

Tabla No 1.5 Límites de Granulometría del Agregado Grueso según ASTM C33

Porcentaje del pasante para el tamaño máximo de


Tamiz
½” (12.5 mm) ¾” (20 mm) 1” (25 mm) 11/2” (37.5 mm 2” (50mm)

21/2” (63 mm) 100

2” (50 mm) 100 95 – 100

11/2” (37.5 mm) 100 95 – 100

1” (25 mm) 100 95 – 100 35 – 70

¾” (19 mm) 100 95 – 100 35 – 70

½ “ (12.5 mm) 95 – 100 25 – 60 10 – 30

3/8” (9.5 mm) 40 – 70 20 – 55 10 – 30

No 4 (4.75 mm) 0 – 15 0 – 10 0 – 10 0–5 0–5

No 8 (2.36 mm) 0–5 0–5 0–5

Fuente: Tecnología del Concreto – Teoría y Problemas [30]

Las propiedades del agregado grueso afectan la resistencia final del hormigón endurecido,
y su resistencia al desgaste, disgregación, intemperismo y otros efectos destructivos

Los límites de la granulometría del agregado grueso 1”, se indican en el siguiente gráfico

Hormigón Armado I 12
Curvas Granulometricas P
o
100
r
Arido Grava 90 c
e
80
n
Limite 1
70 t
a
Limte 2 60
j
50 e
40
q
30 u
e
20
10 p
a
0
Tamices (mm) s
100 10 1
a

Fig. 1.10 Curva Granulométrica del Agregado Grueso

1.3.4 Aditivos

Los aditivos son aquellas sustancias o productos (orgánicos e inorgánicos), que se


incorporan al hormigón antes o durante la mezcla, generalmente en una proporción no
superior al 5% del peso del cemento, se utiliza para producir modificaciones al hormigón
durante el estado fresco o endurecido.

Para que los hormigones aumenten su docilidad, sin aumentar agua a la mezcla, ni afectar
su resistencia y durabilidad, se recomienda utilizar aditivos plastificantes, fluidificantes,
superplastificantes o superfluidificantes, todos ellos son sólidos que pueden ser disueltos
en agua, su aplicación permite:

• reducir la relación a/c


• aumentar su resistencia
• mejorar la trabajabilidad

Estos aditivos químicos normalmente son producidos en base a los siguientes productos:

• Lignosulfonatos Son aditivos plastificantes que pertenecen a la 1ra generación, son


aún los más utilizados en el mercado, se extraen estos aditivos durante el proceso de
producción de la celulosa y de la industria del papel, este aditivo plastificante permite
una reducción del agua aproximadamente del 10%.

• Naftaleno Sulfonado Estos aditivos son de la 2da generación de plastificantes, la


materia prima del aditivo se extrae del proceso refinado del carbón, debido a su
estructura molecular hidrofóbica, cuando se utiliza la mezcla tiende a generar espumas
que se traduce en la introducción de aire en el hormigón, estos aditivos permiten una
reducción de agua hasta del 25%.

Hormigón Armado I 13
• Melamina Sulfonatos Estos aditivos fueron lanzados al mercado como parte de la
2da generación de plastificantes y están basados en polímeros sintéticos. La reducción
del agua es igual al Naftaleno, pero las resistencias a edades tempranas son más
altas, además puede ocurrir que a baja relación a/c se produzca un flujo viscoso.

• Copolímeros de Vinillo Estos aditivos plastificantes son de 3ra generación y están


basados en tecnología SIKA, son polímeros sintéticos que poseen moléculas de mayor
tamaño, que proporcionan una mejor dispersión de las partículas de cemento. Estos
aditivos proporcionan una mayor reducción del agua alrededor del 30%, se usan
bastante para la preparación de hormigones autocompactantes.

• Policarboxilatos Estos aditivos pertenecen a la última generación de


superplastificantes, químicamente se basa en copolímeros de ácido acrílico y poseen
cadenas laterales a diferencia de los plastificantes tradicionales (macromolécula tipo
peine), se puede alcanzar una reducción del agua hasta un 40%.

El uso de un determinado aditivo está limitado al tipo de cemento, no se puede generalizar


su aplicación con cualquier cemento y además deberá usarse la cantidad de aditivo
recomendada por el fabricante o la dosificación óptima que se haya determinado con los
ensayos estandarizados en el laboratorio.

La dosificación de los aditivos generalmente esta expresada en [lt/m3] o en porcentaje de


la cantidad de cemento utilizado en la mezcla.

La norma ASTM C494 clasifica los aditivos de la siguiente manera:

➢A Reductores de Agua
➢B Retardadores
➢C Acelerantes
➢D Reductores de Agua y Acelerantes Retardadores
➢E Reductores de Agua de Alto Rango o Superfluidificantes
➢F Reductores de Agua de Alto Rango Retardantes o Superfluidificantes

Como aditivos también se pueden utilizar fibras metálicas, materiales puzolánicos tales
como puzolanas naturales, cenizas volantes y humo de sílice, estos materiales permiten
reducir la permeabilidad, aumentar la durabilidad, mejorar la cohesión y la adherencia,
también permiten controlar la retracción y disminuir el riesgo de segregación.

Los aditivos pueden utilizarse también aditivos acelerantes de fraguado, protectores de


corrosión, etc., siempre y cuando no causen daño al hormigón y a las armaduras de acero,
sino más bien que permita controlar y mejorar la calidad y la trabajabilidad del hormigón.

Hormigón Armado I 14
1.3.4.1 Aditivo Químico Plastificante

En este documento se explicará las características del aditivo EUCO MR 370, el cual es
fabricado por la empresa Euclid Chemical Company con sede en la ciudad de México D.F.,
es un aditivo reductor de agua de rango medio, que se puede aplicar como plastificante o
superplastificante, según el porcentaje de su dosificación, el cual se estable en función del
porcentaje del cemento que se está utilizando.

Este producto no modifica las características del hormigón, pero si permite reducir el
contenido de agua en la mezcla y aumenta la docilidad, evitando que se presente la
segregación cuando se realice transporte a largas distancias

Este producto comercialmente se ofrece en estado líquido, en baldes de 20 litros o turriles


de 200 litros.

Estos aditivos son productos de naturaleza orgánica formados por macromoléculas tenso
activas que tienden a mejorar la cohesión y reología del hormigón. Estas moléculas tienen
un extremo de su cadena hidrófilo con afinidad por el agua y otro hidrófobo, con lo cual
quedan adsorbidas y orientadas en la superficie de los granos, provocando un efecto
lubricante y una dispersión de las partículas de cemento, haciendo que éstas requieran
menos agua para su mojado e hidratación.

Fig. 1.11 Aditivo Plastificante EUCO MR 370

Para conocer mejor las características de este aditivo, a continuación se adjunta la ficha
técnica de este producto

Hormigón Armado I 15
Hormigón Armado I 16
Fuente : Ficha técnica del producto

Hormigón Armado I 17
1.3.4.2 Aditivo Físico con Fibras Metálicas

En este documento se explicará las características de las fibras de acero Wirand FF1, las
cuales son producidas por la empresa Maccaferri con sede en Brasil, estas fibras son
filamentos de alambre de acero trefilado de bajo contenido de carbono, que son cortados y
doblados en determinada longitud.

Fig. 1.12 Característica de la Fibra Wirand FF1

Las fibras de acero actúan en el hormigón como una armadura tridimensional, reduciendo
las tensiones aplicadas al elemento estructural y aumentando su resistencia. El uso de
estas fibras de acero proporciona un mejor comportamiento del hormigón.

a) Usos

Estas fibras de acero se utilizan como refuerzo en el hormigón, principalmente en pisos y


pavimentos, se dosifica (Kg/m3) distribuyéndose uniformemente y logrando un
comportamiento mecánico homogéneo.

b) Ventajas

✓ La fibra tiene, dobleces en los extremos que permite mejorar la adherencia de las
fibras dentro de la matriz del hormigón.
✓ Alta resistencia a tracción.
✓ Alta absorción de energía por medio del alambre trefilado de bajo contenido de
carbono.
✓ Cumple con la Norma ASTM – 820, Tipo 1.
✓ Elimina el habilitado y colocación de malla y varillas convencionales por la sustitución
de estos materiales con fibras de acero.
✓ Aumenta la resistencia a la fatiga, cortante e impacto en estructuras de hormigón.

Hormigón Armado I 18
c) Dosificación

La dosificación se determinará específicamente de acuerdo a necesidades de cada


proyecto, de acuerdo a las cargas que se aplican al hormigón, generalmente esta
dosificación se encontrará dentro de un rango de 20 a 80 [kg/m3], de hormigón.

d) Propiedades Físicas:

Largo, 50 [mm] con doblez en terminaciones ± 15%.


Diámetro, 1.00 [mm] ± 10%.
Relación L/d (largo / diámetro), > 50 ±15%.

e) Propiedades Mecánicas:

Tensión de ruptura por tracción, > 1,100 [MPa].


Tensión de alejamiento de la proporcionalidad, > 800 [MPa].
Deformación en la ruptura, < 4%.
Modulo de Elasticidad, 210,000 [MPa].

1.4 PRINCIPALES OBRAS CONSTRUIDAS CON HORMIGÓN ESTRUCTURAL

Las obras construidas con hormigón estructural dependen mucho del ingenio y habilidad
de constructores, técnicos, ingenieros y arquitectos, que moldean el hormigón armado y le
dan utilidad según sus requerimientos de servicio

La clasificación de las obras que a continuación se indican, se realizaran en función de su


comportamiento estructural

1.4.1 Elementos Lineales

Entre los elementos lineales podemos indicar a las vigas y columnas de Ho Ao o una
combinación de ambas, se los denomina lineales porque los esfuerzos internos se
desarrollan preferentemente por un solo eje.

Fig. 1.13 Estructuras lineales en edificios

Hormigón Armado I 19
1.4.2 Placas

Las placas de Ho Ao son estructuras planas, que reciben la carga de forma perpendicular
a su plano medio, las cuales pueden trabajar en una dirección (viguetas, placas nervadas,
etc.) o trabajar en ambas direcciones (losas macizas o llenas).

Fig. 1.14 Diferentes Tipos de Losas de Ho Ao

1.4.3 Estructuras Especiales

h
h

l
l

Fig. 1.15 Vigas pared y ménsulas de Ho Ao

Fig. 1.16 Cáscaras de curvatura simple y esférica de Ho Ao

Hormigón Armado I 20
CAPÍTULO II DOSIFICACIÓN DEL HORMIGÓN

2.1 INTRODUCCIÓN

La dosificación es la proporción más adecuada y racional, de todos los componentes que


conforman el hormigón (cemento, agregado grueso, agregado fino, agua y aditivos), para
realizar la dosificación es importante tomar en cuenta los siguientes criterios: la
resistencia, la consistencia y el tamaño máximo del agregado.

Fig. 2.1 Hormigón Dosificado


Las cantidades de los materiales componentes del hormigón, deben garantizarnos una
mezcla que nos proporcione manejabilidad, resistencia y durabilidad.

La manejabilidad es la propiedad del hormigón, que nos determina su capacidad de ser


colocado, compactado y acabado sin la presencia perjudicial de la segregación. La
manejabilidad está muy vinculada a la consistencia, pero no son sinónimas, la
consistencia es la propiedad que determina el grado de humedad de la mezcla del
hormigón, se cuantifica en función del asentamiento de la mezcla.

Para hormigones bien proporcionados, se debe tomar en cuenta los siguientes criterios:

• Se requiere mayor cantidad de agua cuanto más angulares y rugosos sean los
agregados usados, esto significa que disminuye la resistencia pero mejora la
adherencia de la pasta de cemento con los agregados.

• El requerimiento de agua disminuye, cuanto mayor sea el tamaño máximo del


agregado grueso usado bien graduado.

• El requerimiento del agua disminuye con la incorporación del aire y puede ser
significativamente reducido por el uso de ciertos aditivos, un incremento en el
contenido de aire implica una reducción de la resistencia del hormigón.

Hormigón Armado I 21
El hormigón debe tener también la propiedad de la durabilidad, puesto que debe ser
capaz de resistir las condiciones de exposición, como la congelación, deshielo,
humedecimiento, secado, calentamiento, enfriamiento, ataques de productos químicos,
agentes descongelantes, etc. Estas resistencias se obtienen utilizando cemento de bajo
contenido de álcalis, puzolanas y agregados adecuados

Existen varios métodos para dosificar el hormigón, los cuales solamente son orientativos,
puesto que la certeza de la dosificación solamente puede ser obtenida mediante ensayos
de laboratorio, cuyos resultados pueden ser corregidos hasta lograr el hormigón requerido.

• Método ACI (Instituto Americano del Hormigón – USA)


• Método del PCA (Asociación del Cemento Portland - USA)
• Método de Faury
• Método de Valette
• Método Inglés

2.2 TECNOLOGÌA DEL HORMIGÓN

La tecnología del hormigón consiste en la aplicación de un procedimiento, para dosificar


un hormigón, para ello se recomienda seguir el siguiente procedimiento

a) Establecer la resistencia a compresión del hormigón que se desea dosificar


b) Establecer la relación agua/cemento (a/c), la cual generalmente se establece según
la resistencia del hormigón, del tipo de cemento y agregados que se están
utilizando, esta relación también será afectada si se utilizan aditivos.
c) Establecer el tamaño máximo del agregado grueso, según las dimensiones del
encofrado, separación de las armaduras, etc.
d) Determinar la consistencia más conveniente del hormigón, la cual se establece
según la importancia de la obra y según la metodología escogida para su
colocación en la obra.
e) Determinar la proporción en la que deben mezclarse los agregados, para que su
granulometría sea la que mejor se adecúe al hormigón que se está determinando.
f) Calcular las cantidades de cemento, agregados, agua y aditivos, para un metro
cúbico de hormigón (m3).
g) Efectuar muestras de prueba del hormigón dosificado, con la finalidad de
comprobar si la resistencia del hormigón obtenido en los ensayos, es similar a la
resistencia del hormigón que se deseaba dosificar.

Previamente a la aplicación de cualquier procedimiento de dosificación, previamente se


deberán realizar ensayos para determinar las características de los materiales, estos
ensayos están estandarizados por la norma ASTM (Sociedad Americana para el Ensayo
de Materiales), los cuales son los siguientes.

Hormigón Armado I 22
• Análisis granulométrico del agregado grueso y fino
• Peso unitario del agregado grueso y fino
• Peso específico de masa, porcentajes de absorción y humedad de los agregados
• Tipo y marca del cemento Portland a utilizar
• Peso específico del cemento Portland
• Resistencia característica a compresión requerida a los 28 días
• Establecer el asentamiento requerido
• Establecer el tamaño máximo del agregado grueso
• Establecer la máxima relación agua/cemento (a/c)
• Establecer el mínimo contenido de cemento
• Establecer el contenido de aire en el hormigón
• Establecer si se utilizara la adición de aditivos químicos

2.3 METODO DE DOSIFICACIÓN ACI

El método de dosificación propuesto por el Instituto del Concreto Americano (ACI),


consiste en aplicar una metodología que está basada en la utilización de tablas empíricas,
respaldadas por ensayos y años de experiencias, que acondicionan las características de
los materiales disponibles en una mezcla adecuada de trabajo.

La metodología de la dosificación del hormigón con el método ACI, comprende el


seguimiento de 9 pasos que son necesarios, para determinar las cantidades de materiales
para un (1) m3 de hormigón fresco y compactado. Las cantidades de los materiales que se
consideran en la dosificación se expresaran en peso, pero también las mismas pueden
transformarse y expresarse en volumen aparentes de cada uno de los constituyentes

PASO 1.- Selección del asentamiento

Tabla No 2.1 Asentamientos Recomendados para Diferentes Obras

Asentamientos
Tipos de Construcción
Máximo Mínimo

Zapatas y muros de fundación de Ho Ao 3” (80 mm) 1” (25 mm)

Zapatas simples, cajones y muros de subestructura 3” (80 mm) 1” (25 mm)

Vigas y muros de Ho Ao 4” (100 mm) 1” (25 mm)

Columnas de edificios de Ho Ao 4” (100 mm) 1” (25 mm)

Pavimentos y losas 3” (80 mm) 1” (25 mm)

Hormigón masivo pesado y hormigón ciclópeo 2” (50 mm) 1” (25 mm)

Fuente: Manual de Tecnología del Concreto de ACI

Hormigón Armado I 23
Los valores de asentamientos consignados en la siguiente tabla, se aplicarán cuando el
método de consolidación utilizado sea la vibración, en caso de utilizar otros métodos de
consolidación, estos valores serán incrementados en 1” (25 mm)

Los hormigones que utilizan para su colocado el bombeo, la norma ACI exige que deberá
tener como mínimo 5” (127 mm) de asentamiento.

La relación entre la consistencia y el asentamiento, se indican en la siguiente tabla:

Tabla No 2.2 Relación entre Consistencia y Asentamiento

Consistencia Asentamiento

Mezcla de hormigón seca 0 a 2”

Mezcla de hormigón plástica 3” a 4”

Mezcla de hormigón fluida ≥ 5”

Fuente: Manual de Tecnología del Concreto de ACI

PASO 2.- Selección del tamaño máximo del agregado grueso

El tamaño máximo de una muestra de agregado grueso, se define como la mínima


abertura del tamiz por la cual pasa más del 95% del peso de la muestra.

La selección del tamaño máximo del agregado grueso, será aquel que proporcione una
mejor alternativa económica-técnica, puesto que su selección deberá ser compatible con
las dimensiones de la estructura y con la armadura que sea colocada, para ello la norma
ACI especifica que el tamaño máximo del agregado grueso, nunca será mayor que:
• Dmax  1/5 de la dimensión más angosta entre caras del encofrado
• Dmax  1/3 del espesor de las losas
• Dmax  3/4 de la distancia libre entre armaduras o cables de presfuerzo

Además la norma indica que si la trabajabilidad y los métodos de consolidación que se


utilizan son los suficientemente buenos, como para que el hormigón sea colocado sin
cangrejeras, las 3 limitaciones anteriores pueden ser más flexibles, dependiendo de la
experiencia de la persona que está dosificando.

Cuanto mayor sea el tamaño del agregado, requiere menos mortero por unidad de
volumen porque tiene menos vacíos entre los agregados, así también se necesitará
menos agua para conseguir la resistencia deseada, ya que la superficie específica del
agregado (superficie a mojar) será más pequeña, por lo tanto es recomendable usar lo
máximo del tamaño del agregado.

Hormigón Armado I 24
PASO 3.- Estimación del contenido de agua de mezclado y aire incorporado

La cantidad de agua que se necesita por unidad de volumen de hormigón para producir un
hormigón con un asentamiento determinado, depende del tipo de cemento que se esté
utilizando, del tamaño máximo del agregado grueso, de la forma de sus partículas
(redondeadas o machacadas), de su composición granulométrica y de la cantidad de aire
que se incorpore al hormigón, intencionalmente o no.

La tabla No 2.3 indica los requerimientos aproximados de agua de mezclado por 1 m3 de


hormigón de prueba, para diferentes valores de asentamiento y tamaño máximo del
agregado grueso angular, considerando sin aire atrapado, pero a su vez en la tabla
también se especifica el contenido de aire que intencionalmente se incorpora por razones
de durabilidad.

El procedimiento de incorporar intencionalmente aire a la mezcla, se recomienda para


estructuras expuestas a ciclos de congelación y deshielo, así como también para
hormigones expuestos al agua de mar o sulfatos.

Tabla No 2.3 Requerimientos Aproximados de Agua (litro/m3 de hormigón)

Tamaño máximo del agregado grueso


Asentamiento
3/8” 1/2” 3/4” 1” 11/2” 2” 3” 6”
(10mm) (12mm) (20mm) (25mm) (40mm) (50mm) (80mm) (150mm)

Hormigón sin aire incorporado

1” – 2“ (25-50mm) 205 200 185 180 160 155 145 125

3” – 4“ (80-100mm) 225 215 200 195 175 170 160 140

6” – 7“ (150-180mm) 240 230 210 205 185 180 170

Aire atrapado (%) 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0.3 0.2

Hormigón con aire incorporado

1” – 2“ (25-50mm) 180 175 165 160 145 140 135 120

3” – 4“ (80-100mm) 200 190 180 175 160 155 150 135

6” – 7“ (150-180mm) 215 205 190 185 170 165 160

Aire incorporado (%) 8 7 6 5 4.5 4 3.5 3

Fuente: Manual de Tecnología del Concreto del ACI

De acuerdo a los datos de la tabla podemos concluir que al incorporar aire a la mezcla,
para un mismo tamaño máximo de agregado, la cantidad de agua disminuye en la mezcla

Hormigón Armado I 25
PASO 4.- Selección de la relación agua/cemento (a/c)

La cantidad de agua y cemento que se requiere en la mezcla de un hormigón, no deberá


seleccionarse considerando solamente los requisitos de resistencia, sino también se
deberán considerar factores como durabilidad, características del colocado y acabado del
hormigón.

Los valores que se indican en la siguiente tabla, corresponden a resistencias promedio


estimadas para hormigones que utilizan cemento Portland y no contengan más del
porcentaje de aire indicado en la tabla No 2.3. La resistencia promedio que se seleccione
deberá exceder a la resistencia característica que se indica en los planos, en un margen
suficiente como para mantener el número de ensayos dentro de los límites especificados.

f’cm = Resistencia promedio a compresión


𝑓′𝑐𝑘 f`ck = Resistencia característica a compresión
𝑓′𝑐𝑚 =
(1 − 𝑡 ∗ 𝜗) t = Coeficiente estadístico según el nivel de confianza
n= Coeficiente de variación

Para una relación (a/c) constante, la resistencia del hormigón se reduce si se aumenta el
contenido de aire y cuando se aumenta el tamaño máximo del agregado grueso. Estos
valores de la relación (a/c) pueden ser reducidos en el caso de utilizar aditivos
plastificantes o reductores de agua.

Tabla No 2.4 Relación a/c según la Resistencia a Compresión del Hormigón

Resistencia Media a la Relación agua /cemento (a/c) en peso


Compresión a los 28 días
Hormigón sin aire Hormigón con aire
f´cm (kg/cm2) incorporado incorporado

450 0.38

400 0.43

350 0.48 0.40

300 0.55 0.46

250 0.62 0.53

200 0.70 0.61

150 0.80 0.71

Fuente: Manual de Tecnología del Concreto de ACI

Hormigón Armado I 26
Para condiciones de exposición severa del hormigón, se recomienda que la relación (a/c)
deberá mantenerse más baja que la establecida anteriormente, conforme se indica en la
siguiente tabla.

Tabla No 2.5 Máxima a/c para Hormigones Expuestos a Condiciones Severas

Estructuras que están


continuamente expuestas a Estructuras expuestas al
Tipo de estructura
la humedad, al agua de mar y sulfatos
congelamiento y al deshielo

Estructuras con secciones


delgadas y secciones con
0.45 0.40**
menos de 3 cm de
recubrimiento

Cualquier otro tipo de


0.50 0.45**
estructura

Fuente: Manual de Tecnología del Concreto de ACI

** El hormigón que se utilizará para condiciones severas deberá ser con aire incluido y si se
usa cemento resistente a sulfatos (Tipo II o Tipo V especificado en la norma ASTM C150),la
relación agua-cemento permisible puede ser aumentado en 0.05

PASO 5.- Cálculo del contenido de cemento

La cantidad de cemento por unidad de volumen de hormigón, se determinara en función


de lo seleccionado en los pasos 3 y 4 indicados anteriormente, conforme se indica en la
siguiente expresión:
Agua de la mezcla (kg / m 3 )
Cemento (kg/m3) =
relación (a / c )

Si las especificaciones indican un contenido mínimo de cemento por m3 de hormigón, para


determinada resistencia y durabilidad, esta deberá respetarse en la dosificación de la
mezcla, siempre y cuando esta sea mayor a la calculada.

La utilización de aditivos químicos o puzolana, afecta a las propiedades del hormigón,


tanto en su estado fresco como endurecido, justificándose su uso por razones de
economía o para requerir propiedades especiales del hormigón. Estos aditivos
generalmente se dosifican en porcentaje de la cantidad de cemento utilizado en la mezcla.

La determinación final del contenido de cemento, deberá basarse en los ajustes finales
que se realiza a la mezcla en función de los resultados de los ensayos de rotura a flexión o
compresión requeridos.

Hormigón Armado I 27
PASO 6.- Estimación del contenido de agregado grueso

La norma ACI para estimar el volumen de agregado grueso seco y compactado por unidad
de volumen del hormigón, utiliza la tabla No 2.6, considerando el tamaño máximo del
agregado grueso y el modulo de fineza del agregado fino.

Estos volúmenes han sido seleccionados de experiencias realizadas para producir


hormigones con un adecuado grado de trabajabilidad en construcciones normales de Ho
Ao; sin embargo para hormigones que son menos trabajables, como son los requeridos
para construcciones de pavimentos, los valores de la tabla pueden incrementarse en 10%,
en cambio si se requiere hormigones más trabajables como los utilizados por bombeo
(hormigones proyectados, etc.), los valores de la tabla pueden reducirse en un 10%.

Tabla No 2.6 Volumen del Agregado Grueso por Unidad de Volumen del Hormigón

Modulo de Fineza del Agregado Fino


Tamaño Máximo del
Agregado
2.40 2.60 2.80 3.00

3/8” (10 mm) 0.50 0.48 0.46 0.44

1/2” (12 mm) 0.59 0.57 0.55 0.53

3/4” (20 mm) 0.66 0.64 0.62 0.60

1” (25 mm) 0.71 0.69 0.67 0.65

1 1/2” (40 mm) 0.76 0.74 0.72 0.70

2” (50 mm) 0.78 0.76 0.74 0.72

3” (80 mm) 0.81 0.79 0.77 0.75

6” (150 mm) 0.87 0.85 0.83 0.81

Fuente: Manual de Tecnología del Concreto de ACI [29]

Para determinar el peso seco del agregado grueso por metro cúbico (m3) de hormigón, es
igual al valor del volumen del agregado grueso seco y compactado que se indica en la
Tabla No 2.6, multiplicado por el peso unitario seco y compactado del agregado grueso,
conforme se indica en la siguiente expresión:

Cantidad del Agregado Volumen del Agregado   Peso Unitario Seco del Agregado
 Grueso (kg )  =  3 
x 3 
  Grueso de Tabla No 2.6 (m ) Grueso (kg / m ) 

Hormigón Armado I 28
PASO 7.- Estimación del contenido de agregado fino

Al realizar los 6 pasos anteriores, se ha determinado los componentes del hormigón,


excepto la cantidad del agregado fino en la mezcla, para su determinación se recomienda
realizar la diferencia entre el peso o volumen total del hormigón estimado con los pesos o
volúmenes absolutos desplazados por el cemento, agregados, agua, aditivos químicos,
que se estén utilizado en la mezcla, conforme se indica:

Peso del Agregado Fino (kg ) = Peso del Hormigón (kg ) − Peso Agregado Grueso (kg ) −
 − Peso del cemento ( kg ) − Peso del Agua ( kg )

Para determinar el peso unitario del hormigón fresco, que se utilizará inicialmente para la
mezcla, la norma recomienda utilizar la tabla No 2.7, como una estimación de este
parámetro, la cual está elaborada en función a las experiencias realizadas con los tipos de
materiales más comúnmente utilizados.

Tabla No 2.7 Estimación del Peso del Hormigón Fresco (kg/m3)

Tamaño Máximo del Concreto sin aire Concreto con aire


Agregado incorporado incorporado

3/8” (10 mm) 2,285 2,190

1/2” (12 mm) 2,315 2,235

3/4” (20 mm) 2,355 2,280

1” (25 mm) 2,375 2,315

1 1/2” (40 mm) 2,420 2,355

2” (50 mm) 2,445 2,375

3” (80 mm) 2,465 2,400

6” (150 mm) 2,505 2,435

Fuente: Manual de Tecnología del Concreto de ACI

Los valores que se indican en esta tabla han sido calculados para hormigones con
resistencia media (330 kg cemento por m3 de hormigón, asentamiento medio, agregados
con peso específico promedio de 2,700 kg/m3 y agua de acuerdo a requerimientos),
cualquier variación de los parámetros adoptados alteraría los valores de la tabla, por lo
tanto los valores de la tabla No 2.7, se los puede asumir como una primera estimación del
peso del hormigón fresco.

Hormigón Armado I 29
PASO 8.- Ajustes por humedad de los agregados

La norma ACI establece las proporciones en peso de todos los componentes y en


particular de los agregados en estado seco, pero en la práctica los agregados están
húmedos o con un cierto contenido de humedad superficial, por lo tanto para la
dosificación debe realizarse las correcciones tomando en cuenta esta humedad.

Debido a la humedad de los agregados, la cantidad de agua de la mezcla debe ser


reducida, disminuyendo la cantidad de agua que contengan los agregados ya sean estos
de manera absorbida o superficial, esto con la finalidad de mantener la relación
agua/cemento con las proporciones nominales calculadas para la mezcla.

En general las promociones nominales de la mezcla, se expresan en cantidades por peso


para preparar 1 m3 de hormigón y con los agregados saturados. La cantidad del agua
debe corregirse para cada caso en obra, según el contenido total de humedad del
agregado menos su porcentaje de absorción.

Humedad Total del Agregado Grueso = Wg (%)


Porcentaje de Absorción del Agregado Grueso = Ag (%)
Humedad Total del Agregado Fino = Wf (%)
Porcentaje de Absorción del Agregado Fino = Af (%)

 Peso del Agregado   Peso del Agregado


Grueso Húmedo (kg ) = Grueso Seco (kg )  x Wg (%)
   

 Peso del Agregado  Peso del Agregado


 Fino Húmedo (kg )  =  Fino Seco (kg )  x Wf (%)
   

 Agua en el Agregado  Peso del Agregado


Grueso (kg )  = Grueso Seco (kg )  x Wg (%) − Ag (%)
   

 Agua en el Agregado  Peso del Agregado


 Fino (kg )  =  Fino Seco (kg )  x Wf (%) − Af (%)
   

 Agua Neta o Efectiva  Agua de Diseño   Agua en el Agregado  Agua en el Agregado


en la Mezcla (kg )  = de la Mezcla (kg ) − Grueso (kg )  −  Fino (kg ) 
       

Hormigón Armado I 30
PASO 9.- Ajustes de la mezcla con pastones de prueba

La mezcla calculada siguiendo estas recomendaciones, debe ser verificada con pastones
de prueba preparadas en laboratorios con moldeo y ensayo de probetas las cuales ya
están normalizadas, según el ensayo requerido.

En esta etapa de la dosificación, debe observarse que el hormigón resultante tenga una
adecuada trabajabilidad, sin segregación y un buen acabado, en caso de existir la
necesidad de ajustar las proporciones de la mezcla, se recomienda corregir según el
siguiente procedimiento:

• Si el asentamiento del pastón de prueba no fuese el correcto, se debe aumentar o


disminuir el contenido de agua en 2 lt/m3, por cada incremento o disminución de 1 cm
en el asentamiento deseado.

• Para ajustar el contenido de aire incorporado, se debe incrementar o reducir el


contenido de agua de la mezcla en 3 lt/m3, por cada 1% que aumente o disminuya en
el contenido de aire

• El peso unitario estimado del hormigón fresco en kg/m3, con el ajuste de las
proporciones de todos los componentes, debe ser igual al peso unitario del pastón de
prueba, reducido o incrementado por el contenido de aire.

• Deben calcularse nuevos pesos de mezcla, comenzando por el paso No 4, si es


necesario se modificará el volumen del agregado grueso de la Tabla No 2.7 para
obtener una trabajabilidad apropiada.

2.3.1 Ejemplos de Aplicación

Ejemplo No 1
Diseñar una mezcla de hormigón que tiene una resistencia promedio requerida de 260
Kg/cm2, que se utilizará para la construcción de una columna cuadrada de 20 x 20 cm.

Agregado Agregado
Descripción
Fino Grueso

Peso específico 2,600 Kg/m3 2,700 Kg/m3


16 mm 20cm
Peso compactado y seco 1,700 Kg/m3 1,650 Kg/m3

Contenido de humedad 5% 1.5%

4 cm 4 cm Porcentaje de absorción 3% 1%
7.60 cm

Modulo de finesa 2.7 -


20 cm

Hormigón Armado I 31
PASO 1.- Selección del asentamiento

Se desea que la mezcla de hormigón sea bien trabajable, por lo tanto para un hormigón
plástico el asentamiento en el cono de Abrams estaría entre 3” - 4”, además la tabla
recomienda que para columnas el asentamiento estaría comprendido entre 1” y 4”

De acuerdo a estos parámetros se selecciona que el asentamiento sea 3” (80 mm)

PASO 2.- Selección del tamaño máximo del agregado grueso

Dmax  1/5 dimensión más angosta entre caras del encofrado  1/5 (20 cm)  4 cm
Dmax  1/3 del espesor de las losas  1/3 (20 cm)  6.67 cm
Dmax  3/4 distancia libre entre armaduras o cables de presfuerzo  3/4 (7.60 cm)  5.7cm

Se selecciona el tamaño máximo del agregado en 1 ½ “(40 mm)

PASO 3.- Estimación del contenido de agua de mezclado y aire incorporado

Debido a que no se especifica lo contrario, se diseñara la mezcla sin aire incorporado

Para un asentamiento de 3” y tamaño máximo de agregado 1 ½”, en la tabla 2.3

Agua de la mezcla = 175 lt/m3 Aire atrapado = 1%

PASO 4.- Selección de la relación agua/cemento (a/c)

De la tabla 2.4 y con la resistencia promedio a compresión de 260 Kg/cm2

f`cm (Kg/cm2) a/c


50 −0.07
=
300---------------------0.55 40 0.55−𝑋
40 0.55 - X
50 260---------------------X -0.07
a/c = 0.61
250----------------------0.62

PASO 5.- Cálculo del contenido de cemento

Por lo tanto el contenido de cemento será:

175𝑙𝑡/𝑚3 C = 286.90 Kg/m3


𝐶=
0.61

Hormigón Armado I 32
PASO 6.- Estimación del contenido de agregado grueso

Según la tabla 2.6 para TM = 1 ½” y MF = 2.7 del Agregado Fino, el volumen seco y
compactado del Agregado grueso será: Vol seco y compactado = 0.73 m3

Por lo tanto el peso Seco del Agregado Grueso será:

Peso Seco Agregado Grueso = (0.73) (1,650 Kg/m3) Peso Seco Agregado Grueso = 1,204.50 kg

PASO 7.- Estimación del contenido de agregado fino

Para la estimación de la cantidad del Agregado Fino por metro cúbico de hormigón,
utilizaremos 2 métodos

a) Método de los Pesos

Peso del Agregado Fino (kg ) = Peso del Hormigón (kg ) − Peso Agregado Grueso (kg ) −
 − Peso del cemento ( kg ) − Peso del Agua ( kg )

Según la Tabla 2.7 para TM = 1 ½” para hormigones sin aire incorporado, el peso unitario
del hormigón fresco será: Peso Unitario Hormigón Fresco = 2,420 Kg/m3

Agregado Fino = 2,420 – (175 + 286.90 + 1,204.50) Peso Agregado Fino = 753.60 Kg/m3

b) Método de los Volúmenes Absolutos

286.90 𝐾𝑔/𝑚3
Cemento = Cemento =0.0911 m3
3150 𝐾𝑔/𝑚3

175𝑙𝑡/𝑚3
Agua = Agua = 0.1750 m3
1000 𝑙𝑡/𝑚3

1𝑥1
Aire atrapado = Aire Atrapado = 0.0100 m3
100

1,204.50 𝐾𝑔/𝑚3
Agregado Grueso = Agregado Grueso = 0.4461 m3
2,700 𝐾𝑔/𝑚3
Total = 0.7222 m3

Vol Agregado Fino = 1 m3 – 0.7222 m3 Vol Agregado Fino = 0.2778 m3

Peso Agregado Fino = (0.2778 m3) (2,600 Kg/m3)

Peso Agregado Fino = 722.30 Kg/m3

Hormigón Armado I 33
De acuerdo a los resultados obtenidos, la dosificación por ambos métodos será:

Método de los Pesos Método de los Volúmenes


Materiales
(Kg/m3) Absolutos (Kg/m3)

Cemento 287.00 287.00

Agua 175.00 175.00

Agregado Grueso (seco) 1,204.50 1,204.50

Agregado Fino (seco) 753.60 722.30

Se utilizará el método de los Volúmenes Absolutos, por ser más preciso

PASO 8.- Ajustes por humedad de los agregados

Se deberá corregir la dosificación por la humedad de los agregados y su peso húmedo del
los materiales por m3 de hormigón será:

5%
Agregado Fino = 722.30 Kg/m3⌊1 + ⌋ = 758.00 Kg/m3
100

1.5%
Agregado Grueso = 1,204.50 Kg/m3 [1 + ] = 1,223.00 Kg/m3
100

Debido a que los agregados se encuentran saturados, existe una cierta cantidad de agua
que le sobraría, para encontrarse en la condición ideal de saturados con superficie seca
(SSS). Por lo tanto el agua efectiva se determinará de la siguiente manera

 Agua Neta o Efectiva  Agua de Diseño   Agua en el Agregado  Agua en el Agregado


en la Mezcla (kg )  = de la Mezcla (kg ) − Grueso (kg )  −  Fino (kg ) 
       

(5%−3%) 𝐾𝑔 (1.5%−1%) 𝐾𝑔
Agua Efectiva = 175 – [ (722.30 )+ (1,204.50 )] = 154.50 lt
100 𝑚3 100 𝑚3

La dosificación final será:

Dosificación Final
Materiales
(Kg/m3)

Cemento 287.00

Agregado Fino (seco) 758.00

Agregado Grueso 1,223.00

Agua 154.50

Hormigón Armado I 34
La dosificación de la mezcla también puede expresarse de la siguiente manera:

287 𝐾𝑔 758 𝐾𝑔
• Cemento =1 Agregado Fino = 2.64
287 𝐾𝑔 287 𝐾𝑔

154.50 𝐾𝑔 1,223 𝐾𝑔
• Agua = 0.54 Agregado Grueso = 4.26
287 𝐾𝑔 287 𝐾𝑔

La expresión será 1 : 2.64 : 4.26 a/c = 0.54

Si la dosificación se expresara por bolsa de cemento de 50 Kg

• Cemento (1) (50 Kg) = 50 Kg

• Agregado Fino (húmedo) (2.64) (50 Kg) = 132 Kg

• Agregado Grueso (húmedo) (4.26) (50 Kg) = 213 Kg

• Agua (0.54) (50 Kg) = 27 lt.

Ejemplo No 2

Diseñar la mezcla de un hormigón para pavimento, con una resistencia característica a


compresión a los 28 días será de f`c = 250 Kg/cm2, en esta mezcla se utilizará un aditivo
plastificante EUCO MR 370 de industria americana.

a) Agregado Grueso

El agregado grueso que se utilizará para la preparación del hormigón patrón H25, es de
canto rodado, proveniente de la cuenca del río Piraí y su tamaño máximo del agregado
grueso se lo determinará por aquel tamiz en el cual pasa más del 95% de la muestra.

Según el ensayo del tamizado especificado en la norma ASTM C 136, se debe seleccionar
una muestra del agregado grueso de aproximadamente 5 Kg, el cual debe ser
determinado mediante el sistema del cuarteo de la muestra.

Para este ejemplo en particular las características de la muestra del agregado grueso son:

Peso del agregado grueso húmedo = 5,000 gramos


Peso del agregado grueso seco = 4,900 gramos
Peso del agregado grueso lavado seco = 4,875 gramos

El ensayo del tamizado nos determino la siguiente curva granulométrica.

Hormigón Armado I 35
Tamiz Peso Retenido Porcentaje que Norma ASTM C33 para
Acumulado (gr) pasa (%) Dmax = 1” (25 mm)

11/2” (40 mm) - 100 100

1” (25 mm) 100 97.96 95 – 100

¾” (19 mm) 1,055 78.47

½ “ (12.5 mm) 3,330 32.04 25 – 60

3/8” (9.5 mm) 4,075 16.84

No 4 (4.75 mm) 4,800 2.04 0 – 10

No 8 (2.36 mm) 4,815 1.73 0–5

Peso Re tetenido Acumulado ( gr) x 100


Porcentaje que pasa (%) = 100 −
Peso Seco del Agregado ( gr )

De acuerdo a este ensayo el tamaño máximo del agregado grueso es Dmax = 25 mm (1”)

A continuación se determina el módulo de fineza del agregado grueso, que es la suma


de los porcentajes retenidos acumulados en tamices de la serie estándar que se indican:

Porcentaje Re tenido (%) 11/ 2"+1"+3 / 4"+1 / 2"+3 / 8"+ No 4 + No 8


MF =
100
Porcentaje Re tenido (%) 0 + 2.04 + 21.53 + 67.96 + 83.16 + 97.96 + 98.27
MF = = 3.71
100

Además la norma ASTM C 117 recomienda que el material que pasa el tamiz No 200 no
debe exceder del 1%. De acuerdo al ensayo el material que pasa el tamiz No 200 es:

 Peso Seco − Peso Lavado Seco 


Porcentaje Agregado Grueso que pasa el Tamiz No 200 =  100
 Peso Seco 
 4900 gr − 4875 gr 
Material pasa el tamiz No 200 (%) =  100 = 0.51 % < 1 % OK!
 4900 gr 

El peso específico del agregado grueso, se lo determina mediante el ensayo indicado


en la norma ASTM C127, cuyos resultados se indican:

Peso de la muestra seca superficialmente = 4,000 gr

2,440 gr + 2,440 gr + 2,445 gr


Peso de la muestra sumergida = = 2,441.67 gr
3

Hormigón Armado I 36
3,885 gr + 3,880 gr + 3,885 gr
Peso de la muestra secada al horno = = 3,883.33 gr
3
3,883.33 gr
Peso específico a granel = = 2.49 gr / cm 3
4,000 gr − 2,441.67 gr

4,000 gr
Peso específico saturado y superficie seca= = 2.57 gr / cm 3
4,000 gr − 2,441.67 gr

3.883.33 gr
Peso específico aparente = = 2.69 gr / cm 3
3,883.33 gr − 2,441.67 gr

A continuación mediante el ensayo determinado por la norma ASTM C566, se determina el


contenido de humedad del agregado grueso.

 Peso del Agregado Húmedo − Peso del Agregado Seco 


Porcentaje de Humedad (%) =  100
 Peso del Agregado Seco 

Peso del agregado grueso seco = 4,900 gr

Peso del agregado húmedo = 5,070 gr

 5,070 gr − 4,900 gr 
Porcentaje de Humedad (%) =  100 = 3.47 %
 4,900 gr 

Fig. 2.2 Pesado del Agregado Grueso

Así mismo mediante el ensayo de la norma ASTM C127, se determina el porcentaje de


absorción del agregado grueso, el cual consiste en saturar los agregados con agua por
espacio de 24 horas, realizando posteriormente el secado de la superficie, pero en
condición óptima de saturado y finalmente se procede al secado en el horno, a este
porcentaje de humedad absorbida se denomina porcentaje de absorción.

Hormigón Armado I 37
 Peso Agregado Saturado y Superficialmente Seco − Peso Agregado Seco 
Porcentaje Absorción (%) =  100
 Peso Agregado Seco 

Peso de la muestra saturada y superficialmente seca = 4,000 gr

3,885 gr + 3,880 gr + 3,885 gr


Peso de la muestra secada al horno = = 3,883.33 gr
3

 4,000 gr − 3,883.33 gr 
Porcentaje de absorción (%) =  100 = 3 %
 3,883.33 gr 

También se procederá a determinar el peso unitario del agregado grueso, mediante el


ensayo indicado en la norma ASTM C29, que básicamente consiste:
Volumen del molde = 14,137 gr
Peso muestra − Peso molde
Peso del molde = 5,827 gr PU =
Volumen del molde
Peso Unitario Suelto
25,000 gr + 24,850 gr + 24,950 gr
Peso del agregado grueso = = 24,933.33 gr
3
24,933.33 gr − 5,827 gr
PUS = 3
= 1.35 gr / cm 3
14,137 cm

Peso Unitario Compactado


27,300 gr + 27,100 gr + 27,250 gr
Peso del agregado grueso = = 27,216.67 gr
3
27,216.67 gr − 5,827 gr
PUC = = 1.51 gr / cm 3
14,137 cm 3

Es muy importante determinar la resistencia a la abrasión del agregado grueso, puesto


que es una característica que nos indica la calidad del agregado, que nos permitirá
producir hormigones durables y resistentes.

La resistencia de los agregados gruesos a la abrasión, se lo realiza según lo estipulado en


la norma ASTM C131, con la máquina de los Ángeles, mediante dos procedimientos, uno
para tamaños menores de 38 mm y otro para tamaños entre 38 y 76 mm

En esta prueba se cuantifica como pérdida por abrasión, la cantidad de finos que se
origina como resultado de someter un conjunto de partículas de grava, a los efectos
combinados de impacto y la abrasión producidos por una carga de esferas metálicas
dentro de un cilindro giratorio, al cabo de un determinado número de revoluciones.

Hormigón Armado I 38
Fig. 2.3 Máquina de los Ángeles
b) Agregado Fino

El agregado fino que se utilizará para la preparación del hormigón patrón H25, es de canto
rodado, proveniente de la cuenca del río Piraí, este agregado tiene dimensiones reducidas
que pasan el tamiz 9.5 mm (3/8”) , el procedimiento del tamizado se lo debe realizar
conforme estipula la norma ASTM C136.

Peso del agregado fino húmedo = 1,000 gramos


Peso del agregado fino seco = 970 gramos
Peso del agregado fino lavado seco = 959.70 gramos

Tamiz Peso Retenido Porcentaje que Limites especificados


Acumulado (gr) pasa (%) Norma ASTM C33

3/8” (9.5 mm) 3.00 99.69 100

No 4 (4.75 mm) 43.50 95.52 95 – 100

No 8 (2.36 mm) 177.70 81.68 80 - 100

No 16 (1.18 mm) 318.70 67.14 50 – 85

No 30 (600  mm) 551.90 43.10 25 - 60

No 50 (300  mm) 811.10 16.38 10 – 30

No 100 (150  mm) 930.00 4.12 2 – 10

Peso Re tetenido Acumulado ( gr) x 100


Porcentaje que pasa (%) = 100 −
Peso Seco del Agregado ( gr )

Hormigón Armado I 39
Después de realizar el tamizado del agregado fino, se procede a determinar el módulo de
finesa del agregado fino, que consiste en la suma de los porcentajes retenidos
acumulados en los siguientes tamices:

Porcentaje Re tenido3 / 8"+ No 4 + No 8 + No 16 + No 30 + No 50 + No 100


MF =
100
Porcentaje Re tenido (%) 0.31 + 4.48 + 18.32 + 32.86 + 56.90 + 83.62 + 95.88
MF = = 2.92
100

De acuerdo a la norma ASTM la arena debe tener un modulo de finesa no menor a 2.30 ni
mayor que 3.10, las que están comprendidas entre 2.3 y 2.8 producen hormigones de
buena trabajabilidad y reducida segregación y las que se encuentran comprendidas entre
2.80 y 3.10 son las más favorables para hormigones de alta resistencia.

La norma ASTM C117, recomienda que el agregado fino que pasa el tamiz No 200 no
debe exceder del 3%, de acuerdo al tamizado el material que pasa el tamiz No 200 es:

Peso de la muestra húmeda = 1,000 gr


Peso de la muestra seca = 970 gr
Peso de la muestra lavada y seca= 959.70
 Peso Seco − Peso Lavado Seco 
Porcentaje Agregado Grueso que pasa el Tamiz No 200 =  100
 Peso Seco 
 970 gr − 959.70 gr 
Material pasa el tamiz No 200 (%) =  100 = 1.06 % < 3% OK!
 970 gr 
Para determinar el peso específico del agregado fino, se realizó el procedimiento
descrito en el ensayo de la norma ASTM C128, cuyos resultados son:

Peso de la muestra seca superficialmente = 500 gr


Peso de la muestra secada en horno = 494.63 gr
Peso en gramos o volumen que se agrega al frasco = 1,030 gr (ml)
Volumen del frasco = 1,222 ml
494.63 gr
Peso específico a granel = = 2.57 gr / cm 3
1,222 cm 3 − 1,030 cm 3

500 gr
Peso específico a granel (superficialmente seca)= = 2.60 gr / cm 3
1,222 cm − 1,030 cm
3 3

494.63 gr
Peso específico aparente = = 2.65 gr / cm 3
(1,222 − 1,030) − (500 − 494.63)

Hormigón Armado I 40
A continuación se determinará el contenido de humedad del agregado fino, para ello se
utiliza el procedimiento indicado en la norma ASTM C566

 Peso del Agregado Húmedo − Peso del Agregado Seco 


Porcentaje de Humedad (%) =  100
 Peso del Agregado Seco 
Peso del agregado grueso seco = 4,720.50 gr

Peso del agregado húmedo = 5,000 gr

 5,000 gr − 4,720.50 gr 
Porcentaje de Humedad (%) =  100 = 5.92 %
 4,720.50 gr 

El porcentaje de absorción del agregado fino, se determina con el ensayo indicado en


la norma ASTM C128, generalmente se expresa en porcentaje.

El porcentaje de absorción del agregado fino, es la cantidad de agua que el agregado


necesita para pasar de la condición seca a la condición de saturado superficialmente

 Peso Agregado Saturado y Superficialmente Seco − Peso Agregado Seco 


Porcentaje Absorción (%) =  100
 Peso Agregado Seco 

Peso de la arena saturada y superficialmente seca = 500 gr

494.40 gr + 494.60 gr + 494.90 gr


Peso de la muestra secada al horno = = 494.63 gr
3

 500 gr − 494.63 gr 
Porcentaje de absorción (%) =  100 = 1.08 %
 494 .63 gr 

Para determinar el peso unitario del agregado fino, se realiza mediante el ensayo
indicado en la norma ASTM C29, que básicamente consiste en lo siguiente:

Volumen del molde = 2,825 gr


Peso muestra − Peso molde
Peso del molde = 1,757 gr PU =
Volumen del molde

Peso Unitario Suelto


6,415 gr + 6,475 gr + 6,435 gr
Peso del agregado grueso = = 6,441.67 gr
3
6,441.67 gr − 1,757 gr
PUS = 3
= 1.66 gr / cm 3
2,825 cm

Hormigón Armado I 41
Peso Unitario Compactado
6,890 gr + 6,925 gr + 6,900 gr
Peso del agregado grueso = = 6,905 gr
3
6,905 gr − 1,757 gr
PUC = = 1.82 gr / cm 3
2,825 cm 3

El equivalente de arena es el porcentaje de arena, con respecto al total de impurezas


coloidales floculadas. El ensayo está indicado en la norma ASTM D2419 que establece un
procedimiento rápido para determinar las proporciones relativas de finos plásticos o
arcillosos en los áridos que pasan el tamiz No 4 (4.75 mm)

Na = Nivel superior de la arena (mm)


Nf = Nivel superior de la arcilla (mm)
Na 3.50 mm
EA (%) = (100) EA (%) = (100) EA = 92.11 (%) > 50% OK!
Nf 3.80 mm

A continuación se presenta la siguiente tabla, en la cual se indica de manera resumida el


resultado obtenido de todos los ensayos realizados a los agregados gruesos y finos

Ensayo Unidad Agregado Fino Agregado Grueso

Tamaño Máximo del Agregado Grueso mm 25.00

Modulo de Fineza 2.90 3.71

Material que pasa el tamiz No 200 % 1.06 0.51

Peso específico Kg/m3 2,570 2,490

Peso específico a granel superficialmente seco Kg/m3 2,600 2,570

Peso específico aparente Kg/m3 2,650 2,690

Contenido de humedad % 5.92 3.47

Porcentaje de absorción % 1.08 3.00

Peso unitario suelto Kg/m3 1,660 1,350

Peso unitario compactado Kg/m3 1,820 1,510

Resistencia a la abrasión % 40

Equivalente de Arena % 92.11

Hormigón Armado I 42
c) Aditivo Químico EUCO MR 370

Es un aditivo reductor de agua de rango medio, que se puede aplicar como plastificante o
superplastificante, según la dosificación que se utilice, la cual se expresa en porcentaje y
está en función del peso del cemento que se utilice en la mezcla de hormigón. Para esta
mezcla de hormigón se utilizará una dosificación de 0.6% del peso del cemento.

d) Procedimiento de Dosificación del Hormigón H25 sin aditivos


PASO 1.- Selección del asentamiento
El hormigón que se dosificará estará aplicado a pavimentos, por lo tanto según la Tabla
No 2.1, se determinara que el asentamiento esperado será entre 1” y 3”

PASO 2.- Selección del tamaño máximo del agregado grueso


De acuerdo a la granulometría del agregado grueso, se determinó que el tamaño máximo
del agregado grueso será de 1” (25 mm)

PASO 3.- Estimación del contenido de agua de mezclado y aire incorporado


Según la Tabla No 2.3 se estima que el contenido de agua está en un rango de de 175 a
195 litros/m3 y consideramos un 2% de aire incorporado a la mezcla

PASO 4.- Selección de la relación agua/cemento (a/c)


Para seleccionar la relación a/c se ingresa a la tabla No 2.4 con la resistencia a
compresión a los 28 días y se determina la siguiente relación: a/c = 0.58

PASO 5.- Cálculo del contenido de cemento


Se establece la siguiente cantidad de cemento: c = 330 kg/m3
Por lo tanto la cantidad de agua en la mezcla, quedaría establecida como se indica
Agua = (a/c) ( c ) = (0.58) (330 kg/m3) agua = 191.40 litros/m3

PASO 6.- Estimación del contenido de agregado grueso y fino

Primero se determina el volumen total de agregados gruesos y finos en la mezcla:


 1 m3 
 = 0.108 m
3
Cemento = 330 kg 
 3,060 kg 
 1 m3 
 = 0.191 m
3
Agua = 191.40 kg 
1 ,000 kg 
Aire = 0.02 m3

Vol Agregado grueso y fino = 1m3 – (0.108 m3 + 0.191 m3 + 0.02 m3) = 0.681 m3

Hormigón Armado I 43
De acuerdo a la experiencia de la persona que esta dosificando, recomienda que
aproximadamente la grava para este tipo de hormigones es del 60% del total de áridos y
el 40% se le asigna a la arena, esto con la finalidad de tener una buena proporción entre
los agregados. Siguiendo esta recomendación la cantidad de los agregados quedaría
establecida de la siguiente manera:

Volumen agregado grueso = 0.681 m3 (60%) = 0.4086 m3

Volumen de agregado fino = 0.681 m3 (40%) = 0.2724 m3

Cantidad Agregado(kg) = Volumen Agregado(m 3 ) x Peso Específico Seco del Agregado(kg / m 3 )


Agregado Grueso = (0.4086 m3) (2,490 kg/m3) = 1,017.41 kg

Agregado Fino = (0.2724 m3) (2,570 kg/m3) = 700.07 kg

Corrección por peso

Agregado grueso = (1017.41 kg + 700.07 kg) (60%) = 1,030.49 kg

Agregado fino = (1017.41 kg + 700.07 kg) (40%) = 686.99 kg

PASO 8.- Ajustes por humedad de los agregados

Peso del Agregado Corregido (kg) = Peso del Agregado Seco (kg ) x 1 + W (%) 
 100 

 3.47 
Peso del agregado grueso corregido = 1,030.49 kg/m3 1 +  = 1,065.84 kg
 100 
 5.92 
Peso del agregado fino corregido = 686.99 kg/m3 1 +  = 727.66 kg
 100 
Contenido de agua debido a la absorción:

 humedad − absorción
Agua en el agregado = Peso agregado  
 100 

 3.47 − 3.00 
Agua en el agregado grueso = 1,030.49 kg   = 4.84 litros de agua
 100 

 5.92 − 1.08 
Agua en el agregado fino = 686.99 kg   = 33.24 litros de agua
 100 

Hormigón Armado I 44
Corrección final del contenido de agua
Agua corregida = Agua de la mezcla – (Agua agregado grueso + Agua agregado fino)
Agua corregida = 191.40 litros – (4.84 litros + 33.24 litros)

Agua corregida = 153.32 litros

PASO 9.- Dosificación final de la mezcla

Cemento = 330 kg/m3


Agregado Grueso = 1,065.84 Kg/m3
Agregado Fino = 727.66 kg/m3
Agua = 153.32 litros/m3

e) Procedimiento de Dosificación del Hormigón H25 con el aditivo EUCO MR 370

Cuando se tiene planificado la utilización de aditivos químicos en la mezcla del hormigón,


estos tienen la peculiaridad de reducir la cantidad de agua en la mezcla, por lo tanto para
iniciar la dosificación adoptaremos a/c = 0.54

Para esta dosificación mantenemos la cantidad de Cemento = 330 kg/m3

Por lo tanto: Agua = (a/c) (c) = (0.54) (330 kg/m3) a = 178.20 litros/m3

Estimación del contenido de agregado grueso y fino

 1 m3 
 = 0.108 m
3
Cemento = 330 kg 
 3, 060 kg 
 1m  3

 = 0.178 m
Agua = 178.20 kg  3

1,000 kg 
Aire = 0.02 m3

Volumen agregado grueso y fino = 1m3 – (0.108 m3 + 0.178 m3 + 0.02 m3) = 0.694 m3

Volumen agregado grueso = 0.694 m3 (60%) = 0.4164 m3

Volumen de agregado fino = 0.694 m3 (40%) = 0.2776 m3

Cantidad Agregado(kg) = Volumen Agregado(m 3 ) x Peso Específico Seco del Agregado(kg / m 3 )


Agregado Grueso = (0.4164 m3) (2,490 kg/m3) = 1,036.84 kg

Agregado Fino = (0.2776 m3) (2,570 kg/m3) = 713.43 kg

Hormigón Armado I 45
Corrección por peso
Agregado grueso = (1036.84 kg + 713.43 kg) (60%) = 1,050.16 kg
Agregado fino = (1036.84 kg + 713.43 kg) (40%) = 700.11 kg

Ajustes por humedad de los agregados

Peso del Agregado Corregido (kg) = Peso del Agregado Seco (kg ) x 1 + W (%) 
 100 
 3.47 
Peso del agregado grueso corregido = 1,050.16 kg/m3 1 +  = 1,086.60 kg
 100 
 5.92 
Peso del agregado fino corregido = 700.11 kg/m3 1 +  = 741.56 kg
 100 
Contenido de agua debido a la absorción:

 humedad − absorción
Agua en el agregado = Peso agregado  
 100 
 3.47 − 3.00 
Agua en el agregado grueso = 1,050.16 kg   = 4.94 litros de agua
 100 
 5.92 − 1.08 
Agua en el agregado fino = 700.11 kg   = 33.89 litros de agua
 100 
Contenido del aditivo EUCO MR 370

Aditivo = (contenido de cemento/m3) (0.6 %)


Aditivo = (330 kg/m3) (0.6/100) = 1.98 litros/m3
Peso 1.98
Para corregir con el agua = V = = = 1.65 litros
 aditiv o 1.20
Corrección final del contenido de agua

Agua corregida = 178.20 litros – (4.94 litros + 33.89 litros + 1.65 litros) = 137.72 litros

Dosificación final de la mezcla

Cemento = 330 kg/m3


Agregado Grueso = 1,086.60 Kg/m3
Agregado Fino = 741.56 kg/m3
Agua = 137.72 litros/m3
Aditivo EUCO MR 370 = 1.98 litros/m3

Hormigón Armado I 46
En primera instancia podemos concluir que de acuerdo a los resultados obtenidos, se
observa que al aplicar el aditivo plastificante existe una reducción de la cantidad de agua
en la mezcla, esta reducción de agua nos permite mejorar sus características de
resistencia, conforme se demuestra en la Tabla No 2.8. Además en esta tabla se indica
una dosificación realizada por la empresa READY MIX para un pavimento rígido, donde la
exigencia es que el hormigón tenga una resistencia a la Flexotracción de 4.3 Mpa

Tabla No 2.8 Dosificaciones de Hormigones realizados en la empresa READY MIX

Dosificación Dosificación Dosificación


Descripción del Material Unidad
H25 H25 + Aditivo H38 + Aditivo

Cemento Portland IP 40 Kg 330.00 330.00 460.00

Grava de 1” Kg 1,065.84 1,086.60 1,112.00

Arena Kg 727.66 741.56 663.00

Agua Lt 153.32 137.72 117.00

Relación agua/cemento a/c 0.46 0.42 0.25

Lt - 1.98 3.50
Aditivo EUCO MR 370
% - 0.6 0.76

Controles de Calidad

Asentamiento Cono de
cm 12.00 17.50 4.50
Abrams

Ensayo a Compresión (f`c) Kg/cm2 265.60 360.20 380.00

Ensayo a Flexotracción (  r ) Kg/cm2 32.60 38.70 43.00

Fuente: Ensayos realizados en la empresa READY MIX

De acuerdo a estos resultados podemos concluir, que el uso del aditivo plastificante EUCO
MR 370 en la dosificación utilizada, tiene una influencia significativa en la resistencia tanto
a compresión como a flexotracción. Por lo tanto es recomendable su utilización cuando se
requiera hormigones de alta resistencia, también se pueden utilizar aditivos físicos como
es la fibra metálica, que también permite aumentar la resistencia a compresión y a
flexotracción, es muy utilizada en otros países principalmente para obras de pavimentos,
revestimiento de túneles, etc.

Hormigón Armado I 47
Ejemplo No 3

Se desea que una mezcla de hormigón tenga las siguientes proporciones 1 : 2 : 3 y 25


litros de agua por bolsa de cemento. Se pide determinar:

a) El rendimiento por bolsa de cemento


b) La cantidad de materiales para 1 m3 de hormigón
c) Dosificación para 1 bolsa de cemento y cajón de 0.31 x 0.31 x 0.35 m, si el peso
unitario suelto de la arena es 1500 kg/m3 y de la grava es 1600 kg/m3

a) Dosificación para una bolsa de cemento:

Cemento = 50 Kg
Agregado Fino = 2 x 50 Kg = 100 Kg
Agregado grueso = 3 x 50 Kg = 150 Kg
Agua = 25 lts.
Total = 325 Kg
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎
Rendimiento por una bolsa de cemento =
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑚𝑖𝑔ó𝑛 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑐𝑜

325 𝑘𝑔
Rendimiento = = 0.1354 m3
2,400 𝐾𝑔/𝑚3

b) Dosificación para 1 m3 de hormigón

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑚𝑖𝑔ó𝑛 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑐𝑜 2,400 𝐾𝑔/𝑚3


Factor cemento = = = 7.385
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 325 𝑘𝑔

Cemento = (7.385) (50 Kg) = 369.00 Kg


Agregado Fino = (7.385) (100 Kg) = 738.50 Kg
Agregado grueso = (7.385) (150 Kg) = 1,107.50 Kg
Agua = (7.385) (25 lt) = 185.00 lts.
Total = 2400.00 Kg

c) Dosificación para 1 bolsa de cemento y utilizando cajones

Volumen del cajón = 0.31 m x 0.31m x 0.35 m = 0.033635 m3

Cemento = 50 Kg
Agregado Fino = 100 Kg/1,500 Kg/m3 = 0.0667 m3 2 cajones
Agregado grueso = 150 Kg/1,600 Kg/m3 = 0.0938 m3 3 cajones
Agua = 25 lt.

Hormigón Armado I 48
Ejemplo No 4

En una mezcla de hormigón las proporciones del hormigón son: 1 : 2 : 4 con 26 litros de
agua por bolsa de cemento. Se pide determinar la cantidad de materiales por 1 m3 de
hormigón (sin corregir por humedad). Las características de los agregados son:

Agregado Agregado
Descripción
Fino Grueso

Contenido de humedad 2.5% 0.45%

Porcentaje absorción 1.2% 0.75%

a) Dosificación para una bolsa de cemento

(En esta etapa de la dosificación se considera los pesos húmedos de los materiales)

Cemento = 1 x 50 Kg = 50 Kg
Agregado Fino = 2 x 50 Kg = 100 Kg
Agregado grueso = 4 x 50 Kg = 200 Kg
Agua = 26 lts.
Total = 376 Kg
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎
Rendimiento por una bolsa de cemento =
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑚𝑖𝑔ó𝑛 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑐𝑜

376 𝑘𝑔
Rendimiento = = 0.1567 m3
2,400 𝐾𝑔/𝑚3

b) Dosificación para 1 m3 de hormigón

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑚𝑖𝑔ó𝑛 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑐𝑜 2,400 𝐾𝑔/𝑚3


Factor cemento = = = 6.383
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 376 𝑘𝑔

Cemento = (6.383) (50 Kg) = 319.00 Kg


Agregado Fino = (6.383) (100 Kg) = 638.50 Kg
Agregado grueso = (6.383) (200 Kg) = 1,276.50 Kg
Agua = (6.383) (26 lt) = 166.00 lts.
Total = 2400.00 Kg

Hormigón Armado I 49
c) Cantidad de materiales para 1 m3 de hormigón, sin corregir la humedad (pesos
secos)

Peso del Agregado Corregido (kg) = Peso del Agregado Seco (kg ) x 1 + W (%) 
 100 

[𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 (𝐾𝑔)]


[𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜 (𝐾𝑔)] =
𝑊%
[1 + ]
100

[638.50 (𝐾𝑔)]
[𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜 (𝐾𝑔)] = 2.5% = 622.93 Kg
[1+ ]
100

[1,276.50 (𝐾𝑔)]
[𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜 (𝐾𝑔)] = 0.45% = 1,270.78 Kg
[1+ ]
100

Agua de la mezcla = Agua corregida + Agua en el Agregado Fino + Agua en el Agregado Grueso

 humedad − absorción
Agua en el agregado = Peso agregado  
 100 

2.5%−1.2%
Agua en el Agregado Fino = 622.93 Kg [ ] = 8.10 Kg
100

0.45%−0.75%
Agua en el Agregado Grueso = 1,270.78 Kg [ ] = - 3.81 Kg
100

Agua de la mezcla = 166 lt. +8.10 lt.- 3.81 lt. = 170.29 lt.

Resumen de la dosificación con pesos secos:

Cemento = 319.00 Kg
Agregado Fino = 623.00 Kg
Agregado grueso = 1,271.00 Kg
Agua = 171.00 lts.

Hormigón Armado I 50
2.3.2 Ejemplos para Practicar

1.- Las proporciones en volumen de una mezcla de hormigón ya corregido por humedad
de los agregados son 1: 2.8 : 3.5 con 23 litros de agua por bolsa de cemento. Se pide
calcular las proporciones en peso de la misma mezcla, sabiendo que los pesos unitarios
sueltos húmedos de la arena es 1,775 Kg/m3 y del agregado grueso es 1,585 Kg/m3

2.- Las proporciones en volumen de un mortero de cemento es 1: 4. Se pide determinar


cuántas bolsas de cemento se utilizarán para producir 2m3 de mortero, considerar la
relación a/c = 0.71

3.- Las características de los agregados finos y gruesos de un hormigón se indican en las
siguientes tablas

Descripción Unid. Agregado Fino Agregado Grueso

Peso Unitario Suelto Húmedo Kg/m3 1,680.00 1,620.00

Peso Unitario Compactado Seco Kg/m3 1,770.00 1,700.00

Peso Específico de masa Kg/m3 2,680.00 2,700.00

Contenido de humedad % 3.20 0.20

Porcentaje de absorción % 1.80 1.10

Granulometría Agregado Fino Granulometría Agregado Grueso


Malla % que pasa Malla % que pasa

No 4 98.00 1 ½” 93.20
No 8 89.80 1” 88.20
No 10 84.80 ¾” 59.50
No 16 66.80 ½” 34.00
No 20 54.10 3/8” 7.50
No 30 46.10 No 4 0.00
No 50 31.70
No 80 24.70
No 100 10.20

Hormigón Armado I 51
Se pide determinar:

a) Módulo de finesa de los 2 agregados


b) Peso unitario saturado con superficie seca
c) Con una dosificación en volumen 1 : 2 : 3 y con 18 litros de agua, considerar el aire
atrapado de 1.5%. Para esta dosificación se pide determinar la cantidad de
materiales para 1 m3 de hormigón

4.- En una mezcla de hormigón, se tiene que la relación agua / cemento de diseño es
0.48, el contenido de aire es 0.5% y el volumen unitario de agua de mezclado 155 lt/m3.
Determinar la cantidad de materiales por 1 m3 de hormigón, si la combinación de
agregados debe acomodarse a la curva de Fuller. Considerar el peso específico de masa
del agregado fino de 2,610 Kg/m3 y un peso específico de masa del agregado grueso de
2,700 kg/m3

Granulometría Agregado Fino Granulometría Agregado Grueso

Malla % Retenido Malla % Retenido

No 4 4.00 1 ½” 6.20
No 8 10.40 1” 13.50
No 10 9.00 ¾” 29.20
No 16 13.80 ½” 26.60
No 20 14.10 3/8” 23.10
No 30 13.50 No 4 1.40
No 50 9.80
No 80 8.30
No 100 4.20
Recipiente 0.60

Hormigón Armado I 52
CAPÍTULO III CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN
ARMADO

3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL HORMIGÓN

El hormigón es un material artificial que se obtiene de la mezcla del cemento, agregado


grueso, agregado fino y el agua. El cemento al interactuar con el agua forma una pasta
(conglomerante) que rodea a los agregados (aglomerante) formando de esta manera un
material heterogéneo, también se pueden añadir aditivos químicos y físicos, con la
finalidad de mejorar algunas de las propiedades del hormigón.

El hormigón es un material resistente a la compresión, pero es débil a la tracción, debido a


esta característica por sí solo no se lo puede utilizar como un material estructural, sin
embargo si se le incorpora al hormigón el acero de refuerzo, este material si puede resistir
los esfuerzos de tracción. La combinación de estos dos materiales forma un material
resistente que se llama hormigón armado ó hormigón reforzado

3.1.1 Diagramas de Tensión - Deformación del Hormigón

Para determinar si el hormigón es un material capaz de resistir las diferentes solicitaciones


de cargas, debemos previamente conocer su comportamiento como respuesta a estas
solicitaciones, para ello conoceremos sus características cuando es sometido a cargas de
compresión y determinamos su respuesta a través de su diagrama tensión - deformación

De la misma manera se indicará en el siguiente gráfico las tensiones y deformaciones del


acero de refuerzo, cuando es sometido a cargas de tracción.

fs = 𝑬𝒔 𝜺𝒔

f`c = 𝑬𝒄 𝜺𝒄

Fig. 2.1 Diagramas Tensión –Deformación del Acero y del Hormigón

Hormigón Armado I 53
De acuerdo a los resultados obtenidos de las tensiones y deformaciones del hormigón,
podemos indicar lo siguiente:

• El hormigón al ser un material heterogéneo, tiene un comportamiento no lineal en


todo el rango de aplicación de la carga, sin embargo podemos considerar una
linealidad hasta que las tensiones sean aproximadamente el 40 % de su tensión
máxima resistente (0.40 f`c)

• La pendiente de esta recta se constituye en el módulo elástico del hormigón, en


este rango las deformaciones las consideramos elásticas.

• Posteriormente se continua aplicando la carga hasta llegar a una tensión máxima,


los diagramas de tensión-deformación pueden tener diferentes respuestas
dependiendo de la velocidad de aplicación de las cargas, conforme se indica a
continuación:

➢ Si las cargas son de corta duración (aplicación rápida de la carga), la


tensión máxima se presenta para deformación unitaria del orden de
𝜀𝑐 =0.002 y el colapso se presenta para tensiones menores con
deformaciones finales entre 0.003 < 𝜀𝑐𝑢 < 0.007.

➢ Si las cargas son de larga duración (aplicación lenta de la carga), la tensión


máxima se presenta cuando la tensión es aproximadamente el 0.80 f`c
equivalentes a deformaciones unitarias del orden de 𝜀𝑐 = 0.008

• La deformación final del hormigón (𝜀𝑐𝑢 ), depende de la velocidad de la aplicación


de la carga y de la calidad del hormigón, por ejemplo:

➢ Si los hormigones son de alta resistencia (f`c=600kg/cm2), las deformaciones


finales tienen valores relativamente bajos, alrededor de 𝜀𝑐𝑢 = 0.0027.

➢ Si el hormigón tiene una resistencia a compresión característica a los 28 días


de f´c = 210 kg/cm2, la deformación final es alrededor de 𝜀𝑐𝑢 = 0.0037

𝑘𝑔
𝜎 ( 2)
𝑐𝑚 f`c

0.4 f`c

Ec 𝜀𝑐

𝜀𝑐 = 0.002 𝜀𝑐𝑢 = 0.0035

Hormigón Armado I 54
3.1.2 Módulo Elástico del Hormigón

La norma Boliviana del Hormigón Estructural NB 1225001, para la determinación del


módulo elástico del hormigón, considera las siguientes ecuaciones:

Ec = w 1.5 0.043 √𝑓`𝑐 (MPa) para w = 1,400 – 2,560 kg/m3


Ec = 4,700 √𝑓`𝑐 (MPa)

Ec = w 1.5 4000 √𝑓`𝑐 (Kg/cm2) para w= 1.4 -2.56 Tn/m3


Ec = 15,000 √𝑓`𝑐 (Kg/cm2)

3.1.3 Coeficiente de Poisson del Hormigón

El coeficiente de Poisson nos permite relacionar las deformaciones laterales y las


deformaciones axiales de un material, en el caso del hormigón el coeficiente de
Poissonestá comprendido en el siguiente rango:

3 2 deformación − lateral
= = = 0.15    0.20
 1  1 deformación − axial − directa

3.1.4 Características Reológicas del Hormigón

3.1.4.1 Retracción del Hormigón

El hormigón durante el proceso de fraguado y endurecimiento contrae su volumen, debido


a la evaporación del agua de amasado, este proceso de contracción volumétrica se llama
la retracción del hormigón.

La retracción del hormigón es una deformación impuesta, que provoca tensiones de


tracción si esta impedido el libre acortamiento del hormigón.Por ejemplo en el caso de
pavimentos de hormigón, la contracción del hormigón se presenta de la siguiente manera:

f f
L
Fig. 3.2 Tensiones de Contracción por Secado

La fricción de la subrasante en un pavimento de hormigón, se determina:


 H
f = Nf = f h
2L

Hormigón Armado I 55
 f = Tensión por fricción entre la losa de hormigón y la subbase granular [kg/cm 2]
N f = Fuerza de fricción entre la losa de hormigón y la subbase granular [kg/cm]
 = Coeficiente de fricción, indicados en la Tabla No 3.1
 H = Peso específico del hormigón  H = 2,4 10-3 kg/cm3
L = Longitud de la losa de hormigón [cm]
h = Altura de la losa de hormigón [cm]

Tabla No 3.1 Coeficiente de Fricción (  )

Capa de soporte Coeficiente de fricción (  )

Subbase granular 1.3

Subbase arcilla 1.7

Capa plástica simple 0.7

Doble capa plástica 0.5

Fuente: Design of Slabs on Grade ACI 360.R [34]

Los esfuerzos de contracción por secado, se calcula con las siguientes formulas:
 E  su
 retracción = N retracción =  retracción h
1+
 retracción = Tensión de contracción por secado [kg/cm 2]
N retracción = Fuerza de contracción por secado [kg/cm]
 = Factor de restricción (adimensional)
E = Módulo elástico del hormigón [kg/cm 2]
 su = Deformación de retracción final (adimensional)
 = Factor de relajación del hormigón (  = 5 para hormigón nuevo)

Tabla No 3.2 Factor de Restricción ( )

Coeficiente de L/h
fricción (  )
10 20 30 40 > 100

< 0.5 0.05 0.15 0.25 0.5 1

1 0.1 0.3 0.5 1 1

2 0.2 0.6 1 1 1

Fuente: Design of Slabs on Grade ACI 360.R[34]

Hormigón Armado I 56
Para un hormigón normal los valores de su retracción final, se considera en el siguiente
rango𝜀𝑠𝑢 = 0.0004 − 0.0008, su variación depende del contenido de agua, de su
temperatura, de la humedad del ambiente y de la naturaleza de sus agregados, que se
utilizaron cuando se preparo la mezcla

La norma considera que la contracción final del hormigón, varía en función del tiempo y
según la metodología utilizada en el proceso de curado, por ejemplo:

𝑡
➢ Si el curado es por humedad 𝜀𝑠𝑢 = (800 10−6 )t ≥7 días
35+𝑡

𝑡
➢ Si el curado es al vapor 𝜀𝑠𝑢 = (730 10−6 )t ≥1 días
55+𝑡

Para la determinación de la contracción final, se debe corregir la contracción determinada


por la presencia de la humedad del ambiente, este factor de corrección se calcula de la
siguiente manera:

Para una humedad (H) 40% < 𝐻 ≤ 80% 𝐹𝑐 = 1.40 − 0.010 𝐻

Para una humedad (H) 40% < 𝐻 ≤ 80% 𝐹𝑐 = 1.40 − 0.010 𝐻

A continuación se indica en la siguiente tabla, los valores aproximados de la contracción


del hormigón, que se determina en función del tiempo.

Tabla No 3.3 Valores del Coeficiente de Contracción del Hormigón

Edad del hormigón Coeficiente de Contracción final


(días)  su

2 0.00015

7 0.00020

14 0.00025

28 0.00035

56 0.00045

900 0.00080

Fuente: Esfuerzos en Pavimentos Rígidos- Ing. Fernando Sánchez Sabogal

Hormigón Armado I 57
3.1.4.2 Fluencia del Hormigón

El flujo plástico en el hormigón, es un fenómeno que está relacionado con la aplicación de


la carga, se trata esencialmente de un fenómeno de deformación bajo carga continua,
debido a un reacomodo interno de las partículas, que ocurre al mismo tiempo que la
hidratación del cemento.

Las deformaciones por flujo plástico del hormigón, son proporcionales al nivel de carga,
hasta niveles del orden del 50% de la resistencia, para niveles mayores la relación ya no
es proporcional

En la figura se observa que la deformación debida al flujo plástico, aumenta con la


duración de la carga y que para un mismo nivel de carga, las deformaciones disminuyen al
aumentar la edad a que ésta se aplique
Carga sostenida Sin Carga

Recuperación
instantánea

Recuperación
lenta

Edad, días

Fig. 3.3 Curva Típica de Flujo Plástico para un Hormigón f`c = 400 kg/cm2 a los 28 días

Tabla No 3.4 Valores del Coeficiente de Contracción del Hormigón

Deformaciones dependientes de la tensión Deformaciones


Deformaciones Dependientes del independientes de la
Instantáneas tensión
tiempo

Reversible Elásticas Elásticas diferidas Térmicas

Irreversible Remanentes Instantáneas Plásticas diferidas Retracción

Hormigón Armado I 58
El coeficiente último de flujo plástico, se lo define de la siguiente manera:

𝜀𝑐𝑢 𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑚𝑖𝑔ó𝑛


𝐶𝑢 = = 𝐶𝑢 = 2 − 4
𝜀𝑐𝑖 𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝐶𝑢 = Coeficiente último de flujo plástico


𝐶𝑡 = Coeficiente de escurrimiento plástico para un tiempo t = días
𝑡 0.60
𝐶𝑡 = (𝑡)
10 + 𝑡 0.60
Esta ecuación es válida para condiciones estándar: recubrimiento ≤ 10 𝑐𝑚, humedad
relativa del 40 %, espesor mínimo del miembro ≤ 15 cm, tiempo 7 días y hormigones
curados por humedad.

3.1.4.3 Efectos de la Temperatura en el Hormigón

El hormigón como cualquier otro material, es afectado por los cambios de temperatura, por
lo tanto es muy importante poderlo evaluar y considerar en los diseños, por ejemplo la
abertura de las juntas de dilatación en un pavimento rígido, se lo determina con la formula
de Darter y Baremberg, conforme se indica:

L = C L  T  T   su 
L = Abertura de la junta de contracción por la contracción y el cambio de temperatura [mm]
C = Factor de ajuste debido a la fricción entre la losa y la capa de soporte
C = 0.65 para suelo estabilizado
C = 0.80 para subbase granular
L = longitud de la losa de hormigón o separación entre juntas [mm]
 T = Coeficiente de dilatación térmica del hormigón [1/oC)
 T = Es el rango máximo de diferencias de temperatura  T = T f − To [oC]

 su = Deformación de la retracción final (adimensional)

El coeficiente de dilatación térmica para un hormigón normal, de acuerdo a lo establecido


en las normas, varía en el siguiente rango:

0.72 10-5 1/oC   T  1.3 10-5 1/oC recomendable  T = 1.1 10 −5 1 / o C

La variación de  T está fuertemente influenciado por el tipo de agregado, pero también es


afectado por el contenido de la mezcla endurecida y es diferente para hormigones ligeros.
Este coeficiente se determina con el ensayo AASHTO TP60 “Método de Ensayo Estándar
para el Coeficiente de Expansión Térmica del Concreto de Cemento Hidráulico”.

Hormigón Armado I 59
3.2 PROPIEDADES DEL HORMIGÓN FRESCO

3.2.1 Consistencia y Docilidad del Hormigón

La consistencia del hormigón se lo evalúa cuando el hormigón está en estado fresco y nos
define el grado de humedecimiento que tiene la mezcla, dependiendo principalmente de la
cantidad de agua utilizada en la misma, así como también depende del tamaño,
granulometría y forma de los agregados.

Para la evaluación de la consistencia del hormigón, existe un ensayo estandarizado por la


norma ASTM C143, cuyo procedimiento nos permite medir el asentamiento (slump test),
utilizando para ello el método del Cono de Abrams

Barra de acero 10 cm

30 cm

20 cm

Fig. 3.4 Ensayo de Consistencia del Hormigón con el Cono de Abrams

La docilidad es la trabajabilidad que presenta el hormigón fresco, para ser mezclado,


colocado, compactado y acabado sin segregación y exudación. No existe un ensayo que
permita cuantificar esta propiedad, generalmente se evalúa en el ensayo de consistencia.

La consistencia del hormigón se lo evalúa según los siguientes indicadores:


Tabla No 3.5 Consistencia del Hormigón

Asentamiento Cono
Consistencia Características del hormigón
de Abrams (cm)

Mezcla Seca 0–4 Mezcla poco trabajable

Mezcla Plástica 5–9 Mezcla trabajable

Mezcla Fluida 10 -15 Mezcla muy trabajable

Mezcla Líquida  16 Mezcla muy suelta


Fuente: ACI 318-08

Hormigón Armado I 60
3.2.2 Curado del Hormigón

El hormigón en su proceso de endurecimiento, por efectos internos de su fraguado pierde


un porcentaje del agua de la mezcla, para que esta pérdida de agua no sea crítica en este
proceso, es necesario reponer esta agua, para ello es recomendable realizar un proceso
de curado que incorpore humedad al hormigón.

Los métodos de curado más utilizados se indican a continuación

3.2.2.1 Curado por Humedad

Cuando se está realizando el curado por humedad, la norma Boliviana del Hormigón
Estructural NB 1225001, recomienda realizar un proceso de curado al hormigón,
manteniendo el hormigón a una temperatura por encima de 10 oC y mantener estas
condiciones por lo menos durante 7 días después de su colocación. En el caso de
hormigones de alta resistencia inicial, también se mantiene la temperatura por encima de
los 10 oC, pero se realiza el curado por humedad por lo menos durante los primeros 3 días

Para el hormigón tipo I y cuando el curado se realiza por humedad, la resistencia a


compresión del hormigón para un tiempo “t” en días, se calcula con la siguiente ecuación:

𝑡
𝑓´𝑐 = (𝑓´𝑐28 𝑑í𝑎𝑠 )
4 + 0.85 𝑡

3.2.2.2 Curado al Vapor

Cuando por alguna razón se desea acelerar el proceso de fraguado, se recomienda utilizar
el método del curado al vapor, que permite utilizar vapor a alta presión, vapor a presión
atmosférica, calor y humedad, este proceso permite acortar el tiempo de fraguado, por
ejemplo de 5 - 7 días se puede reducir a 1 día, siempre y cuando este proceso no
perjudique la resistencia y la durabilidad

Para el hormigón tipo I y cuando el curado se realiza al vapor, la resistencia a compresión


del hormigón para un tiempo “t” en días, se calcula con la siguiente ecuación:

𝑡
𝑓´𝑐 = (𝑓´𝑐28 𝑑í𝑎𝑠 )
1 + 0.95 𝑡

3.2.3 Encofrados

Los encofrados son estructuras provisionales que se utilizan para contener el hormigón
fresco, sus dimensiones y espesores dependerán de los fines estructurales que se
persigue, la norma establece que los encofrados deben cumplir los siguientes requisitos
de diseño:

Hormigón Armado I 61
• Deben ser herméticos evitando la fuga del hormigón
• Los encofrados deben estar debidamente arriostrados y amarrados
• Deben conservar la forma original con la que fueron diseñados
• Los encofrados cuando son instalados y retirados no deben dañar la estructura
• Debe ser considerado en su diseño la velocidad, el método de colocado y vibrado
• En el diseño debe considerarse las cargas de construcción, las de impacto y el
peso del hormigón fresco y endurecido

Para el diseño de los encofrados se pueden utilizar cualquier material que cumpla los
requisitos anteriormente indicados, pero los materiales más utilizados en nuestro medio
son los encofrados de madera y de estructuras metálicas

Fig. 3.5 Encofrados de madera para vigas de hormigón armado

3.2.3.1 Presión del Hormigón en los Encofrados

Para el diseño del sistema de encofrados, se debe tomar en cuenta la presión lateral que
ocasiona el hormigón fresco sobre los encofrados, así como también la metodología que
se utilizará para el colocado y el compactado

La norma Boliviana del Hormigón Estructural NB 1225001, considera que cuando no se


disponga del diagrama experimental de presiones laterales, debe adoptarse los valores de
las siguientes expresiones:

• Para el hormigón colocado por cualquier método P = c h


• Para el hormigón colocado por bombeo P = 1,25 c h

Donde:

c. = Peso específico del hormigón fresco (kg/cm3)


P = La presión lateral sobre el encofrado (kg/cm 2)
h = Altura del hormigón fresco por encima del punto considerado (cm)

Hormigón Armado I 62
Las cargas que también deben considerarse en el diseño de los encofrados, son las
cargas verticales producto del peso propio y las sobrecargas de diseño, los cuales deben
ser diseñados para soportar las siguientes cargas verticales mínimas:

• Para cargas verticales exclusivas por el peso propio

Cuando sobre el encofrado no transitan equipos q = 250 kg/m2


Cuando sobre el encofrado transitan equipos q = 350 kg/m2

• Para cargas que resulten de la combinación del peso propio y de la sobrecarga

Cuando sobre el encofrado no transitan equipos q = 500 kg/m2


Cuando sobre el encofrado transitan equipos q = 600 kg/m2

Para resistir las cargas horizontales sobre el encofrado, éstos deben utilizar estructuras
de refuerzo y sujeciones, como son los puntales y sus arriostramientos, entre los tipos de
carga que producen esta carga tenemos al viento, sismo, tesado de cables, incluida la
forma en la que coloque el hormigón. Por lo tanto la norma especifica que para soportar
estas cargas horizontales, los encofrados deben ser diseñados considerando el mayor
valor de las siguientes consideraciones de cargas horizontales mínimas.

• q = 150 kg/m que debe ser multiplicado por la longitud total del borde de la losa
expuesta al viento

• q = 2 % del peso total del encofrado y del hormigón fresco

Para el diseño de los encofrados tomar en consideración también cuando se presenten


cargas especiales, como por ejemplo las que a continuación se describen:

• Si se coloca el hormigón en forma simétrica


• El impacto que puede causar los equipos que transporten el hormigón
• El izaje de los sistemas de encofrados
• Cargas concentradas que podrían presentarse por el acopio de las armaduras
• Cargas que podrían ser significativas por el acopio de las armaduras
• Las cargas que podrían provenir producto de los esfuerzos del presforzado

Los factores de seguridad estipulados en la norma Boliviana del Hormigón Estructural (NB
1225001), establece que para los encofrados, incluidos sus accesorios y apuntalamiento,
se indican en la siguiente tabla.

Hormigón Armado I 63
Tabla No 3.6 Factores mínimos de seguridad para los encofrados

Tipo de accesorio Factor de Tipo de construcción


seguridad
Uniones internas para armar y
mantener a los encofrados en sus 2,0 Todas las aplicaciones
posiciones definitivas.

Encofrados y sus apuntalamientos que


2,0 soporten solamente el peso propio del
encofrado y la presión del hormigón
Anclajes para encofrados
Encofrados y sus apuntalamientos que
soporten el peso propio del encofrado y del
3,0 hormigón, peso propio de cargas de
construcción e impacto

Elementos para colgar encofrados 2,0 Todas las aplicaciones

Insertos de anclajes, usados como Paneles de hormigón prefabricados, cuando


atadura los mismos se usan como encofrados y
2,0
apuntalamientos

Fuente: NBHE (NB 1225001)

Las tolerancias que considera la norma en los encofrados se indica a continuación:

• En líneas y superficies verticales en columnas, pilares y en filos

Por cada 3 m tolerancia = 6 mm


Máximo en la altura total de la estructura tolerancia = 30 mm

• En columnas de esquina a la vista, buñas y otras líneas visibles

Por cada 6 m tolerancia = 6 mm


Máximo en la altura total de la estructura tolerancia = 15 mm

• En columnas o tabiques construidos con encofrado deslizante

Por cada 1.50 m de altura tolerancia = 3 mm


Por cada paño o por cada 6m tolerancia = 30 mm
Máximo en el largo total de la estructura tolerancia = 90 mm

• En las superficies inferiores de losas, techos, superficies inferiores de vigas y


aristas de todos los elementos estructurales, mediadas antes de quitar el
apuntalamiento

Por cada 3 m tolerancia = 6 mm


Por cada paño o por cada 6 m tolerancia = 10 mm
Máximo en el largo total de la estructura tolerancia = 20 mm

Hormigón Armado I 64
• En dinteles, travesaños, parapetos, buñas horizontales y otras líneas visibles

Por cada paño o por cada 6 m tolerancia = 6 mm


Máximo en el largo total de la estructura tolerancia = 15 mm

• Altura de puntos de control en losas inclinadas

Por cada paño de 6 m tolerancia = 10 mm


Máximo en el largo total de la estructura tolerancia = 20 mm

• Alineamientos indicados en los planos de columnas, tabiques y vigas

Por cada paño tolerancia = 15 mm


Por cada 6 m tolerancia = 15 mm
Máximo para la estructura tolerancia = 30 mm

• Dimensiones de pases y aberturas en entrepisos y tabiques

Ubicación de los ejes de pases o aberturas tolerancia = 15 mm

• Dimensiones de las secciones transversales de columnas, vigas, tabiques y


espesores de losas (incluidos los elementos construidos con encofrado deslizante)

Hasta 30 cm En más tolerancia = 10 mm


En menos tolerancia = 6 mm

Más de 30 cm En más tolerancia = 15 mm


En menos tolerancia = 10 mm

• Dimensiones en las fundaciones

Dimensiones horizontales

Con encofrados En más tolerancia = 50 mm


En menos tolerancia = 15 mm

Sin encofrados tolerancia = 80 mm

Errores en la ubicación de la excentricidad

En 2 % del ancho de la base tolerancia = ± 50 mm

Espesor de la sección transversal En más tolerancia = sin límite


En menos tolerancia = 5 %

Hormigón Armado I 65
• Dimensiones para apoyo de construcción de mampostería

Alineación en 3 m tolerancia = ± 6 mm
Máximo para una longitud total de 15 m tolerancia = ± 15 mm
Nivel en 3 m tolerancia = ± 6 mm
Máximo para una longitud total de 15 m tolerancia = ± 15 mm

• Nivel de bases en general En más tolerancia = 15 mm


En menos tolerancia = 50 mm

• Dimensiones en las escaleras

Para cada escalón

Contrahuella tolerancia = ± 3 mm
Huella tolerancia = ± 6 mm

Para un tramo de escalera

Altura tolerancia = ± 3 mm
Recorrido tolerancia = ± 6 mm

• Tolerancias en el acabado de las superficies de losas

Las depresiones o protuberancias en las losas serán medidas con una regla rígida
de 3 metros de longitud, estas mediciones deberán ser realizadas un día después
de haberse terminado el piso de hormigón y antes de quitarse el apuntalamiento.

Terminación Clase A
Las depresiones entre puntos altos no deben exceder de 3 mm en 3 m

Terminación Clase B
Las depresiones entre puntos altos no deben exceder de 6 mm en 3 m

Terminación Clase C
Las depresiones entre puntos altos no deben exceder de 8 mm en 3 m

Terminación Clase D
Las depresiones entre puntos altos no deben exceder de 13 mm en 3 m

• Tolerancias en el acabado de hormigones ejecutados con encofrados


deslizantes

Por 3 m de dimensiones especificadas tolerancia = ± 15 mm


Máximo tolerancia = ± 50 mm

Hormigón Armado I 66
• Tolerancias en las juntas del hormigón

Espesores tolerancia = ± 3 mm

Alineación de juntas verticales y nivel de juntas horizontales

Por cada 30 m de longitud tolerancia = ± 7 mm


Máximo en la longitud total tolerancia = ± 13 mm

3.2.3.2 Desencofrados

Después de que los encofrados han cumplido los propósitos descritos anteriormente, los
mismos deben ser retirados de tal manera que no afecten negativamente la seguridad o el
funcionamiento de la estructura. Para realizar el desencofrado, es necesario verificar
previamente que el hormigón tenga una resistencia requerida, de forma tal que al
desencofrar no se dañe el elemento de hormigón. En toda obra se debe realizar una
programación para el retiro del encofrado y de los apuntalamientos, que está en función de
la resistencia del hormigón

La norma Boliviana del Hormigón Estructural, establece los plazos mínimos requeridos
para el retiro de los encofrados laterales y del apuntalamiento, conforme se indica en las
siguientes tablas:

Tabla 3.7 Plazos mínimos para la remoción de encofrados laterales

Temperatura Superficial del hormigón


Elemento Estructural
≥24ºC 16ºC 8ºC 2ºC

Tabiques (*) 9h 12 h 18 h 30 h

Columnas (*) 9h 12 h 18 h 30 h

Lateral de vigas o viguetas (*) 9h 12 h 18 h 30 h

Encofrados interiores de losas casetonadas, los que


pueden ser removidos sin perturbar el resto de los
encofrados o apuntalamientos
• Ancho igual o menor de 750 mm 2 días 3 días 4 días 8 días

• Ancho mayor de 750 mm 3 días 4 días 5 días 10 días

(*)Cuando los encofrados de estos elementos estructurales soporten, a su vez encofrados de losas o vigas, el
plazo para la remoción de sus encofrados dependerá del plazo para las losas o vigas que se apoyan.

Fuente: NBHE (NB 1225001)

Hormigón Armado I 67
Tabla 3.8 Plazos mínimos para la remoción de apuntalamientos, arriostramientos y
otros elementos de sostén, en días
Sobrecarga
Sobrecarga
estructural menor
estructural mayor que
Tipo de estructura que el peso
el peso propio de la
propio de la
estructura
estructura

Túneles y conductos circulares. 3 días 2 días

Claves de los arcos 14 días 7 días

Vigas principales, vigas secundarias y viguetas:


• Luz libre entre apoyos menor de 3 m 7 días 4 días

• Luz libre entre apoyos 10 m <ln< 20 m 14 días 7 días

• Luz libre entre apoyos, mayor de 20 m 21 días 14 días

Losas armadas en una dirección:


• Luz libre entre apoyos menor de 3 m 4 días 3 días

• Luz libre entre apoyos 10 m <ln< 20 m 7 días 4 días

• Luz libre entre apoyos, mayor de 20 m 10 días 7 días

El plazo mínimo para desapuntalar


depende del momento en que la
Sistemas de losas armadas en dos (2) estructura pueda ser reapuntalada. Dicho
direcciones reapuntalamiento debe ser colocado
inmediatamente después de finalizar la
operación de desapuntalamiento.
Sistemas de losas pretensadas con armaduras Tan pronto se aplique el postensado total
postensadas a las armaduras.
Fuente: NBHE (NB 1225001)

Los plazos mínimos establecidos por la norma en las tablas No 3.7 y 3.8, para el retiro de
los encofrados laterales y de los apuntalamientos, deben cumplir estas condiciones:

• Realizar el proceso de curado conforme se estableció anteriormente


• Los plazos establecidos se computan a partir del momento en que la última porción
de hormigón se colocó en el elemento estructural
• Computar como válidos los días en los que la temperatura media del aire en
contacto con la estructura sea igual o mayor que 10 oC.
• Computar un día de curado cada dos días, en caso que la temperatura media del
aire esté comprendida entre 5 oC y 10 oC.
• Cuando se utilicen aditivos retardadores de fraguado, los plazos se deben obtener
de acuerdo al grado de endurecimiento del hormigón.

Hormigón Armado I 68
3.3 PROPIEDADES DEL HORMIGÓN ENDURECIDO

3.3.1 Peso Específico del Hormigón

El peso específico o densidad del hormigón depende de varios factores, pero


principalmente de las características y naturaleza de sus componentes, principalmente de
la calidad de los agregados, de su granulometría, de sus pesos específicos, etc., así como
también de las proporciones de sus componentes utilizados en la mezcla.

• Para hormigón simple normal 2,300 kg/m3<𝛾𝐻 < 2,400 kg/m3


• Para hormigón armado normal 2,400 kg/m3<𝛾𝐻 < 2,500 kg/m3
• Para hormigones ligeros (piedra pómez) 1,000 kg/m3<𝛾𝐻 < 1,300 kg/m3
• Para hormigones pesados (barita) 3,000 kg/m3<𝛾𝐻 < 5,000 kg/m3

3.3.2 Resistencia a Compresión

La resistencia a compresión simple es la característica más importante del hormigón, se


determina mediante ensayos de probetas que están normalizadas. El ensayo que estable
la norma ASTM C-39, es el método que más se utiliza en el país y consiste en la
preparación de probetas cilíndricas, que tienen un diámetro de 15 cm y una altura de 30
cm; sin embargo en otros países de Europa como Alemania también utilizan probetas
cúbicas de 20 cm de lado, este último ensayo nos brinda resistencias mayores a las
obtenidas con las probetas cilíndricas (aproximadamente entre 10 – 33%)

30 cm 15 cm
20 cm

20 cm

Fig. 3.6 Tipos de probetas de hormigón

Para realizar el ensayo establecido por la norma ASTM C 39, que me permite determinar
la resistencia a compresión del hormigón, se debe seguir el siguiente procedimiento

• Primero se debe preparar la probeta cilíndrica colocando el hormigón en el molde, para


hormigón.
ello se coloca en tres capas, cada una de ellas de 1/3 de la altura del molde, cada capa
se la compacta con 25 golpes verticales de la varilla, uniformemente distribuidos sobre
su superficie. La norma establece el uso de una varilla normalizada con punta
semiesférica para compactar el hormigón, terminada la compactación de la parte
superior, se procede a golpear los costados del molde metálico suavemente con la
varilla, esto con la finalidad de eliminar las macroburbujas de aire que pueden formar
agujeros en la capa superior

Hormigón Armado I 69
• Posteriormente se transporta los moldes a un lugar fresco, donde permanecerán
durante 24 horas, después se procede al desmolde de las probetas, para iniciar el
curado de las mismas, para ello se introducen las probetas a un tanque de agua, a una
temperatura que puede oscilar entre 18° a 24 °C, las cuales permanecerán en el tanque
durante 3, 7, 14, 21, 28 días, para que posteriormente según lo planificado se proceda a
sacar las probetas para realizar las pruebas de rotura a compresión.

• Para la fecha estimada de rotura se saca la probeta y se la coloca en la prensa del


ensayo, posteriormente se aplica la carga de la prensa a una velocidad continua de 1.4
a 2.1 kg/cm2/segundo y que nunca supere los 3.57 kg/cm2/segundo. Esta carga se
aplica hasta que se produzca la rotura de la probeta.

Fig. 3.7 Ensayo a Compresión

De acuerdo al ensayo la resistencia a compresión, se calcula con la siguiente ecuación:


P 4( P )
f ´c = =
A  ( D) 2
Donde f´c= Resistencia a compresión del hormigón, (kg/cm2)
P = Carga máxima de rotura aplicada por la máquina del ensayo, (Kg)
D = Diámetro de la probeta, (cm)

3.3.3 Resistencia a Tracción

El hormigón se caracteriza por ser un material frágil, puesto que tiene poca capacidad
para resistir las deformaciones y los esfuerzos de tracción, la norma Boliviana del
Hormigón Estructural, especifica que para conocer la capacidad de su resistencia a
tracción, se debe realizar el ensayo que establece la norma ASTM C496, que es un
método estandarizado de ensayo para determinar la resistencia a tracción indirecta con la
rotura de las probetas cilíndricas.

Hormigón Armado I 70
Este ensayo es de fácil ejecución consiste en que la misma probeta cilíndrica de diámetro
15 cm y altura 30 cm, se la coloca de manera horizontal en una prensa hidráulica y se
coloca encima una tabla de apoyo consistente en una madera contrachapada que debe
tener las siguientes dimensiones: 4 ±1 mm de espesor, de 15 ±5 mm de ancho y de
longitud igual o ligeramente mayor que la de la probeta.

Realizada la verificación de la ubicación de la verticalidad de la probeta con respecto a la


prensa del ensayo, se aplica la carga en forma continua y uniforme, sin choques a una
velocidad entre 0.01 y 0.02 N/mm2/seg (0.1 y 0.2 kg/cm2/seg), hasta producir la rotura de
la probeta.

ft ft

Figura 3.8 Ensayo de Tracción Indirecta


(2)(P)
De acuerdo al ensayo la resistencia a la tracción se calcula: ft =
 ( L)(D)
Donde f t = Resistencia a tracción indirecta, (kg/cm2)
P = Carga máxima de rotura aplicada por la máquina del ensayo, (Kg)
L = Longitud de la probeta, (cm)
D = Diámetro de la probeta, (cm)

Hormigón Armado I 71
En la Norma Boliviana del Hormigón, la resistencia a tracción esta correlacionado con su
resistencia a compresión, con la siguiente fórmula

Kp
ft = 6 + 0.06 f ´c Fórmula válida para 150 kg/cm2  f´c  450 kg/cm2
cm 2
Para valores bajos de f´c ft Ho normal  0.10 f´c
Para valores altos de f´c ftHo normal  0.07 f´c

3.3.4 Resistencia a Flexo-Tracción

El hormigón simple endurecido también tiene la propiedad de poder resistir los esfuerzos
de flexión, para determinar esta resistencia a flexión se debe realizar el ensayo que
establece la norma ASTM C 78, que es un método estandarizado para determinar la
resistencia a la flexión en probetas prismáticas (b x h x L).

Fig. 3.9 Ensayo a Flexión


Para la aplicación de la carga se debe realizar el siguiente procedimiento

• Para probetas prismáticas de dimensión de 15 cm, se aplicará la carga P/2 ubicada


en los límites del tercio central de la luz del ensayo

• Para probetas prismáticas de dimensión de 10 cm, se aplicará la carga P en el


centro de la luz del ensayo

La longitud “L” de la probeta prismática será de 3 – 4 veces “h”, se recomiendan los


siguientes valores del lado “h”, según el tamaño máximo del árido.

h = 10 cm para árido de tamaño máximo Dmax< de 25 mm


h = 15 cm para árido de tamaño máximo 25 mm  Dmax  28 mm
h = 20 cm para árido de tamaño máximo Dmax  50 mm

Hormigón Armado I 72
Las probetas prismáticas serán fabricadas y conservadas al igual que las probetas
circulares para compresión, donde la mezcla de hormigón deberá ser vertido en un molde
prismático rectangular, cuya área es rectangular de dimensiones b = h y su longitud L,
cuyo molde generalmente es metálico, hermético e indeformable. El procedimiento de
curado y desmolde es similar al establecido en las probetas cilíndricas

La probeta prismática se coloca en el lugar donde se encuentra la prensa hidráulica y se


aplica la carga en forma continua y uniforme, a una velocidad comprendida entre 0.15 y
0.20 kg/cm2/seg, la cual no debe ser modificada hasta que concluya el ensayo.

En este ensayo a flexión se determina el módulo de rotura, conforme se indica

1) Ensayo con cargas P/2 en los límites del tercio central de la luz de ensayo

1.1.- Si la fractura de la probeta se produce en el tercio central de la luz de ensayo,


calcule la resistencia a la tracción por flexión como la tensión de rotura según la
fórmula siguiente:
( P )( L)
r =
(b)(h) 2
Dónde: r = Módulo de rotura del hormigón, (kg/cm2).
P = Carga máxima aplicada, (Kg).
L = Luz del ensayo de la probeta, (cm).
b = Ancho promedio de la probeta en la sección de rotura, (cm).
h = Altura promedio de la probeta en la sección de rotura, (cm).

1.2.- Si la fractura de la probeta se produce fuera del tercio central de la luz de


ensayo, en la zona comprendida entre la línea de aplicación de carga y una distancia
de 0,05 L de esa línea, calcule la resistencia a la tracción por flexión como la tensión
de rotura según la fórmula siguiente:
(3)( P )( L)
r =
( 2)(b)(h) 2

Hormigón Armado I 73
2) Ensayo con carga P en el punto medio de la luz de ensayo

La resistencia a la tracción por flexión, se calculará como la tensión de rotura según


la siguiente fórmula:
(3)( P )( L)
r =
( 2)(b)(h) 2
La Norma Boliviana del Hormigón Estructural NB 1225001, establece que el módulo de
rotura del hormigón puede ser calculada en función de su resistencia a compresión a los
28 días, para ello establece siguientes ecuaciones:

r = 2 f ´c [kp/cm2]  r = Tensión de rotura a flexión del hormigón


 r = 0.70 f ´c [MPa]
f´c = Resistencia característica a compresión del hormigón
 r = 7.5 f ´c [Psi]

3.3.5 Resistencia al Cortante

El hormigón es un material que también tiene la propiedad de poder resistir parcialmente


el esfuerzo cortante, esta capacidad resistente es difícil de poderlo predecir con precisión,
puesto que el cortante interactúa con otros esfuerzos como la flexión, la torsión, etc., su
determinación solamente se pudo realizar de manera experimental.

Cuando a una viga de hormigón se le aplica una carga hasta la falla, en primera instancia
aparecen las fisuras que son producidas por los esfuerzos a flexión, las cuales son
resistidas incorporando acero de refuerzo. Después al incrementar la carga en la viga la
fuerza cortante es crítica, y aparecen las grietas por corte y flexión, esto se observa en
una zona muy próxima en los apoyos, donde se forman las grietas en forma diagonal con
un ángulo aproximado de 45 o, esta falla por corte en las vigas es frágil y violenta.

Fig. 3.10 Fisuras en vigas por corte y flexión

Hormigón Armado I 74
P
s

Vc C

d Z  d
h 0.90 d
Vs

T
Vs

d
wm   45o
Vu
Fig. 3.11 Resistencia al Corte en Vigas de Ho Ao

La Norma Boliviana del Hormigón Estructural NB1225001, establece que el hormigón es


capaz de resistir el esfuerzo cortante, conforme se indica en la siguiente ecuación, sin
embargo si la carga solicitante supera a Vc, se debe colocar acero de refuerzo (estribos).

vc = 0.53 √𝑓`𝑐 (b) (d) vc (Kg) f`c (kg/cm2)

3.3.6 Resistencia al Punzonamiento

Cuando las columnas están apoyadas directamente sobre las fundaciones y losas, el
incremento de la carga puntual puede producir falla por punzonamiento, esto se presenta
cuando las fisuras forman una superficie de falla troncocónica o troncopiramidal alrededor
de la columna, capitel o ábaco

Fig. 3.12 Superficie de falla por punzonamiento.

La sección crítica por punzonamiento se lo considera alrededor de la columna, a una


distancia “d/2”, donde el ángulo "𝜃" depende de la naturaleza y cuantía de la armadura de
la losa, puede variar entre 20º y 45o

Hormigón Armado I 75
La Norma Boliviana del Hormigón Estructural NB1225001, establece que el hormigón por
si solo es capaz de resistir los esfuerzos de punzonamiento, conforme se indica en la
siguiente ecuación

Vc = 1.06√𝑓`𝑐 (b) (d) Vc (Kg) f`c (kg/cm2)

3.3.7 Resistencia a la Torsión

Las estructuras de hormigón generalmente tienen un carácter monolítico, donde es común


la presencia de acciones torsionantes que actúan en combinación con las solicitaciones de
flexión, fuerza cortante y fuerza normal; generalmente estos esfuerzos torsionantes son
secundarios, en comparación con los otros esfuerzos, debido a esta situación se suele
despreciar en el diseño; sin embargo existen casos donde los esfuerzos torsionantes son
importantes, y se los debe considerar en el diseño.

Fig. 3.13 Esfuerzos de Torsión en Elementos de Ho Ao

Es poco frecuente en la práctica que se presente la torsión pura (sola), porque la torsión
casi siempre se presenta acompañada de flexión y fuerza cortante, sin embargo para
efectos de cálculos es necesario conocer su resistencia del hormigón por si solo al
esfuerzo torsionante.

En una viga de hormigón simple la falla ocurre súbitamente para valores pequeños del
ángulo de giro, es una falla de tipo frágil y violenta, la falla se inicia al formarse una grieta
inclinada de tracción en una de las caras mayores de la viga, esta grieta se abre
rápidamente y se extiende a las caras menores de la viga. La falla ocurre finalmente por
aplastamiento del hormigón en la cara mayor opuesta

Hormigón Armado I 76
La superficie de falla por torsión se indica en las siguientes figuras

M
T

M
T

Fig. 3.14 Planos de falla por Torsión


La Norma Boliviana del Hormigón Estructural NB1225001, establece que el hormigón por
si solo es capaz de resistir los esfuerzos de torsión, conforme se indica:

Tc = 0.6√𝑓`𝑐 (b2) (d) Tc (Kg) f`c (kg/cm2)

3.3.8 Resistencia al Aplastamiento del Hormigón

El hormigón es capaz de resistir al aplastamiento, conforme se indica en la figura:

Carga
A1 = Área Cargada

2
1

A2

𝑓´𝑐𝑎𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡 = 0.85 𝑓´𝑐

A1

Hormigón Armado I 77
3.4 CONTROL DE CALIDAD EN EL HORMIGÓN

3.4.1 Evaluación del Grado de Control de Calidad

Para realizar el control de calidad en el hormigón, se procede a la extracción de las


probetas cuando el hormigón está en estado fresco, posteriormente después de un
periodo de curado se procede a la rotura de las probetas, mediante procedimientos de
ensayos ya estandarizados, los resultados de estas roturas son evaluadas de acuerdo al
siguiente procedimiento:

Por ejemplo a continuación se explicará el procedimiento, para determinar la resistencia a


compresión cuando se ensayan “n” probetas, en primer lugar se debe introducir el
concepto de la resistencia característica (f`c), la cual es la resistencia a compresión del
hormigón que nos brinda un grado de confianza del 95%, esto significa que existe la
probabilidad de que 0.95 presenten valores individuales de resistencias de probetas más
altos que la resistencia característica “f`c”, o que en su defecto existe la probabilidad de
que el 0.05 de las probetas nos brinden resultados inferiores a la resistencia característica.

fm

Confiabilidad del 95 %
5% Área bajo la curva f`c
m

f ´ = f 1 − t 
c m
Donde:

f´c = Resistencia característica a compresión o flexión a los 28 días


f m = Resistencia promedio a compresión o flexión a los 28 días
 = Coeficiente de variación
t = Coeficiente estadístico que depende del porcentaje de datos que son menores que el
especificado y del número de datos necesarios para establecer " "

Los valores del coeficiente estadístico “t”, se determinan en función del nivel de confianza
de los resultados obtenidos de resistencias, los cuales son adoptados según las
exigencias estructurales de las obras, también la variación de este coeficiente depende del
número de probetas ensayadas.

Por ejemplo para elementos de hormigón armado la confiabilidad es del 95% y para
hormigones preparados para un pavimento rígido, la confiabilidad es del 80%

Hormigón Armado I 78
Tabla No 3.9 Valores del Coeficiente Estadístico “t”

Número de Nivel de Confianza


Muestras 80 % 90 % 95 %
1 1.376 3.078 6.314
2 1.061 1.886 2.920
3 0.978 1.638 2.353
4 0.941 1.533 2.132
5 0.920 1.476 2.015
6 0.906 1.440 1.943
7 0.896 1.415 1.895
8 0.889 1.397 1.860
9 0.883 1.383 1.838
10 0.879 1.372 1.812
15 0.866 1.341 1.753
20 0.860 1.325 1.725
25 0.856 1.316 1.708
30 0.854 1.310 1.697
> 30 0.842 1.282 1.645
Fuente: Manual de Tecnología del Concreto de ACI [29]

3.4.1.1 Desviación Estándar

La desviación estándar (S) se utiliza para evaluar la dispersión de los datos con respecto
al promedio, su precisión depende del número de datos o muestras con las cuales se
pretende determinar su grado de uniformidad, presentándose dos casos como se indica:

Tabla No 3.10 Desviación Estándar

Característica Desviación estándar S

 X − fm
2
Cuando el número de probetas
S=
son menores a 30 n −1
 X − fm
2
Cuando el número de probetas
S=
son mayores a 30 n

Donde:
S = Desviación estándar del número de datos de resistencias
X = Resistencia a compresión o flexión
fm = Resistencia promedio a compresión o flexión del número de datos
n = Número de datos de resistencias

Hormigón Armado I 79
3.4.1.2 Coeficiente de Variación

El coeficiente de variación ( ) se determina con:


S
 =
fm
Este coeficiente nos permite interpretar, la variación de los resultados obtenidos en los
ensayos de resistencia, mientras más pequeño sea el valor del coeficiente de variación, el
grado de control de calidad será mejor.

El coeficiente de variación es adimensional y se expresa generalmente en porcentaje, nos


expresa la variación de los datos y nos determina el grado de control de calidad de la obra,
conforme se indica en la siguiente tabla

Tabla No 3.11 Relación entre el Coeficiente de Variación y el Grado de Control

Grado de Control Coeficiente de Variación

Ensayos de hormigones en laboratorio 5%

Excelente para hormigones en obra 10 – 12 %

Bueno para hormigones en obra 15 %

Regular para hormigones en obra 18 %

Inferior para hormigones en obra 20 %

Malo para hormigones en obra 25 %

Fuente: Manual de Tecnología del Concreto de ACI [29]

3.4.2 Extracción y Ensayos a Probetas Testigos

La norma considera los siguientes criterios, para determinar la frecuencia que se debe
cumplir para la extracción de las probetas

• Por lo menos una extracción de probeta por día de vaciado


• Por lo menos una vez cada 115 m3 del vaciado por día, no menos
• Por lo menos una vez cada 450 m3 de superficie de losa o muro vaciado en el día

Hormigón Armado I 80
3.5 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ACERO DE REFUERZO

En nuestro medio el acero de refuerzo que se utiliza para los elementos de hormigón
armado, son productos prefabricados que generalmente son materiales importados, para
realizar el cálculo estructural es necesario que conozcamos del acero de refuerzo sus
características geométricas y mecánicas.

La nueva Norma Boliviana del Hormigón Estructural NB 1225001, no especifica la calidad


ni sus componentes del acero de refuerzo corrugado, sino que solamente se indica la
resistencia del material que se utilizará en los diseños del Ho Ao.

La resistencia del acero de refuerzo que más comúnmente se utiliza se indica en la tabla

Tabla No 3.12 Resistencia de Fluencia para diferentes Tipos de Acero de Refuerzo

Tipos de Acero de Refuerzo Resistencia de fluencia

ASTM A615 fy = 60 KSI = 4200 kg/cm 2

ASTM A615 fy = 75 KSI = 5000 kg/cm 2

ASTM A615 fy = 90 KSI = 6000 kg/cm 2

3.5.1 Características Geométricas

Las características geométricas en los aceros de refuerzo, nos permiten determinar su


forma, su longitud y su sección transversal, así como también nos permite conocer las
características superficiales de su rugosidad.

3.5.1.1 Forma de las Barras

En los elementos de hormigón armado las barras de acero de refuerzo, se presentan en


piezas de 12 m de largo, de sección circular o casi circular, para diámetros menores como
son el de 6 mm y 8 mm pueden obtenerse en algunas circunstancias en rollos.

El acero de refuerzo corrugado se caracteriza por su diámetro nominal, que es el número


convencional que define el círculo respecto al cual se establecen las tolerancias. El área
del mencionado círculo es la sección nominal de la barra.

En el país se puede encontrar acero de refuerzo de diferentes diámetros y de diferentes


industrias, los diámetros más comunes que utilizan son:

1/4” (6 mm), 5/16“ (8 mm), 3/8” (10 mm), 1/2” (12 mm), 5/8” (16 mm), 3/4“(20 mm), 1”
(25 mm), 1 ¼” (30 mm), 1 3/8” (35 mm), 1 ½” (40 mm) y 2” (50 mm).

Hormigón Armado I 81
En la siguiente tabla se indica los diámetros y sus características que más se utilizan:

Tabla No 3.13 Características del Acero de Refuerzo Corrugado

DIÁMETRO NOMINAL PESO NOMINAL SECCIÓN


NOMINAL
Pulgada mm Real (kg/m) (N/m) (cm2)

1/4 6 6.00 0.22 2.18 0.28

5/16 8 8.00 0.40 3.87 0.50

3/8 10 9.55 0.62 5.49 0.79

1/2 12 12.00 0.89 8.71 1.13

5/8 16 16.00 1.589 15.49 2.01

3/4 20 20.00 2.47 24.20 3.14

1 25 25.00 3.85 37.80 4.91

1 3/8 32 32.00 6.31 61.93 8.04

1 1/2 40 40.00 9.86 96.77 12.57

2 50 50.00 15.41 151.21 19.63

Nota: Se entiende por diámetro nominal de una barra, al número convencional que
define el círculo respecto al cual se establecen las tolerancias.

La Norma Boliviana NB731, establece los requisitos generales que deben cumplir las
barras corrugadas, siempre y cuando se fabrique estos tipos de aceros para Bolivia; sin
embargo la mayoría del acero corrugado que actualmente se utiliza en el rubro de la
construcción, son aceros fabricados de acuerdo a las características y control de calidad
de los países donde son fabricados.

Los valores de fluencia especificada de la armadura longitudinal fy no deben exceder de


550 Mpa (5500 kg/cm2), excepto para los aceros de pretensado, para barras con fy mayor
que 550 MPa, la resistencia a la fluencia debe tomarse como el esfuerzo correspondiente
a una deformación unitaria de 3.5‰.

Para la armadura transversal, la norma específica que el límite de fluencia del acero
corrugado no debe exceder de 412 Mpa (4,200 kg/cm2)

Hormigón Armado I 82
3.5.1.2 Características Superficiales de las Barras

Los aceros de alta resistencia con una tensión de fluencia característica, mayores a 300
Mpa, necesita mejorar sus características adherentes con el hormigón y es por ello que
durante su fabricación se imprimen unos resaltos o aletas, denominadas corrugas.

Las formas de estas corrugas han evolucionado con el tiempo, lo que en un principio fue
solo un hilo helicoidal, hoy las formas y dimensiones de las corrugas sirven para identificar
la fábrica, país de origen y características mecánicas de los aceros, como lo hacen los
países europeos.

Fig. 3.15 Formas de Corrugación de algunas Armaduras

En la norma NB 731 se establecen requisitos para la geometría de las corrugas, sin


embargo resultará inútil hasta que no se fabriquen en el país, debido a que las barras que
se usan cumplen con las exigencias del país de origen de este material.

3.5.2 Características Mecánicas

La más importante de las características mecánicas del acero de refuerzo, es la


resistencia a la tracción, pero también existen otras características adicionales como la
carga máxima de rotura, su límite elástico, su límite de fluencia, su alargamiento y sus
ventajas para el corte y el doblado.

3.5.2.1 Límite Elástico y de Fluencia

El límite elástico del acero de refuerzo se puede determinar en el ensayo a tracción, desde
el inicio de la aplicación de la carga hasta que se observa en el diagrama de Tensión-
Deformación la presencia de un escalón, a partir del cual el acero entra en fluencia. El
límite elástico convencional, se define como la tensión que produce una deformación
remanente de 2 ‰, conforme se muestra en las siguientes figuras.

Hormigón Armado I 83
fs (MPa)
2.000

Aceros para el hormigón


1.500
pretensado (Armaduras Activas)

1.000

500 Aceros de Refuerzo para


el Hormigón Armado
(Armaduras Pasivas)

2 10 15 20
 (‰)
5

Fig.3.16 Curvas Tensión - Deformación para Diferentes Tipos de Aceros

En la figura 3.17 se observan curvas de relación tensión (𝜎) con las deformaciones
unitarias (𝜀 ) para aceros de dureza natural y aceros endurecidos en frío.
 
fyu fpu
fy fp

 
u 2‰ u
Fig. 3.17 Curvas tensión – deformación para aceros de dureza natural
y aceros endurecidos en frío.
La Norma Boliviana del Hormigón Estructural NB 1225001, define el límite de fluencia
aquella tensión correspondiente a una deformación específica 𝜀 = 5 ‰, excepto que para
barras con fy> 400 MPa, la resistencia a la fluencia debe tomarse como la tensión
correspondiente a una deformación unitaria de 3,5 ‰

La carga máxima de rotura se obtiene del diagrama Tensión- Deformación, del ensayo a
tracción, correspondiéndole a la tensión de rotura un alargamiento de rotura 𝜀𝑢 .

Los aceros de refuerzo que se utilizan en el hormigón, deben presentar facilidades para
los procesos de doblado de las mismas, por lo tanto el acero debe tener la suficiente
plasticidad para poderlos doblar.

Hormigón Armado I 84
3.5.2.2 Módulo de Elasticidad

La Norma Boliviana del Hormigón Estructural NB 1225001, establece que los aceros
corrugados que se utilizan como refuerzo en el hormigón, para límites de fluencia menores
a fy < 700 MPa, el módulo de elasticidad será:

Es = 200.000 MPa = 2,030,000 Kg/cm2

3.5.2.3 Coeficiente de Dilatación Térmica

Debido a que ambos materiales (hormigón y el acero de refuerzo) tienen similares


coeficientes de dilatación térmica, es que pueden utilizarse de manera conjunta formando
el hormigón armado. Los coeficientes de dilatación térmica que considera la norma para
estos materiales se indica a continuación:

Hormigón : t = 1,06 · 10-6 1/oC


Acero : t = 1,08 · 10-6 1/oC

3.5.3 Colocación de la Armadura

3.5.3.1 Ganchos Estándar

La Norma Boliviana del Hormigón Estructural, define el gancho normal cuando se puede
realizar el doblado de las armaduras principales, conforme se indica

a) Doblez de 180o más una extensión de 4db, pero no menor de 60 mm en el extremo


libre de la barra

D = Diámetro del mandril de doblado

db = Diámetro de la barra

Fig. 3.18. Gancho con un ángulo de doblado de 180º para barras y


alambres de la armadura principal

Hormigón Armado I 85
b) Doblez de 90º más una extensión de 12dben el extremo libre de la barra.

D = Diámetro del mandril de doblado

db = Diámetro de la barra

Fig. 3.19. Gancho con un ángulo de doblado de 90º para barras y


alambres de la armadura principal

c) Para estribos y ganchos de estribos

Los estribos de los elementos de hormigón solicitados a compresión, deben ser


siempre cerrados y su función principal será tanto la de arriostrar las barras o
alambres de la armadura principal de los elementos comprimidos, como la de confinar
el hormigón. Los estribos en los elementos de hormigón solicitados a flexión
pueden ser abiertos o cerrados.

Los estribos cuando son abiertos cumplen una función esencial, que es la de
colaborar para soportar los esfuerzos transversales de corte, y en el caso de que los
estribos sean cerrados, además de soportar los esfuerzos de corte deben tener la
capacidad para arriostrar las barras comprimidas y absorber esfuerzos de torsión.

En la Norma Boliviana del Hormigón Estructural, se utiliza el término “estribo cerrado”


para designar a la armadura transversal de los elementos solicitados a compresión y
el término “estribo o estribo abierto” para designar genéricamente a la armadura
transversal de los elementos solicitados a flexión.

Tabla No 3.14 Diámetros Mínimos de Doblado en Estribos

Ángulo de Prolongación en el
Diámetro de la barra
doblado extremo libre

db ≤ 16 mm 90º ≥ 6 dbe

16 mm < db ≤ 25 mm 90º ≥ 12 dbe

db ≤ 25 mm 135º ≥ 6 dbe

Fuente: NBHE (NB 1225001)

Hormigón Armado I 86
D = Diámetro del mandril de
doblado

dbe = Diámetro de la
barra del estribo

Fig. 3.20 Ganchos para el anclaje de estribos abiertos y estribos cerrados

3.5.3.2 Diámetros Mínimos de Doblado

a) Diámetro mínimo para barras en general

El diámetro de doblado del acero de refuerzo de manera general, medido en la cara


interior de la barra, excepto para estribos de diámetros db ≤ 16 mm, no debe ser
menor que los valores indicados en la Tabla No 3.15.

b) Diámetro mínimo para estribos

El diámetro interior de doblado para estribos no debe ser menor que 4db para barras
con db ≤ 16 mm. Para barras mayores que db > 16 mm, el diámetro de doblado
debe cumplir con lo estipulado en la tabla No 3.15.

Tabla No 3.15 Diámetros Mínimos de Doblado en Acero de Refuerzo en General

Diámetro mínimo de doblado,


Diámetro de las barras
en mm

db ≤ 25 mm 6 dbe

25 mm <db ≤ 32mm 8 dbe

db > 32 mm 10 dbe

Fuente: NBHE (NB 1225001)

Hormigón Armado I 87
3.5.3.3 Tolerancias en el Colocado de la Armadura

Para la colocación del acero de refuerzo la Norma Boliviana del Hormigón Estructural NB
1225001, considera las siguientes tolerancias en su colocación:

a) Tolerancias en las dimensiones del peralte efectivo “d” y del recubrimiento de la


armadura “r”, conforme se indica en la siguiente tabla:

Tabla No 3.16 Tolerancias en el Colocado de la Armadura

Altura efectiva Tolerancia Tolerancia en el recubrimiento


d para d mínimo de hormigón

d ≤ 200 mm ± 10 mm -10 mm
d > 200 mm ± 12 mm -12 mm
Fuente: NBHE (NB 1225001)

La tolerancia para la distancia libre al fondo de los encofrados debe ser menos 5 mm y
la tolerancia para el recubrimiento no debe exceder menos 1/3 del recubrimiento
mínimo de hormigón requerido en los planos de diseño y especificaciones.

b) Tolerancias en la ubicación de la armadura longitudinal

La tolerancia para la ubicación de la armadura longitudinal de los dobleces y extremos


de la armadura debe ser de ± 50 mm, excepto en los extremos discontinuos de las
ménsulas o cartelas donde la tolerancia debe ser ± 12 mm y en los extremos
discontinuos de otros elementos donde la tolerancia debe ser ± 25 mm.

Fig. 3.21 Tolerancias para el doblado de las barras y ubicación de sus extremos

Hormigón Armado I 88
3.5.3.4 Espaciamiento de las Armaduras

a) Cuando las armaduras se colocan de forma paralela en vigas, la distancia libre


mínima de una capa y la separación entre capas debe cumplir con:

≥ db
Slmin ≥ 25 mm
≥ 4/3 del tamaño máximo del agregado grueso

Fig. 3.22 Separación libre mínima entre barras ubicadas en una capa y separación
libre entre capas de armadura en elementos solicitados a flexión.

b) Cuando la armadura se coloca para elementos comprimidos con espirales o


estribos, la distancia libre entre barras longitudinales debe cumplir:

≥ 1,5 db
Slmin ≥ 40 mm
≥ 4/3 del tamaño máximo del agregado grueso

Hormigón Armado I 89
Fig. 3.23 Separación de armaduras en columnas.

c) Cuando la armadura se coloca para muros y losas, la separación de la armadura


principal a flexión debe cumplir con:

≤3h
≤ 25 db de la barra o alambre de menor diámetro
Slmin ≤ 300 mm
≥ 4/3 del tamaño máximo del agregado grueso

≥ 25 mm

Slmin Slmin Slmin Slmin Slmin

Fig. 3.24 Separación libre mínima entre barras de losas y muros

d) Cuando las barras paralelas se disponen para formar un paquete de armaduras, las
mismas deben trabajar como una unidad, por lo tanto se limita que solamente se
pueden agrupar 4 barras por cada paquete

Fig. 3.25 Formas posibles de armar paquetes de barras

Los paquetes de las barras deben estar colocados dentro de los estribos
En vigas las barras mayores a db ≥ 32 mm no deben agruparse en paquetes

Hormigón Armado I 90
Cuando cada una de las barras de un paquete termina dentro del tramo, las mismas
deben terminarse en lugares diferentes separados al menos 40db.

Cuando las limitaciones de espaciamiento y recubrimiento mínimo del hormigón se


basan en el diámetro de las barras db, un paquete de barras debe considerarse como
una sola barra de diámetro equivalente, conforme se indica:
db,eq= √𝒏db
Donde: n = Es el número de barras del paquete.

3.5.3.5 Recubrimientos para la Armadura

La Norma Boliviana del Hormigón Estructural NB 1225001, para la colocación del acero de
refuerzo establece los siguientes recubrimientos mínimos

a) Cuando el hormigón es construido en el sitio

Tabla 3.17 Recubrimientos mínimos para hormigón armado colocado en obra

Recubrimiento
CONDICIÓN
mínimo (mm)

a) Hormigón colocado contra el suelo y expuesto permanentemente a él 50

b) Hormigón expuesto al suelo o a la intemperie:


Barras db>16 mm 35
Barras db≤16 mm, alambre MW200 ó MD200 30
c) Hormigón no expuesto a la intemperie ni en contacto con el suelo:
Losas, muros, viguetas, nervaduras:
Barras db>32 mm 30
Barras db≤32 mm 20
pero ≥ db

Vigas, columnas:
Armadura principal. 20 - 40
Estribos abiertos y cerrados. 20
Zunchos en espirales 40

Cáscaras y placas plegadas:


Barras db>16 mm 20
Barras db≤16 mm, alambre MW200 ó MD200 15

Fuente: NBHE (NB 1225001)

Hormigón Armado I 91
Fig. 3.25 Recubrimientos mínimos descritos en la tabla No 3.17

Hormigón Armado I 92
Tabla 3.18 Recubrimientos mínimos para hormigón prefabricado
(Elaborado en condiciones de control en planta)

Recubrimiento
CONDICIÓN
mínimo (mm)

a) Hormigón expuesto a suelo o a la intemperie:


Paneles de muros:
Barras db>32 mm y cables de pretensado db>40 mm 40
Barras db≤32 mm y cables de pretensado db≤ 40 mm 20
Otros elementos
Barras db>32 mm y cables de pretensado db>40 mm 40
Barras 16 mm<db≤ 32 mm y cables de pretensado15 mm<db≤ 40 mm 30
Barras db≤ 16 mm y cables de pretensado db≤ 15 mm 20
b) Hormigón no expuesto a la intemperie ni en contacto con el suelo:
Losas, muros, viguetas:
Barras db>32 mm y cables de pretensado db>40 mm 30
Cables de pretensado db≤ 40 mm 20
Barras y alambres db≤ 32 mm 15
Vigas, columnas:
Armadura principal 15 - 40
Estribos, espirales 20
Cáscaras y placas plegadas:
Cables de pretensado 20
Barras db>16 mm 15
Barras y alambres db≤16 mm 10
Fuente: NBHE (NB 1225001)

En general cuando el hormigón este expuesto a ambientes corrosivos u otras condiciones


severas de exposición como es el fuego, agua salada, etc., los recubrimientos mínimos
descritos en las tablas deben incrementarse

3.5.3.6 Armadura para Elementos Comprimidos

a) Barras Longitudinales por Cambio de Sección

Las barras longitudinales que son dobladas debido a un cambio de sección deben cumplir
con lo siguiente:

• La pendiente de la parte inclinada de una barra longitudinal de una columna, no


debe exceder de 1 a 6 con respecto al eje de la columna.

Hormigón Armado I 93
• Las partes de la barra que estén por encima y debajo de la zona del doblez deben
ser paralelas al eje de la columna.

• Debe proporcionarse estribos transversales, que sirvan como soporte horizontal


a la barra longitudinal doblada por cambio de sección. El soporte horizontal debe
diseñarse para resistir 1,5 veces la componente horizontal de la fuerza calculada en
la porción inclinada de la barra. Los estribos transversales o espirales, en caso de
utilizarse, se deben colocar a una distancia no mayor de150 mm de los puntos de
doblado.

• Las barras en los cambios de sección se deben doblar antes de su colocación en


el encofrado
Caras desalineadas de
las columnas < 70 mm

Máx. 70 mm, hasta la parte


inferior de la barra de la viga

Fig. 3.26 Armaduras dobladas debido a cambio de sección en las columnas

• Cuando la cara de una columna inferior y superior este desalineada 70 mm o


más por cambio de sección, las barras longitudinales no se deben doblar. Se deben
agregar barras (dowels) empalmadas por traslapo con las barras longitudinales
adyacentes a las caras desalineadas de la columna. Los empalmes por traslapo
deben cumplir con lo especificado en la norma.

Caras desalineadas de
las columnas > 70 mm

Fig. 3.27 Cambio de Sección en Columnas con sus Caras Desalineadas > 70 mm

Hormigón Armado I 94
b) Armaduras Transversales para Elementos a Compresión

La armadura transversal de elementos a compresión debe cumplir con las disposiciones


indicadas para estribos y zunchos y cuando se requiere armadura por cortante o por
torsión, esta armadura debe ser diseñada cumpliendo lo indicado en la norma para estas
solicitaciones.

• b1 Zunchos en Columnas

Los zunchos son piezas transversales que se construyen en espiral para elementos a
compresión, son barras o alambres continuos que se colocan espaciados
uniformemente a lo largo de la columna.

Para elementos hormigonados en la obra, el diámetro de la barra utilizada en espirales


debe ser db < 10 mm

Fig. 3.28 Anclaje de los zunchos en espiral en la viga y columna

El espaciamiento libre entre hélices del zuncho debe cumplir que:

≤ 80 mm
smin ≥ 25 mm
≥ 4/3 del tamaño máximo del agregado grueso

El anclaje de la zuncho debe consistir en 1.5 vueltas adicionales de la barra o alambre


en cada extremo de la zuncho

Cuando el zuncho en espiral deba empalmarse, se deberá cumplir lo siguiente:

Hormigón Armado I 95
Si el empalme del zuncho se realiza por superposición, este empalme no debe ser
menor a 300 mm, ni menor a lo indicado en los siguientes puntos

Tabla 3.19 Empalme de los Zunchos en Espiral

Empalme de los zunchos en espiral

1 barra o alambre corrugado sin recubrimiento 48db


2 barra o alambre liso sin recubrimiento 72db
3 barras o alambres corrugados recubiertos con epóxico 72db
barras o alambres lisos sin recubrimiento con un gancho estándar de
4 estribo, donde sus extremos son empalmados por traslapo. Los ganchos 48db
deben estar embebidos en el núcleo confinado por el zuncho
barras o alambres corrugados recubiertos con epóxico con un gancho
5 estándar de estribo en sus extremos empalmados por traslapo. Los 48db
ganchos deben estar embebidos en el núcleo confinado por el zuncho

Los zunchos deben extenderse desde la parte superior de la fundación o losa en


cualquier nivel, hasta la altura de la armadura horizontal más baja del elemento
soportado. Cuando no existan vigas o ménsulas en todos los lados de una columna,
deben colocarse estribos por encima de la terminación de la zuncho hasta la parte
inferior de la losa o ábaco.

Fig. 3.29 Anclaje de los zunchos en espiral para el caso de


vigas en algunas caras de la columna
En columnas con capitel, el zuncho debe extenderse hasta un nivel en el cual el
diámetro o ancho del capitel sea 2 veces el de la columna.

Las zunchos deben mantenerse firmemente colocadas y bien alineadas.

Hormigón Armado I 96
• b2 Estribos en Columnas

Los estribos son piezas transversales que se construyen con la finalidad de confinar la
armadura longitudinal de la columna, los estribos son elementos que deben ser
capaces de resistir los esfuerzos por cortante y torsión.

Los diámetros de los estribos están en función del diámetro de las barras, conforme se
indica en la siguiente tabla.

Tabla 3.20 Diámetros Mínimos de los Estribos de Columnas

BARRAS LONGITUDINALES DIÁMETRO MÍNIMO DE LOS ESTRIBOS


db dbe

db ≤ 16 mm 6 mm

16 mm < db ≤ 25 mm 8 mm

25 mm < db ≤ 32 mm 10 mm

db > 32 mm 12 mm

Fuente: NBHE (NB 1225001)

El espaciamiento vertical de los estribos debe cumplir con:

≤ 16 db
smin ≤ 48 dbe
≤ b dimensión del lado menor de la columna

Fig. 3.30 Separación Vertical de los Estribos Cerrados

Hormigón Armado I 97
Los estribos deben disponerse de tal forma que cada barra longitudinal de esquina y
barra alterna tenga apoyo lateral proporcionado por la esquina de un estribo con un
ángulo interior no mayor de 135º y ninguna barra longitudinal debe estar separada a
más de 15 cm libres de una barra apoyada lateralmente.

x ≤ 15 cm x ≤ 15 cm

x ≤ 15 cm

Fig. 3.31 Distribución Transversal de la Armadura longitudinal en Columnas

La distancia vertical entre los estribos de los extremos del elemento y la parte superior
de la zapata o losa de entrepiso, o la armadura horizontal más baja de la losa o ábaco
superior, debe ser menor a la mitad del espaciamiento entre estribos

Fig. 3.32 Estribos cerrados para el caso de Vigas en algunas caras de la Columna

Cuando vigas o ménsulas concurran a una columna desde cuatro (4) direcciones, se
permite colocar el último estribo a no más de 75 mm debajo de la armadura más bajo
de la viga o ménsula de menor altura.

Hormigón Armado I 98
≤ 75 mm

Fig. 3.33 Estribos cerrados para el caso de Vigas en todas las caras de la Columna

Cuando se coloquen pernos de anclaje en los extremos de las columnas o pedestales,


los pernos deben estar circundados por armadura lateral que también rodee al menos
cuatro (4) barras verticales de la columna o pedestal. La armadura transversal debe
distribuirse dentro de 120 mm medidos desde el parte superior de la columna o pedestal
y debe consistir en al menos dos barras db = 10 mm o tres barras db = 8 mm.

3.5.3.7 Armadura Transversal para Elementos a Flexión


La armadura longitudinal en las vigas debe confinarse con estribos, que cumplan las
limitaciones de tamaño y espaciamiento. Los estribos deben colocarse a lo largo de toda la
distancia donde se requieran los mismos según el diseño.

Fig. 3.34 Forma de Estribos para Elementos a Flexión

Hormigón Armado I 99
3.5.3.8 Armadura de Retracción y Temperatura

En losas estructurales donde la armadura a flexión se extiende en una sola dirección, se


debe colocar armadura normal a la armadura a flexión para resistir los esfuerzos debidos a
retracción y temperatura, cuyas cuantías mínimas se indican en la siguiente tabla:

Tabla 3.21 Cuantías Mínimas de la Armadura de Retracción y Temperatura

Tipo de acero 𝝆𝒎𝒊𝒏

Barras corrugadas fy < 4,200 kg/cm2 0.0020

Barras corrugadas fy = 4,200 kg/cm2 0.0018

4,200
Barras corrugadas fy > 4,200 kg/cm2 0.0018 [ ]
𝑓𝑦

Pero para todos los casos la cuantía mínima debe cumplir 𝜌𝑚𝑖𝑛 ≥ 0.0014

Fuente: NBHE (NB 1225001)

La separación mínima que debe cumplir la armadura mínima por retracción y temperatura

≤ 3 h (de la losa)
smin
≤ 300 mm

Fig. 3.35 Separación de la Armadura por Retracción y Temperatura en Losas

Hormigón Armado I 100


3.5.3.9 Colocación de la Armadura Longitudinal a Flexión

3.6 ADHERENCIA ENTRE EL HORMIGÓN Y EL ACERO DE REFUERZO

En un elemento de hormigón armado, es necesario que exista adherencia entre el acero y


el hormigón, con la finalidad de que ambos materiales puedan transmitir sus esfuerzos, los
cuales varían a lo largo del acero de refuerzo, pero si el acero no tiene adherencia
transmitirá los esfuerzos al hormigón de manera constante, comportándose como un arco
atirantado y no como una viga

B
A

M (+)
fs
A
B

Fig. 3.36 Acero de refuerzo con Adherencia Acero de refuerzo sin Adherencia

Hormigón Armado I 101


3.6.1 Determinación de la Adherencia

Los esfuerzos de adherencia “𝜇” son esfuerzos de tensión por unidad de superficie, está
muy ligada con el momento flector y varía a lo largo de las varillas de acero.

Los esfuerzos de adherencia se desarrollan siempre que exista una diferencia de tensión
entre dos secciones de una varilla de acero, para conocer su determinación se analizan
los esfuerzos que se presentan en las secciones A-A y B-B de la Fig. 3.36 obteniéndose:

A B
𝜇 Z = 0.85 – 0.95 d
𝑴
T=0 T = As fs =
𝒁
𝑇 𝑀
A B 𝜇= =
ld (𝑙𝑑 )(𝑠) (𝑍)(𝑙𝑑 )(𝑠)
Donde:
𝜇 = Esfuerzo de adherencia (kg/cm2)
T = Fuerza de tensión (kg)
M = Momento flector (kg cm)
ld = Longitud de anclaje o desarrollo (cm)
s = Perímetro de la varilla de acero (cm)
Z = Brazo interno del Momento Resistente (cm)

La adherencia o resistencia al deslizamiento del acero de refuerzo, tiene su origen en las


siguientes situaciones:

• Adhesión de naturaleza química entre el acero y el hormigón


• Fricción entre el acero y el hormigón que se desarrolla cuando el acero se desliza
• Las corrugaciones del acero de refuerzo mejora la adherencia en el contorno entre
el acero y el hormigón.

Con el advenimiento del acero corrugado, la adherencia ha dejado de ser crítica en los
diseños, sin embargo es importante verificar su influencia, por ejemplo se recomienda que
para mejorar la adherencia, es más ventajoso utilizar un mayor número de barras de
menor diámetro, que un número menor de barras de mayor diámetro, para una misma
sección dada de la armadura requerida As

La falla por adherencia en el hormigón armado, generalmente se presenta en forma de un


agrietamiento longitudinal del elemento sometido a flexión, siendo fundamental en esta
falla la resistencia a tracción del hormigón y el recubrimiento del acero de refuerzo,
mientras mayor sea el recubrimiento mayor será la resistencia del hormigón a agrietarse
longitudinalmente.

Hormigón Armado I 102


3.6.2 Longitud de Anclaje o Desarrollo de las Armaduras

La longitud de anclaje conocida también como la longitud de desarrollo, se la define como


la distancia de la varilla de acero embebida en el hormigón, que es necesaria para que el
acero pueda desarrollar sus esfuerzos.

Debe proporcionarse una longitud de anclaje, para aquellas varillas de acero que están
ubicadas en las secciones donde se presentan los esfuerzos máximos de tracción o
compresión del acero.

𝑇 (𝐴𝑠)(𝑓𝑦)
𝑙𝑑 = =
(𝜇 )(𝑠) (𝜇 ) (𝜋)(𝑑𝑏)

3.6.2.1 Longitud de Anclaje de las Armaduras a Tracción

La longitud de anclaje para barras corrugadas sujetas a tracción, ld debe determinarse


conforme se indica en la siguiente tabla, pero no debe ser menor a 30 cm.

Tabla 3.22 Longitud de Anclaje de las Varillas de Acero a Tracción

Característica de la separación y Barras Corrugadas Barras Corrugadas


recubrimientos de la armadura db ≤ 20 mm db > 20 mm

• Separación libre entre barras que


están siendo empalmados o
ancladas no menor que db,
recubrimiento libre no menor que
db, y estribos a lo largo de ld no (𝛼 )(𝛽)(𝜑)(𝑓𝑦) (𝛼 )(𝛽)(𝜑)(𝑓𝑦)
menos que el mínimo de la norma 𝑙𝑑 = 𝑑𝑏 𝑙𝑑 = 𝑑𝑏
6.6 √𝑓´𝑐 5.3 √𝑓´𝑐
• También la separación libre entre
barras que están siendo ancladas
o empalmadas no menor a 2 db y
recubrimiento libre no menor a db

(𝛼 )(𝛽)(𝜑)(𝑓𝑦) (𝛼 )(𝛽)(𝜑)(𝑓𝑦)
Otros casos 𝑙𝑑 = 𝑑𝑏 𝑙𝑑 = 𝑑𝑏
4.4 √𝑓´𝑐 3.5 √𝑓´𝑐

Fuente: NBHE (NB 1225001)

Hormigón Armado I 103


𝛼 = Factor de corrección por ubicación de la armadura

𝛽 = Factor de corrección por revestimiento

𝜑 = Factor de Corrección por hormigón ligero

f´c = Resistencia del hormigón a compresión (kg/cm 2)

fy = Resistencia a la fluencia del acero de refuerzo (kg/cm 2)

La norma especifica que el producto de los factores (𝛼 ) (𝛽) ≤ 1.70. Los factores de
corrección para la longitud de desarrollo, se indican en la siguiente tabla

Tabla 3.23 Factores de Corrección para la Longitud de Anclaje del Acero a Tracción

Factor de corrección por ubicación de la armadura 𝜶


Armadura horizontal empalmada o anclada, ubicada como mínimo encima
1.30
de 30 cm de hormigón (Momentos Negativos)

Otras situaciones (Momentos Positivos) 1.00

Factor de corrección por revestimiento 𝜷

Barras con recubrimiento epóxico con menos de 3 db de recubrimiento, o


1.50
separación libre menor de 6 db

Para todas las otras barras con recubrimiento epóxico 1.20

Armadura sin recubrimiento epóxico 1.00

Factor de corrección por hormigón ligero 𝜑

Cuando se use hormigón ligero 1.30

Cuando se use hormigón normal 1.00

Cuando se especifique fct 𝜑 = 0, 56 √𝑓𝑐′ ⁄𝑓𝑐𝑡 ≥ 1

Fuente: NBHE (NB 1225001)

Comparando las ecuaciones indicadas en la tabla 3.22, que el no tener recubrimientos


amplios, buenas separaciones de barras o suficientes estribos, se incrementan las
longitudes de desarrollo necesarias en un 50%

Hormigón Armado I 104


3.6.2.2 Longitud de Anclaje de las Armaduras a Compresión

La longitud de anclaje para barras corrugadas a compresión, ldc, la norma indica que se
debe calcular con la siguiente ecuación, pero no debe ser menor a 20 cm.

(𝑓𝑦)(𝑑𝑏)
𝑙𝑑𝑐 = 0.075 ≥ 0.0043 (𝑓𝑦)(𝑑𝑏)
√𝑓´𝑐
Donde:
𝑙𝑑𝑐 = Longitud de desarrollo de varillas de acero a compresión (cm)
𝑑𝑏 = Diámetro de la varilla de acero (cm)
f´c = Resistencia del hormigón a compresión (kg/cm2)
fy = Resistencia a la fluencia del acero de refuerzo (kg/cm2)

Los factores de corrección para las longitudes de anclaje de las varillas a compresión, son:
𝐴𝑠 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜
• Cuando la armadura excede de lo requerido por el análisis Fc = 𝐴𝑠 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑐𝑎𝑑𝑜

• Cuando la armadura principal está confinada por una espiral cuya barra dbe ≥ 6 mm y
un paso s ≤ 10 cm o por estribos dbe ≥ 12 mm y espaciadas a s ≤ 10 cm. Fc = 0.75

3.6.2.3 Longitud de Anclaje de Ganchos Estándar en Tracción

En algunas ocasiones no se dispone de suficiente espacio, para colocar la longitud de


desarrollo necesaria, para estos casos se puede doblar la armadura en sus extremos
formando ganchos o escuadra, conforme se indica en las figuras.

La longitud de anclaje para barras corrugadas en tracción que terminen en un gancho


estándar (ver 3.5.3.1), ldh se debe calcular considerando los factores de corrección, pero la
norma nos indica que ldh no debe ser menor que 8 db o 15 cm:

(𝛿 )(𝜔)(𝑓𝑦)(𝑑𝑏)
𝑙𝑑ℎ = 0.075 𝑙 𝑑ℎ ≥ 8 𝑑𝑏 ≥ 15 𝑐𝑚
√𝑓´𝑐

𝑙𝑑ℎ = longitud de anclaje de un gancho estándar (cm)


𝛿, 𝜔 = Factor de corrección para la longitud de anclaje en ganchos
𝑑𝑏 = Diámetro de la varilla de acero (cm)
f´c = Resistencia del hormigón a compresión (kg/cm2)
fy = Resistencia a la fluencia del acero de refuerzo (kg/cm2)
Factores de corrección:
𝛿 = 1.20 Para varillas de acero con recubrimiento epóxico
𝛿 = 1.30 Para varillas de acero con hormigón ligero
𝛿 = 1.00 Otros casos

Hormigón Armado I 105


Factor
Condiciones de la armadura
𝜔
a) Para barras dbe ≤ 32 mm y ganchos menores, con recubrimiento lateral
(normal al plano del gancho) no menor de 6 cm, y para ganchos de 90º, con
recubrimiento en la extensión de la barra más allá del gancho no menor de
0, 7
5 cm

b) • Para ganchos a 90º de barras dbe ≤ 32 mm que se encuentran confinados


por estribos perpendiculares a la barra que se está anclando, espaciados
a lo largo de ldh a no más de 3 db;
0, 8
• También cuando está rodeado con estribos paralelos a la barra que se
está anclando y espaciados a no más de 3 db a lo largo de la longitud de
anclaje del extremo del gancho más el doblez

c) Para ganchos a 180º de barra dbe ≤ 32 mm que se encuentran confinados


con estribos perpendiculares a la barra que se está anclando, espaciados 0, 8
a no más de 3 db a lo largo de ldh

d) Cuando no se requiera específicamente anclaje o longitud


As requerido
de anclaje para fy, y se dispone de una cuantía de armadura
As colocado
mayor a la requerida por análisis

En b) y c), db es el diámetro de la barra del gancho, y el primer estribo debe confinar la parte doblada del
gancho, a una distancia s ≤ 2 db del borde externo del gancho.

Fuente: NBHE (NB 1225001)

Fig. 3.37 Detalle de la longitud de anclaje de los ganchos en las barras

Hormigón Armado I 106


Fig. 3.38.a) Disposición de los estribos tanto abiertos como cerrados, en forma
perpendicular a la barra que se está anclando, con las separaciones que se
indican a lo largo de la longitud de anclaje ldh

Fig. 3.38.b Disposición de los estribos tanto abiertos como cerrados, ubicados en
forma paralela a la barra que se está anclando, con las separaciones que
se indican a lo largo de la longitud de prolongación del gancho que
incluye su curvatura

Fig. 3.39 Disposición de los estribos cerrados

Hormigón Armado I 107


Gancho normal a
90º ó 180o

Fig.3.40 Elementos especiales que dependen fundamentalmente del anclaje

Ejemplo de Aplicación

Calcular la longitud de desarrollo de una varilla traccionada, conforme se indica

T = 5.5 tn
f´c = 210 kg/cm2

ld fy = 5,000 kg/cm2

30 cm

𝑇 5,500 𝑘𝑔
𝐴𝑠 = = = 1.10 𝑐𝑚2 𝑈𝑠𝑎𝑟 𝑑𝑏 = 12 𝑚𝑚 𝐴𝑠 = 1.13 𝑐𝑚2
𝑓𝑦 5,000 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Calculamos su longitud de desarrollo para barra traccionada ubicada en lecho superior

(𝑓𝑦) 5,000 𝑘𝑔/𝑐𝑚2


𝑙𝑑 = 𝑑𝑏 = 𝑑𝑏 = 52.28 𝑑𝑏 𝑙𝑑 = 63 𝑐𝑚
6.6 √𝑓´𝑐 6.6 √210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑙𝑑𝑠 = 1.30 𝑙𝑑 = 82 𝑐𝑚 𝑁𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑎𝑟 𝑙𝑑𝑠

Se propone utilizar un gancho estandarizado de 180o

(𝛿 )(𝜔)(𝑓𝑦)(𝑑𝑏)
𝑙𝑑ℎ = 0.075 𝑙 𝑑ℎ ≥ 8 𝑑𝑏 ≥ 15 𝑐𝑚
√𝑓´𝑐

Hormigón Armado I 108


(1.00)(0.70)(5,000 𝑘𝑔/𝑐𝑚2)(𝑑𝑏)
𝑙𝑑ℎ = 0.075 = 18.12 (𝑑𝑏) = 22 𝑐𝑚
√210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Escogemos el gancho a 180o

𝜋
L total de la varilla = (ldh - 4db) + (4db) +12 db = 17.20 cm + 3.77 cm + 14.40 cm
4

L total de la varilla = 36 cm

22 cm 8 cm

30 cm

Como se puede observar estos ganchos, nos permiten desarrollar sus esfuerzos en
espacios limitados estructuralmente.

Hormigón Armado I 109


Ejemplo de Aplicación

• Para un hormigón armado normal f´c = 210 kg/cm2 y un fy = 5000kg/cm2

Longitud de desarrollo
Longitud de desarrollo de las barras a tracción
de las barras a
𝒍𝒅 ≥ 𝟑𝟎 𝒄𝒎
compresión

Tipo de Lecho inferior (M+) Lecho Superior (M-) 𝒍𝒅𝒄 ≥ 𝟐𝟎 𝒄𝒎


barras de (𝑓𝑦)(𝑑𝑏)
acero (𝑓𝑦) 𝑙𝑑𝑐 = 0.075
𝑙𝑑 = 𝑑𝑏 𝑙𝑑𝑠 = 1.30 (𝑙𝑑) √𝑓´𝑐
(mm) 6.6 √𝑓´𝑐
≥ 0.0043 (𝑓𝑦)(𝑑𝑏)
𝑙𝑑𝑠 = 67.96 (𝑑𝑏)
𝑙𝑑 = 52.28 𝑑𝑏
𝑙𝑑𝑐 = 25.88 (𝑑𝑏)

6 𝑙𝑑 = 32 𝑐𝑚 𝑙𝑑𝑠 = 42 𝑐𝑚 𝑙𝑑𝑐 = 20 𝑐𝑚

8 𝑙𝑑 = 42 𝑐𝑚 𝑙𝑑𝑠 = 55 𝑐𝑚 𝑙𝑑𝑐 = 20 𝑐𝑚

10 𝑙𝑑 = 52 𝑐𝑚 𝑙𝑑𝑠 = 68 𝑐𝑚 𝑙𝑑𝑐 = 26 𝑐𝑚

12 𝑙𝑑 = 63 𝑐𝑚 𝑙𝑑𝑠 = 82 𝑐𝑚 𝑙𝑑𝑐 = 32 𝑐𝑚

16 𝑙𝑑 = 84 𝑐𝑚 𝑙𝑑𝑠 = 109 𝑐𝑚 𝑙𝑑𝑐 = 42 𝑐𝑚

20 𝑙𝑑 = 105 𝑐𝑚 𝑙𝑑𝑠 = 136 𝑐𝑚 𝑙𝑑𝑐 = 52 𝑐𝑚

(𝑓𝑦)
𝑙𝑑 = 𝑑𝑏 𝑙𝑑𝑠 = 1.30 (𝑙𝑑)
5.3 √𝑓´𝑐
𝑙𝑑𝑐 = 25.88 (𝑑𝑏)
𝑙𝑑𝑠 = 84.63 (𝑑𝑏)
𝑙𝑑 = 65.10 𝑑𝑏

25 𝑙𝑑 = 163 𝑐𝑚 𝑙𝑑𝑠 = 212 𝑐𝑚 𝑙𝑑𝑐 = 65 𝑐𝑚

38 𝑙𝑑 = 248 𝑐𝑚 𝑙𝑑𝑠 = 322 𝑐𝑚 𝑙𝑑𝑐 = 98 𝑐𝑚

Hormigón Armado I 110


3.6.2.3 Longitudes de Anclaje en una Viga Continua
Eje
Momento resistido por las barras L
Momento de Diseño Negativo
Momento resistido por las barras M
Momento Nominal Negativo

Momento de Diseño Positivo


Barras Negativas M restante 1/3 As-

Barras Negativas L mayoría 2/3 As-


Momento Nominal Positivo
Barras M
≥ ld ≥ ld
Barras L
≥ d - 12db
≥ d - 12db
Bordes del Apoyo Momento resistido
por las barras O Momento resistido
por las barras N
≥ ld
≥ d - 12db

l ≥ 15 cm
≥ ld
Barras N
Barras Positivas N Vigas continuas 3/4 As+ Vigas simples 2/3 As +-
Barras O
+-
Barras Positivas O Vigas continuas 1/4 As+ Vigas simples 1/3 As

Hormigón Armado I 81
3.7 EMPALME DE LAS ARMADURAS

Las barras de acero comercialmente se fabrican en longitudes de 12 metros, por lo tanto


para ajustarse a las dimensiones de los elementos de hormigón, necesariamente deben
ser cortadas y ajustadas al requerimiento de diseño, pero para que exista continuidad de
los esfuerzos solicitantes las barras estas deben empalmarse

Los empalmes generalmente originan concentraciones de esfuerzos indeseables, debido


al agrietamiento de flexión, por esta razón es conveniente realizar la menor cantidad de
empalmes en los elementos de hormigón, siendo recomendable no realizar empalmes en
las secciones críticas (Momentos Flectores Máximos) y además los empalmes de todas
las barras de un elemento estructural, no deben coincidir en una misma sección.

No es recomendable realizar empalmes para barras mayores db≥ 32 mm.

3.7.1 Empalmes de Barras Corrugadas a Tracción

le

En un empalme de las varillas de acero a tracción, cada barra cortada debe ser capaz de
desarrollar su esfuerzo de fluencia en la longitud que se está traslapando, de esta manera
la longitud de traslape cumple la misma función que la longitud de desarrollo.

La sección ideal para realizar los empalmes de las barras traccionadas, son los puntos de
inflexión de los momentos flectores (Momento Flector Nulo), en esta longitud de traslape
cada varilla de acero debe desarrollar su esfuerzo de fluencia desde “0” hasta “fy”.

La longitud mínima para realizar el empalme de las barras corrugadas a tracción, la norma
establece como empalmes por traslape Clases A o B, conforme se indica a continuación:
• Empalme por traslapo Clase A le = 1.00 ld
• Empalme por traslapo Clase B le = 1.30 ld

Los empalmes por traslape de las variillas de acero no debe ser menor a 30 cm

El porcentaje de las barras que serán empalmadas a tracción, dependen de la relación As


requerido/As colocado, conforme la norma indica en la siguiente tabla:

Hormigón Armado I 112


Tabla 3.24 Porcentaje de Armadura empalmada a Tracción

Porcentaje máximo de la armadura As, empalmada


𝑨𝒔 𝒓𝒆𝒒𝒖𝒆𝒓𝒊𝒅𝒐 en la longitud requerida para dicho empalme.
𝑨𝒔 𝒄𝒐𝒍𝒐𝒄𝒂𝒅𝒐
50% 100%

≥2 Clase A Clase B

<2 Clase B Clase B

Fuente: NBHE (NB 1225001)

3.7.2 Empalmes de Barras Corrugadas a Compresión

fy fs >0

le

Los traslapes de las varillas de acero a compresión, son menos críticas que los empalmes
con acero a tracción, porque no existe el agrietamiento de flexión, además en los extremos
de las varillas los esfuerzos no empiezan a desarrollarse desde un valor nulo, sino de un
valor que depende de los esfuerzos de apoyo directo

La Norma Boliviana del Hormigón Estructural, establece que la longitud mínima de


traslape de varillas a compresión no debe ser menor a 30 cm, para su determinación
considera lo siguiente:

• Para fy ≤ 4,200 kg/cm2 le = 0.007 fy db

• Para fy > 4,200 kg/cm2 le = (0.013 fy – 24) db

• Para f`c ≥ 210 Kg/cm2 le ≥ 30 cm

• Para f`c < 210 kg/cm2 le deberá incrementarse en 1/3

Hormigón Armado I 113


Ejemplo de Aplicación

• Para un hormigón armado normal f´c = 210 kg/cm2 y un fy = 5000kg/cm2

Empalme de barras Empalme de barras


corrugadas a tracción corrugadas a compresión

Clase B le = 1.30 ld le = (0.013 fy – 24) db


Tipo de barras de acero
(mm
𝑙𝑒 = 67.96 (𝑑𝑏 𝑙𝑒 = 41 (𝑑𝑏)

le ≥ 30cm le ≥ 30cm

6 𝑙𝑒 = 42 𝑐𝑚 𝑙𝑒 = 30 𝑐𝑚

8 𝑙𝑒 = 55 𝑐𝑚 𝑙𝑒 = 33 𝑐𝑚

10 𝑙𝑒 = 68 𝑐𝑚 𝑙𝑒 = 41 𝑐𝑚

12 𝑙𝑒 = 82 𝑐𝑚 𝑙𝑒 = 50 𝑐𝑚

16 𝑙𝑒 = 109 𝑐𝑚 𝑙𝑒 = 66 𝑐𝑚

20 𝑙𝑒 = 137 𝑐𝑚 𝑙𝑒 = 82 𝑐𝑚

25 𝑙𝑒 = 212 𝑐𝑚 𝑙𝑒 = 103 𝑐𝑚

38 𝑙𝑒 = 322 𝑐𝑚 𝑙𝑒 = 156 𝑐𝑚

Hormigón Armado I 114


3.8 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO EN HORMIGÓN ARMADO

3.8.1 Consideraciones de diseño

La norma Boliviana del Hormigón NB 12201, considera que el hormigón para que sea
considerado estructural, su resistencia característica mínima debe cumplir:

f´c ≥ 17.50 Mpa f´c ≥ 178.50 Kg/cm2

Los métodos de diseño de elementos de hormigón armado, tienen el objetivo de


determinar su resistencia en función de las cargas que actúan sobre el elemento,
evitando el colapso de la estructura. Se entiende como falla o colapso las siguientes
consideraciones:

• Rotura o colapso del elemento estructural


• Deformaciones o flechas elásticas excesivas
• Fisuras excesivas

Actualmente los últimos métodos de diseño de estructuras de Ho Ao, han realizado


ensayos en los diferentes elementos hasta su colapso, determinando en esos ensayos
factores o parámetros de diseño, cuya obtención están respaldados por métodos
probabilísticos, los cuales nos brindan una adecuada seguridad con costos razonables.

Por ejemplo una viga de Ho Ao sujeta a flexión por una carga incremental muy cercana a la
rotura, se evidencia que la distribución de las deformaciones y tensiones, en elementos
rectangulares a flexión para el estado último o de rotura, se indica a continuación
ξc f´c

z1 = 𝛽 (c)
c C= 𝜶 (f´c)(b)(c)
d h z = d - 𝛽 (c)
Eje Neutro
As T = As fs
ξs
h

b
Fig. 3.41 Tensiones y deformaciones reales en el Ho Ao sujeto a flexión

Todas las vigas sujetas a flexión colapsan de acuerdo a los siguientes criterios:

➢ Rotura por fluencia del acero a tracción fs = fy

➢ Rotura por aplastimiento del hormigón 𝜀𝑐 ≥ 0.003

Hormigón Armado I 112


Para determinar la resistencia de la viga, es necesario conocer la fuerza total de
compresión “C” que aporta el hormigón y su ubicación en el diagrama de tensiones, así
como también es necesario determinar la fuerza de tracción “T”, que aporta el acero de
refuerzo. La determinación se realiza con las siguientes ecuaciones

C= 𝜶 (f´c)(b)(c) T = As fs

En base a la evaluación de numerosos ensayos a flexión realizados en vigas, se ha


demostrado que los siguientes valores son satisfactoriamente exactos

𝑓´𝑐 − 280
𝛼 = 0.72 − 0.04 ( ) es válido para f´c ≤ 280 kg/cm2
70

Para f´c > 280 kg/cm2 el coeficiente “α " disminuye 0.04 por cada 70 kg/cm2
𝑓´𝑐 −280
𝛽 = 0.425 − 0.025 ( ) es válido para f´c ≤ 280 kg/cm2
70

Para f´c > 280 kg/cm2 el coeficiente “β " disminuye 0.025 por cada 70 kg/cm2

En los ensayos a flexión se evidencia una disminución de los coeficientes "𝛼" y "𝛽", para
hormigones de alta resistencia, debido a que estos hormigones son más frágiles.

Para determinar la resistencia a la rotura de la viga, se debe considerar lo siguiente

✓ ∑𝐹 = 0 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 "𝐶" = 𝑇𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 "𝑇"

✓ ∑𝑀 = 0 𝑀𝑛 = 𝐶 (𝑏𝑟𝑎𝑧𝑜 𝑎𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑜) + 𝑇 (𝑏𝑟𝑎𝑧𝑜 𝑎𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑜)

✓ Compatibilidad de deformaciones 𝜀𝑐 → 𝜀𝑠

El requisito básico para el diseño por resistencia en los elementos de Ho Ao, utilizando el
método del estado último de rotura

Resistencia de diseño ≥ Resistencia Requerida

∅ 𝑷𝒏 ≥ 𝑷𝒖 ∅ 𝑴𝒏 ≥ 𝑴𝒖

Pn = Carga resistente nominal ∅ 𝑃𝑛 = Carga resistente de diseño

Mn = Momento resistente nominal ∅ 𝑀𝑛 = Momento resistente de diseño

Pu = Carga solicitante mayorada

Mu = Momento solicitante mayorado

∅ = Coeficiente de minoración de resistencia

Hormigón Armado I 113


3.8.2 Factores de mayoración de cargas

La norma Boliviana del Hormigón Estructural NB 12201, bajo el concepto de seguridad y


confiabilidad, introduce en los diseños los factores de cargas que basicamente consisten
en amplificar las cargas de servicio, para ello utiliza diferentes coeficientes para los
distintos tipos de cargas que actúen en el elemento estructural.

Así mismo la norma propone utilizar las siguientes combinaciones de las cargas, que nos
produzcan los mayores esfuerzos, las cuales se detallan en la siguiente tabla

Tabla No 3.25 Combinaciones de cargas para el estado último de rotura

No Características combinaciones de cargas Combinaciones de carga

1 Actúa solamente la carga muerta U = 1.4 (D + F)

2 Carga muerta + viva + (cubierta,nieve,lluvia) U = 1.2 (D+F+T) +1.6 (L+H) + 0.50 (Lr, S, R)

3 Carga muerta+(cubierta,nieve,lluvia)+(viento,viva) U = 1.2 D + 1.6 (Lr, S, R) + (1L, 0.5 W)

4 Carga muerta+viento+viva+(cubierta,nieve,lluvia) U = 1.2 D + 1.0 W + 1 L + 0.50 (Lr, S, R)

5 Carga muerta + sismo + viva + nieve U = 1.2 D + 1 E + 1 L +0.2 S

6 Carga muerta + viento + empuje suelos U = 0.9 D + 1.0 W + 1.6 H

7 Carga muerta + sismo + empuje suelos U = 0.9 D + 1 E + 1 H

Donde:

D = Carga muerta
L = Carga viva
F = Cargas debidas al peso y presión de fluidos
T = variaciones de temperatura, fluencia lenta, retracción, asentamiento diferencial
H = Cargas debidas al peso y empuje de suelos
Lr = Carga viva de cubierta
S = Carga de nieve
R = Carga por lluvia
W = Carga de viento
E = Carga por sismo

Hormigón Armado I 114


Además se debe considerar:

a) Se permite reducir a 0.50 el factor de carga viva L en las ecuaciones (3) y (5),
excepto para estacionamientos, áreas ocupadas como lugares de reunión de
pública y en todas las áreas donde la carga viva L sea superior a 480 Kp/m2

b) Se permite usar la carga de viento W de 1.3 en lugar de W de 1.6, en las


ecuaciones (4) y (6), cuando la carga de viento W no ha sido reducida por un factor
de direccionalidad.

Cuando la carga de viento W corresponda a nivel de servicio, debe utilizarse el


factor de carga de 1.6 W en vez de 1.0 W, en las ecuaciones (4) y (6) y el factor de
carga de 0.8 W en lugar de 0.5 W en la ecuación (3)

c) En las ecuaciones (5) y (7) se puede usar el factor de carga por sismo E de 1.4 en
lugar de E de 1.0, cuando la carga de sismo E se base en los niveles de servicio de
las fuerzas sísmicas.

d) En la ecuación (2) cuando actúa solo el empuje de suelos H, o incrementa el efecto


de otras cargas, debe incluirse con un factor de carga de 1.6.

Cuando el efecto de H es permanente y contraresta el efecto de otras cargas, debe


incluirse con un factor de carga de 0.90. Cuando el efecto de H no es permanente,
o cuando contraresta el efecto de otras cargas, no se debe incluir H.

El factor de carga para el peso y empuje de suelos H, debe fijarse igual a cero en
las ecuaciones (6) y (7), si la acción estructural debido a H neutraliza las causadas
por viento W ó por las cargas de sismo E.

3.8.3 Factores de reducción de resistencia

La norma Boliviana del Hormigón Estructural NB12201, para determinar la resistencia de


los elementos de Ho Ao, propone utilizar factores de reducción de resistencia "∅", que son
menores a 1 y que toma en consideración lo siguiente:

• Inexactitudes en la construcción tales como son las dimensiones de los elementos


estructurales o la posición del acero de refuerzo

• Toma en consideración la posible variación de la resistencia de los materiales

• Refleja la importancia del elemento de la estructura

• Considera las posibles deficiencias que tenga el procedimiento constructivo.

Hormigón Armado I 115


Los coeficientes de minoración de resistencia que toma en consideración la norma, son:

• Secciones controladas por la tracción (flexión) ∅ = 0.90

• Secciones controladas por la compresión (flexo-compresión)

Elementos con estribos ∅ = 0.65

Elementos con espirales ∅ = 0.75


∅ = 0.75 + (𝜀𝑡 − 0.002)(50)

0.90

Espirales
0.75
250
Estribos ∅ = 0.65 + (𝜀𝑡 − 0.002)( )
3
0.65

Compresión Transición Tracción

𝜀𝑡 = 0.002 𝜀𝑡 = 0.005 𝜺𝒕
c/d = 0.60
c/d = 0.375

Variación de "∅" para el acero de refuerzo de fy= 4,200 Kp/cm2, donde 𝜀𝑡 es la


deformación del acero de refuerzo traccionado, “c” es la distancia del eje neutro y
“d” es el peralte efectivo de la sección

1 5
𝐸𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜𝑠 ∅ = 0.65 + 0.25 [( ) − ( )]
𝑐/𝑑 3

1 5
𝐸𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 ∅ = 0.75 + 0.15 [( ) − ( )]
𝑐/𝑑 3

• Elementos a corte y torsión ∅ = 0.75

• Aplastamiento del hormigón ∅ = 0.65

• Zonas de anclaje en postesado ∅ = 0.85

• Modelos puntal- tensor (Bielas) ∅ = 0.75

Hormigón Armado I 116


3.8.4 Seguridad Estructural

Toda estructura de hormigón armado debe ser diseñada y construida, bajo las condiciones
de seguridad, funcionalidad y durabilidad. Las normas para la selección de un
adecuado coeficiente de seguridad, toma en consideración las probabilidades de fallo que
pudiera presentarse, desde un punto de vista económico es irrazonable diseñar elementos
de Ho Ao, considerando cero fallas.

El concepto de seguridad y confiabilidad en el diseño de elementos de Ho Ao, esta muy


vinculada a las probabilidades de fallo, por ejemplo en el método de estados últimos los
factores y coeficientes son determinados para una zona de probable fallo (5%), que es el
área intersectada y sombreada que se muestra en la siguiente figura.

Frecuencia Zona de Seguridad


% 𝑹𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 − 𝑾𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂
𝑅𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
∅ 𝑹𝒏 ≥ (𝜸𝒊 ) (𝑾𝒊 )
Zona de Seguridad
𝑊𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 Característica
Cargas Resistentes
∅ 𝑅𝑖
Cargas Solicitantes
Wi
Zona de probable fallo

R = 5% W = 95%
Cargas Solicitantes o Resistentes
El concepto de seguridad y confiabilidad en el diseño de elementos de hormigón armado,
esta muy vinculada a las probabilidades de fallo, por ejemplo en el método de estados
últimos los factores y coeficientes son determinados para una zona de probable fallo (5%).

La norma Boliviana del Hormigón Estructural NB 12201, para los estados últimos de
agotamiento en elementos de Ho Ao, utilizan factores de seguridad, que consisten en
factores de mayoración de cargas (𝛾) y factores de minoración de resistencia (∅).

La seguridad adecuada en los diseños de elementos de Ho Ao, es necesaria debido a la


insertidumbre de la calidad de los materiales que se esta utilizando, a las falencias de los
procedimientos constructivos que se emplean en la obra, al método de diseño estructural
que se utilizó para la determinación de sus esfuerzos, a la evaluación acertada de las
cargas actuantes, etc.

Hormigón Armado I 117


La norma ACI 318 establece que la seguridad esta establecida, con la siguiente ecuación:

1 (𝛾𝐷 )(𝐷 ) + (𝛾𝐿 )(𝐿)


𝐹𝑆 = ( ) [ ]
∅ (𝐷 + 𝐿)

Así mismo establece un índice de seguridad (𝛽), que para elementos de hormigón armado
tiene un valor 1.75 a 3.20 y se determina con lasiguiente ecuación:

𝑅𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 − 𝑊𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
𝛽=
√𝜎𝑅 2 − 𝜎𝑊 𝑟

𝛽 = Ìndice de seguridad
𝑅𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = Carga resistente media
𝑊𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = Carga solicitante media
𝜎𝑅 = Desviación estándar de la carga resistente
𝜎𝑊 = Desviación estándar de la carga solicitante

3.8.5 Clasificación de las Cargas

La norma Boliviana del Hormigón, no es muy explícita sobre las cargas que se deben
considerar en los diseños de los elementos de Ho Ao, en este libro se tomara en
consideración las cargas vivas estipuladas por la Asociación Americana de Ingenieros
Civiles en el reglamento ASCE/SEI. (American Society of Civil Enginer)

3.8.5.1 Cargas Muertas

Para la determinación de las cargas muertas, se debe tomar en consideración los pesos
específicos de los materiales que intervienen en el elemento estructural que se este
analizando. A continuación como referencia se indican las cargas muertas de algunos
materiales que más se utilizan en nuestro medio.

Tabla No 3.26 Tabla de Cargas Muertas

Característica de la Carga
Tipo de Material
Carga Muerta Muerta

Cubiertas de Tejas Peso de tejas de asbesto cemento 20 kg/m2

Peso de tejas de asfalto 15 kg/m2

Peso de tejas de cemento 80 kg/m2

Peso de tejas curvas colonial de arcilla 70 kg/m2

Hormigón Armado I 118


Característica de la Carga
Tipo de Material
Carga Muerta Muerta

Cubierta de calamina Peso calamina ondulada No 28 10 kg/m2

Peso propio correas de acero liso triangulares 5 kg/m2

Cubierta de madera Peso de la madera dura de pizarra de 6.5 mm 40 kg/m2

Enlistoneado de madera Peso listones de madera de 2”x 2” separ c/0.5m 10 kg/m2

Cielos rasos Cielo raso de estuco bajo losa 30 kg/m2

Cielos falsos Cielo falso con láminas de yeso 20 kg/m2

Cielo falso con listones, malla y estuco 60 kg/m2

Losas alivianadas Peso propio de viguetas No 12 separadas c/0.5m 35 kg/m2

Peso propio complemento cerámico 65 kg/m2

Peso propio del complemento de plastoform 10 kg/m2

Peso propio de tralichos metálicos reticulados 30 kg/m2

Piso de cerámica Peso cerámica común e = 2 cm 0.30 x 0.30 m 50 kg/m2

Peso cerámica común e= 1.5 cm 0.30 x 0.30 m 40 kg/m2

Peso del relleno con mortero e = 2.5 cm 50 kg/m2

Piso de granito Peso propio del granito e = 2 cm 90 kg/m2

Peso propio de la teja curva colonial de arcilla 70 kg/m2

Piso de machimbre Peso propio del machimbre 15 kg/m2

Muros de ladrillo Peso propio muro de ladrillo adobito e= 12 cm 200 kg/m2

Peso propio muro de ladrillo cerámico e = 12 cm 170 kg/m2

Peso propio muro de bloques de hormigón e=15 cm 190 kg/m2

Peso propio muro de bloques de vidrio e = 10 cm 100 kg/m2

Entrepisos Peso de las vigas de madera ubicadas c/0.5 m 100 kg/m2

Hormigón Armado I 119


3.8.5.2 Cargas Vivas

Para la determinación de las cargas vivas, se tomara en cuenta las cargas estipuladas por
la Asociación Americana de Ingenieros Civiles en el reglamento ASCE/SEI, así como
también se consideran la magnitud de las cargas vivas estipuladas en los reglamentos
locales, las cuales se indican en la siguiente tabla

Tabla No 3.27 Tabla de Cargas Vivas Mínimas

Característica del Tipo


Ocupación o Uso Carga Viva
de Carga Viva

Almacen 500 kg/m2

Bibliotecas Sala de lectura 300 kg/m2

Salas de almacenaje con estantes fijos 750 kg/m2

Corredores y escaleras 400 kg/m2

Centros de Educación Aulas 250 Kg/m2

Talleres 350 Kg/m2


De acuerdo al
Auditorios, gimnasios, etc tipo de asamblea
Laboratorios 300 Kg/m2

Corredores y escaleras 400 kg/m2

Parqueo para vehículos de pasajeros, con


Garajes 250 Kg/m2
altura de entrada menor de 2.40 m

Rampas de uso colectivo 750 Kg/m2

Corredores de circulación 500 Kg/m2


Salas de operación, laboratorios y zonas de
Hospitales 300 Kg/m2
servicio
Cuartos privados 200 Kg/m2

Corredores y escaleras 400 kg/m2

Hoteles Dormitorios 250 Kg/m2


De acuerdo al
Salas públicas tipo de asamblea

Hormigón Armado I 120


Característica del Tipo
Ocupación o Uso Carga Viva
de Carga Viva

Almacenaje y servicios 500 Kg/m2

Cocinas industriales 750 kg/m2

Corredores y escaleras 400 kg/m2

Instituciones Penales Celdas y zonas de habitación 200 Kg/m2


De acuerdo al
Zonas públicas tipo de asamblea

Corredores y escaleras 400 kg/m2

Lugares de asamblea Con asientos fijos 300 Kg/m2

Con asientos móviles 400 Kg/m2


Salones de baile, restaurantes, museos,
400 Kg/m2
gimnasios, vestíbulos de teatrosy cines

Graderías y tribunas 500 Kg/m2

Corredores y escaleras 500 kg/m2


Sala de oficinas, exceptuando salas de
Oficinas 250 Kg/m2
archivo y computación

Salas de archivos 500 Kg/m2

Salas de computación 250 Kg/m2

Corredores y escaleras 400 kg/m2

Teatros Vestidores 200 Kg/m2

Cuartos de proyección 300 Kg/m2

Escenario 750 Kg/m2

Tiendas Áreas de tiendas 500 Kg/m2

Corredores y escaleras 500 kg/m2

Viviendas Áreas residencial 200 Kg/m2

Corredores y escaleras 200 Kg/m2

Hormigón Armado I 121


Característica del Tipo
Ocupación o Uso Carga Viva
de Carga Viva

Cubiertas Cubiertas con una inclinación hasta de 3o 100 Kg/m2


Cubiertas con inclinación > 3º los 100 kg/m 2 se reduce 5 kg/m2
por cada grado, hasta un mínimo de 50 kg/m 2

Cubiertas curvas 50 Kg/m2

Para cubiertas de calaminas 50 Kg/m2

Tabiquería Para muros de ladrillo a media altura 50 Kg/m2

Paramuros de ladrillo completos 100 Kg/m2

Jardinería Losas o cubiertas con jardines 400 Kg/m2


Carga vertical y horizontal para escaleras,
Barandas y Parapetos 100 Kg/m
balcones y cubiertas en general
Carga vertical y horizontal para viviendas
30 Kg/m
unifamiliares
Carga horizontal para balcones de teatro y
75 Kg/m
lugares de asamblea
Carga vertical para balcones de teatro y
150 Kg/m
lugares de asamblea

Ascensores Piso del cuarto 500 Kg/m2

Balcones Balcones exteriores 500 Kg/m2

Balcones exteriores residenciales 300 Kg/m2

Bovedas de seguridad Bóvedas de seguridad en oficinas 1,250 Kg/m2

Hangares Hangares de vehículos 750 Kg/m2

Laboratorios Laboratorio científico 500 Kg/m2

Lavanderías Lavanderías industriales 750 Kg/m2

Servicios Sanitarios Baños 300 Kg/m2

Morgue Morgue 600 Kg/m2

Panadería Panadería 750 Kg/m2

Hormigón Armado I 122


CAPÍTULO IV FLEXIÓN SIMPLE POR EL METODO ELÁSTICO

4.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MÉTODO ELÁSTICO

Este método consiste en utilizar la teoría clásica de resistencia de materiales, aplicado


para la fase elástica del hormigón armado, donde las tensiones que se presentan en los
elementos de hormigón armado, no superen los valores límites o admisibles.

Debido a la acción de cargas vivas y muertas en el elemento de hormigón armado, se


presentan tensiones de tracción y compresión,las cuales deben ser resistidas por el
elemento de hormigón armado, para ello se equilibran las fuerzas resistentes y se
compatibiliza las deformaciones, de tal manera que el momento solicitante sea igual
momento resistente.

Este método de diseño en elementos de hormigón armado, la norma ACI 318 lo considera
como un método de diseño alternativo, cuyos fundamentos están basados en la
resistencia del hormigón armado en el rango elástico.

En este método de diseño no se mayoran las cargas se trabajan con las cargas reales, lo
que requiere este método de diseño es que las tensiones que se presentan sean menores
o iguales a las tensiones admisibles del hormigón y del acero.

4.1.1 Tensiones de Compresión y Tracción Permisibles

En un elemento de hormigón armado,cuando se aplican cargas externas perpendiculares


al eje principal, se presentan esfuerzos a flexión, donde las tensiones a compresión son
resistidas por el hormigón y las tensiones de tracción son resistidas por el acero de
refuerzo. Las tensiones admisibles que resiste un elemento de hormigón armado son las
siguientes:
f´c adm

Tensión Admisible a Compresión Hormigón


C
𝑓´𝑐𝑎𝑑𝑚 = 0.45 𝑓´𝑐

Tensión Admisible a Tracción Acero de Refuerzo


T
𝑓𝑠𝑎𝑑𝑚 = 0.50 𝑓𝑦
fs adm

Los valores admisibles de las tensiones tanto para el acero como para el hormigón, varían
según la norma de diseño que uno adopte y en algunos casos también depende de la
calidad de fabricación de los materiales, preferentemente se refiere al acero de refuerzo.

Hormigón Armado I 123


4.2 SECCIÓN RECTANGULAR CON ARMADURA A TRACCIÓN

Єc 𝑓𝑐
Z1
c=k (d) C
h d M
Z=j (d)
As 𝑓𝑠
Єs
T

Ecuaciones de compatibilidad Es = 2,030,000 kg/cm2


𝐸𝑠 𝑛
𝑛 = 𝐸𝑐 𝑘 = 𝑛+𝑟 𝑐 = 𝑘 (𝑑) 𝑘<1

(𝑑−𝑐) 𝑘 𝑘(𝑑)
𝜀𝑠 = 𝜀𝑐 𝑗 = 1−3 𝑍 = 𝑗 (𝑑 ) = 𝑑 − 𝑗<1
𝑐 3

𝑛(𝑑−𝑐) 𝐶 𝑘 (𝑑) 𝑓𝑠
𝑓𝑠 = 𝑓𝑐 𝑧1 = = 𝑟 = 𝑓𝑐𝑎𝑑𝑚
𝑐 3 3 𝑎𝑑𝑚

4.2.1 Fuerzas Actuantes de Tracción y Compresión

1
𝐶= 𝑓𝑐 ∗ 𝑘 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
2

𝑇 = 𝐴𝑠 (𝑓𝑠) = 𝜌 ∗ 𝑓𝑠 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

4.2.2 Posición del Eje Neutro Momentos estáticos = 0

𝑏(𝑘𝑑)2 𝑏𝑘 2 𝑑 2 2
𝑘2
− 𝑛𝐴𝑠(𝑑 − 𝑘𝑑 ) = 0 − 𝑛𝜌(1 − 𝑘 )𝑏𝑑 = 0 + 𝑛𝜌𝑘 − 𝑛𝜌 = 0
2 2 2

𝑘 2 + 2𝑛 ∗ 𝜌 ∗ 𝑘 − 2𝑛 ∗ 𝜌 = 0𝑘 = −𝑛𝜌 ∓ √(𝑛𝜌)2 + 2𝑛𝜌

𝐴𝑠 𝑘
𝑘 = √(𝑛𝜌)2 + 2𝑛𝜌 − 𝑛𝜌𝜌 = =
𝑏𝑑 2𝑟

4.2.3 Tensiones de Compresión y Tracción


𝑏(𝑘𝑑)3
IH = Momento de Inercia sección homogenizada 𝐼𝐻 = + 𝑛𝐴𝑠(𝑑 − 𝑘𝑑)2
3
𝑀
𝜎𝑐 = 𝑘𝑑 𝜎𝑐 ≤ 𝑓𝑐𝑎𝑑𝑚
𝐼𝐻

𝑀
𝜎𝑠 = 𝑛 𝐼 (𝑑 − 𝑘𝑑) 𝜎𝑠 ≤ 𝑓𝑠𝑎𝑑𝑚
𝐻

Hormigón Armado I 124


4.2.4 Momentos Resistentes
1
𝑀𝑐 = (𝑓𝑐𝑎𝑑𝑚 ) (𝑘 )(𝑗)(𝑏) (𝑑 2 )
2
𝑀𝑠 = 𝐴𝑠 (𝑓𝑠𝑎𝑑𝑚 )(𝑗)(𝑑)

4.2.5 Cálculo del Acero de Refuerzo


Igualamos ambos momentos M = C (j) (d) = T (j) (d)
𝑓𝑐 𝑓𝑐
𝑀 = ( 2 𝑘𝑗) 𝑏𝑑 2 = (𝑓𝑠𝑗𝜌)𝑏𝑑 2 ∗ 𝑘 ∗ 𝑗 = 𝑓𝑠 ∗ 𝜌 ∗ 𝑗 = 𝑅
2

𝑴
𝑀 = 𝑅𝑏𝑑 2 𝒅 = √𝑹𝒃 cuando se fija “b”

𝑴
𝒃 = 𝑹𝒅𝟐 cuando se fija “d”

𝐴𝑠 = 𝜌 (𝑏)(𝑑 ) 𝜌 = 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑡í𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑟𝑚𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎

4.2.6 Ejemplo de Aplicación


Diseñar la viga rectangular que se muestra en la figura, que tiene una carga muerta de
160 kg/m y una carga viva de 80 kg/m, considerar que la base sea de 15 cm y el hormigón
armado tiene las siguientes características f`c = 210 kg/cm2 y fy = 4200 kg/cm2

q (kg/m)

d
h L = 10 m

f´c = 210 kg/cm2 CM = 160 kg/m

fy = 4200 kg/cm2 CV = 80kg/m


b =15 cm

𝑙2 𝑘𝑔 (10 𝑚)2
𝑀=𝑞 = (240 ) = 3000 𝑘𝑔 𝑚 = 300,000 𝑘𝑔 𝑐𝑚
8 𝑚 8

Tensiones admisibles
𝑘𝑔
𝑓´𝑐𝑎𝑑𝑚 = 0.45 (𝑓´𝑐 ) = 0.45 (210 ) = 94.50 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑐𝑚2
𝑘𝑔
𝑓𝑠𝑎𝑑𝑚 = 0.50 (𝑓𝑦) = 0.50 (4200 2 ) = 2,100 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑐𝑚

Hormigón Armado I 125


Parámetros del método de diseño

𝑓𝑠𝑎𝑑𝑚 2100 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 𝐸𝑠 2,030,000 𝑘𝑔/𝑐𝑚2


𝑟= = = 22.22 𝑛= = = 10
𝑓𝑐𝑎𝑑𝑚 94.50 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 𝐸𝑐 200,000 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑛 10 𝑘 0.31
𝑘= = = 0.31 𝑗 =1− =1− = 0.90
𝑛+𝑟 10 + 22.22 3 3
𝑘 0.31
Cuantía óptima 𝜌 = 2𝑟 = 2(22.22) = 0.006975

Determinación del peralte efectivo “d”

𝑘𝑔
𝑅 = 𝑓𝑠𝑎𝑑𝑚 (𝜌)(𝑗) = (2100 ) ( 0.006975)(0.90) = 13.18
𝑐𝑚2
1 1 𝑘𝑔
𝑅 = 𝑓𝑐𝑎𝑑𝑚 (𝑘 )(𝑗) = (94.50 2 ) (0.31)(0.90) = 13.18
2 2 𝑐𝑚

𝑀 300,000 𝑘𝑔 𝑐𝑚
𝑑=√ =√ → 𝑑 = 38.95 𝑐𝑚 𝒅 = 𝟑𝟗 𝒄𝒎
𝑅𝑏 (13.18) (15 𝑐𝑚))

𝐴𝑠 = 𝜌 (𝑏)(𝑑 ) = (0.006975)(15 𝑐𝑚)(39 𝑐𝑚) = 4.08 𝑐𝑚2 𝑨𝒔 = 𝟒. 𝟎𝟖 𝒄𝒎𝟐

Usar 2 ∅ = 16 mm As = 4.02 cm2

Altura total de la viga rectangular

h = d + recubrimiento + diámetro del estribo + diámetro armadura/2

h = 39 cm + 3 cm + 0.6 cm + 1.6 cm/2 h = 43.40 cm h = 44 cm

Verificación de los momentos resistentes

𝑘𝑔
𝑀 = 𝐴𝑠 (𝑓𝑠𝑎𝑑𝑚)(𝑗)(𝑑 ) = (4.08 𝑐𝑚2 ) (2100 ) (0.90)(39 𝑐𝑚) = 300,737 𝑘𝑔 𝑐𝑚
𝑐𝑚2

1 1 𝑘𝑔
𝑀= (𝑓𝑐𝑎𝑑𝑚 )(𝑘 )(𝑏)(𝑗)(𝑑 2) = (94.50 2 ) (0.31)(15 𝑐𝑚)(0.90)(39 𝑐𝑚)2 = 300,764 𝑘𝑔 𝑐𝑚
2 2 𝑐𝑚

Eje neutro c = k d = (0.31) (39cm) = 12.09 cm

𝑛(𝑑 − 𝑐) 𝑘𝑔 10 (39 𝑐𝑚 − 12.09 𝑐𝑚)


𝑓𝑠 = 𝑓𝑐 = (94.50 2 ) = 2100 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑐 𝑐𝑚 12.09 𝑐𝑚

Hormigón Armado I 126


4.3 SECCIÓN RECTANGULAR CON ARMADURA A TRACCIÓN Y COMPRESIÓN

A´s Єc 𝑓𝑐
d´ C´ Z1
c=k (d) Є´s C
h d M
Z=j (d)
As 𝑓𝑠
Єs
T

Ecuaciones de compatibilidad Es = 2,030,000 kg/cm2


𝑏
𝑆𝐻 = 0 (𝑘𝑑)2 + (𝑛 − 1)𝐴′𝑠(𝑘𝑑 − 𝑑 ′) − 𝑛𝐴𝑠(𝑑 − 𝑘𝑑 ) = 0
2
𝑀 𝑏(𝑘𝑑)3
𝑓𝑐 = 𝐼 𝑘𝑑 𝐼𝐻 = + (𝑛 − 1)𝐴′𝑠(𝑘𝑑 − 𝑘𝑑 ′)2 + 𝑛𝐴𝑠(𝑑 − 𝑘𝑑)2
𝐻 3

𝑓𝑐 𝑓′ 𝑠 𝑓𝑠
= 𝑛(𝑘𝑑−𝑑 ′) = 𝑛(𝑑−𝑘𝑑)
𝐶

Según el ACI el acero que está comprimido puede resistir tensiones mayores a las de un
comportamiento elástico y toma como valor limite el doble de dicha tensión, es decir:
𝑑′
𝑘− 𝑑
𝑓 ′𝑠 = 𝟐 ( ∗ 𝑓𝑠) ≤ 𝑓𝑠𝑎𝑑𝑚
1−𝑘

Por lo tanto tomando en cuenta esta condición, y no tomando en cuenta el descuento de la


sección de acero, las anteriores relaciones se transforman en:
𝑏(𝑘𝑑)2
+ 𝟐𝑛𝐴′ 𝑠(𝑘𝑑 − 𝑑 ′) − 𝑛𝐴𝑠 (𝑑 − 𝑘𝑑 ) = 0
2

𝑏(𝑘𝑑)3
𝐼𝐻 = + 𝟐𝑛𝐴′𝑠(𝑘𝑑 − 𝑘𝑑 ′ )2 + 𝑛𝐴𝑠(𝑑 − 𝑘𝑑)2
3

𝑓𝑐 𝑓′𝑠 𝑓𝑠
= 𝟐𝑛(𝑘𝑑−𝑑 ′) = 𝑛(𝑑−𝑘𝑑)
𝐶

4.3.1 Fuerzas Actuantes de Tracción y Compresión

1
𝐶= 𝑓𝑐 ∗ 𝑘 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
2
𝑑′
𝑘− 𝑑
𝐶 ′ = 𝐴′𝑠𝑓´𝑠 = [𝜌′𝑏𝑑 ] [2 𝑓𝑠]
1−𝑘

𝑇 = 𝐴𝑠 (𝑓𝑠) = 𝜌 ∗ 𝑓𝑠 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

Hormigón Armado I 127


4.3.2 Posición del Eje Neutro Por lo tanto la nueva posición del eje nueutro
𝐴𝑠 = 𝜌𝑏𝑑 ; 𝐴′𝑠 = 𝜌′𝑏𝑑
𝑘2 𝑑′
(𝑏𝑑 2 ) + 𝑛(2𝜌 ′ + 𝜌)𝑘(𝑏𝑑 2 ) − 𝑛(2𝜌 ′ + 𝜌)𝑏𝑑 2
2 𝑑

𝑑′
𝑘 2 + 2𝑛(2𝜌 ′ + 𝜌)𝑘 − 2𝑛 (2𝜌 ′ + 𝜌) = 0
𝑑

𝑑′
𝑘 = √𝑛2 (2𝜌 ′ + 𝜌)2 + 2𝑛(2𝜌′ 𝑑 + 𝜌) − 𝑛(2𝜌 ′ + 𝜌)

Haciendo 𝜌´ =0 encontramos “k” para sección con una armadura simple a tracción

Brazo elástico
𝑘𝑑 𝐶′ 𝑑′ 𝑘𝑑 𝒌𝒅 𝑪′
𝑘𝑑 𝐶 ′ 𝑑′ +𝐶 + +( )𝒅′

(𝐶 + 𝐶 )𝑧 = 𝐶 𝑑 + 𝐶 ′ ′ 3 𝐶 3 𝟑 𝑪
𝑧= 𝑧= 𝐶′ 𝒁= 𝑪′
3 𝐶 ′ +𝐶 +1 𝟏+
𝐶 𝑪
𝑑′
𝐶′ 𝑘− 𝑓𝑠 𝑓𝑠 𝑛(1−𝑘)
′ 𝑑
= 4𝜌 ∗ 𝑓𝑐 tomando =
𝐶 𝑘(1−𝑘) 𝑓𝑐 𝑘

𝑑′
𝐶′ 4𝑛∗𝜌′(𝑘− 𝑑 ) 𝒁
= 𝑱=𝟏−𝒅
𝐶 𝑘2

Haciendo C’ = 0 encontramos “C” para sección con armadura simple a tracción

4.3.3 Tensiones de Compresión y Tracción


𝑀
𝑓𝑐 = 𝐼 (𝑘 ∗ 𝑑) ≤ 𝑓𝑐𝑎𝑑𝑚 Tensión concreto en compresión
𝐻
𝑀
𝑓 ′𝑠 = 𝟐 𝑛 (𝑘 ∗ 𝑑 − 𝑑 ′ ) ≤ 𝑓𝑠𝑎𝑑𝑚 Tensión acero de compresión
𝐼𝐻

𝑀
f𝑠 = 𝑛 𝐼 (𝑘 ∗ 𝑑 − 𝑑 ′ ) ≤ 𝑓𝑠𝑎𝑑𝑚 Tensión acero en tracción
𝐻

4.3.4 Momentos Resistentes


𝑀𝑠 = 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑠𝑎𝑑𝑚 ∗ 𝐽 ∗ 𝑑 Momento acero en tracción
1
𝑀𝑐 = 2 𝑓𝑐𝑎𝑑𝑚 ∗ 𝑘 ∗ 𝐽 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 2 Momento concreto en compresión

𝑀′ 𝑠 = 𝐴′𝑠𝑓′𝑠(𝑑 − 𝑑 ′) Momento acero en compresión

Se toma más en cuenta en el diseño “Ms”; el Momento Admisible es el menor.


Estas secciones con armaduras en compresión tienen un costo elevado costo y es muy
dificultososu construcción en obra

Hormigón Armado I 128


4.3.5 Cálculo del Acero de Refuerzo

1.- Se determina el momento admisible de la sección en armadura simple

𝑀1 = 𝑅 (𝑏)(𝑑 2 )

2.- Acero para la sección en armadura simple

𝑀1
𝐴𝑠1 =
𝑓𝑠𝑎𝑑𝑚 ∗ 𝐽 ∗ 𝑑

3.- Momento no resistido por la sección en armadura simple

𝑀2 = 𝑀 − 𝑀1

4.- Acero adicional para resistir M2

𝑀2
𝑀2 = 𝐴𝑠2 𝑓𝑠𝑎𝑑𝑚 (𝑑 − 𝑑 ′ ) → 𝐴𝑠2 =
𝑓𝑠𝑎𝑑𝑚 (𝑑 − 𝑑 ′ )

5.- Acero de Compresión

𝑀2 = 𝐴′𝑠 𝑓 ′𝑠(𝑑 − 𝑑 ′ ) = 𝐴𝑠2 𝑓𝑠𝑎𝑑𝑚(𝑑 − 𝑑 ′)


𝑑`
𝑓′𝑠 𝑓𝑠 2 (𝑘 − )
𝑑
= 𝑓𝑠´ = 𝑓𝑠
2𝑛(𝑘𝑑 − 𝑑 ′) 𝑛(𝑑 − 𝑘𝑑) 1−𝑘
𝑓𝑠
𝐴′ 𝑠 = 𝐴𝑠2
𝑓′𝑠
𝟏−𝒌
𝑓𝑠 1−𝑘
𝑨′ 𝒔 = 𝒅′
𝑨𝒔𝟐
= 𝑑′
𝟐(𝒌 − 𝒅 )
𝑓´𝑠 2(𝑘− )
𝑑

AsTOTAL=As1+As2 AsTOTAL≥ A’s

El momento total resistente

𝟏
𝑴 = 𝑪 (𝒋 ∗ 𝒅) + 𝑪´ (𝒅 − 𝒅´) = 𝒇𝒄 ∗ 𝒌 ∗ 𝑱 ∗ 𝒃 ∗ 𝒅𝟐 + 𝑨𝒔´(𝒇𝒔´)(𝒅 − 𝒅´)
𝟐 𝒂𝒅𝒎

Hormigón Armado I 129


4.3.6 Ejemplo de Aplicación
El mismo ejemplo anterior solamente que la viga rectangular deberá resistir una carga de
350 kg/m y con la misma base de 15 cm y la altura de 44 cm. El hormigón armado tiene
las siguientes características f`c = 210 kg/cm2 y fy = 4200 kg/cm2
350 kg/m

h = 44 cm d=39 cm L = 10 m

f´c = 210 kg/cm2fy = 4200 kg/cm2

d´= 3 cm + 0.6 + 1.2cm/2 = 4.2 cm


b =15 cm

Determinación de los momentos flectores solicitantes:


𝑙2 𝑘𝑔 (10 𝑚)2
𝑀=𝑞 = (350 ) = 4375 𝑘𝑔 𝑚 = 𝟒𝟑𝟕, 𝟓𝟎𝟎 𝒌𝒈 𝒄𝒎
8 𝑚 8
Tensiones admisibles
𝑘𝑔
𝑓´𝑐𝑎𝑑𝑚 = 0.45 (𝑓´𝑐 ) = 0.45 (210 ) = 94.50 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑐𝑚2
𝑘𝑔
𝑓𝑠𝑎𝑑𝑚 = 0.50 (𝑓𝑦) = 0.50 (4200 2 ) = 2100 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑐𝑚
Determinación del Momento Resistente de la sección con armadura simple
𝑓𝑠𝑎𝑑𝑚 2100 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 𝐸𝑠 2,030,000 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑟= = = 22.22 𝑛= = = 10
𝑓𝑐𝑎𝑑𝑚 94.50 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 𝐸𝑐 200,000 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑛 10 𝑘 0.31
𝑘= = = 0.31 𝑗 =1− =1− = 0.90
𝑛+𝑟 10 + 22.22 3 3
𝑘 0.31
Cuantía óptima 𝜌 = 2𝑟 = 2(22.22) = 0.006975

𝐴𝑠1 = 𝜌 (𝑏)(𝑑 ) = (0.006975)(15 𝑐𝑚)(39 𝑐𝑚) = 4.08 𝑐𝑚2 𝑨𝒔𝟏 = 𝟒. 𝟎𝟖 𝒄𝒎𝟐

Usar 2 ∅ = 16 mm As = 4.02 cm2

𝑘𝑔
𝑅 = 𝑓𝑠𝑎𝑑𝑚 (𝜌)(𝑗) = (2100 ) ( 0.006975)(0.90) = 13.18
𝑐𝑚2

𝑀1 = 𝑅(𝑏)(𝑑 2 ) = (13.18)(15 𝑐𝑚)(39 𝑐𝑚)2 = 𝟑𝟎𝟎, 𝟎𝟎𝟎 𝒌𝒈 𝒄𝒎

Hormigón Armado I 130


Momento que debe resistir la armadura a compresión

𝑀2 = 𝑀 − 𝑀1 = 437,500 𝑘𝑔 𝑐𝑚 − 300,000 𝑘𝑔 𝑐𝑚 = 𝟏𝟑𝟕, 𝟓𝟎𝟎 𝒌𝒈 𝒄𝒎

Acero adicional para resistir M2

𝑀2 137,500 𝑘𝑔 𝑐𝑚
𝐴𝑠2 = ′
= 𝑘𝑔 = 𝟏. 𝟖𝟖 𝒄𝒎𝟐
𝑓𝑠𝑎𝑑𝑚 (𝑑 − 𝑑 ) 2,100 𝑐𝑚2 (39 𝑐𝑚 − 4.2 𝑐𝑚)

Acero de Compresión

𝟏−𝒌 1 − 0.31
𝑨′ 𝒔 = 𝒅′
𝑨𝒔𝟐 = 4.2𝑐𝑚
(1.88 𝑐𝑚2 )𝑨𝒔´ = 𝟑. 𝟐𝟎 𝒄𝒎𝟐
𝟐(𝒌 − 𝒅 ) 2(0.31 − )
39

Usar 3∅ = 12 mmAs = 3.39 cm2

Armadura total

AsTOTAL=As1+As2= 4.08 cm2 + 1.88 cm2 = 5.96 cm2 AsTOTAL≥ A’s

Verificación de los momentos resistentes

𝑑´ 4.2𝑐𝑚
𝑓𝑠 1−𝑘 2 (𝑘 − 𝑑 ) 2100𝑘𝑔 2 (0.31 − 39 𝑐𝑚)
= 𝑓´𝑠 = 𝑓𝑠 =( ) = 1,231.44 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑓´𝑠 2(𝑘 − 𝑑′ ) 1−𝑘 𝑐𝑚2 1 − 0.31
𝑑
𝑘𝑔
𝑀𝑠 = 𝐴𝑠1 ∗ 𝑓𝑠𝑎𝑑𝑚 ∗ 𝐽 ∗ 𝑑 = (4.08 𝑐𝑚2) (2100 ) (0.90)(39 𝑐𝑚) = 300,737𝑘𝑔 𝑐𝑚
𝑐𝑚2
1 1 𝑘𝑔
𝑀𝑐 = 𝑓𝑐𝑎𝑑𝑚 ∗ 𝑘 ∗ 𝐽 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 2 = (94.50 ) (0.31)(0.90)(15𝑐𝑚)(39𝑐𝑚)2 = 300,764 𝑘𝑔 𝑐𝑚
2 2 𝑐𝑚2
𝑘𝑔
𝑀′ 𝑠 = 𝐴′𝑠𝑓 ′ 𝑠(𝑑 − 𝑑 ′) = (3.20 𝑐𝑚2) (1231.44 ) ( 39 𝑐𝑚 − 4.20 𝑐𝑚) = 137,133.16 𝑘𝑔 𝑐𝑚
𝑐𝑚2

El momento total resistente

1
𝑀 = 𝐶 (𝑗 ∗ 𝑑 ) + 𝐶´ (𝑑 − 𝑑´) = 𝑓𝑐 ∗ 𝑘 ∗ 𝐽 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 2 + 𝐴𝑠´(𝑓𝑠´)(𝑑 − 𝑑´)
2 𝑎𝑑𝑚

1 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑀= (94.50 ) (0.31)(0.90)(15 𝑐𝑚)(39 𝑐𝑚)2 + (3.20 𝑐𝑚2 ) (1,231.44 ) (39 𝑐𝑚 − 4.2 𝑐𝑚 )
2 𝑐𝑚2 𝑐𝑚2

𝑀 = 300,764 𝑘𝑔 𝑐𝑚 + 137133 𝑘𝑔 𝑐𝑚 = 𝟒𝟑𝟕, 𝟖𝟗𝟕 𝒌𝒈 𝒄𝒎

Como el Momento Resistentes ~Momento Solicitante el diseño esta correcto OK!

Hormigón Armado I 131


4.4 DISEÑO DE LA SECCIÓN “T”

a) Aisladas b) No Aisladas
b b b

As
As

bw bw bw

lx

lz lz

Espesor “t”
𝑏𝑤 𝑙𝑥 𝑙𝑥
𝑡≥ 𝑏 ≤ 12 𝑏≤ 𝑏 ≤ 𝑙𝑧
2 4

𝑑
𝑡≤ 𝑏 ≤ 6𝑡 𝑏 ≤ 16𝑡 + 𝑏𝑤 𝑏 ≤ 4𝑏𝑤
3
b
z
t fc1 C
kd ’

d M jd
d’
As
As fs
T =Asfs

bw
1.- Ecuaciones de Equilibrio
𝑘𝑑
Sh = 0 ∫0 𝑦𝑑𝐴 − 𝑛𝐴𝑠(𝑑 − 𝑘𝑑 ) = 0
𝑘𝑑
𝐼𝐻 = ∫ 𝑦 2 𝑑𝐴 + 𝑛𝐴𝑠(𝑑 − 𝑘𝑑)2
0
𝑀
𝑓𝑐 = (𝑘𝑑)
𝐼𝐻

Hormigón Armado I 132


𝑓𝑐 1 𝑓𝑐 𝑓𝑠
2.- Ecuaciones de Compatibilidad = 𝑘𝑑−𝑡 = 𝑛(𝑑−𝑘𝑑)
𝑘𝑑

𝑧
3.- Brazo Elástico 𝑗𝑑 = 𝑑 − 𝑧 → 𝑗 = 1−𝑑

𝐴𝑠
4.- Cuantía de Acero 𝜌 = 𝑏𝑑

5.- Momentos Resistentes

𝑀𝑠 = 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑠 ∗ 𝑗 ∗ 𝑑 = 𝑓𝑠 ∗ 𝜌 ∗ 𝑗 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 2

𝑀𝑐 = 𝐶 ∗ 𝑗 ∗ 𝑑

6.- Tensiones
𝑀 𝑀
𝑓𝑐 = 𝐼 (𝑘𝑑) 𝑓𝑐 = 𝜌𝑗𝑏𝑑2
𝐻

𝑀 𝑘
𝑓𝑠 = 𝑛 𝐼 (𝑑 − 𝑘𝑑) 𝑓𝑠 = 𝑛(1−𝑘)
𝐻

4.4.1 Secciones T Aisladas

1er Caso Cálculo de Viga T como Sección Rectangular 𝒌𝒅 ≤ 𝒕


En general el ancho “bw” y la altura de la sección se determinan por corte, por lo tanto el
problema se reduce al cálculo del ancho de la placa “b” y el esfuerzo de Acero “As”

1 er Caso: 𝒌𝒅 ≤ 𝒕
b fc kd/3
𝟏
t
kd C= fc (k) (b) (d)
𝟐
M
d jd
As
As fs/n
T=As (fs)
bw
𝑘𝑑2
SH=0 𝑏 − 𝑛𝐴𝑠 (𝑑 − 𝑘𝑑 ) = 0
2

𝑀 𝑏(𝑘𝑑)3
𝑓𝑐 = 𝐼 𝑘𝑑 𝐼𝐻 = + 𝑛𝐴𝑠(𝑑 − 𝑘𝑑)2
𝐻 3

𝑓𝑐 𝑓𝑠
=
𝑘𝑑 𝑛(𝑑−𝑘𝑑)

Conclusión.- Se calcula como una sección rectangular de ancho “b”

Hormigón Armado I 133


2do Caso: No se considera las Tensiones en el Nervio 𝒌𝒅 > 𝑡
b fc
z
t fc1 C
kd

d M jd
As
As
fs/n T

bw
d 𝑘𝑑 − 𝑡 𝑓𝑐 𝑓𝑠
𝑓𝑐1 = 𝑓𝑐 =
𝑘𝑑 𝑘𝑑 𝑛(𝑑 − 𝑘𝑑)
Posición del Eje Neutro

Para un aprovechamiento óptimo de la resistencia del acero y el concreto se debe cumplir:


𝑓𝑐𝑎𝑑𝑚 𝑓𝑠𝑎𝑑𝑚 𝑛(1−𝑘) 𝑓𝑠 𝑛
= 𝑛(𝑑−𝑘𝑑) = 𝑓𝑐𝑎𝑑𝑚 = 𝑟 𝑘 = 𝑛+𝑟
𝑘𝑑 𝑘 𝑎𝑑𝑚

Resultante de Compresiones
2𝑘𝑑 − 𝑡 𝑓𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑡
𝐶= ∗
𝑘𝑑 2
Posición de la Resultante de Compresiones
𝑡2 1 𝑡 𝑏𝑡 3 𝑏𝑡 3
𝐶 ∗ 𝑧 = 𝑓𝑐1 𝑏 + 2 (𝑓𝑐 − 𝑓𝑐1)𝑡 3 𝑏 𝐶∗𝑧 = (3𝑓𝑐1 + 𝑓𝑐 − 𝑓𝑐1 ) = (2𝑓𝑐1 + 𝑓𝑐)
2 6 6

𝑏𝑡 3 𝑏𝑡 3
𝐶∗𝑧 = (3𝑓𝑐1 + 𝑓𝑐 − 𝑓𝑐1) = (2𝑓𝑐1 + 𝑓𝑐)
6 6
𝑏𝑡 2 2(𝑘𝑑−𝑡) 𝑏𝑡 2 3𝑘𝑑−2𝑡 2𝑏𝑑−𝑡 𝑏𝑡 𝑏𝑡 2 3𝑘𝑑−2𝑡
𝐶∗𝑧= ( + 1) 𝑓𝑐 = 𝑓𝑐( ) 𝑓𝑐 𝑧= ( )
6 𝑘𝑑 6 𝑘𝑑 𝑘𝑑 2 6 𝑘𝑑
3𝑘𝑑 − 2𝑡 𝑡
𝑧= ∗
2𝑘𝑑 − 𝑡 3
𝑧
Brazo Elástico 𝑗𝑑 = 𝑑 − 𝑧 → 𝑗 =1−𝑑

Momento Resistente

2𝑘𝑑−𝑡 𝑓𝑐∗𝑏∗𝑡 𝒕
𝑀 = 𝐶𝑗𝑑 = 𝑘𝑑
∗ 2
∗ 𝑗𝑑 𝑴 = (𝟏 − 𝟐𝒌𝒅) 𝒇𝒄 ∗ 𝒋 ∗ 𝒃 ∗ 𝒅 ∗ 𝒕

𝑀
Ancho “b” 𝑏𝑛𝑒𝑐 = 𝑡
(1− )𝑓𝑐∗𝑗∗𝑑∗𝑡
2𝑘𝑑

𝑀
Acero de Refuerzo 𝐴𝑠 = 𝑓𝑠∗𝑗∗𝑑

Hormigón Armado I 134


4.4.2 Secciones T No Aisladas

Usar el método anterior donde no se consideran tensiones en el nervio


b
fc
z
t fc1 C
kd ’

d M
jd
d’
As
T

bw t se determina por el cálculo de la losa

bw y d se determina por corte

b está determinada por el reglamento

Posición del Eje Neutro


𝑡 𝑡
𝑆ℎ = 0 𝑏𝑡 (𝑘𝑑 − 2) = 𝑛𝐴𝑠 (𝑑 − 𝑘𝑑 ) → 𝑏𝑡 (𝑘𝑑 − 2) = 𝑛 ∗ 𝜌 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑(𝑑 − 𝑘𝑑)

𝑡
𝑏𝑡 (𝑘𝑑 − ) = 𝑛 ∗ 𝜌 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑(𝑑 − 𝑘𝑑)
2

𝑡 𝑡2
𝑡 (𝑘 − ) 𝑛 ∗ 𝜌(1 − 𝑘 )𝑑 → 𝑡𝑘 − =𝑛∗𝜌∗𝑑−𝑛∗𝜌∗𝑘∗𝑑
2𝑑 2𝑑

𝑡 𝑡2
𝑡 (𝑘 − ) 𝑛 ∗ 𝜌(1 − 𝑘 )𝑑 → 𝑡𝑘 − =𝑛∗𝜌∗𝑑−𝑛∗𝜌∗𝑘∗𝑑
2𝑑 2𝑑
𝑡 1 𝑡
𝑡2 𝑛 ∗ 𝜌 ∗ 𝑑 + (2𝑑)2 𝑛 ∗ 𝜌 + 2 (𝑑 )2
(𝑡 + 𝑛 ∗ 𝜌 ∗ 𝑑 + 𝑘= 𝑘= 𝑡
2𝑑 𝑡+𝑛∗𝜌∗𝑑 𝑛∗𝜌+𝑑

Se elige de j = 0.9
𝑡
𝑗 = 1 − 2𝑑 Se toma el Mayor

Con este valor se calcula “As” en base al “M”

𝑀
𝐴𝑠 = (𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜)
𝑓𝑠 ∗ 𝑗 ∗ 𝑑
𝐴𝑠
Con este valor se calcula 𝜌 = 𝑏𝑑 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥) y con 𝜌aprox se calcula “k”

Hormigón Armado I 135


Una vez calculado “k”

Si kd ≤ t se calcula como una sección rectangular de ancho “b”

Si kd> t se realiza el siguiente procedimiento


3𝑘𝑑−2𝑡 𝑡
1ro Se calcula“z” 𝑧= ∗3
2𝑘𝑑−𝑡
𝑧
2do Se calcula “j” 𝑗 = 1−𝑑 corregido
𝑀
3ro con j corregido se calcula 𝐴𝑠 = 𝑓𝑠∗𝑗∗𝑑 corregido
𝐴𝑠
4to Por último se obtiene 𝜌 = 𝑏𝑑 ajustado

4.4.3 Ejemplo de Aplicación


Calcular la armadura necesaria para la viga T que se muestra en la figura, la cual debe
soportar un momento flector de 38 tn m. El hormigón armado tiene las siguientes
características f`c = 250 kg/cm2 y fy = 4200 kg/cm2

b
f´c = 250 kg/cm2
t = 0.15 m
fy = 4200 kg/cm2

h = 0.60m d = h – recub – D estribo – Ds/2

d = 60 cm – 3 cm – 0.6 cm -1.6 cm/2

d = 55.60 cm

bw = 0.40m

Tensiones admisibles
𝑘𝑔
𝑓´𝑐𝑎𝑑𝑚 = 0.45 (𝑓´𝑐 ) = 0.45 (250 ) = 112.50 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑐𝑚2
𝑘𝑔
𝑓𝑠𝑎𝑑𝑚 = 0.50 (𝑓𝑦) = 0.50 (4200 2 ) = 2100 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑐𝑚
Parámetros del método de diseño

𝑓𝑠𝑎𝑑𝑚 2100 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 𝐸𝑠 2,030,000 𝑘𝑔/𝑐𝑚2


𝑟= = = 18.67 𝑛= = = 10
𝑓𝑐𝑎𝑑𝑚 112.50 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 𝐸𝑐 200,000 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑛 10
𝑘= = = 0.35 𝑘𝑑 = (0.35)(55.60 𝑐𝑚) = 19.46 𝑐𝑚 > 𝑡 = 15 𝑐𝑚
𝑛+𝑟 10 + 18.67

Hormigón Armado I 136


Comoi kd> t , se calcula de acuerdo al siguiente procedimiento
3𝑘𝑑−2𝑡 𝑡
1ro Se calcula“z” 𝑧= ∗3
2𝑘𝑑−𝑡

3(19.46 𝑐𝑚) − 2(15 𝑐𝑚) (15 𝑐𝑚)


𝑧= ∗ 𝑧 = 5.93 𝑐𝑚
2(19.46 𝑐𝑚) − (15 𝑐𝑚) 3

𝑧
2do Se calcula “j” 𝑗 = 1−𝑑 corregido

𝑧 5.93 𝑐𝑚
𝑗 = 1− =1− 𝑗 = 0.89
𝑑 55.60 𝑐𝑚

𝑀
3ro con j corregido se calcula 𝐴𝑠 = 𝑓𝑠∗𝑗∗𝑑

𝑀 3,800,000 𝑘𝑔 𝑐𝑚
𝐴𝑠 = = 𝑘𝑔
𝐴𝑠 = 36.57 𝑐𝑚2
𝑓𝑠 ∗ 𝑗 ∗ 𝑑 (2100 𝑐𝑚2) (0.89)(55.60 𝑐𝑚)

Usar 12 ∅ = 20 mm As = 37.70 cm2


𝑀
Ancho “b” 𝑏𝑛𝑒𝑐 = 𝑡
(1−2𝑘𝑑)𝑓𝑐∗𝑗∗𝑑∗𝑡

𝑀 3,800,000 𝑘𝑔 𝑐𝑚
𝑏𝑛𝑒𝑐 = 𝑡
= 15 𝑐𝑚 𝑘𝑔
(1 − 2𝑘𝑑) 𝑓𝑐 ∗ 𝑗 ∗ 𝑑 ∗ 𝑡 (1 − 2 (19.46 𝑐𝑚) (112.50 𝑐𝑚2) (0.89)(55.60 𝑐𝑚)(15 𝑐𝑚)

b nec = 75 cm

𝐴𝑠
4to Por último se obtiene 𝜌 = 𝑏𝑤(𝑑)

𝐴𝑠 37.70 𝑐𝑚2
𝜌= = = 0.01694
𝑏𝑑 (40 𝑐𝑚)(55.60 𝑐𝑚)
Momento Resistente
𝑡 15 𝑐𝑚 𝑘𝑔
𝑀 = (1 − ) 𝑓𝑐 ∗ 𝑗 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 ∗ 𝑡 = (1 − ) (112.50 ) (0.89)(75 𝑐𝑚)(55.60 𝑐𝑚)(15 𝑐𝑚)
2𝑘𝑑 2 (19.46𝑐𝑚) 𝑐𝑚2

M resistente = 3,849,091 kg cm ~ M solicitante = 3,800,000 kg cm

Por lo tanto el diseño es correcto OK!

Hormigón Armado I 137


CAPÍTULO V FLEXIÓN SIMPLE POR EL MÉTODO DE

ESTADOS ÚLTIMOS

5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MÉTODO


Los elementos estructurales de Ho Ao que trabajan a flexión, se los conoce generalmente
como vigas, trabes o losas que trabajan en una dirección, la flexión no se presenta sola en
los elementos estructurales sino que viene acompañada de fuerzas cortantes y momentos
torsores, los cuales se los analizara posteriormente

Aplastamiento del hormigón


P P Momento Flector

Fluencia del acero

L
Agrietamiento del hormigón a tracción

M+
Deflexión Vertical en el centro de la viga

Fig. 5.1 Tipos de fallas en un elemento de hormigón armado a flexión

En la viga de Ho Ao que se muestra en la figura, cuando se aplica la carga al comienzo el


comportamiento de la viga es elástico y la sección por si sola resiste el momento flector
exterior, después se continúa aplicando la carga y empiezan a aparecer las fisuras en la
zona de tracción, esto se presenta cuando los esfuerzos de tracción solicitantes exceden
la resistencia a tracción del hormigón. Cuando empiezan a aparecer las fisuras, el
comportamiento de la viga ya no es elástico.

En las zonas traccionadas de la viga de Ho Ao, el acero corrugado toma toda la tracción,
desde que empieza a fluir hasta que alcanza su límite de fluencia. Los primeros síntomas
de la fluencia del acero corrugado nos permiten controlar la abertura y la longitud de las
grietas, esto se observa cuando se presenta un quiebre en la curva carga – deformación
conforme se muestra en la figura 5.2.

Al aumentar la longitud y el espesor de las grietas en la zona traccionada, la zona de


compresión se va reduciendo hasta que el hormigón es incapaz de tomar la compresión y
se aplasta. El primer indicio de aplastamiento del hormigón, es el desprendimiento de
escamas en la zona de compresión.

Hormigón Armado I 138


Carga P

Fluencia del acero


Acero a Tracción
G Aplastamiento Acero a Tracción y
del Hormigón
Compresión.
Aplastamiento
F
del Hormigón

Fluencia del acero D Aplastamiento


del Hormigón E
Fluencia del acero
C Aplastamiento
Aplastamiento del Hormigón
Fractura del acero del Hormigón
B

Agrietamiento del Hormigón en Tracción


A

Deflexión Vertical en el centro de la viga

Porcentajes de acero
Característica Grado de
Grafica Acero a Acero a Modo de Falla
de la viga Ductilidad
tracción Compresión

Aplastamiento
G Muy alto Tensión Subreforzado Dúctil
después de la fluencia

Aplastamiento sin
F Muy alto - Sobrerreforzado Frágil
fluencia del acero

Aplastamiento
E Normal alto Tensión Subreforzado Muy dúctl
después de la fluencia

Aplastamiento
D Normal alto - Subreforzado Dúctil
después de la fluencia

Aplastamiento
C Normal bajo - Subreforzado Muy dúctl
después de la fluencia

Fractura del acero,


B Muy pequeño - Muy Subreforzado Poco dúctl
Fragil

A - - Hormigón simple Hormigón en tracción Frágil

Fig. 5.2 Gráfica Carga – Deflexión en vigas a flexión con diferentes porcentajes de acero
manteniendo constantes la sección, f´c y fy

Hormigón Armado I 139


En la figura 5.2 se muestra que para una misma sección de una viga, manteniendo
constante la resistencia a compresión (f´c) y el límite de fluencia del acero (fy) y variando
la cantidad de acero a tracción y compresión, se presentan los diferentes casos que se
indican en la figura y la tabla.

Analizando los diferentes casos que se presentan cuando se varía la cantidad de acero en
una viga, es recomendable que la falla que se presente sea por fluencia del acero a
que sea por aplastamiento del hormigón, ya que la falla es dúctil y nos advierte con
anticipación por las fisuras para que se puedan tomar las previsiones necesarias; sin
embargo si la falla es por aplastamiento del hormigón, la falla es frágil, violenta y rápida,
por lo tanto no da tiempo de poderla corregir.

La resistencia de elementos a flexión, se puede determinar a partir de una serie de


hipótesis que estan ligadas al comportamiento y al mecanismo de respuesta del hormigón
armado, estas hipótesis son las siguientes:

• Las deformaciones se suponen que tienen una distribución lineal: Esta


suposición es conocida como la hipótesis de Bernoulli, que considera que las
secciones permanecen planas y perpendiculares al eje neutro después de la flexión.
Esta hipótesis ha sido verificada y es correcta, excepto para deformaciones muy
pequeñas y en la rama descendente de la gráfica carga – deformación.

• El concreto no resiste los esfuerzos de tracción longitudinales: En realidad el


concreto es débil para resistir a tracción, aproximadamente entre un 7 - 10% de su
resistencia a compresión. En el diseño se omite esta capacidad de resistencia del
hormigón, porque se considera que todos los esfuerzos de tracción lo resistirá
solamente el acero de refuerzo.

• El hormigón armado alcanza su máxima resistencia a flexión, cuando el


hormigón alcanza una máxima deformación unitaria 𝜺𝒄𝒖: El momento flector
resistente permanece constante, cuando en la fibra extrema del hormigón se
presenta una máxima deformación unitaria comprendida entre 0.003 ≤ 𝜀𝑐𝑢 ≤ 0.004

• No existen desplazamientos relativos de consideración entre el acero y el


hormigón: En el caso del hormigón armado, el acero es corrugado esta
característica mejora sustancialmente la adherencia, evitando el desplazamiento
entre el acero y el hormigòn, por lo tanto esta suposición es realista, de esta manera
la deformación en el acero y en el hormigón que lo rodea, es la misma antes del
agrietamiento del hormigón o de la fluencia del acero.

Hormigón Armado I 140


5.1.1 Diagramas de Tensiones y Deformaciones Reales

ξc f´c

C
c
d h jd
Eje Neutro
As
ξs T
h

b
Fig. 5.3 Tensiones y deformaciones reales en el Ho Ao sujeto a flexión
La distribución real del esfuerzo de compresión en una sección tiene la forma de una
parábola creciente, evaluar el volumen de compresión requiere de análisis que complican
su aplicación. La Norma Boliviana del Hormigón Estructural al igual que la norma ACI 318,
considera la evaluación de la compresión de la sección, utilizando un bloque rectangular
equivalente, que nos presenta una solución rápida y sin pérdida de exactitud

5.1.2 Consideraciones del diseño para los estados últimos de agotamiento

Para el diseño de elementos de Ho Ao sujetos a flexión, los momentos flectores solicitantes


mayoradas deben ser menores o iguales que los momentos resistentes, considerando que
los momentos flectores resistentes sean minirados de los momentos nominales, la norma
establece que para elementos de Ho Ao sujetos a flexión, se considera que el coeficiente
de minoración de resistencia es ∅ = 0.90, conforme se indica a continuación:

Cargas solicitantes ≤ Resistencia de diseño

Mu ≤ ∅ Mn

Mu = 1.2 CM + 1.6 CV Ø = 0.90 para Flexión

La norma Boliviana del Hormigón Estructural, adopta el bloque rectangular equivalente


para resistir los esfuerzos de compresión de elementos de H o Ao sujetos a flexión.

El bloque rectangular equivalente tiene una profundidad “𝑎” y una resistencia promedio
igual a 0.85 f`c. La profundidad “𝑎” se calcula con la siguiente ecuación experimental 𝑎 =
𝛽1 𝑐, donde “c” es la profundidad del eje neutro y el coeficiente 𝛽1 nos permite determinar
que la fuerza de compresión del bloque rectangular equivalente, sea la misma que la
fuerza que nos determina el bloque de compresión parabólico. La Norma Boliviana del
Hormigón estructural para determinar 𝛽1 , toma las siguientes consideraciones:

Hormigón Armado I 141


Para f´c ≤ 280 kg/cm2 β1 = 0.85 β1 debe disminuir en
forma lineal a razón de
𝑓´𝑐−280
Para f´c > 280 kg/cm2 β1 = 0.85 – 0.05 [ ] 0.05 por cada 70 kg/cm2
70 de aumento sobre 280
kg/cm2 , pero β1 ≥ 0.65

Se considera que el valor 0.85 f´c es el esfuerzo promedio a compresión del bloque
rectangular equivalente, cuya determinación se basa en los resultados de prueba
realizados en los corazones del hormigón en la estructura a una edad de 28 días.

La Norma Boliviana del Hormigón Estructural al igual que la norma ACI 318, adopta por
seguridad que la deformación unitaria máxima del hormigón a compresión es 𝜀𝑐𝑢 = 0.003,
con una distribución lineal de las deformaciones unitarias. Cuando la deformación unitaria
del acero 𝜀𝑠 < 𝜀𝑦 la fuerza de tracción es T = As fs; pero cuando 𝜀𝑠 ≥ 𝜀𝑦 la fuerza de
tracción es T = As fy, el comportamiento del acero corrugado es elasto-plástico, conforme
se indica en la siguiente figura

𝑓𝑠 Para una tensión de fluencia del acero de


refuerzo fy, se considera una deformación
𝑓𝑦 máxima unitaria del acero de refuerzo igual
a 𝜀𝑠𝑢 = 5 %o, sin embargo otras normas
considera que la deformación máxima se
presenta para 𝜀𝑠𝑢 = 10 %o. En todo caso
cuando se presentan estas deformaciones
𝜀𝑠 ya la viga esta fuera de servicio
𝜀𝑠𝑢 = 0.005

Fig. 5.4 Diagramas esfuerzo-deformación idealizado del acero de refuerzo


Las tensiones y deformaciones en una sección sujeta a flexión, para los estados últimos
de agotamiento considerando el bloque de compresión rectangular equivalente es:

ξc = 0.003 0.85 f´c

C = 0.85 f´c a b
𝑎 = 𝛽1 𝑐
h/2 c
d 𝑎
h 𝑑−
2
Mu ∅ Mn
As ξs = fs/Es
h T = As fs
= 0.003

b
Fig. 5.5 Tensiones y deformaciones en una viga de H o Ao sujeta a flexión considerando el
bloque a compresión como un rectángulo equivalente

Hormigón Armado I 142


5.2 DISEÑO DE VIGAS CON ARMADURA DE TRACCIÓN

ξc = 0.003 0.85 f´c

C = 0.85 f´c a b
𝑎 = 𝛽1 𝑐
h/2 c
d 𝑎
h 𝑑−
2
Mu ∅ Mn
As ξs = fs/Es
h T = As fs
d´´ = 0.003

5.2.1 Ecuaciones de Compatibilidad y de equilibrio C=T

𝑑−𝑐 𝑑−𝑐
𝜀𝑠 = 0.003 ( ) 𝑓𝑠 = 𝜀𝑠 𝐸𝑠 𝑓𝑠 = 6090 ( ) 𝐸𝑠 = 2.03 ∗ 106 𝐾𝑔/𝑐𝑚2
𝑐 𝑐

𝐴𝑠∗𝑓𝑠
0.85 ∗ 𝑓 ′𝑐 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏 = 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑠 𝑎 = 0.85𝑓′𝑐∗𝑏 𝑎 = 𝛽1 𝑐

Para f´c ≤ 280 kg/cm2 β1 = 0.85 β1 debe disminuir en


forma lineal a razón de
𝑓´𝑐−280 0.05 por cada 70 kg/cm2
Para f´c > 280 kg/cm2 β1 = 0.85 – 0.05 [ ]
70 de aumento sobre 280
kg/cm2 , pero β1 ≥ 0.65

5.2.2 Momento Último Resistente Mu ≤ ∅ Mn ∅ = 𝟎. 𝟗𝟎

𝑎
Mn = [(𝐴𝑠)(𝑓𝑠) (𝑑 − )] Mn = Momento Flector Resistente Nominal
2
Momento Flector Resistente = ∅ 𝑀𝑛
Mu = Momento Flector Último Mayorado

𝑎 ℎ−𝑎 ℎ
𝑀𝑢 = ∅ [(𝐴𝑠)(𝑓𝑠) (𝑑 − )] 𝑀𝑢 = ∅ [(0.85)(𝑓´𝑐)(𝑎)(𝑏) ( ) + (𝐴𝑠)(𝑓𝑠) ( − 𝑑´´)]
2 2 2
𝜌 𝑓𝑦 0.59 𝜌 𝑓𝑦
𝑀𝑢 = ∅ [𝜌 𝑏 𝑑 2 𝑓𝑦 (1 − )] 𝑀𝑢 = ∅ [𝑅 𝑏 𝑑 2 ] 𝑅 = 𝜌 𝑓𝑦 (1 − )
1.7 𝑓´𝑐 𝑓´𝑐

5.2.3 Determinación de la Profundidad del Bloque a Compresión

𝑎 𝑀𝑢 0.85 𝑓´𝑐 𝑏 𝑎2
𝑀𝑢 = ∅ [0.85 𝑓´𝑐 𝑎 𝑏 (𝑑 − )] = 0.85 𝑓´𝑐 𝑎 𝑑 −
2 ∅ 2

Hormigón Armado I 143


0.85 𝑀𝑢 2
𝑓´𝑐 𝑏 𝑎2 − 0.85 𝑓´𝑐 𝑏𝑑 𝑎 + =0 ( )
2 ∅ 0.85𝑓´𝑐 𝑏
2 𝑀𝑢
𝑎2 − 𝑑𝑎 + =0
∅ 0.85𝑓´𝑐 𝑏

2( Mu )
a=d− d2 −
 (0.85)( f 'c )(b)
5.2.4 Cálculo del Acero de Refuerzo  = cuantía de la armadura

Mu As
As =  =
 a bd
. f y  d − 
 2

5.2.5 Cuantía Balanceada

Cuando el acero de refuerzo alcanza su máxima fluidez (𝜀𝑠𝑢 = 𝜀𝑦 ) al mismo tiempo que el
hormigón alcanza su máxima deformación unitaria 𝜀𝑠𝑢 = 0.003 , se dice que esta condición
es el estado balanceado, bajo esta condición el diseño es óptimo.

 
 f 'c 0.003   f' 6090 
 b = 0.851   = 0.851 c  
 fy fy
+ 0.003 
 f y 6090 + f y 
 Es 

5.2.6 Armaduras Máximas y Mínimas a Flexión 𝝆𝒎𝒊𝒏 ≤ 𝝆 ≤ 𝝆𝒎𝒂𝒙

Para garantizar la ductilidad en los elementos de Ho Ao, la norma establece


 f 'c 6090 
 max = 0.75b = 0.750.851   𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 𝜌𝑚𝑎𝑥 𝑏 𝑑
 f y 6090 + f y 

0.79 √𝑓`𝑐 14
𝜌𝑚𝑖𝑛 = > 𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 𝜌𝑚𝑖𝑛 𝑏 𝑑
𝑓𝑦 𝑓𝑦

5.2.7 Armadura Mínima por Temperatura

Asmin = 0.002.b.h para fy < 4,200 kg/cm2

Asmin = 0.0018.b.h para fy = 4,200 kg/cm2


 4,200 
As min = 0.0018. b.h para fy > 4,200 kg/cm2
 fy 

Hormigón Armado I 144


5.2.8 Verificaciones de Diseño

Si 𝜌 ≤ 𝜌𝑏 La viga será considerada subreforzada y la falla de rotura


será por tracción

Si 𝜌 > 𝜌𝑏 La viga será considerada sobrerreforzada y falla de rotura


será por compresión

ξc = 0.003 0.85 f´c ξc = 0.003 0.85 f´c

a C
c
h/2 c C
d a
h
As ξs = fs/Es ξs = fs/Es
h T T
= 0.003 = 0.003
fs < fy fs > fy

b ξs < ξy ξs > ξy
Elemento sobrerreforzado Elemento subreforzado
(Rotura por Compresión) (Rotura por Tracción)

ξc = 0.003
Elemento subreforzado Elemento balanceado

Falla por fluencia del acero Máxima deformación del hormigón


y el acero fluje con su fluencia

Eje Neutro (condición balanceada)

Elemento sobrerreforzado

Falla por aplastamiento del hormigón

ξs < ξy Observación:
ξy Cuando ξs > ξy la norma estipula que
para los cálculos se asume que ξs = ξy
ξs > ξy
por lo tanto los esfuerzos fs = fy

Fig. 5.6 Elementos subreforzado y sobrereforzado en estados últimos

Hormigón Armado I 145


5.2.9 Ejemplo de Aplicación
Diseñar la viga rectangular para una longitud de 10 m, con una carga muerta de 160 kg/m
y una carga viva de 80kg/m, la viga tiene una altura de 44 cm y una base de 15 cm. El
hormigón armado tiene las siguientes características f`c = 210 kg/cm 2 y fy = 4200 kg/cm2

qu (kg/m)

d
h = 44 cm L = 10 m

f´c = 210 kg/cm2 CM = 160 kg/m

fy = 4200 kg/cm2 CV = 80 kg/m


b =15 cm

Mayoración de Cargas qu = 1.2 qcm + 1.6 qcv


qu = 1.2 (160) + 1.6 (80) qu = 320 kg/m

𝑙2 𝑘𝑔 (10 𝑚)2
𝑀𝑢 = 𝑞 = (320 ) = 4000 𝑘𝑔 𝑚 𝑀𝑢 = 400,000 𝑘𝑔 𝑐𝑚
8 𝑚 8

Peralte efectivo

d = 44 cm – 2.5 cm - 0.6 cm - 1.2 cm/2 d = 40.3 cm

Profundidad del bloque de compresión

2( Mu ) 2(400,000)
a = d − d2 − a = (40.3) − (40.3) 2 −
 (0.85)( f 'c )(b) (0.90)(0.85)(210)(15)

𝒂 = 𝟒. 𝟑𝟓 𝒄𝒎
Cálculo del acero de refuerzo
Mu 400,000
As = As = As = 2.78 cm2
 a
. f y  d −   4.35 
(0.90)(4,200) 40.3 − 
 2  2 

Usar 3 ∅ = 12 mm As = 3.39 cm2


2.6 cm 2.6 cm

𝐴𝑠 3.39 𝑐𝑚2
𝜌= = (15 𝑐𝑚)(40.30 𝑐𝑚)
𝜌 = 0.0056
𝑏𝑑

15 cm

Hormigón Armado I 146


Armaduras Máximas y Mínimas a flexión

 f 'c 6090 
 max = 0.75b = 0.750.851   𝜌𝑏 = 0.0214
 f y 6090 + f y 

 210 6090 
 max = 0.750.85(0.85)  𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.75 (0.0214) = 0.016
 4,200 6090 + 4200
𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 𝜌𝑚𝑎𝑥 𝑏 𝑑 = (0.016)(15)(40.3) 𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 9.69 𝑐𝑚2

0.79 √𝑓`𝑐 14 0.79 √210 14 14


𝜌𝑚𝑖𝑛 = > 𝜌𝑚𝑖𝑛 = = 0.00273 𝜌𝑚𝑖𝑛 = = = 0.0033
𝑓𝑦 𝑓𝑦 4,200 𝑓𝑦 4,200

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 𝜌𝑚𝑖𝑛 𝑏 𝑑 = (0.0033)(15)(40.3) 𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 2.02 𝑐𝑚2

Armadura mínima por temperatura

As min = 0.0018.b.h = (0.0018)(15)(44) 𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 1.19 𝑐𝑚2

Verificación de los momentos resistentes

𝑎 4.35 𝑐𝑚
𝑎 = 𝛽1 𝑐 𝑐= = = 5.118 𝑐𝑚
0.85 0.85
𝑓𝑦 4200
Si 𝜀𝑠 > 𝜀𝑦 se asume que 𝜀𝑠 = 𝜀𝑦 𝑓𝑠 = 𝑓𝑦 𝜀𝑦 = = = 0.002069
𝐸𝑠 2.03 106

𝑑−𝑐 40.3−5.118
𝜀𝑠 = 0.003 ( ) = 0.003 ( ) = 0.0206 > 𝜀𝑦 Por lo tanto 𝜀𝑠 = 𝜀𝑦
𝑐 5.118

𝑓𝑠 = 𝜀𝑦 𝐸𝑠 = (0.002069)(2.03 106 ) = 4,200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 𝐸𝑠 = 2.03 ∗ 106 𝐾𝑔/𝑐𝑚2

𝑎 4.35
𝑀𝑢 = ∅ [(𝐴𝑠)(𝑓𝑠) (𝑑 − )] = (0.90) [(3.39)(4200)(40.3 − ]
2 2
𝑀𝑢 = (0.90)(542,823.75) = 488,541 𝑘𝑔 𝑐𝑚 > 𝑀𝑢𝑠𝑜𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 OK!

Verificación de otros parámetros

𝜌 ≤ 𝜌𝑏 0.0056 < 0.021

Por lo tanto la viga es subreforzada y la falla de rotura será por fluencia del acero a
tracción, este tipo de falla es aceptable en el diseño, de esta manera el diseño es correcto

Hormigón Armado I 147


Ejemplo de Aplicación No 2
Optimizar el diseño de la viga rectangular que se planteo en el ejemplo anterior, que tiene
una CM =160 kg/m y una CV = 80 kg/m, suponiendo que la viga tiene una base de 15 cm.
La viga tiene las siguientes características f`c = 210 kg/cm2 y fy = 4200 kg/cm2
qu (kg/m)

d
h L = 10 m

f´c = 210 kg/cm2 CM = 160 kg/m

fy = 4200 kg/cm2 CV = 80 kg/m


b =15 cm

Mayoración de Cargas qu = 1.2 qcm + 1.6 qcv


qu = 1.2 (160) + 1.6 (80) qu = 320 kg/m

𝑙2 𝑘𝑔 (10 𝑚)2
𝑀𝑢 = 𝑞 = (320 ) = 4000 𝑘𝑔 𝑚 𝑀𝑢 = 400,000 𝑘𝑔 𝑐𝑚
8 𝑚 8

Para optimizar las dimensiones de la viga, se deberá colocar la armadura máxima

 f 'c 6090 
 max = 0.75b = 0.750.851   𝜌𝑏 = 0.0214
 f y 6090 + f y 

 210 6090 
 max = 0.750.85(0.85)  𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.75 (0.0214) = 0.016
 4,200 6090 + 4200
𝜌 𝑓𝑦 𝑀𝑢 (0.016)(4200)
𝑀𝑢 = ∅ [𝜌 𝑏 𝑑 2 𝑓𝑦 (1 − )] = (0.016)(4200) (1 − ) (𝑏)(𝑑 2 )
1.7 𝑓´𝑐 ∅ 1.7 (210)
400,000 (0.016)(4200)
= (0.016)(4200) (1 − ) (𝑏)(𝑑 2 ) (𝑏)(𝑑 2 ) = 8147.38
0.90 1.7 (210)
8147.38
𝑑=√ = 23.30 𝑐𝑚
15
d
d´= recubrimiento +Destribo + Dbarra + 1.4 cm
2.8 cm
d´= 2.5 cm + 0.6 cm + 1.2 cm +1.4 cm = 5.70 cm

h = d + d´= 23.30 cm + 5.70 cm d´

h = 29 cm 15 cm

Hormigón Armado I 148


𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 𝜌𝑚𝑎𝑥 𝑏 𝑑 = (0.016)(15)(23.30) 𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 5.60 𝑐𝑚2

Usar 3 ∅ = 12 mm As = 3.39 cm2 𝐴𝑠 5.75


𝜌= = = 0.016
3 ∅ = 10 mm As = 2.36 cm2 𝑏𝑑 (15)(23.30)
As total = As =5.75 cm2

Verificaciones del diseño

1ra Verificación

2( Mu) 2(400,000)
a = d − d2 − a = (23.30) − (23.30) 2 − 𝑎 = 8.78 𝑐𝑚
 (0.85)( f 'c )(b) (0.90)(0.85)(210)(15)

𝑎 8.78
𝑀𝑢 = ∅ [0.85 𝑓´𝑐 𝑎 𝑏 (𝑑 − )] 𝑀𝑢 = 0.90 [(0.85)(210)(8.78)(15) (23.30 − )]
2 2

𝑴𝒖 = 𝟒𝟎𝟎, 𝟏𝟏𝟖 𝒌𝒈 𝒄𝒎 > 𝑴𝒖𝒔𝒐𝒍𝒊𝒄𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 OK!

2da Verificación

𝜌 𝑓𝑦 (0.016)(4200)
𝑀𝑢 = ∅ [𝜌 𝑏 𝑑 2 𝑓𝑦 (1 − ) ] = 0.90 [(0.016)(15)(23.30)2 (4200) (1 − )]
1.7 𝑓´𝑐 1.7 (210)

𝑴𝒖 = 𝟒𝟎𝟎, 𝟎𝟎𝟎 𝒌𝒈 𝒄𝒎 ~ 𝑴𝒖𝒔𝒐𝒍𝒊𝒄𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 OK!

3ra Verificación

𝑎 8.78 𝑐𝑚
𝑎 = 𝛽1 𝑐 𝑐= = = 10.33 𝑐𝑚
0.85 0.85
𝑓𝑦 4200
Si 𝜀𝑠 > 𝜀𝑦 se asume que 𝜀𝑠 = 𝜀𝑦 𝑓𝑠 = 𝑓𝑦 𝜀𝑦 = 𝐸𝑠
= 2.03 106
= 0.002069

𝑑−𝑐 23.30−10.33
𝜀𝑠 = 0.003 ( ) = 0.003 ( ) = 0.0669 > 𝜀𝑦 Por lo tanto 𝜀𝑠 = 𝜀𝑦
𝑐 10.33

𝑓𝑠 = 𝜀𝑦 𝐸𝑠 = (0.002069)(2.03 106 ) = 4,200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 𝐸𝑠 = 2.03 ∗ 106 𝐾𝑔/𝑐𝑚2

𝑎 8.78
𝑀𝑢 = ∅ [(𝐴𝑠)(𝑓𝑠) (𝑑 − )] = (0.90) [(5.75)(4200) (23.30 − )]
2 2

𝑴𝒖 = (𝟎. 𝟗𝟎)(𝟒𝟓𝟔, 𝟔𝟕𝟔. 𝟓) = 𝟒𝟏𝟏, 𝟎𝟎𝟗 𝒌𝒈 𝒄𝒎 > 𝑴𝒖𝒔𝒐𝒍𝒊𝒄𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 OK!

Hormigón Armado I 149


5.3 DISEÑO DE VIGAS CON ARMADURA A TRACCIÓN Y COMPRESIÓN
ξc = 0.003 0.85 f´c
As´
C´ = As´ fs´

c ξs´ 𝑎 = 𝛽1 𝑐 C = 0.85 f´c a
h/2
= b
d h 𝑎
0. 𝑑−
00 Mu ∅ Mn 2
As ξs 3
h T = As fs
d´´ =
0.
b 00
3
𝑓𝑦 𝐴𝑠´ 𝐴𝑠
5.3.1 Ecuaciones de Compatibilidad 𝜀𝑦 = 𝜌′ = 𝜌=
𝐸𝑠 𝑏𝑑 𝑏𝑑

𝑐−𝑑′ 𝑐−𝑑′ 𝑐−𝑑 ′


𝜀𝑠 ′ = 𝜀𝑐 ( ) = 0.003 ( ) 𝑓𝑠 ′ = 𝐸𝑠 𝜀𝑠 ′ 𝑓𝑠 ′ = 6090 ( )
𝑐 𝑐 𝑐

𝑑−𝑐 𝑑−𝑐 𝑑−𝑐


𝜀𝑠 = 𝜀𝑐 ( ) = 0.003 ( ) f𝑠 = 𝐸𝑠 𝜀𝑠 𝑓𝑠 = 6090( ) ≥ 𝑓𝑦
𝑐 𝑐 𝑐

5.3.2 1er Caso: Cuando Fluye la Armadura de Compresión fs = fy fs’ = fy

Para que la armadura de compresión fluya, la armadura deberá cumplir lo siguiente

𝑓 ′𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑′ 6090 As´= Armadura de compresión


𝐴𝑠 ≥ 0.85 𝛽1 ∗ ∗( ) + 𝐴𝑠 ´
𝑓𝑦 6090 − 𝑓𝑦 As = Armadura de tracción

Pero existe una limitante: 𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.75𝜌𝑏 + 𝜌 ′ 𝜌 ≤ 𝜌𝑚𝑎𝑥


𝑓 ′𝑐 6090 6090
𝜌𝑏 = 0.85 𝛽1 ∗ ∗ 𝑎≥ 𝛽 𝑑′
𝑓𝑦 6090 + 𝑓𝑦 6090 − 𝑓𝑦 1

Ecuaciones de Equilibrio C + C´ = T

(𝐴𝑠 − 𝐴𝑠 ´)
0.85 ∗ 𝑓 ′𝑐 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏 + 𝐴′𝑠𝑓𝑦 = 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 𝑎=
0.85 𝑓 ′𝑐 𝑏
𝑎
𝑀𝑢 = ∅ [0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏 (𝑑 − ) + 𝐴𝑠 ′ ∗ 𝑓𝑦 (𝑑 − 𝑑 ′ )]
2
𝑎
𝑀𝑢 = ∅ [(𝐴𝑠 − 𝐴𝑠 ′ ) ∗ 𝑓𝑦 (𝑑 − ) + 𝐴′𝑠 ∗ 𝑓𝑦 (𝑑 − 𝑑 ′)]
2
ℎ−𝑎 ℎ ℎ
𝑀𝑢 = ∅ [0.85 ∗ 𝑓 ′𝑐 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏 ( ) + 𝐴′𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ( − 𝑑 ′ ) + 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ( − 𝑑´´)]
2 2 2

Hormigón Armado I 150


5.3.3 2do Caso: Cuando No Fluye la Armadura de Compresión fs’ < fy

Ecuaciones de Equilibrio C + C´ = T

′ ′ 𝐴𝑠 𝑓𝑦 − 𝐴′𝑠 𝑓𝑠 ′
0.85 ∗ 𝑓 𝑐 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏 + 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑠′ = 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 𝑎=
0.85 𝑓 ′𝑐 ∗ 𝑏

Cuantía Máxima 𝑓 ′ 𝑠𝑏 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑎𝑑𝑎

𝑓𝑠 ′𝑏 𝑑′
𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.75 𝜌𝑏 + 𝜌′ 𝑓 ′𝑠𝑏 = 6090 − (6090 + 𝑓𝑦) ≤ 𝑓𝑦
𝑓𝑦 𝑑

𝐴𝑠
𝜌 ≤ 𝜌𝑚𝑎𝑥 𝜌= 𝐴𝑠max= 𝜌𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
𝑏𝑑

Profundidad del bloque de compresión


Para su determinación el Musolicitante = Muresistente y posteriormente se despeja “𝑎”,
obteniendose la siguiente ecuación

3
2.22 (𝑀𝑢) − 2 (𝐴𝑠 ′) (6090) (𝑑 − 𝑑 ′ )
2
(10353) (𝐴′𝑠 )(𝑑 ′)(𝑑 − 𝑑 ′)
𝑎 − 2𝑑𝑎 + 𝑎 [ ] = −
0.85𝑓 ′𝑐 (𝑏) 0.85 𝑓 ′ 𝑐 (𝑏)

Momento Resistente
𝑎
𝑀𝑢 = ∅ [0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏 (𝑑 − ) + 𝐴𝑠 ′ ∗ 𝑓𝑠′ (𝑑 − 𝑑 ′)]
2
ℎ−𝑎 ℎ ℎ
𝑀𝑢 = ∅ [0.85 ∗ 𝑓 ′𝑐 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏 ( ) + 𝐴𝑠 ′ ∗ 𝑓𝑠 ′ ( − 𝑑 ′) + 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ( − 𝑑´´)]
2 2 2

5.3.4 Procedimiento de Cálculo

De acuerdo a lo establecido en la Norma Boliviana, para una determinada sección de


hormigón armado, se recomienda seguir el siguiente procedimiento de cálculo que nos
permitirá determinar:

a) La máxima armadura a tracción que se puede colocar en una determinada


sección de hormigón, al mismo tiempo nos permitirá conocer el máximo momento
último que puede resistir esa sección con armadura a tracción.

b) La máxima armadura a tracción y compresión que se puede colocar en la misma


sección, así como también determinar el máximo momento último que puede resistir
esa sección con armadura a tracción y compresión.

Hormigón Armado I 151


Ejemplo: Para aplicar este procedimiento de cálculo, se asume un momento último
solicitante de Mu = 6 tn m y una sección de hormigón con las siguientes dimensiones 15 x
30 cm y sus características son f´c = 210 kg/cm2 y un fy = 5,000 Kg/cm2.

d´ = 4.2 cm f´c = 210 kg/cm2

fy = 5,000 kg/cm2

b = 15 cm h = 30 cm
h = 30 cm d = 25.20 cm
Recubrimiento = 3 cm

d = 25.20 cm
d´´ = 4.8 cm
Mu = 6 tn m

b = 15 cm

a) Determinación de la máxima armadura a tracción


 f 'c 6090 
 max = 0.75b = 0.750.851  
 f y 6090 + f y 

 6090 
 max = 0.75 b = 0.750.85 (0.85)
(210)
  max = 0.75 (0.017) = 0.0125
 (5,000) 6090 + 5,000

𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 𝜌𝑚𝑎𝑥 𝑏 𝑑 = (0.0125)(15 𝑐𝑚)(25.20 𝑐𝑚) 𝑨𝒔𝒎𝒂𝒙 = 𝟒. 𝟕𝟐 𝒄𝒎𝟐

𝜌 𝑓𝑦 (0.0125)(5000)
𝑀𝑢 = ∅ [𝜌 𝑏 𝑑 2 𝑓𝑦 (1 − ) ] = 0.90 [(0.0125)(15)(25.20)2 (5000) (1 − )]
1.7 𝑓´𝑐 1.7 (210)

𝑀𝑢 = 0.90 [491,122.06 𝑘𝑔 𝑐𝑚] = 442,009.85 𝑘𝑔 𝑐𝑚 𝑴𝒖𝒎𝒂𝒙 = 𝟒. 𝟒𝟐 𝒕𝒏 𝒎

Este es el momento máximo que puede resistir la viga de Ho Ao (15 x 30 cm), cuando se
considera solamente la armadura máxima a tracción

Como el Momento Musolicitante= 6 tn m > Muresistente = 4.42 tn m, es necesario colocar en


la sección armadura a compresión

b) Determinación de la máxima armadura a tracción y compresión

𝑀1 = 𝑀𝑈 − 𝑀𝑈 𝑚𝑎𝑥 = 6 𝑡𝑛 𝑚 − 4.42 𝑡𝑛 𝑚 𝑀1 = 1.58 𝑡𝑛 𝑚

𝑀1 158000 𝑘𝑔 𝑐𝑚
𝐴𝑠1 = = 𝐴𝑠1 = 1.67 𝑐𝑚2
∅ 𝑓𝑦 (𝑑 − 𝑑´) (0.90)(5000)(25.20 − 4.20)

Hormigón Armado I 152


Con la finalidad de asegurar una rotura por fluencia del acero a tracción (As)

La armadura a compresión debera ser:

𝐴𝑠1 1.67 𝑐𝑚2


𝐴𝑠´ = = 𝐴𝑠´ = 2.23 𝑐𝑚2 𝑼𝒔𝒂𝒓 𝟐 ∅ 𝟏𝟐 𝒎𝒎 𝑨𝒔´ = 𝟐. 𝟐𝟔 𝒄𝒎𝟐
0.75 0.75
La armadura a tracción será:

𝐴𝑠 = 𝜌𝑚𝑎𝑥 (𝑏)(𝑑 ) + 𝐴𝑠1 = 𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 + 𝐴𝑠1 = (0.0125)(15 𝑐𝑚)(25.20 𝑐𝑚) + 1.67 𝑐𝑚2

𝑨𝒔 = 𝟔. 𝟒𝟎 𝒄𝒎𝟐 𝑼𝒔𝒂𝒓 𝟔 ∅ 𝟏𝟐 𝒎𝒎 𝑨𝒔 = 𝟔. 𝟕𝟗 𝒄𝒎𝟐

2 ∅ 12 mm As´= 2.26 cm2

h = 30 cm
6 ∅ 12 mm As= 6.79 cm2

b = 15 cm

c) Verificación si la armadura de compresión fluye

Para que la armadura de compresión fluya, la armadura deberá cumplir lo siguiente

𝑓 ′𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑′ 6090 As´= Armadura de compresión


𝐴𝑠 ≥ 0.85 𝛽1 ∗ ∗( ) + 𝐴𝑠 ´
𝑓𝑦 6090 − 𝑓𝑦 As = Armadura de tracción

(210)(15)(4.20) 6090
𝐴𝑠 ≥ 0.85 (0.85) ∗ ∗( ) + 2.26𝑐𝑚2 = 12.94 𝑐𝑚2
(5000) 6090 − 5000

𝑨𝒔 = 𝟔. 𝟕𝟗 𝒄𝒎𝟐 ≥ 𝟏𝟐. 𝟗𝟒 𝒄𝒎𝟐 𝑵𝒐 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆 𝒑𝒐𝒓 𝒍𝒐 𝒕𝒂𝒏𝒕𝒐 𝒍𝒂 𝒂𝒓𝒎𝒂𝒅𝒖𝒓𝒂 𝒂 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏 𝒏𝒐 𝒇𝒍𝒖𝒚𝒆

d) Calculamos cuando la armadura de compresión no fluye fs’ < fy

𝑑′
𝑓 ′ 𝑠𝑏 = 6090 − (6090 + 𝑓𝑦) ≤ 𝑓𝑦
𝑑
(4.20) 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑓 ′ 𝑠𝑏 = 6090 − (6090 + 5000) = 4,242 2 < 𝑓𝑦 = 5,000
(25.20) 𝑐𝑚 𝑐𝑚2

Hormigón Armado I 153


𝐴𝑠´ 2.26 𝑐𝑚2
𝜌´ = = = 0.005979
(𝑏)(𝑑) (15 𝑐𝑚)(25.20 𝑐𝑚)

𝑓𝑠´ 4242
𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.75 𝜌𝑏 + 𝜌´ = 0.75 (0.017) + (0.005979) = 0.0178
𝑓𝑦 5000

𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 𝜌𝑚𝑎𝑥 𝑏 𝑑 = (0.0178)(15 𝑐𝑚)(25.20 𝑐𝑚) 𝑨𝒔𝒎𝒂𝒙 = 𝟔. 𝟕𝟒 𝒄𝒎𝟐

Esta es la máxima armadura que se puede colocar a tracción en la sección, cuando el


acero a compresión no fluye

Calculamos la profundidad del bloque de compresión "𝑎"

3 2
2.22 (𝑀𝑢) − 2 (𝐴𝑠 ′) (6090) (𝑑 − 𝑑 ′ ) (10353) (𝐴′𝑠 )(𝑑 ′)(𝑑 − 𝑑 ′)
𝑎 − 2𝑑𝑎 + 𝑎 [ ] = −
0.85𝑓 ′𝑐 (𝑏) 0.85 𝑓 ′ 𝑐 (𝑏)

2.22 (6 105 ) − 2(2.26) (6090) (25.20 − 4.20) (10353) (2.26)(4.20)(25.20 − 4.20)


𝑎3 − 2(25.20)𝑎2 + 𝑎 [ ]=−
( )
0.85 210 (15) 0.85 (210) (15)

𝑎3 − 50.40 𝑎2 + 281.58 𝑎 = −770.75

𝑆𝑖 𝑎 = 9 𝑐𝑚 − 819.18 ≠ −770.75
𝒂 = 𝟖. 𝟖𝟕 𝒄𝒎
𝑆𝑖 𝑎 = 8.87 𝑐𝑚 − 769.84 ≠ −770.75

𝑎 8.87 𝑐𝑚 𝑓𝑦 5,000
𝑐= = 𝑐 = 10.44 𝑐𝑚 𝜀𝑦 = = = 0.00246
0.85 0.85 𝐸𝑠 2,030,000


𝑐 − 𝑑′ 𝑐 − 𝑑′ 10.44 − 4.20
𝜀𝑠 = 𝜀𝑐 ( ) = 0.003 ( ) = 0.003 ( ) = 0.0017931
𝑐 𝑐 10.44

𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑓𝑠 ′ = 𝐸𝑠 𝜀𝑠 ′ = (2,030,000 ) (0.0017931) = 3,640 < 𝑓𝑦 = 5,000 𝑶𝑲!
𝑐𝑚2 𝑐𝑚2 𝑐𝑚2

Como 𝜀𝑠 ′ < 𝜀𝑦 y 𝑓𝑠 ′ < 𝑓𝑦 la armadura a compresión no fluye

Con las ecuaciones de compatibilidad se determina la armadura a tracción

𝑑−𝑐 𝑑−𝑐 25.40 − 10.44


𝜀𝑠 = 𝜀𝑐 ( ) = 0.003 ( ) = 0.003 ( ) => 𝜺𝒔 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟐𝟗𝟗 > 𝜺𝒚
𝑐 𝑐 10.44

Como 𝜀𝑠 > 𝜀𝑦 => 𝑓𝑠 = 𝑓𝑦 La armadura a tracción si fluye

La norma estipula que cuando 𝜀𝑠 > 𝜀𝑦 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑠𝑒𝑟á 𝑓𝑠 = 𝑓𝑦

Hormigón Armado I 154


Con estos parámetros de diseño determinados los momentos resistentes
𝑎
𝑀𝑢 = ∅ [0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏 (𝑑 − ) + 𝐴𝑠 ′ ∗ 𝑓𝑠′ (𝑑 − 𝑑 ′)]
2
8.87
𝑀𝑢 = (0.90) [0.85 (210)(210)(8.87)(15) (25.40 − ) + (2.26) (3,640) (25.40 − 4.20)]
2

Mu resistente = 605, 076 kg cm = Mu solicitante = 6 tn m

Se verifica que el momento solicitante (Mu) es igual al momento resistente (∅ Mn) OK!

Procedemos a verificar: C + C´ = T

𝐶 = 0.85 ∗ 𝑓 ′𝑐 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏 = (0.85)(210)(8.87)(15) 𝑪 = 𝟐𝟑, 𝟕𝟒𝟗. 𝟔𝟎 𝑲𝒈


𝑘𝑔
𝐶´ = 𝐴𝑠 ′ ∗ 𝑓𝑠′ = (2.26 𝑐𝑚2 ) (3,640) 𝑪´ = 𝟖, 𝟐𝟐𝟔. 𝟒𝟎 𝑲𝒈
𝑐𝑚2
𝑘𝑔
𝑇 = 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 = (6.40 𝑐𝑚2 ) (5,000 2 ) 𝑻 = 𝟑𝟐, 𝟎𝟎𝟎 𝑲𝒈
𝑐𝑚
𝜀𝑐 = 0.003 178.50 kg/cm2

d´ = 4.2 cm 𝜀𝑠 ´ C´ = 8,250 kg
a = 8.87 cm
c = 10.44 cm C = 23,750 Kg
d = 25.20 cm
h = 30 cm ∅ Mn
Mu

𝜀𝑠 > 𝜀𝑦
T = 32,000 kg

d´´ = 4.8 cm

b = 15 cm

5.3.5 Ejemplos de Aplicación

Para optimizar el diseño de cualquier sección transversal, es conveniente seguir el mismo


procedimento de cálculo descrito en el ejemplo anterior, colocando las armaduras para las
secciones más solicitadas con diámetros convencionales y con esas armaduras colocadas
se debe determinar los máximos momentos flectores resistentes que esa sección puede
soportar, cumpliendo con todas las exigencias establecidas por la norma de hormigón.

Con esta información técnica calculada se pueden elaborar tablas, con secciones
establecidas de hormigón y determinadas armaduras que en el futuro se pueden utilizar
para el dimensionamiento directo de cada sección.

Hormigón Armado I 155


Tablas de Armaduras para Vigas Rectangulares solicitadas a Flexión

d’ b=15 cm r = 3 cm
A’s d = 25.20 cm
h=30 cm
d f’c=210 kg/cm2 d’ =4.20 cm
h=30 cm
fy =5,000 kg/cm2 d ´´= 4.8 cm
As
d´´
𝑀𝑢 = 1.2𝑀𝐶𝑀 + 1.6𝑀𝐶𝑉
b=15 cm

Momento As As´
a
Solicitante Necesario As Colocada Necesario As´ Colocada
(cm)
Mu=(tn.m) (cm2) (cm2)

Mu ≤ 1.68 tn.m 2.94 1.57 2 Ø 10 mm As = 1.57 cm2

Mu ≤ 2.35 tn.m 4.22 2.26 2 Ø 12 mm As = 2.26 cm2

Mu ≤ 2.45 tn.m 4.42 2.36 3 Ø 10 mm As = 2.36 cm2

Mu ≤ 3.15 tn.m 5.87 3.14 4 Ø 10 mm As = 3.14 cm2

2 Ø 12 mm As = 2.26 cm2
Mu ≤ 3.73 tn.m 7.15 3.83 2 Ø 10 mm As = 1.57 cm2
As = 3.83 cm2

Mu ≤ 4.27 tn.m 8.45 4.52 4 Ø 12 mm As = 4.52 cm2

Mu ≤ 4.42 tn.m 8.82 4.72 As máximo

Mu ≤ 5.00 tn.m 7.83 5.23 5 Ø 12 mm As=5.65 cm2 1.57 2 Ø 10 mm As=1.57 cm2

Mu ≤ 5.50 tn.m 7.95 5.77 6 Ø 12 mm As=6.79 cm2 2.26 2 Ø 12 mm As=5.65 cm2

Mu ≤ 6.00 tn.m 8.87 6.40 6 Ø 12 mm As=6.79 cm2 2.23 2 Ø 12 mm As=2.26 cm2

Mu ≤ 6.50 tn.m 8.41 6.88 6 Ø 12 mm As=6.79 cm2 3.39 3 Ø 12 mm As=3.39 cm2

4 Ø 12 mm As=4.52 cm2
Mu ≤ 7.00 tn.m 8.05 7.37 4 Ø 10 mm As=3.14 cm2 4.52 4 Ø 12 mm As=4.52 cm2
As=7.66 cm2

Mu ≤ 7.50 tn.m 7.76 7.87 4 Ø 16 mm As=8.04 cm2 5.65 5 Ø 12 mm As=5.65 cm2

6 Ø 12 mm As=6.79 cm2
Mu ≤ 8.00 tn.m 8.41 8.46 3 Ø 10 mm As=2.36 cm2 5.65 5 Ø 12 mm As=5.65 cm2
As=9.15 cm2

Hormigón Armado I 156


5.4 DISEÑO DE VIGAS CON SECCIÓN “T” y “L”

Las vigas “T” y “L” son las secciones de Ho Ao, que más comunmente se utilizan en la
construcción, donde los patines de la sección “T” esta conformada por la losa y el nervio
por la sección rectangular, esto se presenta habitualmente cuando la losa se vacia
monoliticamente con la viga. Al diseñar como viga “T” se considera una rigidez o
resistencia adicional a la sección rectangular de la viga por la participación de la losa.

El nervio rectangular de la sección “T” trabaja resistiendo la flexión y los patines trabajan
colaborando a la compresión del hormigón, su eficiencia y aporte a la resistencia de la viga
dependerá sustancialmente del espesor de los patines (espesor de la losa)

5.4.1 Características Geométricas

De acuerdo a lo establecido por la norma Boliviana del Hormigón Estructural, el ancho


efectivo (bo) que se acepta para el diseño de las vigas “T” son los siguientes

a) Viga “T” continua

𝑏𝑜 = ancho efectivo de la viga “T”


b b
𝑏𝑜 𝑏𝑜 𝑏𝑜 ≤ 𝑠

t 𝐿𝑐
𝑏𝑜 ≤
4

𝑏𝑜 − 𝑏𝑤
𝑏𝑜 ≤ 16 𝑡 + 𝑏𝑤
2
𝑏𝑜 ≤ 𝑏 + 𝑏𝑤
𝑏𝑤 𝑏𝑤
s bw

b) Viga “L” continua

𝑏𝑜
𝐿𝑐
𝑏𝑜 ≤ + 𝑏𝑤
t 12

𝑏𝑜 ≤ 6 𝑡 + 𝑏𝑤

𝑏𝑜 − 𝑏𝑤 𝑠
𝑏𝑜 ≤ + 𝑏𝑤
2
𝑏𝑤

Hormigón Armado I 157


c) Viga “T” aislada

𝑏𝑜
𝑏𝑜 ≤ 4 𝑏𝑤
𝑡
𝑏𝑤
𝑡 ≥
2

𝑏𝑤

5.4.2 Consideraciones de diseño

En las vigas “T” continuas o aisladas y en vigas “L” en el centro de la viga el patin
trabaja a compresión y el nervio a tracción y cuando las vigas son continuas en los
apoyos este proceso es inverso, el patin esta a tracción por lo tanto no se toma en cuenta
para el cálculo de la resistencia a flexión de la sección en el apoyo. Por lo tanto en la
sección del apoyo la viga “T” debera considerarse como una sección invertida
rectangular doblemente reforzada, con el acero de compresión As´ en las fibras
inferiores y el acero a tracción As en las fibras superiores.

El procedimiento de diseño de la viga “T” es muy similar al de una viga rectangular, la


diferencia principal radica en la determinación de la fuerza de compresión, porque en el
análisis se incorpora la fuerza de compresión que contribuye el patin de la viga “T”.

Para el diseño de la viga “T” se deberá verificar la profundidad del bloque de compresión,
con respecto al espesor de la losa (patín de la viga”T”), presentándose 2 casos en los
diseños los cuales se indican a continuación:

1er Caso: Cuando la profundidad del bloque de compresión es menor o igual que el
espesor del patin de la viga “T” 𝒂 ≤𝒕

El diseño se realiza como una viga rectangular de ancho “𝑏𝑜”

2do Caso: Cuando la profundidad del bloque de compresión es mayor que el


espesor del patin de la viga “T” 𝒂 >𝑡

El diseño se realiza como viga “T”

El espaciamiento de la armadura transversal debera cumplir:

𝑠𝑚𝑖𝑛 ≤ 3 𝑡 𝑠𝑚𝑖𝑛 ≤ 30 𝑐𝑚

Hormigón Armado I 158


5.4.3 1er Caso: Cuando la profundidad del bloque de compresión es menor o
igual que el espesor del patin de la viga “T” 𝒂 ≤𝒕

𝑏𝑜 𝜀𝑐 = 0.003 0.85 f´c


C
𝑡 𝑐 𝑎

Mu ∅ Mn

As 𝜀𝑠 > 𝜀𝑦 T = As fy

𝑏𝑤

En este caso cuando 𝒂 ≤ 𝒕 para propósitos de diseño se considera el diseño como una
viga rectangular de ancho “bo”, cuyos procedimientos de diseño ya se indicaron
anteriormente en el diseño de vigas rectangulares

5.4.4 2do Caso: Cuando la profundidad del bloque de compresión es mayor que
el espesor del patin de la viga “T” 𝒂>𝑡

𝑏𝑜 𝜀𝑐 = 0.003 0.85 f´c 0.85 f´c

C2
𝑡 C1
𝑐 Asf 𝑎

+ 𝑡
𝑑 = 𝑑−
Mf 2
Mw
As 𝜀𝑠 As T1 = (As –Asf) fy T2 = Asf fy

𝑏𝑤 𝑏𝑤 Nervio Patín

En el caso cuando 𝒂 > 𝑡 el diseño se realizará como una viga “T”, asumiendose para
propósitos de diseño a una sección rectangular doblemente reforzada, donde la
contribución de la fuerza de compresión del patín de la viga “T”, es la misma que la de un
refuerzo a compresión imaginario (Asf)

Aporte del nervio C1 = 0.85 (f`c) (a) (bw) T1 = (As – Asf) fy C1 = T1

(𝐴𝑠 − 𝐴𝑠𝑓 )𝑓𝑦 𝒂


𝑎= 𝑴𝒘 = (𝑨𝒔 − 𝑨𝒔𝒇)𝒇𝒚 (𝒅 − )
0.85 𝑓´𝑐 𝑏𝑤 𝟐

Hormigón Armado I 159


Aporte del patín C2 = 0.85 (f`c) (t) (b - bw) T2 = Asf fy C2 = T2

0.85 𝑓´𝑐 (𝑡)(𝑏 − 𝑏𝑤) 𝒕


𝐴𝑠𝑓 = 𝑴𝒇 = 𝑨𝒔𝒇 𝒇𝒚 (𝒅 − )
𝑓𝑦 𝟐

Asf = Área de acero de compresión imaginaria

Momento resistente Mn = Mw + Mf

Momento último 𝑴𝒖 ≤ ∅ 𝑴𝒏

5.4.5 Procedimiento de cálculo

1.- Datos: f´c, fy, b, t, bw, d, As

𝐴𝑠𝑤 𝐴𝑠𝑓
2.- Calculamos la cuantía balanceada: 𝜌𝑤 = (𝑏𝑤)(𝑑)
𝜌𝑓 = (𝑏𝑤)(𝑑)

0.85 𝑓´𝑐 𝛽1 6090 0.85 𝑓´𝑐 (𝑏 − 𝑏𝑤)𝑡


𝜌𝑏 = ( )( ) 𝜌𝑓 =
𝑓𝑦 6090 + 𝑓𝑦 𝑓𝑦 (𝑏𝑤)(𝑑)

𝜌𝑏1 = (𝜌𝑏 + 𝜌𝑓 )

3.- Verificamos la cuantía máxima 𝜌𝑤 𝑚𝑎𝑥 = 0.75 𝜌𝑏1

Si 𝜌𝑤 > 𝜌𝑤 𝑚𝑎𝑥 La sección no es satisfactoria, se debe aumentar la sección

Si 𝜌𝑤 ≤ 𝜌𝑤 𝑚𝑎𝑥 Se debe verificar la cuantía mínima

0.79 √𝑓`𝑐 1.4


4.- Verificamos la cuantía mínima 𝜌𝑚𝑖𝑛 = 𝑓𝑦
> 𝑓𝑦

Si 𝜌𝑤 < 𝜌𝑚𝑖𝑛 La sección no es satisfactoria, aumente la cuantía 𝜌

𝐴𝑠 𝑓𝑦
Si 𝜌𝑤 ≥ 𝜌𝑚𝑖𝑛 Se calcula 𝑤1 = ((𝑏𝑤)(𝑑)) (𝑓´𝑐)

5.- Verificamos la siguiente condición

1.18 (𝑤1 )(𝑑)


Si ≤𝑡 Se diseña como una viga rectangular b, d, As
𝛽1

1.18 (𝑤1 )(𝑑)


Si >𝑡 Se diseña como viga T
𝛽1

Hormigón Armado I 160


6.- Análisis como viga rectangular

𝐴𝑠 𝑓𝑦 𝑎
𝑎= 𝑀𝑢 = ∅ 𝐴𝑠 𝑓𝑦 (𝑑 − )
0.85 (𝑓´𝑐) (𝑏) 2

7.- Análisis como viga “T”

0.85 𝑓´𝑐 (𝑡)(𝑏 − 𝑏𝑤) (𝐴𝑠 − 𝐴𝑠𝑓 ) 𝑓𝑦


𝐴𝑠𝑓 = 𝑎=
𝑓𝑦 0.85 𝑓´𝑐 𝑏𝑤

𝑎 𝑡
𝑀𝑤 = (𝐴𝑠 − 𝐴𝑠𝑓 )𝑓𝑦 (𝑑 − ) 𝑀𝑓 = 𝐴𝑠𝑓 𝑓𝑦 (𝑑 − ) 𝑀𝑢 = ∅ (𝑀𝑤 + 𝑀𝑓)
2 2

5.4.6 Ejemplo de Aplicación


Diseñar la viga “T” que tiene una longitud de 10 metros, sus dimensiones se indican en la
figura, considerar una CV = 2400 kg/m2 y un peso del piso cerámico de 60 kg/m2, el peso
del cielo falso 50 kg/m2 y el peso de los muros de ladrillos 160 kg/m2. La viga “T” de Ho Ao
tiene las siguientes características f`c = 210 kg/cm2 y fy = 4200 kg/cm2
bo

t = 7 cm

d f´c = 210 kg/cm2


h = 55 cm

fy = 4200 kg/cm2

CV = 2,379 kg/m2
bw =30 cm

s = 100 cm s = 100 cm r = 3 cm

Suponer armadura principal ∅a = 25 mm qu

d = h – r – ∅s – ∅a

d = 55 cm – 3 cm – 0.6 cm – 2.5 cm
L = 10 m
d = 48.90 cm

Determinación del ancho efectivo de la viga “T”

𝑏𝑜 ≤ 𝑠 𝑏𝑜 = 100 𝑐𝑚
Se toma el menor
𝐿𝑐 10 𝑚
𝑏𝑜 ≤ 𝑏𝑜 = = 250 𝑐𝑚 bo = 100 cm
4 4
𝑏𝑜 − 𝑏𝑤
≤ 8 𝑡 𝑏𝑜 = 16𝑡 + 𝑏𝑤 = 16(7𝑐𝑚) + 30 𝑐𝑚 = 142 𝑐𝑚
2
Hormigón Armado I 161
Carga de diseño
Carga Muerta Peso piso cerámico 60 kg/m2 (1 m) = 60 kg/m
Peso cielo falso 50 kg/m2 (1 m) = 50 kg/m
Peso muros de ladrillos 160 kg/m2 (1 m) = 160 kg/m
Peso propio (0.214 m2) (2,500 kg/m3) = 535 kg/m
qcm = 805 kg/m
Carga viva qcv = (2,400 kg/m2) (1 m) qcv = 2,400 kg/m

Carga de diseño mayorada qu = 1.2 qcm + 1.6 qcv

qu = 1.2 (805 kg/m) + 1.6 (2,400 kg/m) qu = 4,806 kg/m

𝑙2 𝑘𝑔 (10 𝑚)2
𝑀𝑢 = 𝑞 = (4,806 ) 𝑴𝒖 = 𝟔𝟎, 𝟎𝟕𝟓 𝒌𝒈 𝒎
8 𝑚 8

Verificación de la profundidad del bloque de compresión

2( Mu) 2(6,007,500)
a = d − d2 − a = (48.90) − (48.90) 2 − 𝑎 = 8.36 𝑐𝑚
 (0.85)( f 'c )(b) (0.90)(0.85)(210)(100)

Como a = 8.36 cm > t = 7 cm se debe diseñar como una viga “T”

Aporte del patín de la viga “T”

C2 = 0.85 (f`c) (t) (b - bw) = 0.85 (210) (7) (100-30) = 81,465 kg

0.85 𝑓´𝑐 (𝑡)(𝑏 − 𝑏𝑤) 0.85 (210)(7)(100 − 30)


𝐴𝑠𝑓 = = = 20,83 𝑐𝑚2
𝑓𝑦 4,200

𝑡 7
𝑀𝑓 = 𝐴𝑠𝑓 𝑓𝑦 (𝑑 − ) = (20.83)(4,200) (48.9 − ) = 3,971,864.40 𝑘𝑔 𝑐𝑚
2 2

𝑀𝑢𝑓 = ∅ 𝑀𝑓 = (0.90)(3,971,864.40) => 𝑴𝒖𝒇 = 𝟑, 𝟓𝟕𝟒, 𝟔𝟕𝟕. 𝟗𝟔 𝒌𝒈 𝒄𝒎

Aporte del nervio de la viga “T”

𝑀𝑢 = 𝑀𝑢𝑓 + 𝑀𝑢𝑤 𝑀𝑢𝑤 = 𝑀𝑢 − 𝑀𝑢𝑓 = 6,007,500 𝑘𝑔 𝑐𝑚 − 3,574,677.96 𝑘𝑔 𝑐𝑚

𝑴𝒖𝒘 = 𝟐, 𝟒𝟑𝟐, 𝟖𝟐𝟐. 𝟎𝟒 𝒌𝒈 𝒄𝒎

Hormigón Armado I 162


2( Muw) 2(2,432,822.04)
a = d − d2 − a = (48.90) − (48.90) 2 − 𝑎 = 11.73 𝑐𝑚
 (0.85)( f 'c )(bw) (0.90)(0.85)(210)(30)

𝑀𝑢𝑤 2,432,822.04
𝐴𝑠𝑤 = 𝑎
= 11.73
= 14.65 𝑐𝑚2
∅ 𝑓𝑦 (𝑑 − 2 ) 0.90 (4,200) (49.8 − 2
)

𝐴𝑠 = 𝐴𝑠𝑓 + 𝐴𝑠𝑤 = (20.83 𝑐𝑚2 ) + (14.65 𝑐𝑚2 ) 𝑨𝒔 = 𝟑𝟓. 𝟒𝟖 𝒄𝒎𝟐

As d = 49.8 cm
4.27 cm

Usar 8 ∅ 25 mm As = 39.27 cm2


r = 3 cm

30 cm

Verificación de cuantías

𝐴𝑠𝑤 (14.65) 𝐴𝑠𝑓 (20.83)


𝜌𝑤 = = = 0.009806 𝜌𝑓 = = = 0.013942
(𝑏𝑤 )(𝑑) (30)(49.80) (𝑏𝑤)(𝑑) (30)(49.80)

0.85 𝑓´𝑐 𝛽1 6090 0.85 (210)(0.85) 6090


𝜌𝑏 = ( )( )= ( )( ) = 0.02138
𝑓𝑦 6090 + 𝑓𝑦 4,200 6090 + 4,200

𝜌𝑤 𝑚𝑎𝑥 = 0.75 (𝜌𝑏 + 𝜌𝑓 ) = 0.75 (0.02138 + 0.013942) = 0.026

Como 𝜌𝑤 < 𝜌𝑤 𝑚𝑎𝑥 0.009806 < 0.026 la falla será dúctil OK!

𝐴𝑠 39.27
𝜌= = = 0.026 = 𝜌𝑤 𝑚𝑎𝑥
(𝑏𝑤)(𝑑) (30)(49.80)

Hormigón Armado I 163


CAPÍTULO VI DISEÑO POR CORTE

6.1 INTRODUCCIÓN

Para determinar el efecto de la fuerza cortante es necesario recordar los conceptos de la


resistencia de los materiales, aplicada en elementos de hormigón armado, la cual tiene
validez cuando el material es homogéneo y elástico, esto se presenta para niveles bajos
de carga; es decir:

𝑄 (𝐴)(𝑦)
𝑣=
𝑏 (𝐼)

𝑣 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 (𝐾𝑔/𝑐𝑚2 )


𝑄 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝐾𝑔)
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 (𝑐𝑚2 )
𝑦 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑜 (𝑐𝑚)
𝐼 = 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑐𝑚2 )
𝑏 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑐𝑚)

Para evaluar los esfuerzos cortantes que se presentan en un elemento de hormigón, no se


puede analizar su comportamiento de manera separada, sino que se evalúa cuando
interactúa con los esfuerzos de flexión, torsión, compresión, etc. Por ejemplo en la figura
6.1 se representan las trayectorias de los esfuerzos principales a tracción y compresión,
que se presentan en una viga simplemente apoyada, cuando actúa sobre ella una carga
uniformemente distribuida.

T
T

_____ Trayectorias de esfuerzos a compresión

-------- Trayectorias de esfuerzos a tracción

Fig. 6.1 Trayectoria de los esfuerzos en una viga rectangular

Hormigón Armado I 163


El hormigón puede resistir sin problema los esfuerzos de compresión, pero su resistencia
a los esfuerzos a tracción es baja, por lo tanto es necesario proporcionar acero de
refuerzo, para soportar aquellas tensiones que excedan la resistencia a tracción del
hormigón. La falla que se presenta debido a los esfuerzos a tracción en el hormigón, se
exterioriza en superficies perpendiculares a las tensiones principales. Debido a esta
situación las fallas por esfuerzo cortante, se presentan en zonas cercanas a los apoyos
formando grietas inclinadas perpendiculares a los esfuerzos de tracción.

Fig. 6.2 Grietas inclinadas en una sección rectangular de hormigón

6.2 MECANISMOS DE FALLA POR CORTANTE

En la realidad el comportamiento de un elemento de hormigón, es más complejo que la


distribución de esfuerzos indicadas en la figura 6.1, porque cuando los esfuerzos
solicitantes exceden las tensiones que puede soportar el hormigón, aparecen fisuras las
cuales son difíciles de predecir con exactitud, porque el hormigón no es un material
homogéneo, ni su comportamiento es totalmente elástico, por lo tanto la distribución de los
esfuerzos en el elemento, varía con el nivel y la intensidad de la carga.

En un elemento de hormigón al aumentar las cargas, se originan tensiones que al


sobrepasar la resistencia a tracción del hormigón, ocasionan la aparición de las fisuras,
en primera instancia aparecen las grietas de flexión en las zonas traccionadas por flexión
y posteriormente en forma repentina a una altura de medio peralte del elemento
flexionado, aparecen grietas en zonas muy cercanas a los apoyos que tienden a
inclinarse, esta grieta inclinada puede aparecer súbitamente sin previo aviso de forma
violenta y extenderse hasta causar el colapso del elemento, este tipo de falla se la conoce
como falla por tensión diagonal, la cual no es dúctil y se forma aproximadamente con un
ángulo de 45o, conforme se indican en la figura 6.2 y 6.3

Hormigón Armado I 164


Fig. 6.3 Agrietamiento por tensión diagonal en una sección rectangular de hormigón

Con el incremento de la carga el agrietamiento inclinado continúa desarrollandose


gradualmente, hasta que finalmente se produce el colapso del elemento de hormigón por
aplastamiento de la zona de compresión, este tipo de falla se conoce como falla por
compresión por cortante. También se presenta otro tipo de falla denominada falla de
adherencia por cortante, la cual se presenta cuando se alcanza extensos agrietamientos
longitudinales al nivel del acero de refuerzo, esta falla se presenta de manera simultánea
con un aplastamiento ligero en la zona de compresión de la grieta inclinada.

En general la falla por cortante es frágil y violenta, se inicia cuando aparece la primera
grieta inclinada (falla por tensión diagonal) y cuando se incrementa la carga esta grieta
continúa hasta colapsar por aplastamiento del hormigón.

Fig. 6.4 Diferentes tipos de fallas por cortante en elementos de hormigón

Hormigón Armado I 165


6.3 RESISTENCIA ÚLTIMA AL CORTE

La Norma Boliviana del Hormigón Estructural NB 1225001, establece que un elemento de


hormigón armado resiste al esfuerzo cortante, conforme se indica a continuación:

𝑽𝒖 ≤ ∅ 𝑽𝒏 𝑉𝑛 = 𝑉𝑐 + 𝑉𝑠

Vu = Fuerza cortante mayorada (Kg)

∅ = Coeficiente de minoración de resistencia ∅ = 0.75

Vn = Fuerza resistente nominal al cortante (Kg)

Vc = Fuerza resistente nominal al contante por el hormigón (Kg)

Vs = Fuerza resistente nominal al cortante por el acero de refuerzo (Kg)

Vc C

d Z  d
h
0.90 d
Vs

T
Vs

d
wm   45o
Vu

Fig. 6.5 Resistencia al corte de un elemento de hormigón armado

6.3.1 Secciones críticas para los esfuerzos cortantes

La sección crítica donde debe calcularse la resistencia del esfuerzo cortante, no es el


cortante calculado en los ejes de los elementos, como son los cortantes que nos brindan
los calculos estructurales, la norma estipula que el conrtante que se utilizará debe estar
ubicado a una distancia menor o igual al peralte efectivo “d”, medido generalmente desde
la cara del apoyo del apoyo del elemento de hormigón, o como en otros casos que puede
presentarse conforme se indica en las siguientes figuras

Hormigón Armado I 166


Fig. 6.6 Secciones Típicas donde debe ser calculado la fuerza cortante mayorada Vu

6.4 RESISTENCIA DEL HORMIGÓN A LOS ESFUERZOS DE CORTE

En la actualidad para dimensionar elementos de hormigón sujetos a esfuerzos cortantes,


se utilizan fórmulas basadas en investigaciones experimentales de su comportamiento,
esto se realiza debido que hasta la fecha no se ha podido racionalizar los resultados
desde un punto de vista teórico, sin embargo se han podido establecer fórmulas
empíricas, que nos permiten dimensionar los elementos de hormigón, para que resistan
los esfuerzos cortantes con la seguridad adecuada.

De acuerdo a lo establecido en la Norma Boliviana del Hormigón Estructural NB 1225001,


el hormigón puede resistir el esfuerzo cortante, conforme se indica a continuación:

a) Para elementos de hormigón sometidos solamente a esfuerzos de corte y flexión

Vc = Fuerza cortante resistente del hormigón (Kg)

f´c = Resistencia a compresión del hormigón (Kg/cm 2)


𝑉𝑐 = 0.53 √𝑓´𝑐 (𝑏𝑊 )(𝑑)
b w = Ancho de la sección rectangular o de la viga T (cm)

d = Peralte efectivo del acero longitudinal (cm)

Hormigón Armado I 167


b) Para elementos de hormigón sometidos a compresión axial

𝑁𝑢
𝑉𝑐 = 0.53 √𝑓´𝑐 (𝑏𝑊 )(𝑑 ) [1 + 0.0071 ]
𝐴𝑔

Nu = Carga axial normal a la sección transversal, que ocurre simultaneamente con Vu, la
cual es positiva para la compresión y negativa para la tracción (Kg)

Ag = Área bruta total de la sección de hormigón (cm2)

c) Para elementos de hormigón sometidos a tracción axial significativa

𝑁𝑢
𝑉𝑐 = 0.53 √𝑓´𝑐 (𝑏𝑊 )(𝑑 ) [1 + 0.028 ]
𝐴𝑔
Nu = Carga axial normal a la sección transversal (Kg)

d) Otras ecuaciones para calcular la resistencia del hormigón al esfuerzo cortante

d1) Resistencia del hormigón de un elemento sin refuerzo en el alma, sujeto


únicamente a flexión y fuerza cortante (1963)

𝑉𝑢 (𝑑)
𝑉𝑐 = [0.53 √𝑓´𝑐 + 180 (𝜌) ] (𝑏𝑊 )(𝑑 ) ≤ 0.90 √𝑓´𝑐 (𝑏𝑊 ) (𝑑)
𝑀𝑢

Vc = Fuerza cortante resistente del hormigón sin refuerzo en el alma (Kg)


f´c = Resistencia a compresión del hormigón (kg/cm2)
Donde:
𝐴𝑠
𝜌 = Cuantía del acero longitudinal 𝜌= (𝑏𝑤)(𝑑) 𝑉𝑢 (𝑑)
≤ 1.00
𝑀𝑢
Vu = Fuerza Cortante mayorada en la sección considerada (Kg)
Mu = Momento flector mayorado en la sección considerada (Kg cm)
d = Peralte efectivo del acero longitudinal (cm)

d2) Resistencia del hormigón de un elemento sujeto a carga axial

(4ℎ − 𝑑)
𝑀𝑛 = 𝑀𝑢 − 𝑁𝑢 [ ]
8

𝑁𝑢
𝑉𝑐 = 0.90 √𝑓´𝑐 (𝑏𝑊 )(𝑑 ) [√1 + 0.030 ]
𝐴𝑔

Nu = Carga axial normal a la sección transversal (Kg)

Hormigón Armado I 168


6.5 RESISTENCIA DEL ACERO DE REFUERZO AL ESFUERZO CORTANTE

Vc C

𝛼
d Z  d
h
𝛼 Av fy cos 𝜶
𝛼
  45o Av fy sen 𝜶
Av fy
T

d
d
Vu

Fig. 6.7 Resistencia al corte por el acero de refuerzo inclinado

Para determinar la resistencia al corte en elementos de hormigón armado, cuando el acero


de refuerzo es inclinado, utilizaremos la metodología de la analogía de la armadura,
conforme se indica a continuación:
Fc

Av fy
Av fy sen 𝜶
𝛼 Fc
Fc sen 𝜽
Av fy cos 𝜶
𝜃
Fc cos 𝜽
𝛼 𝜃
T T + ∆T

𝑠𝑒𝑛 𝛼
Fuerzas verticales 𝐹𝑐 𝑠𝑒𝑛 𝜃 = 𝐴𝑣 (𝑓𝑦) 𝑠𝑒𝑛 𝛼 𝐹𝑐 = 𝐴𝑣 𝑓𝑦 [ ]
𝑠𝑒𝑛 𝜃

Fuerzas horizontales ∆𝑇 = 𝐴𝑣 (𝑓𝑦) cos 𝛼 + 𝐹𝑐 cos 𝜃

El momento flector entre dos secciones distantes “s” entre sí y es igual a:

𝑉𝑠 (𝑠)
∆𝑀 = ∆𝑇 (𝑍) = 𝑉𝑠 (𝑠) ∆𝑇 =
𝑍

𝑉𝑠 (𝑑) 𝑠𝑒𝑛 𝛼
= 𝐴𝑣 𝑓𝑦 cos 𝛼 + 𝐹𝑐 cos 𝜃 = 𝐴𝑣 𝑓𝑦 cos 𝛼 + 𝐴𝑣 𝑓𝑦 [ ] cos 𝜃
𝑍 𝑠𝑒𝑛 𝜃

Hormigón Armado I 169


𝑉𝑠 (𝑑) 𝑠𝑒𝑛 𝛼
= 𝐴𝑣 𝑓𝑦 [ + cos 𝛼] 𝑠𝑖 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝜃 = 45𝑜 𝑦 𝑍 ≈ 𝑑
𝑍 𝑡𝑎𝑔 𝜃

Por lo tanto la fuerza resistente nominal del acero será:

𝐴𝑣 𝑓𝑦 𝑑
𝑉𝑠 = [ ] (𝑠𝑒𝑛 𝛼 + cos 𝛼 ) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑠
𝐴𝑣 𝑓𝑦 𝑑
𝑉𝑠 = [ ] 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜𝑠 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝛼 = 90𝑜
𝑠

Si 𝑉𝑠 ≥ 2.1 √𝑓´𝑐 (𝑏𝑤 ) (𝑑) se debe cambiar la sección

𝑉𝑢
Cálculo del acero de refuerzo por corte 𝑉𝑢 ≤ ∅ ( 𝑉𝑐 + 𝑉𝑠) 𝑉𝑠 = − 𝑉𝑐

(𝑉𝑢 − ∅ 𝑉𝑐 ) 𝑠
𝐴𝑣 = 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠
∅ 𝑓𝑦 𝑑 (𝑠𝑒𝑛 𝛼 + cos 𝛼)

(𝑉𝑢 − ∅ 𝑉𝑐 ) 𝑠
𝐴𝑣 = 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜𝑠 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝛼 = 900
∅ 𝑓𝑦 𝑑

s = Separación de los estribos (cm) Av = Armadura del estribo por corte (cm2)

d = peralte efectivo (cm) Vc = Resistencia nominal del hormigón al corte

6.5.1 Armadura mínima por corte

De acuerdo a lo establecido en la Norma Boliviana del Hormigón Estructural NB 1225001,


la armadura mínima que se debe colocar por el esfuerzo cortante es la siguiente:

√𝑓´𝑐 (𝑏𝑤 )(𝑠) (𝑏𝑤 )(𝑠)


𝐴𝑣𝑚𝑖𝑛 = 0.20 ≥ 3.5
𝑓𝑦 𝑓𝑦

6.5.2 Separación mínima del acero de refuerzo por corte

La Norma Boliviana del Hormigón Estructural NB 1225001 establece que los estribos no
pueden ser colocados si se sobrepasan las siguientes separaciones

𝑑
𝑠𝑚𝑎𝑥 < 𝑠𝑚𝑎𝑥 < 60 𝑐𝑚
2

Cuando 𝑉𝑠 > √𝑓´𝑐 (𝑏𝑤 )(𝑑) las separaciones deben reducirse a la mitad

Hormigón Armado I 170


6.5.3 Máximo límite de fluencia del acero de refuerzo por corte

La Norma Boliviana del Hormigón Estructural NB 1225001, establece que el límite de


fluencia del acero de refuerzo por corte es:

𝑓𝑦 = 4,200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

6.6 EJEMPLO DE APLICACIÓN

Diseñar la armadura de corte de la viga transversal de 0.20 x 0.50 m, que se encuentra


ubicada en la parte central de la losa que se muestra en la figura, considerar una carga
viva de 500 Kg/m2, el espesor de la losa es de 10 cm y la vigueta longitudinal es de 0.15 x
0.35 m, además se debe considerar una carga muerta sobreimpuesta de 50 kg/m2 por el
peso de los acabados del piso y 100 kg/m2 por el peso de los muros de ladrillo. En el
diseño considerar un f´c = 210 kg/cm2 y fy = 4200 kg/cm2

Viga transversal de hormigón 0.20 m x 0.50 m

d = 50 cm – 3 cm – 0.6 cm – 1.6 cm/2 = 45.6 cm


4.0m

Espesor de la losa 10 cm

Sección de lavigueta 0.15 m x 0.35 m


4.0m
Peso del acabado del piso = 50 kg/m 2

Peso de los muros de ladrillos = 100 kg/m2


1.5m 1.5m 1.5m 1.5m
f´c = 210 kg/cm2 fy = 4,200 kg/cm2
6.0m
1.5 m

0.10 m
m
0.35 m
0.25 m m
m

0.15 m
m
1) Determinación de la carga muerta

Peso propio losa (0.10 m) (1.5 m) (4 m) (2,500 kg/m3) = 1,500 Kg


Peso propio viguetas (0.25 m) (0.15 m) (4 m) (2,500 kg/m3) = 375 Kg
Peso propio del piso (1.5 m) (4 m) (50 kg/m2) = 300 Kg
Peso propio de muros (1.5 m) (4 m) (100 kg/m2) = 600 Kg
P cm = 2,775 Kg

Hormigón Armado I 171


Peso de la viga transversal (0.20 m) (0.50 m) (2,500 kg/m3) = 250 Kg/m

2) Determinación de la carga viva

Carga Viva (1.5 m) (4 m) (500 kg/m2) = P cv = 3,000 Kg

3) Mayoración de cargas

Pu = 1.2 (Pcm) + 1.6 (Pcv) = 1.2 (2,775 Kg) + 1.6 (3,000 Kg) Pu = 8,130 Kg

qu = 1.4 (qcm) = 1.4 (250 kg/m) qu = 350 Kg/m

4) Determinación del cortante en la viga transversal

8,130 Kg 8,130 Kg 8,130 Kg


qu = 350 kg/m

𝑘𝑔
3 (8,130 𝑘𝑔) (350 𝑚 ) (6 𝑚)
𝑅= + = 13,245 𝐾𝑔
∆ ∆ 2 2
1.5 m 1.5 m 1.5 m 1.5 m

Q1 izq = 13,245 Kg – 350 Kg/m (1.5m) = 12,720 Kg

Q1 der = 12,720 Kg – 8,130 Kg = 4,590 Kg

Q2 izq = 4,590 kg – 350 Kg/m (1.5m) = 4,065 Kg

Q2 der = 4,065 Kg - 8,130 Kg = - 4,065 Kg


Vu
13,245 kg

12,720 kg d = 45.6 cm

Vc
4,590 kg 55.6 cm

4,065 kg
+ 525 𝑘𝑔 𝑥
= 𝑥 = 330.40 𝐾𝑔
1.5 𝑚 0.944 𝑚
-
4,065 kg
Vu = 330.40 Kg + 12,720 Kg
1.5 m
4,590 kg
Vu = 13,050.40 Kg

12,720 kg
13,245 kg

Hormigón Armado I 172


5) Fuerza cortante resistente por el hormigón

𝑉𝑐 = 0.53 √𝑓´𝑐 (𝑏𝑤)(𝑑 ) = 0.53 √210 (20 𝑐𝑚) (45.6𝑐𝑚) 𝑉𝑐 = 7,004.55 𝐾𝑔

6) Fuerza cortante resistente del acero de refuerzo

𝑉𝑢 13,050.40 𝐾𝑔
𝑉𝑠 = − 𝑉𝑐 = − 7,004.55 𝐾𝑔 𝑉𝑠 = 10,395.98 𝐾𝑔
∅ 0.75

7) Cálculo del acero de refuerzo por corte (estribos verticales)

Se utilizan estribos cerrados  6 mm Av=2(0.28cm2)  Av= 0.56 cm2

𝑘𝑔
(0.56 𝑐𝑚2 ) (4,200 )
𝐴𝑣 (𝑓𝑦)(𝑑) 𝑐𝑚2 ( 45.6 𝑐𝑚)
𝑠= = 𝑠 = 10.32 𝑐𝑚
𝑉𝑠 10,395.98 𝐾𝑔

Se recomienda usar estribos verticales  6 mm c/ 10cm

7.1) Para el cortante Qu = 12,720 Kg Vs = 9,955.45 Kg s = 10.77 cm

Se recomienda usar estribos verticales  6 mm c/ 10cm

7.2) Para el cortante Qu < 4,590 Kg colocar armadura mínima por corte

𝑘𝑔
𝐴𝑣 (𝑓𝑦) (0.56 𝑐𝑚2 )(4,200 ) 𝑑 45.6 𝑐𝑚
𝑠= = 𝑐𝑚2 = 40.58 𝑐𝑚 𝑠𝑚𝑎𝑥 = = = 22.8 𝑐𝑚
0.20 √𝑓´𝑐 (𝑏𝑤) 0.20 √210 (20 𝑐𝑚) 2 2

Se recomienda usar estribos verticales  6 mm c/ 20cm

50 cm

 6 mm c/ 10cm  6 mm c/ 20cm
1.5 m 1.5 m

Hormigón Armado I 173


CAPÍTULO VII FLEXIÓN Y CARGA AXIAL A COMPRESIÓN

7.1 INTRODUCCIÓN

En las estructuras existen elementos de hormigón armado, que están solicitados por
cargas axiales de compresión que actúan simultáneamente con los momentos flectores.
Los elementos que trabajan a flexo-compresión se conocen generalmente comocolumnas
de hormigón armado, los cuales comúnmente están ubicados de forma vertical en las
estructuras, con la función principal de resistir estas cargas y transmitir las mismas a los
pisos inferiores hasta la fundación.

Fig7.1 Elementos equivalentes a flexo-compresión

7.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS FLEXO-COMPRIMIDOS

7.2.1 Fallas y comportamiento de las columnas

El diseño de una columna de hormigón armado es de vital importancia en las estructuras,


puesto que si estos elementos fallan en un lugar crítico pueden ocasionar el colapso total
de la estructura, con las consecuencias de pérdidas económicas y de vidas humanas.

Debido a esta situación la Norma Boliviana del Hormigón Estructural NB 1225001,


considera factores de seguridad más altos que los diseños realizados a flexión o corte,
esto propone la norma porque cuando se presentan las fallas de compresión en columnas,
éstas proporcionan muy poca advertencia visual, son repentinas y violentas.

Cuando la carga en una columna se incrementa, el agrietamiento se intensifica en toda su


altura, las cuales están ubicadas en los sectores de los estribos (armadura transversal), en
el estado límite de falla el recubrimiento se desprende y el acero longitudinal queda
expuesto, si se continúa incrementando la carga se produce el pandeo de la armadura
longitudinal, en este estado de falla primero se desprende el recubrimiento antes que se
destruya la adherencia. Este tipo de falla en las columnas puede evitarse o disminuir su
impacto, si los estribos o zunchos se colocan con un bajo espaciamiento que evite el
pandeo lateral del elemento, la norma recomienda una separación mínima.

Hormigón Armado I 174


El comportamiento de un elemento estructural, como son las columnas cuando se
someten a cargas de compresión y flexión se indican en la figura 7.2

Fig7.2 Comportamiento bajo carga axial de columnas con estribos y espirales (zuncho)

Las fallas en las columnas se presentan como resultado de una falla en el material,
siendo estas fallas por fluencia del acero traccionado (rotura por tracción) o por
aplastamiento del hormigón a compresión (rotura por compresión), también se presenta
otro tipo de falla en el comportamiento de las columnas que es la pérdida de la
estabilidad lateral (falla por pandeo).

Fig7.3 Fallas comunes en las columnas de hormigón armado

Hormigón Armado I 175


En la figura 7.3 se indican las fallas más comunes en las columnas, las cuales son:

a) La rotura que se presenta es frágil, debido a que no se colocó la armadura mínima.


b) La rotura es dúctil y se presenta por agotamiento del acero de refuerzo traccionado.
c) La falla es por pandeo del acero de refuerzo comprimido
d) La falla es por compresión del hormigón por una carga de compresión excesiva.

Los estribos son muy efectivos para incrementar la resistencia de la columna, estos
impiden que las barras longitudinales se desplacen durante la construcción y resisten su
tendencia a pandearse al estar sometidos a compresión. Los espirales (zunchos) son más
efectivos que los estribos para incrementar la resistencia de las columnas

7.2.2 Tipos de columnas

Las columnas se pueden clasificar en base a la forma que fueron fabricadas y de acuerdo
a la colocación de la armadura longitudinal y transversal, identificándose las siguientes:

• Columnas rectangulares o cuadradas con acero longitudinal y transversal (estribos)


• Columnas circulares con acero longitudinal y transversal (zuncho)
• Columnas compuestas donde se confinan perfiles estructurales en el hormigón

Fig7.4 Tipos más comunes de columnas de hormigón armado

Hormigón Armado I 176


7.2.3 Requisitos de Resistencia

De acuerdo a lo establecido por la Norma Boliviana del Hormigón Estructural NB 1225001,


la resistencia requerida en un elemento sujeto a carga axial de compresión y flexión, es:

Resistencia Requerida ≤ Resistencia de Diseño

Resistencia Requerida ≤ Ø (Resistencia Nominal)

Pu ≤ Ø Pn Ø=0.65 columnas con estribos

Mu ≤ Ø Mn Ø=0.75 columnas con espirales (zunchos)

Pu, Mu = Esfuerzos solicitantes = 1.2 CM + 1.6 CV


∅ = 0.75 + (𝜀𝑡 − 0.002)(50)

0.90

Espirales
0.75
250
Estribos ∅ = 0.65 + (𝜀𝑡 − 0.002)( )
3
0.65

Compresión Transición Tracción

𝜀𝑡 = 0.002 𝜀𝑡 = 0.005 𝜺𝒕
c/d = 0.60 c/d = 0.375

Fig7.4 Diagrama del factor de reducción de resistencia en columnas para fy = 4,200 kg/cm2

El coeficiente de minoración de resistencia en columnas "∅" que se considera en el diseño


depende del comportamiento de la columna en la falla, por ejemplo si el diseño de la
columna es controlado por la compresión 𝜺𝒕 ≤ 𝟎. 𝟎𝟎𝟐, el coeficiente de minoración de
resistencia es ∅ = 0.65 para columnas con estribos y ∅ = 0.75 para con espirales. Si la
tracción controla el diseño de la columna la𝜺𝒕 ≥ 𝟎. 𝟎𝟎𝟓, el coeficiente de minoración de
resistencia es ∅ = 0.90 , para ambos casos, esto significaría que la columna se
comportaría estructuralmente más como una viga.

En la zona de transición se presenta agotamiento simultáneo, tanto a tracción como a


compresión y el valor del coeficiente de minoración de resistencia, varía linealmente, de
acuerdo a las siguientes ecuaciones:

Hormigón Armado I 177


1 5
𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐸𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 ∅ = 0.75 + 0.15 [( ) − ( )]
𝑐/𝑑 3

1 5
𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐸𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜𝑠 ∅ = 0.65 + 0.25 [( ) − ( )]
𝑐/𝑑 3

c = distancia desde la fibra extrema a compresión hasta el eje neutro


d = distancia desde la fibra extrema a compresión hasta el centro de gravedad del
acero de refuerzo traccionado (peralte efectivo)
𝜀𝑡 = deformación a tracción del acero de refuerzo

El límite de la deformación unitaria a tracción 𝜺𝒕 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟓 para acero de refuerzo fy =4,200


𝜌
kg/cm2, también puede establecerse en función de la relación de cuantías, 𝜌 = 0.63
𝑏
La norma indica que el valor de "∅" puede incrementarse hasta llegar a ∅ = 0.90, a medida
que la resistencia ∅𝑷𝒏 disminuye desde 0.10 f´c Ag ó ∅𝑷𝒃, el que sea menor. El valor de
0.10 f´c Ag es una aproximación que evita el cálculo de ∅𝑷𝒃

7.2.4 Diagramas de interacción en columnas

El diagrama de interacción en las columnas, es la representación gráfica de las posibles


combinaciones de carga axial y momento flector, que necesita un elemento flexo-
comprimido para alcanzar su resistencia.
P
Resistencia de Diseño
Po

Pnmax
∅ 𝐏𝐨 (Pn, Mn) Resistencia Nominal
∅𝐏𝐧𝐦𝐚𝐱
(∅Pn, ∅Mn)
Zona de dominio
de la compresión (Pb, Mb)
e<eb
∅Pb Falla balanceada
emin (∅Pb, ∅Mb)
eb

0.10 f’c Ag
Zona de dominio
de la tracción ∅ Mb
∅ 𝐌𝐨 0.9 Mo Mo M

Fig7.5 Diagrama de interacción de resistencia en las columnas

Hormigón Armado I 178


7.2.5 Colocación de las armaduras

a) Separación de las armaduras longitudinales

Cuando la armadura se coloca para elementos comprimidos con espirales o estribos,


la distancia libre entre barras longitudinales debe cumplir:

≥ 1,5 db
Slmin ≥ 40 mm
≥ 4/3 del tamaño máximo del agregado grueso

Fig.7.6 Separación Máxima de la Armadura Longitudinal

Hormigón Armado I 179


En columnas con estribos rectangulares se debe colocar como mínimo 4 barras

En columnas con espirales se debe colocar como mínimo 6 barras

b) Recubrimiento mínimo

Armadura principal 2 – 4 cm
Armadura transversal Estribos abiertos y cerrados 2 cm
Zunchos en espirales 4 cm

𝑨𝒔
c) Cuantías mínimas y máximas de las columnas 𝝆= 𝑨𝒈

𝟏% ≤ 𝝆 ≤ 𝟖%

La cuantía mínima en columnas es del 1% y la cuantía máxima es del 8 %. Usualmente es


recomendable que la cuantía del acero de refuerzo longitudinal, no exceda el 4 % cuando
las barras longitudinales se empalmen.

d) Barras longitudinales con cambio de sección

Caras desalineadas de
las columnas < 70 mm

Máx. 70 mm, hasta la parte


inferior de la barra de la viga

Fig.7.7 Armaduras dobladas debido a cambio de sección en las columnas

e) Separación de los estribos

Los diámetros de los estribos están en función del diámetro de las barras, como se indica

Hormigón Armado I 180


Tabla 3.20 Diámetros Mínimos de los Estribos de Columnas

BARRAS LONGITUDINALES DIÁMETRO MÍNIMO DE LOS ESTRIBOS


db dbe
db≤16 mm 6 mm
16 mm <db≤ 25 mm 8 mm
25 mm <db≤ 32 mm 10 mm
db> 32 mm 12 mm
Fuente:NBHE (NB 1225001)

El espaciamiento vertical de los estribos debe cumplir con:

≤ 16db
smin ≤ 48 dbe
≤ b dimensión del lado menor de la columna

16 db

Fig.7.8 Separación Vertical de los Estribos Cerrados

f) Separación de las espirales

Fig.7.9 Separación de los espirales

≤ 80 mm
smin ≥ 25 mm
≥ 4/3 del tamaño máximo del agregado grueso

Hormigón Armado I 181


El anclaje del espiral (zuncho) debe ser1.5 veces la vuelta adicional de la barra o alambre
en cada extremo de la zuncho y su empalme de la espiral debe ser como mínimo 30 cm.
Para elementos hormigonados en la obra, el diámetro de la barra utilizada en los espirales
debe ser db<10 mm

7.2.6 Clasificación de columnas según la posición de la carga de compresión


Pn
Condición de carga axial de compresión grande centrada con
excentricidad nula. La falla se presenta por aplastamiento del
hormigón (falla por compresión), todas las barras alcanzan
su tensión en compresión.

Pn
e
Condición de carga axial de compresión grande y un momento
flector pequeño (e < eb), la excentricidad esta dentro del
núcleo central de la sección. La falla se presenta por
aplastamiento del hormigón (falla por compresión), todas las
barras alcanzan su tensión en compresión.

Pn
e Condición de carga axial de compresión grande y un momento
flector más grande (e < eb), la excentricidad esta fuera del
núcleo central pero dentro de la sección. La falla se presenta
por aplastamiento del hormigón (falla por compresión), las
barras en el lado opuesto de la carga están a tracción sin
alcanzar sin llegar a la fluencia.

eb Pb
Condición de carga a compresión y momento flector
balanceado, en esta condición las barras a tracción
alcanzan su tensión de fluencia, al mismo tiempo que el
hormigón falla a 0.85 f´c por aplastamiento. La falla es por
fluencia del acero a tracción (falla por tracción).

e Pn

Condición de carga a compresión menor y un momento


flector grande, en esta condición la falla es por fluencia del
acero a tracción (falla por tracción).

Hormigón Armado I 182


7.3 DISEÑO DE SECCIÓN RECTANGULAR CON PEQUEÑA EXCENTRICIDAD

Las secciones de las columnas que estan sujetas a fuerzas de compresión, con pequeña
excentricidad, ocasionan esfuerzos de compresión variable en toda la sección de la
columna, el valor de sus tensiones dependerán de laintensidad de la carga de compresión
y de la ubicación de excentricidad en la sección, presentándose 3 casos:

• Cuando la excentricidad es cero La carga de compresión es centrada


• Cuando la excentricidad está dentro del núcleo central de la sección 𝑒 ≤ ℎ/6
• Cuando la excentricidad está fuera del núcleo central pero dentro de la sección ℎ/6 < 𝑒 ≤ ℎ/2

7.3.1 Diseño a flexo-compresión sección rectangular con excentricidad 𝒆=𝟎


𝜀𝑐 = 0.003 0.85 f´c

d´ 𝜀𝑠1 > 𝜀𝑦 T1 = As1fy


AS1
𝑎=h
h h/6
Pu Pu Cc
d
𝑑 − 𝑑´
c
2
AS2 𝜀𝑠2 > 𝜀𝑦 T2 = As2 fy

Eje neutro

Ecuaciones de compatibilidad

𝑓𝑦 𝑓𝑦 𝑘𝑔
𝜺𝒔𝟏 ≥ 𝜺𝒚 𝜀𝑠1 = 𝜺𝒔𝟐 > 𝜺𝒚 𝜀𝑠1 = 𝐸𝑠 = 2,030,000
𝐸𝑠 𝐸𝑠 𝑐𝑚2

Ecuaciones de Equilibrio

𝑃𝑜 = 0.85 𝑓´𝑐 (𝑏)(𝑎) + 𝐴𝑠1 (𝑓𝑦 ) + 𝐴𝑠2 (𝑓𝑦 ) 𝑃𝑛 = 𝐶𝑐 + 𝑇1 + 𝑇2

𝑷𝒐 = 𝟎. 𝟖𝟓 𝒇´𝒄 (𝑨𝒈 − 𝑨𝒔) + 𝑨𝒔 (𝒇𝒚 ) 𝐴𝑔 = (𝑏)(ℎ) 𝐴𝑠 = 𝐴𝑠1 + 𝐴𝑠2

Po = Carga de compresión centrada (e= 0) Ag = Area bruta del hormigón

Hormigón Armado I 183


La norma Boliviana del Hormigón Estructural no considera una excentricidad mínima para
el cálculo de columnas; sin embargo en su lugar nos especifica la máxima carga que
puede soportar una columna a compresión, conforme se indica a continuación

a) En columnas con estribos la resistencia se disminuye un 20 %

Columnas con estribos ∅ 𝑷𝒏𝒎𝒂𝒙 = 𝟎. 𝟖𝟎 ∅ 𝑷𝒐 𝑐𝑜𝑛 ∅ = 0.65

b) En columnas con espirales la resistencia se disminuye un 15 %

Columnas con espirales ∅ 𝑷𝒏𝒎𝒂𝒙 = 𝟎. 𝟖𝟓 ∅ 𝑷𝒐 𝑐𝑜𝑛 ∅ = 0.75

Si esta carga máxima resistente a compresión ∅ 𝑷𝒏𝒎𝒂𝒙 se incorpora al diagrama de


interación de Carga y Momento Resistente, se observa que para esta carga se presenta
una excentricidad, que para efectos de diseño se la considerará como una excentricidad
mínima.

Las anteriores versiones de la norma ACI 318, para el diseño de elementos sujetos a
flexo-compresión, consideraba las siguientes excentricidades mínimas:

• Columnas con estribos emin= 0.10 b b = dimensión paralela al eje de


flexión de la columna rectangular

• Columnas con espirales emin = 0.05 D D = diámetro exterior de la columna


circular

7.3.2 Diseño a flexo-compresión sección rectangular con excentricidad 𝒆 ≤ 𝒉/𝟔

𝜀𝑐 = 0.003 0.85 f´c

d´ 𝜀𝑠1 > 𝜀𝑦 T1 = As1fy


AS1
𝑎
Pu Pu
Cc
h h/6
e
c
Mu ∅ Mn
d
𝑑 − 𝑑´ e´
2
AS2 𝜀𝑠2 < 𝜀𝑦 T2 = As2 fs

Hormigón Armado I 184


Ecuaciones de compatibilidad

𝜀𝑐 𝜀𝑠1 𝜀𝑐 𝜀𝑠2 𝜀𝑠1 (𝑑 ) − 𝜀𝑠2 (𝑑´)


= = 𝑐=
𝑐 𝑐 − 𝑑´ 𝑐 𝑐−𝑑 𝜀𝑠1 − 𝜀𝑠2
𝜀𝑐 (𝑐 − 𝑑´) 𝜀𝑐 (𝑐 − 𝑑)
𝜀𝑠1 = 𝜀𝑠2 =
𝑐 𝑐
𝑓𝑦 𝑘𝑔
𝜺𝒔𝟏 ≥ 𝜺𝒚 𝜀𝑠1 = 𝐸𝑠 = 2,030,000
𝐸𝑠 𝑐𝑚2
𝑓𝑠 𝜀𝑐 (𝑐 − 𝑑 ) 𝑐−𝑑
𝜺𝒔𝟐 < 𝜺𝒚 𝜀𝑠2 = 𝑓𝑠 = 𝜀𝑠2 (𝐸𝑠) = (𝐸𝑠) => 𝑓𝑠 = 6090 ( )
𝐸𝑠 𝑐 𝑐

Ecuaciones de Equilibrio

𝑃𝑛 = 0.85 𝑓´𝑐 (𝑏)(𝑎) + 𝐴𝑠1 (𝑓𝑦 ) + 𝐴𝑠2 (𝑓𝑠 ) 𝑃𝑛 = 𝐶𝑐 + 𝑇1 + 𝑇2


𝑎
𝑃𝑛 (𝑒´) = 0.85 𝑓´𝑐 (𝑏)(𝑎) (𝑑 − ) + 𝐴𝑠1 𝑓𝑦 ( 𝑑 − 𝑑´)
2
ℎ−𝑎 ℎ ℎ
𝑀𝑛 = 𝐶𝑐 ( ) + 𝑇1 ( − 𝑑´) − 𝑇2 ( − 𝑑´)
2 2 2

7.3.2.1 Procedimiento de Cálculo

Este procedimiento de cálculo consiste en asumir la armadura de la columna considerando


As1 = As2 con fs≠ fy, luego se asume un valor de la profundidad del bloque de compresión
“𝒂” hasta que se cumpla la igualdad de la siguiente ecuación, al cumplir esta condición el
problema esta resuelto

2𝐴𝑠1 2𝐴𝑠1
𝑎 [𝑎2 + 𝑎(2)(𝑒 ′ − 𝑑 ) + ′
[𝑓𝑦(𝑒 ′ + 𝑑 ′ − 𝑑 ) + 𝑒′(6090)]] = 𝑒 ′(6090)(𝛽1 ) 𝑑
0.85𝑓 𝑐 (𝑏) 0.85𝑓 ′𝑐 (𝑏)

Esta ecuación cúbica se determina considerando

𝑑 − 𝑑´ 𝑘𝑔
𝑒′ = 𝑒 + ( ) 𝑎 = 𝛽1 (𝑐 ) 𝛽1 = 0.85 𝑠𝑖 𝑓´𝑐 ≤ 280
2 𝑐𝑚2

Conociendo el valor de “a” se determinan las deformaciones del acero de refuerzo, las
cargas actuantes del hormigón y del acero de refuerzo, luego se debe determinar la carga
y el momento resistente y finalmente el diseño debe cumplir

𝑷𝒖 ≤ ∅𝑷𝒏 𝑴𝒖 ≤ ∅𝑴𝒏

Hormigón Armado I 185


7.3.2.2 Ejemplo de Aplicación

Determinar la resistencia de una columna de 20 x 40 cm, en la cual se colocará armadura


mínima, considerar una resistencia a la compresión f´c = 210 kg/cm2 y un límite de fluencia
del acero de refuerzo de fy = 5000 kg/cm2. La carga solicitante se indica a continuación

Carga solicitante:

AS1 Carga muerta PM = 10 tn MM = 0.5 tn m


Pu
Carva viva PV = 25 tn MV = 1.25 tn m

h = 40 cm Carga solicitante mayorada


e = 5 cm
Pu = 1.2 (10tn) + 1.6 (25Tn) =>Pu = 52tn
AS2 Mu = 1.2 (0.5tnm) +1.6 (1.25tn m) =>Mu = 2.60 tn m
b = 20 cm 𝑀𝑢 2.60 𝑡𝑛𝑚
e= = => e = 0.05 m = 5 cm
𝑃𝑢 52 𝑡𝑛

𝒉
Como la excentricidad cumple que 𝑒 < 𝟔 , e < 6.67 cm, la falla en la columna será por
rotura a compresión, calculandose previamente los siguientes parámetros

La cuantías límites de una columna es: 𝟏% ≤ 𝝆 ≤ 𝟖%

As = 𝜌𝑚𝑖𝑛 (𝑏)(ℎ) = (0.01) (20cm) (40 cm) = 8 cm2

Usar 4 ∅ 16 mm As = 8.04 cm2

As1 =As2 = 4.02 cm2 2 ∅ 16 mm

d = h – r – Ds – Dl/2 = 40 cm – 3cm – 0.6 cm – 1.6 cm/2 d = 35.60 cm

d´= r + Ds + Dl/2 = 3 cm + 0.6 cm + 1.6cm/2 d´= 4.40 cm


𝑑 − 𝑑´ ′ 35.60 𝑐𝑚 − 4.40 𝑐𝑚
𝑒′ = 𝑒 + ( ) 𝑒 = 5 𝑐𝑚 + ( ) 𝑒´ = 20.60 𝑐𝑚
2 2
Aplicamos la ecuación de iteración para determinar “a”

2𝐴𝑠1 2𝐴𝑠1
𝑎 [𝑎2 + 𝑎(2)(𝑒 ′ − 𝑑 ) + ′
[ 𝑓𝑦 ( 𝑒 ′
+ 𝑑 ′
− 𝑑 ) + 𝑒′(6090) ]] = ′
𝑒 ′(6090)(𝛽1 ) 𝑑
0.85𝑓 𝑐 (𝑏) 0.85𝑓 𝑐 (𝑏)

2 (4.02)
𝑎 [𝑎2 + 𝑎(2)(20.6 − 35.60) + [(5000)(20.6 + 4.40 − 35.60) + (20.6)(6090)]]
0.85 (210)(20)
2(4.02)
= (20.6)(0.85)(35.60)
0.85 (210)(20)

Hormigón Armado I 186


𝒂[𝒂𝟐 − 𝟑𝟎 𝒂 + 𝟏𝟔𝟑. 𝟏𝟕𝟑] = 𝟖𝟓𝟒𝟗. 𝟓𝟏

a = 30 cm 4,895.21 ≠ 8,549.51 a = 32.80 cm 8,364.65 ≠ 8,549.51


a = 35 cm 11,836 ≠ 8,549.51 a = 32.93 cm 8,550.55 ≠ 8,549.51
a = 33 cm 8,651.73 ≠ 8,549.51 a = 32.929 cm 8,549.11 ≅ 8,549.51

𝑎 32.929 𝑓𝑦 5,000 𝐾𝑔/𝑐𝑚2


𝑐= = => 𝑐 = 38.74 𝑐𝑚 𝜀𝑦 = = = 0.0025
0.85 0.85 𝐸𝑠 2,030,000 𝐾𝑔/𝑐𝑚2

Deformaciones en el hormigón armado

𝜀𝑐 = 0.003

𝜀𝑐 (𝑐 − 𝑑´) (0.003)(38.74 𝑐𝑚 − 4.40 𝑐𝑚)


𝜀𝑠1 = = => 𝜀𝑠1 = 0.0027 > 𝜀 𝑦 𝑓𝑠 = 𝑓𝑦
𝑐 38.74 𝑐𝑚
𝜀𝑐 (𝑐 − 𝑑) (0.003)(38.74 𝑐𝑚 − 35.60 𝑐𝑚)
𝜀𝑠2 = = => 𝜀𝑠2 = 0.00024 < 𝜀 𝑦 𝑓𝑠
𝑐 38.74𝑐𝑚

CargasActuantes

Cc = 0.85 f´c (b) (a) = 0.85 (210kg/cm2) (20 cm) (32.929 cm) = 117,556.93 Kg = 117.56 Tn.

T1 = As1 (fy) = (4.02 cm2) (5000 kg/cm2) = 20,100 Kg = 20.10 Tn.

𝑐−𝑑 38.74 𝑐𝑚 − 35.60 𝑐𝑚


𝑓𝑠 = 6090 ( ) = 6090 ( ) => 𝑓𝑠 = 493.61 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑐 38.74 𝑐𝑚

T2 = As2 (fs) = (4.02 cm2) (493.61 kg/cm2) = 1,984.32 Kg = 1.98 Tn.

Carga Resistente

𝑃𝑛 = 0.85 𝑓´𝑐 (𝑏)(𝑎) + 𝐴𝑠1 (𝑓𝑦 ) + 𝐴𝑠2 (𝑓𝑠 ) 𝑃𝑛 = 𝐶𝑐 + 𝑇1 + 𝑇2

Pn = 117.56 Tn + 20.10 Tn + 1.98 Tn Pn = 139.64Tn.

ℎ−𝑎 ℎ ℎ
𝑀𝑛 = 𝐶𝑐 ( ) + 𝑇1 ( − 𝑑´) − 𝑇2 ( − 𝑑´)
2 2 2
40 − 32.929 40 40
𝑀𝑛 = (117,556.93) ( ) + (20,100) ( − 4.40) − (1,984.32) ( − 4.40)
2 2 2

Mn = 698,225.95 Kg cm = 6.98Tn m

Hormigón Armado I 187


Verificamos la excentricidad

𝑀𝑛 6.98 𝑡𝑛 𝑚
𝑒𝑛 = = 𝒆𝒏 = 𝟓 𝒄𝒎 = 𝒆𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒐 𝑶𝑲!
𝑃𝑛 139.64 𝑡𝑛
Determinación de la Resistencia

𝑷𝒖 ≤ ∅𝑷𝒃 𝑴𝒖 ≤ ∅𝑴𝒃

Pu = 52 Tn. 52 Tn< (0.65) (139.64 Tn) 52 Tn< 90.77 Tn OK!

Mu = 2.60 Tn m 2.60 Tn m < (0.65) (6.98 Tn m) 2.60 Tn m < 4.54Tn m OK!

𝒉 𝒉
7.3.3 Diseño a flexo-compresión sección rectangular con <𝑒 ≤
𝟔 𝟐

𝜀𝑐 = 0.003 0.85 f´c

d´ 𝜀𝑠1 > 𝜀𝑦 T1 = As1 fy


AS1
Pu
Pu
𝑎
Cc
e
h h/6 c

Mu ∅ Mn
d e´
𝑑 − 𝑑´
2
AS2 𝜀𝑠2 < 𝜀𝑦 T2 = As2 fs

Ecuaciones de compatibilidad

𝜀𝑐 𝜀𝑠1 𝜀𝑐 (𝑐 − 𝑑´) 𝜀𝑐 𝜀𝑐+ 𝜀𝑠2 𝜀𝑐 (𝑑 − 𝑐)


= 𝜀𝑠1 = = 𝜀𝑠2 =
𝑐 𝑐 − 𝑑´ 𝑐 𝑐 𝑑 𝑐
𝑓𝑦 𝑘𝑔
𝜺𝒔𝟏 ≥ 𝜺𝒚 𝜀𝑠1 = 𝐸𝑠 = 2,030,000
𝐸𝑠 𝑐𝑚2

𝑓𝑠 𝜀𝑐 (𝑑 − 𝑐 ) 𝑑−𝑐
𝜺𝒔𝟐 < 𝜺𝒚 𝜀𝑠2 = 𝑓𝑠 = 𝜀𝑠2 (𝐸𝑠) = (𝐸𝑠) => 𝑓𝑠 = 6090 ( )
𝐸𝑠 𝑐 𝑐

𝑘𝑔
𝑎 = 𝛽1 (𝑐 ) 𝛽1 = 0.85 𝑠𝑖 𝑓´𝑐 ≤ 280
𝑐𝑚2

Hormigón Armado I 188


Ecuaciones de Equilibrio

Fuerza en el hormigón 𝐶𝑐 = 0.85 𝑓´𝑐 (𝑎)(𝑏)

Fuerzas en el Acero 𝑇1 = 𝐴𝑠1 (𝑓𝑦 )

𝑇2 = 𝐴𝑠2 (𝑓𝑠 )

Carga Resistente ∅𝑃𝑛 = ∅[𝐶𝑐 + 𝑇1 − 𝑇2 ]


ℎ−𝑎 ℎ ℎ
Momento Resistente ∅𝑀𝑛 = ∅ [𝐶𝑐 ( ) + 𝑇1 (2 − 𝑑 ′) + 𝑇2 (2 − 𝑑 ′)]
2

Verificación del Diseño:

𝑷𝒖 ≤ ∅𝑷𝒏 𝑴𝒖 ≤ ∅𝑴𝒏

7.3.4 Procedimiento de Cálculo

1er caso: Asumir un valor de la distancia del eje neutro hasta el borde comprimido “c”
𝑘𝑔
Se calcula 𝑎 = 𝛽1 (𝑐 ) 𝛽1 = 0.85 𝑠𝑖 𝑓´𝑐 ≤ 280 𝑐𝑚2

Se calculan las deformaciones 𝜀𝑠1 , 𝜀𝑠2 y la tensión 𝑓𝑠

Luego se calculan las fuerzas en el hormigón y en el acero (Cc, T1 y T2)

Se calcula la Carga y el Momento Resistente con su excentricidad ∅𝑃𝑛, ∅𝑀𝑛 𝑦 𝑒𝑛

Finalmente se verifica que la excentricidad determinada “en” en el cálculo, sea igual a la


excentricidad solicitante “e solicitante”, si así es el caso el cálculo está concluido y los valores
calculados son los correctos; pero si no es así se debe asumir otro valor de “c” y volver a
calcular hasta que se cumpla la igualdad:
𝑴𝒏
𝒆𝒏 = = 𝒆𝒔𝒐𝒍𝒊𝒄𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆
𝑷𝒏

2do caso: Este procedimiento de verificación de cálculo consiste en asumir la armadura


de lacolumna As considerando As1 = As2 con fs≠ fy, luego se asume un valor de
laprofundidad del bloque de compresión “𝒂” hasta que se cumpla la igualdad de la
siguiente ecuación, al cumplir esta condición el problema esta resuelto

2𝐴𝑠1 2𝐴𝑠1
𝑎 [𝑎2 + 𝑎(2)(𝑒 ′ − 𝑑 ) + [ 𝑓𝑦 ( 𝑒 ′
+ 𝑑 ′
− 𝑑 ) + 𝑒′(6090) ]] = 𝑒 ′(6090)(𝛽1 ) 𝑑
0.85𝑓 ′𝑐 (𝑏) 0.85𝑓 ′𝑐 (𝑏)

Hormigón Armado I 189


Esta ecuación cúbica se determina considerando
𝑑−𝑑´ 𝛽1 𝑑−𝑎
𝑒′ = 𝑒 + ( ) 𝑓𝑠 = 6090 ( )
2 𝑎

𝑎
𝑃𝑛 = [𝐶𝑐 + 𝑇1 − 𝑇2 ] 𝑃𝑛 (𝑒´) = 0.85 𝑓´𝑐 (𝑏)(𝑎) (𝑑 − ) + 𝐴𝑠1 𝑓𝑦 ( 𝑑 − 𝑑´)
2

Una vez se tenga determinado el valor de “𝒂“, se calcula la carga y el momento resistente

𝑎
0.85𝑓 ′𝑐 (𝑎)(𝑏) (𝑑 − 2 ) + 𝐴𝑠1. 𝑓𝑦 (𝑑 − 𝑑 ′)
𝑃𝑛 =
𝑒′

ℎ−𝑎 ℎ ℎ
𝑀𝑛 = [𝐶𝑐 ( ) + 𝑇1 ( − 𝑑 ′ ) + 𝑇2 ( − 𝑑 ′ )]
2 2 2

𝑀𝑛
𝑒𝑛 = 𝒆𝒏 = 𝒆𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒐 El diseño es correcto!
𝑃𝑛

Verificación del Diseño:

𝑷𝒖 ≤ ∅𝑷𝒏 𝑴𝒖 ≤ ∅𝑴𝒏

7.4.2 Ejemplo de Aplicación

Determinar la resistencia de una columna de 15 x 30 cm, en la cual se colocará armadura


mínima, considerar una resistencia a la compresión f´c = 210 kg/cm2 y un límite de fluencia
del acero de refuerzo de fy = 5000 kg/cm2. La carga solicitante se indica a continuación

Carga solicitante:

AS1 Carga muerta PM = 2 tn MM = 0.5 tn m


Pu
Carva viva PV = 11 tn MV = 0.75 tn m
e = 9 cm
h = 30 cm Carga solicitante mayorada

Pu = 1.2 (2 tn) + 1.6 (11 Tn) =>Pu = 20 tn


AS2 Mu = 1.2 (0.5 tnm) +1.6 (0.75 tn m) => Mu = 1.80 tn m
b = 15 cm 𝑀𝑢 1.80 𝑡𝑛𝑚
e= = => e = 0.09 m = 9 cm
𝑃𝑢 20 𝑡𝑛

𝒉 𝒉
Como la excentricidad cumple que <𝑒<𝟐 5 cm < e < 15 cm, la falla en la columna
𝟔
será por rotura a compresión, calculandose previamente los siguientes parámetros

Hormigón Armado I 190


La cuantías límites de una columna es: 𝟏% ≤ 𝝆 ≤ 𝟖%

As = 𝜌𝑚𝑖𝑛 (𝑏)(ℎ) = (0.01) (15 cm) (30 cm) = 4.5 cm2

Usar 4 ∅ 12 mm As =4.52 cm2 As1= As2 = 2.26 cm2 2 ∅ 12 mm

d = h – r – Ds – Dl/2 = 30 cm – 3 cm – 0.6 cm – 1.2/2 cm d = 25.80 cm

d´= r + Ds + Dl/2 = 3 cm + 0.6 cm + 1.2/2 cm d´= 4.2 cm

𝑑 − 𝑑´ 25.80 − 4.2
𝑒′ = 𝑒 + ( ) = 9 𝑐𝑚 + ( ) => 𝑒´ = 19.80 𝑐𝑚
2 2

Calculamos la profundidad el bloque de compresión “𝑎”

2𝐴𝑠1 2𝐴𝑠1
𝑎 [𝑎2 + 𝑎(2)(𝑒 ′ − 𝑑 ) + ′
[𝑓𝑦(𝑒 ′ + 𝑑 ′ − 𝑑 ) + 𝑒′(6090)]] = 𝑒 ′ (6090)(𝛽1 )𝑑
0.85𝑓 𝑐 (𝑏) 0.85𝑓 ′𝑐 (𝑏)

2(2.26)
𝑎 [𝑎2 + 𝑎(2)(19.8 − 25.8) + [5000(19.8 + 4.2 − 25.8) + (19.8)(6090)]]
0.85(210)(15)
2(2.26)
= (19.8) (6090) (0.85) (25.8)
0.85 (210)(15)

𝒂 [𝒂𝟐 + 𝟏𝟐 𝒂 + 𝟏𝟖𝟖. 𝟑𝟔𝟔] = 𝟒, 𝟒𝟔𝟒. 𝟎𝟔


Asumir a = 20 cm 6967.32 ≠ 4464.06
a = 17 cm 4647.22 ≠ 4464.06
𝑎
𝒂 = 𝟏𝟔. 𝟕𝟏𝟑 𝒄𝒎 𝑐= = 19.662 𝑐𝑚 a = 16.7 cm 4456.49 ≠ 4464.06
0.85
a = 16.713 cm 4464.82 ≅ 4464.06

Calculamos las cargas resistentes

Cc = 0.85 f´c (a) (b) = 0.85 (210 Kg/cm2) (16.713 cm) (15 cm) = 44,749.06 Kg = 44.75 Tn.

T1 = As1 (fy) = (2.26 cm2) (5000 kg/cm2) = 11,300 Kg = 11.30 Tn.

𝛽1 𝑑−𝑎 (0.85)(25.80)− 16.713 𝐾𝑔


𝑓𝑠 = 6090 ( ) = 6090 ( ) 𝑓𝑠 = 1,901.00 =
𝑎 16.713 𝑐𝑚2

T2 = As2 (fs) = (2.26 cm2) (1,901 kg/cm2) = 4,296.28 Kg = 4.30 Tn.

𝑃𝑛 = [𝐶𝑐 + 𝑇1 − 𝑇2 ] = [44,749.06 𝐾𝑔 + 11,300 𝐾𝑔 − 4,296.28 𝐾𝑔]

Pn = 51,752.78 Kg = 51.75 Tn.

Hormigón Armado I 191


∅𝑃𝑛 = (0.65) (51,752.78 Kg) = 33,639.31 Kg = 33.64 Tn.

𝑷𝒖 ≤ ∅𝑷𝒏 𝟐𝟎 𝑻𝒏 < 𝟑𝟑. 𝟔𝟒 𝑻𝒏 OK cumple

Calculamos los momentos resistentes

ℎ−𝑎 ℎ ℎ
𝑀𝑛 = [𝐶𝑐 ( ) + 𝑇1 ( − 𝑑 ′) + 𝑇2 ( − 𝑑 ′)]
2 2 2
30 − 16.713 30 30
𝑀𝑛 = [(44,749.08) ( ) + (11,300) ( − 4.2) + (4,296.28) ( − 4.2)]
2 2 2
𝑴𝒏 = 𝟒𝟔𝟓, 𝟕𝟑𝟎. 𝟑𝟑 𝑲𝒈 𝒄𝒎 = 𝟒. 𝟔𝟔 𝑻𝒏 𝒎

∅ 𝑀𝑛 = (0.65)(465,730.33 𝐾𝑔 𝑐𝑚) = 302,724.72 𝐾𝑔 𝑐𝑚 = 𝟑. 𝟎𝟑 𝑻𝒏 𝒎

𝑴𝒖 ≤ ∅𝑴𝒏 𝟏. 𝟖𝟎 𝑻𝒏 𝒎 < 𝟑. 𝟎𝟑 𝑻𝒏 𝒎 OK cumple

Verificación si el diseño es correcto

∅ 𝑀𝑛 3.03 𝑇𝑛 𝑚
𝑒= = => 𝒆 = 𝟎. 𝟎𝟗 𝒎 = 𝟗 𝒄𝒎 OK el diseño es correcto
∅ 𝑃𝑛 33.64 𝑇𝑛 𝑚

Si graficamos los datos calculados obtenemos lo siguiente:

𝜀𝑐 = 0.003 178.50 Kg/cm2


2 ∅ 12 mm AS1 = 2.26 cm2
T 1 = 11.30 Tn
𝜀𝑠1 = 0.0024
Pu = 20 Tn Cc = 44.75 Tn
Pu
c = 19.66 cm a = 16.71 cm
e = 9 cm
h = 30 cm
Mu ∅ Mn
d = 25.8 cm

𝜀𝑠2 = 0.0009 T2 = 4.30Tn

d´= 4.20 cm

2 ∅ 12 mm AS2= 2.26 cm2


b = 15 cm

𝑓𝑦 5,000 𝐾𝑔/𝑐𝑚2
𝜀𝑦 = = = 0.002463
𝐸𝑠 2,030,000 𝐾𝑔/𝑐𝑚2

𝜀𝑐 (𝑐 − 𝑑´) (0.003)(19.66 𝑐𝑚 − 4.20 𝑐𝑚)


𝜀𝑠1 = = = 0.00236 ≅ 𝜀𝑦
𝑐 19.66 𝑐𝑚
𝜀𝑐 (𝑑 − 𝑐 ) (0.003)(25.80 𝑐𝑚 − 19.66 𝑐𝑚)
𝜀𝑠2 = = = 0.0009369 < 𝜀𝑦
𝑐 19.66 𝑐𝑚

Hormigón Armado I 192


7.4 DISEÑO DE SECCIÓN RECTANGULAR PARA ESTADO BALANCEADO e= eb
Pu
Pu
𝜀𝑐 = 0.003 0.85 f´c

d´ 𝜀𝑠1 ≅ 𝜀𝑦 T1 = As1 fs
AS1
eb 𝑎𝑏
cb Cc
h/6

h

d
Mu ∅ Mn
𝑑 − 𝑑´
2 𝑓𝑦
AS2 𝜀𝑠2 = 𝜀𝑦 = T2 = As2 fy
𝐸𝑠

b
Para que se cumpla la condición balanceada, el hormigón y el acero deben alcanzar sus
máximas deformaciones

𝜺𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟑 Máxima deformación del hormigón


𝒇𝒚
𝜺𝒔𝟐 = 𝜺𝒚 = 𝑬𝒔 ≅ 𝜺𝒔𝟏 Máxima deformación del acero de refuerzo

Ecuaciones de compatibilidad

𝜀𝑐 𝜀𝑠1 𝜀𝑐 (𝑐𝑏 − 𝑑´) 𝑘𝑔


= 𝜀𝑠1 = 𝜺𝒔𝟏 ≅ 𝜺𝒚 𝐸𝑠 = 2,030,000
𝑐𝑏 𝑐𝑏 − 𝑑´ 𝑐𝑏 𝑐𝑚2

𝜀𝑐 𝜀𝑐+ 𝜀𝑠2 𝜀𝑐 (𝑑) (0.003)(𝑑) 6090 (𝑑)


= 𝑐𝑏 = = 𝑓𝑦 => 𝑐𝑏 =
𝑐𝑏 𝑑 𝜀𝑐+𝜀𝑠2 0.003 + 𝐸𝑠 6090 + 𝑓𝑦

𝑓𝑦 𝜀𝑐 (𝑐𝑏 − 𝑑´) 𝑐𝑏 − 𝑑´
𝜀𝑠2 = 𝜀𝑦 = 𝑓𝑠 = 𝜀𝑠1 (𝐸𝑠) = (𝐸𝑠) => 𝑓𝑠 = 6090 ( ) ≅ 𝑓𝑦
𝐸𝑠 𝑐𝑏 𝑐𝑏
𝑘𝑔
𝑎𝑏 = 𝛽1 (𝑐𝑏 ) 𝛽1 = 0.85 𝑠𝑖 𝑓´𝑐 ≤ 280
𝑐𝑚2

Ecuaciones de Equilibrio

Fuerza en el hormigón 𝐶𝑐 = 0.85 𝑓´𝑐 (𝑎𝑏 )(𝑏)

Fuerzas en el Acero 𝑇1 = 𝐴𝑠1 (𝑓𝑠 ) fs ≅ fy

𝑇2 = 𝐴𝑠2 (𝑓𝑦 )

Hormigón Armado I 193


Carga Resistente

∅𝑃𝑏 = ∅[𝐶𝑐 + 𝑇1 − 𝑇2 ]

Momento Resistente

ℎ−𝑎𝑏 ℎ ℎ
∅𝑀𝑏 = ∅ [𝐶𝑐 ( ) + 𝑇1 ( − 𝑑 ′ ) + 𝑇2 ( − 𝑑 ′ )]
2 2 2

Verificación del Diseño:

∅ 𝑴𝒃
𝑷𝒖 ≤ ∅𝑷𝒃 𝑴𝒖 ≤ ∅𝑴𝒃 𝒆= ∅ 𝑷𝒃

Si e < eb La rotura será por compresión del hormigón

Si e ≥ eb La rotura será por fluencia del acero a tracción

7.4.1 Procedimiento de Cálculo

El diseño más óptimo para una sección de hormigón sujeta a flexo-compresión, es en el


estado balanceado

Datos: Pu, Mu, e, f´c, fy

Se asume Pu = Pb 𝐸𝑠 = 2.03 106 𝑘𝑔/𝑐𝑚2


As1 = As2 𝜀𝑐 = 0.003
𝑓𝑦
𝜀𝑠2 = 𝜀𝑠1 = 𝜀𝑦 = 𝐸𝑠

6090 (𝑑)
𝑎𝑏 = (𝛽1 ) [ ]
6090 + 𝑓𝑦

6090
𝑃𝑏 = [0.85(𝑓 ′𝑐 )(𝛽1 ) ( ) 𝑏𝑑 + (𝐴𝑠1 − 𝐴𝑠2 )𝑓𝑦]
6090 + 𝑓𝑦

𝑃𝑢
𝑏𝑑 = 6090 Asumo un dimensión (b) y encuentro las otras (h y d)
0.85𝑓′ 𝑐.𝛽1(6090+𝑓𝑦)

𝑎
𝑃𝑢 (𝑒 ′) − 0.85 (𝑓 ′𝑐) (𝑎𝑏 )(𝑏)(𝑑 − 2 )
𝐴𝑠1 =
𝑓𝑦 (𝑑 − 𝑑 ′)
𝐴𝑠
As = As1 + As2 𝜌 = (𝑏)(ℎ) 0.01 < 𝜌 < 0.08

Hormigón Armado I 194


7.4.2 Ejemplo de Aplicación

Diseñar la columna rectangular conociendo que la base es de 30 cm, donde las cargas
actuantes son Pu = 80Tn y el Mu = 30Tn m, considerar una resistencia a la compresión a
los 28 días es f´c = 280 kg/cm2 y un límite de fluencia del acero es de fy = 5,000 kg/cm2.

𝑀𝑢 30 𝑡𝑛𝑚
El diseñose realizará en el estado balanceado siendo e=
𝑃𝑢
=
80 𝑡𝑛
e = 37.50 m

Pu Carga Resistente:

AS1 𝑷𝒖 ≤ ∅𝑷𝒃
e = 37.50 cm
𝑷𝒖 𝟖𝟎 𝑻𝒏
𝑷𝒃 = = 𝑷 = 𝟏𝟐𝟑. 𝟎𝟖 𝑻𝒏
∅ 𝟎. 𝟔𝟓 𝒃
h
𝑴𝒖 ≤ ∅𝑴𝒃

AS2 𝑴𝒖 𝟑𝟎 𝑻𝒏 𝒎
𝑴𝒃 = = 𝑴𝒃 = 𝟒𝟔. 𝟏𝟓 𝑻𝒏 𝒎
∅ 𝟎. 𝟔𝟓

b = 30 cm

Para el diseño consideramos que As1 = As2 Se determina el valor de “d”

6090
𝑃𝑏 = [0.85(𝑓 ′𝑐 )(𝛽1 ) (6090+𝑓𝑦) 𝑏𝑑 + (𝐴𝑠1 − 𝐴𝑠2 )𝑓𝑦]

𝑃𝑏 123,076.92 𝐾𝑔
𝑑= 6090
= 6090
= 36.95 𝑐𝑚
0.85(𝑓 ′𝑐 )(𝛽1 ) (6090+𝑓𝑦) (𝑏) 0.85(280 𝐾𝑔/𝑐𝑚2 )(0.85) (6090+5,000) (30 𝑐𝑚)

Asumimos armadura longitudinal Dl = 25 mm y estribos con Ds = 8 mm

h = d + Dl/2 + Ds + r = 36.95 cm + 2.5 cm/2 + 0.8 cm + 4.00 cm = 43 cm

d´= 4.00 cm + 0.8 cm + 2.5 cm/2 = 6.05 cm

Sección de la columna h = 43 cm b = 30 cm

𝑑 − 𝑑´ 36.95 𝑐𝑚 − 6.05 𝑐𝑚
𝑒′ = 𝑒 + ( ) = 37.50 𝑐𝑚 + ( ) => 𝑒´ = 52.95 𝑐𝑚
2 2

6090 (𝑑) 6090 (36.95)


𝑎𝑏 = 𝛽1 (𝑐𝑏 ) = 𝛽1 = (0.85) [ ] => 𝑎𝑏 = 17.25 𝑐𝑚
6090 + 𝑓𝑦 6090 + 5,000

Hormigón Armado I 195


𝑎𝑏 17.25 𝑐𝑚
𝑐𝑏 = = => 𝑐𝑏 = 20.29 𝑐𝑚
0.85 0.85
𝑎
𝑃𝑏 (𝑒 ′ ) − 0.85 (𝑓 ′𝑐) (𝑎𝑏 )(𝑏)(𝑑 − 2 )
𝐴𝑠1 =
𝑓𝑦 (𝑑 − 𝑑 ′ )
17.25
(123,076.92) (52.95) − 0.85(280) (17.25 )(30)(36.95 − )
2
𝐴𝑠1 = = 19.60 𝑐𝑚2
(5,000)(36.95 − 6.05)

Se recomienda Usar 4 ∅ 25 mm As1 = 19.63 cm2

𝑓𝑦 5,000 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
Verificación del Diseño 𝜀𝑦 = = = 0.0025
𝐸𝑠 2,030,000 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝜀𝑐 (𝑐𝑏 − 𝑑´) (0.003) (20.29 𝑐𝑚 − 6.05 𝑐𝑚)


𝜀𝑠1 = = = 0.00246 ≅ 𝜀𝑦
𝑐𝑏 20.29 𝑐𝑚

𝑘𝑔
𝑓𝑠1 = 𝜀𝑠1 (𝐸𝑠) = (0.00246) (2,030,000 ) = 5,000 𝐾𝑔/𝑐𝑚2
𝑐𝑚2

𝐾𝑔
𝑇1 = 𝐴𝑠1(𝑓𝑠1) = (19.63 𝑐𝑚2 ) (5,000 ) => 𝑻𝟏 = 𝟗𝟖, 𝟏𝟓𝟎 𝑲𝒈 = 𝟗𝟖. 𝟏𝟓 𝑻𝒏
𝑐𝑚2
𝐾𝑔
𝑇2 = 𝐴𝑠12(𝑓𝑦 ) = (19.63 𝑐𝑚2 ) (5,000 2 ) => 𝑻𝟐 = 𝟗𝟖, 𝟏𝟓𝟎 𝑲𝒈 = 𝟗𝟖. 𝟏𝟓 𝑻𝒏
𝑐𝑚
𝑘𝑔
𝐶𝑐 = 0.85 𝑓´𝑐 (𝑎𝑏 )(𝑏) = 0.85 (280 ) (17.25 𝑐𝑚)(30 𝑐𝑚) => 𝑪𝒄 = 𝟏𝟐𝟑, 𝟏𝟔𝟓 𝑲𝒈
𝑐𝑚2

Carga y Momento Resistente

𝑃𝑏 = [𝐶𝑐 + 𝑇1 − 𝑇2 ] = 123.17 𝑇𝑛 + 98.15 𝑇𝑛 − 98.15 𝑇𝑛 = 𝟏𝟐𝟑. 𝟏𝟕 𝑻𝒏

∅𝑃𝑏 = (0.65)(123.17 𝑇𝑛) = 𝟖𝟎 𝑻𝒏


ℎ − 𝑎𝑏 ℎ ℎ
𝑀𝑏 = [𝐶𝑐 ( ) + 𝑇1 ( − 𝑑 ′ ) + 𝑇2 ( − 𝑑 ′)]
2 2 2
43 − 17.25 43 43
𝑀𝑏 = [(123,165) ( ) + (98,150) ( − 6.05) + (98,150) ( − 6.05)]
2 2 2

𝑀𝑏 = 4,618584.38 𝑘𝑔 𝑐𝑚 = 𝟒𝟔. 𝟏𝟖 𝒕𝒏 𝒎

∅𝑀𝑏 = (0.65)(46.18 𝑇𝑛) = 𝟑𝟎 𝑻𝒏 𝒎


𝑀𝑏 46.18 𝑇𝑛𝑚
𝑒= = = > 𝒆 = 𝟎. 𝟑𝟕𝟓 𝒎 = 𝒆𝒔𝒐𝒍𝒊𝒄𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 El diseño es correcto
𝑃𝑏 123.17 𝑇𝑛

Hormigón Armado I 196


7.5 DISEÑO DE SECCIÓN RECTANGULAR CON GRAN EXCENTRICIDAD

Rotura por fluencia del acero a tracción.- En una sección rectangular este estado de
𝒉
diseño, se presenta cuando la excentricidad esta fuera de la sección transversal e > eb >
𝟐

Pu
Pu

𝜀𝑐 = 0.003 0.85 f´c

d´ 𝜀𝑠1 < 𝜀𝑦 T1 = As1 fs


AS1 𝑎
e c Cc

h

d Mu ∅ Mn
𝑑 − 𝑑´
2 𝑓𝑦
AS2 𝜀𝑠2 > 𝜀𝑦 = T2 = As2 fy
𝐸𝑠

Ecuaciones de compatibilidad

𝜀𝑐 𝜀𝑠1 𝜀𝑐 (𝑐 − 𝑑´) 𝑘𝑔
= 𝜀𝑠1 = 𝜺𝒔𝟏 < 𝜺𝒚 𝐸𝑠 = 2,030,000
𝑐 𝑐 − 𝑑´ 𝑐 𝑐𝑚2
𝜀𝑐 (𝑐 − 𝑑´) 𝑐 − 𝑑´
𝑓𝑠 = 𝜀𝑠1 (𝐸𝑠) = (𝐸𝑠) => 𝑓𝑠 = 6090 ( ) = (𝜀𝑠1 )(𝐸𝑠)
𝑐 𝑐
𝜀𝑐 𝜀𝑐+𝜀𝑠2 𝜀𝑐 (𝑑 − 𝑐) 𝑓𝑦
= 𝜀𝑠2 = 𝜺𝒔𝟐 ≥ 𝜺𝒚 𝜀𝑠2 = 𝜀𝑦 =
𝑐 𝑑 𝑐 𝐸𝑠
𝜀𝑐 (𝑑) (0.003)(𝑑) 6090 (𝑑)
𝑐= = 𝑓𝑦 => 𝑐=
𝜀𝑐+𝜀𝑠2 0.003 + 𝐸𝑠 6090 + 𝑓𝑦

𝑘𝑔
𝑎 = 𝛽1 (𝑐 ) 𝛽1 = 0.85 𝑠𝑖 𝑓´𝑐 ≤ 280
𝑐𝑚2

Ecuaciones de Equilibrio

Fuerza en el hormigón 𝐶𝑐 = 0.85 𝑓´𝑐 (𝑎)(𝑏)

Fuerzas en el Acero 𝑇1 = 𝐴𝑠1 (𝑓𝑠 )

Hormigón Armado I 197


𝑇2 = 𝐴𝑠2 (𝑓𝑦 )
Carga Resistente
∅𝑃𝑛 = ∅[𝐶𝑐 + 𝑇1 − 𝑇2 ]

Momento Resistente
ℎ−𝑎 ℎ ℎ
∅𝑀𝑛 = ∅ [𝐶𝑐 ( ) + 𝑇1 ( − 𝑑 ′ ) + 𝑇2 ( − 𝑑 ′ )]
2 2 2

Verificación del Diseño:

𝑷𝒖 ≤ ∅𝑷𝒏 𝑴𝒖 ≤ ∅𝑴𝒏

𝑑−𝑑´
7.5.1 Procedimiento de diseño 𝑒′ = 𝑒 + ( )
2

𝑐−𝑑´
1er caso: Cuando 𝒇𝒔𝟏 < 𝒇𝒚 𝜺𝒔𝟏 < 𝜺𝒚 𝑓𝑠1 = 6090 ( ) = (𝜀𝑠1 )(𝐸𝑠)
𝑐

Se determina la profundidad del bloque de compresión “𝒂“, con la siguiente ecuación:

2𝐴𝑠1 12,180(𝐴𝑠1)
𝑎 [𝑎2 + 2(𝑒 ′ − 𝑑 )(𝑎) − [𝑓𝑦 ( 𝑒´ ) − 6090(2𝑒 − 𝑒´)]] = (𝛽 )(𝑑´)(2𝑒 − 𝑒´)
0.85𝑓 ′ 𝑐 (𝑏) 0.85𝑓 ′𝑐 (𝑏) 1

Una vez se tenga determinado el valor de “𝒂“, se calcula la carga y el momento resistente

𝑀𝑛
𝑒𝑛 = 𝒆𝒏 = 𝒆𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒐 𝐞𝐥 𝐝𝐢𝐬𝐞ñ𝐨 𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐫𝐫𝐞𝐜𝐭𝐨
𝑃𝑛
2do caso: Cuando 𝒇𝒔𝟏 = 𝒇𝒚 𝜺𝒔𝟏 = 𝜺𝒚 𝑨𝒔𝟏 = 𝑨𝒔𝟐

𝑃𝑛 ℎ
𝑃𝑛 = 0.85 𝑓´𝑐 𝑎 𝑏 + 𝐴𝑠1 𝑓𝑦 − 𝐴𝑠2 𝑓𝑦 𝑎= 𝑒´ = 𝑒 + (𝑑 − )
0.85 𝑓´𝑐 (𝑏) 2

𝑒´ 𝑒´ 2 2 (𝐴𝑠1 )(𝑓𝑦) 𝑑´
𝑃𝑛 = 0.85 𝑓´𝑐 (𝑏)(𝑑 ) [(1 − ) + √(1 − ) + (1 − ) ]
𝑑 𝑑 0.85 𝑓´𝑐 (𝑏)(𝑑) 𝑑

𝑃𝑛2
[ ] + (𝑒´ − 𝑑 )(𝑃𝑛)
2 (0.85)(𝑓´𝑐)(𝑏)
𝐴𝑠1 =
𝑓𝑦 (𝑑 − 𝑑´)

Se calcula el momento resistente y se verifica que


𝑀𝑛
𝑒𝑛 = 𝒆𝒏 = 𝒆𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒐 𝐞𝐥 𝐝𝐢𝐬𝐞ñ𝐨 𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐫𝐫𝐞𝐜𝐭𝐨
𝑃𝑛

Hormigón Armado I 198


7.5.2 Ejemplo de Aplicación

Determinar la resistencia de una columna de 30 x 50 cm, que soporta una carga muerta
PM= 15 tn y MM = 8 tn m, con una carga viva de Pv = 13.75 tn y Mv = 10.25 tn m,
considerar una resistencia característica a compresión f´c = 210 kg/cm2 y un límite de
fluencia del acero de refuerzo de fy = 5000 kg/cm2.

Pu Carga solicitante:

Carga muerta PM = 15 tn MM = 8 tn m

AS1 e = 65 cm Carva viva PV = 13.75 tn MV = 10.25 tn m

Carga solicitante mayorada

h = 50 cm Pu = 1.2 (15 tn) + 1.6 (13.75 tn) => Pu = 40 tn

Mu = 1.2 (8 tn m) +1.6 (10.25 tn m) => Mu = 26 tn m


AS2
𝑀𝑢 26 𝑡𝑛 𝑚
e= = => e = 0.65 m = 65 cm
𝑃𝑢 40 𝑡𝑛
b = 30 cm

𝒉
Como la excentricidad cumple que 𝑒 > > 𝑒𝑏 , la falla en la columna será por fluencia del
𝟐
acero a tracción. Para determinar aproximadamente la armadura principal de la columna,
asumimos la armadura longitudinal Dl = 25 mm y estribos Ds = 8 mm, además
consideramos que As1 = As2 y fs= fy, para ello calculamos los siguientes parámetros

d = h – r – Ds – Dl/2 = 50 cm – 3 cm – 0.6 cm – 2.5 cm/2 = > d = 44.95 cm

d´= r + Ds + Dl/2 = 3 cm + 0.8 cm + 2.5 cm/2 = > d´= 5.05 cm

𝑑 − 𝑑´ 44.95 𝑐𝑚 − 5.05 𝑐𝑚
𝑒′ = 𝑒 + ( ) = 65 𝑐𝑚 + ( ) => 𝒆´ = 𝟖𝟗. 𝟗𝟓 𝒄𝒎
2 2

40000 2
( 0.65 ) 40000
𝑃𝑛2 [2 (0.85)(210)(30)]+ (84.95 𝑐𝑚−44.95𝑐𝑚)( 0.65 )
[2 (0.85)(𝑓´𝑐)(𝑏)]+(𝑒´−𝑑 )(𝑃𝑛)
𝐴𝑠1 = = (5000)(44.95 𝑐𝑚−5.05 𝑐𝑚)
= 14.11 cm2
𝑓𝑦 (𝑑−𝑑´)

En función de estos resultados asumimos la siguiente armadura:


𝐴𝑠 39.27 𝑐𝑚2
Armadura 8 ∅ 25 mm As = 39.27 cm2 𝜌= (𝑏)(ℎ)
= (30 𝑐𝑚)(50 𝑐𝑚)
= 0.0262 = 2.62 %

As1 = As2 4 ∅ 25 mm As1 = As2 = 19.63 cm2

Hormigón Armado I 199


a) Calculamos para el estado balanceado

6090 (𝑑) 6090 (44.95)


𝑐𝑏 = =[ ] => 𝑐𝑏 = 24.68 𝑐𝑚
6090 + 𝑓𝑦 6090 + 5,000

𝑎𝑏 = 𝛽1 (𝑐𝑏 ) = (0.85)(24.68 𝑐𝑚) = 20.98 𝑐𝑚

𝑓𝑦 5000 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝜀𝑦 = = = 0.002463
𝐸𝑠 2,030,000 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝜀𝑐 (𝑐 − 𝑑´) (0.003)( 24.68 − 5.05)


𝜀𝑠1 = = = 0.0024 ≅ 𝜀𝑦
𝑐 24.68

𝜀𝑐 (𝑑 − 𝑐) (0.003)(44.95 − 24.68)
𝜀𝑠2 = = = 0.002464 ≅ 𝜀𝑦
𝑐 24.68

Las cargas y el momento resistente para el estado balanceado

6090 6090
𝑃𝑏 = 0.85 𝑓´𝑐 𝛽1 ( ) (𝑏)(𝑑 ) = (0.85)2 (210) ( ) (30)(44.95)
6090 + 𝑓𝑦 6090 + 5000

𝑃𝑏 = 112,355.37 𝐾𝑔 = 112,36 𝑇𝑛 ∅ 𝑷𝒃 = 𝟕𝟑. 𝟎𝟑 𝑻𝒏

Cc = 0.85 f´c (ab) (b) = 0.85 (210) (20.98) (30) => Cc = 112,347.90 Kg

T1 = T2 = As1 fy = (19.63 cm2) (5000 kg/cm2) = 98,150 Kg

ℎ−𝑎 ℎ ℎ 50 − 20.98 50
𝑀𝑏 = 𝐶𝑐 ( ) + 𝑇1 ( − 𝑑´) + 𝑇2 ( − 𝑑´) = (112,347.90) ( ) + (39.27) ( − 5.05)
2 2 2 2 2

𝑀𝑏 = 1,630,951.47 𝐾𝑔 𝑐𝑚 = 16.31 𝑇𝑛 𝑚 ∅ 𝑴𝒃 = 𝟏𝟎. 𝟔𝟎 𝑻𝒏 𝒎

𝑀𝑏 1,630,951.47 𝐾𝑔 𝑐𝑚
𝑒𝑏 = = => 𝒆𝒃 = 𝟏𝟒. 𝟓𝟐 𝒄𝒎
𝑃𝑏 112,355.37 𝐾𝑔

Como e > eb se ratifica que la rotura que se presentará en la columna, será por tracción
o por fluencia de la armadura a tracción.

b) Calculamos para el estado de rotura por la armadura a tracción

2𝐴𝑠1 12,180(𝐴𝑠1)
𝑎 [𝑎2 + 2(𝑒 ′ − 𝑑 )(𝑎) − [𝑓𝑦 (𝑒´) − 6090(2𝑒 − 𝑒´)]] = (𝛽 )(𝑑´)(2𝑒 − 𝑒´)

0.85𝑓 𝑐 (𝑏) 0.85𝑓 ′𝑐 (𝑏) 1

Hormigón Armado I 200


2 (19.63)
𝑎 [𝑎2 + 2(84.95 − 44.95)(𝑎) − [ (5000)(84.95) − 6090(2𝑥65 − 84.95)]]
0.85 (210)(30)
12,180(19.63)
= (0.85)(5.05)(2𝑥65 − 84.95)
0.85 (210)(30)

𝒂 [𝒂𝟐 + 𝟖𝟎 𝒂 − 𝟏, 𝟏𝟎𝟐. 𝟔𝟏𝟗𝟒𝟖𝟑] = 𝟖, 𝟔𝟑𝟒. 𝟎𝟐

𝑎 = 16 𝑐𝑚 6,934.09 ≠ 8,634.02 𝑎 = 16.73 𝑐𝑚 8,627.22 ≠ 8,634.02

𝑎 = 17 𝑐𝑚 9,288.47 ≠ 8,634.02 𝒂 = 𝟏𝟔. 𝟕𝟑𝟑 𝒄𝒎 8,634.46 ≅ 8,634.02

𝑎 16.733 𝑐𝑚
𝑐= = => 𝒄 = 𝟏𝟗. 𝟔𝟗 𝒄𝒎
0.85 0.85

𝜀𝑐 (𝑐 − 𝑑´) (0.003)( 19.69 − 5.05)


𝜀𝑠1 = = = 0.0022 < 𝜀𝑦
𝑐 19.69

𝜀𝑐 (𝑑 − 𝑐) (0.003)(44.95 − 19.69)
𝜀𝑠2 = = = 0.0038 > 𝜀𝑦
𝑐 19.69

𝑇1 = 𝜀𝑠1 (𝐸𝑠)(𝐴𝑠1) = (0.0022)(2,030,000)(19.63 𝑐𝑚2 ) = 88,885.92 𝐾𝑔

𝑘𝑔
𝑇2 = ( 𝐴𝑠2)(𝑓𝑦 ) = (19.63 𝑐𝑚2 ) (5,000 ) = 98,150 𝐾𝑔
𝑐𝑚2

𝐶𝑐 = 0.85 𝑓´𝑐 (𝑎)(𝑏) = 0.85 (210)(16.733)(30) = 89,605.22 𝐾𝑔

Las cargas y el momento resistente para este estado son los siguientes:

𝑃𝑛 = 𝐶𝑐 + 𝑇1 − 𝑇2 = 89,605.22 + 88,885.92 − 98,150 => 𝑷𝒏 = 𝟖𝟎, 𝟑𝟒𝟏. 𝟏𝟒 𝑲𝒈 = 𝟖𝟎. 𝟑𝟒 𝑻𝒏

ℎ−𝑎 ℎ ℎ
𝑀𝑛 = 𝐶𝑐 ( ) + 𝑇1 ( − 𝑑´) + 𝑇2 ( − 𝑑´)
2 2 2

50 − 16.733 50 50
𝑀𝑛 = (89,605.22) ( ) + (88,885.92) ( − 5.05) + ( 98,150) ( − 5.05)
2 2 2

𝑴𝒏 = 𝟓, 𝟐𝟐𝟏, 𝟖𝟏𝟓. 𝟎𝟑 𝑲𝒈 𝒄𝒎 = 𝟓𝟐. 𝟐𝟐 𝑻𝒏 𝒎

𝑀𝑛 52.22 𝑇𝑛 𝑚
𝑒= = 𝒆𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒐 = 𝟔𝟓 𝒄𝒎 = 𝒆𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 𝒆𝒍 𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 𝒆𝒔 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒄𝒕𝒐
𝑃𝑛 80.34 𝑇𝑛

Pu < ∅ Pn 40 Tn < 52.22 Tn Mu < ∅ Mn 26 Tn m < 52.22 Tn m

Hormigón Armado I 201


7.6 RESUMEN DEL DISEÑO PARA SECCIONES RECTANGULARES Pu
Pb
Єc=0.003 0.85f’c Єc=0.003 0.85f’c Єc=0.003 0.85f’c Єc=0.003 0.85f’c
e
T1=As1fy T1=As1fy T1=As1fs T1=As1fs
Єs1>Єy Єs1>Єy Pu eb
Cc Cc Cc

h/6 Pu Cc e
d

h C e’

Єs2<Єy T2=As2fs Єs2<Єy T2=As2fs Єs2=Єy T2=As2fy Єs2>Єy T2=As2fy


d’

b
ℎ ℎ ℎ ℎ
1er Caso: 𝑒≤6 2do Caso: <𝑒≤2 1er Caso: 𝑒 = 𝑒𝑏 2do Caso: 𝑒>2
6

Rotura por Compresión del Concreto Rotura por Fluencia del Acero de Tracción
Rotura por Compresión del Concreto:
ℎ 𝑐−𝑑′
1er Caso: 𝑒 ≤ 6 1) 𝑃𝑛 = 0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ ℎ + 𝐴𝑠1 ∗ 𝑓𝑦 − 𝐴𝑠2 ∗ 𝑓𝑠 ∈ 𝑠1 = 0.003( ) ≥∈ 𝑦
𝑐
ℎ 𝑐−𝑑
2) 𝑃𝑛 ∗ 𝑒′ = 0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ ℎ (𝑑 − 2 ) + 𝐴𝑠1 ∗ 𝑓𝑦(𝑑 − 𝑑′) ∈ 𝑠2 = 0.003 ( ) <∈ 𝑦
𝑐
ℎ ℎ 𝑐−𝑑′
2do Caso: <𝑒≤2 1) 𝑃𝑛 = 0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏 + 𝐴𝑠1 ∗ 𝑓𝑦 − 𝐴𝑠2 ∗ 𝑓𝑠 ∈ 𝑠1 = 0.003( ) ≥∈ 𝑦
6 𝑐
ℎ−𝑎 ℎ ℎ 𝑑−𝑐
2) 𝑀𝑛 = 0.85 ∗ 𝑓 ′𝑐 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏 ( ) + 𝐴𝑠1 ∗ 𝑓𝑦 (2 − 𝑑 ′ ) + 𝐴𝑠2 ∗ 𝑓𝑠(2 − 𝑑 ′) ∈ 𝑠2 = 0.003 ( ) <∈ 𝑦
2 𝑐

Rotura por Fluencia del Acero de Tracción:


1er Caso: 𝑒 = 𝑒𝑏 1) 𝑃𝑏 = 0.85 ∗ 𝑓 ′𝑐 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏 + 𝐴𝑠1 ∗ 𝑓𝑠 − 𝐴𝑠2 ∗ 𝑓𝑦 ∈ 𝑐 = 0.003
ℎ−𝑎 ℎ ℎ 𝑐−𝑑′
2) 𝑀𝑏 = 0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏 ( ) + 𝐴𝑠1 ∗ 𝑓𝑠 (2 − 𝑑 ′ ) + 𝐴𝑠2𝑓𝑦(2 − 𝑑 ′) ∈ 𝑠1 = 0.003 ( ) <∈ 𝑦
2 𝑐
𝑓𝑦
∈ 𝑠2 = 𝐸𝑠

ℎ 𝑐−𝑑′
2do Caso: 𝑒 > 2 1) 𝑃𝑛 = 0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏 + 𝐴𝑠1 ∗ 𝑓𝑠 − 𝐴𝑠2 ∗ 𝑓𝑦 ∈ 𝑠1 = 0.003 ( ) <∈ 𝑦
𝑐
ℎ−𝑎 ℎ ℎ 𝑑−𝑐
2) 𝑀𝑛 = 0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏 ( ) + 𝐴𝑠1 ∗ 𝑓𝑠 ( − 𝑑 ′) + 𝐴𝑠2 ∗ 𝑓𝑦( − 𝑑 ′ ) ∈ 𝑠2 = 0.003 ( ) ≥∈ 𝑦
2 2 2 𝑐
𝑐−𝑑′ 𝑑−𝑐
∈ 𝑐 = 0.003 𝑓𝑠1 = 𝐸𝑠 ∈ 𝑠1 = 6090 ( ) ≤ 𝑓𝑦 𝑓𝑠2 = 𝐸𝑠 ∈ 𝑠2 = 6090 ( ) ≤ 𝑓𝑦
𝑐 𝑐

Hormigón Armado I 202


7.6.1 Ejemplo de Aplicación

P(tn)

70

Po

60

1,2

50

0.7Po

40

30
2

20

10

3
M(tn.m)

0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0


Mo

Hormigón Armado I 203


Determinación del Diagrama de Iteración de la Columna

Pu
f’c = 210 kg/cm2 r = 2.5 cm

fy = 4200 kg/cm2
d’
e
As1
e’
h=30 cm
Armadura Longitudinal As1 = 1.57 cm2 d’ = r+Øs+ØL/2
d = 26.4 cm
As2 4Ø10mm As2 = 1.57 cm2 d’ = 2.5 + 0.6 + 1/2

3.14 cm2 d’ = 3.6 cm


b=10 cm
Armadura Estribos Ø 6 mm d = h – d’ = 30 - 3.6

d = 26.4 cm

Punto 1: Obtención de Po
𝜀 c=0.003 0.85f’c
𝑃𝑜 = 𝐶𝑐 + 𝐹1 + 𝐹2
F1
As1 𝜀 s1
𝑃𝑜 = 0.85𝑓 ′𝑐𝐴𝑐 + 𝐴𝑠1 𝑓𝑦 + 𝐴𝑠2 𝑓𝑦
h=30 cm Cc
a=h 𝑃𝑜 = (0.85)(210)(10)(30) + (3.14)(4200)
As2
𝜀 s2 F2 𝑃𝑜 = 66738 𝑘𝑔 = 66.74 𝑡𝑛

b=10 cm

Hormigón Armado I 204


Punto 2: Obtención de un punto entre (1) y (2) adoptamos 𝜀s2 = 0
Єcu=0.003 0.85f’c
C = d = 26.40 cm
d’ F1
As1 Єs1
𝑎 = 𝛽. 𝐶 = (0.85)26.40) → 𝑎 = 22.44 𝑐𝑚𝑚
C Cc
a
h=30 cm d 𝜀𝑐𝑢 𝜀 𝜀𝑐𝑢 (𝑑−𝑑′ ) (0.003)(22.80)
𝑠1
= (𝑑−𝑑′ → 𝜀𝑠1 = = = 0.0026 > 𝜀𝑦
𝐶 𝐶 26.40
As2
F2
Єs2=0
Esfuerzo en el acero
𝑘𝑔
b=10 cm 𝑓𝑠1 = 𝐸𝑠 ∗ 𝜀𝑠1 = 𝑓𝑦 = 4200 𝑐𝑚2

𝑓𝑠2 = 𝐸𝑠 ∗ 𝜀𝑠2 = 0

Fuerza en el Hormigón Fuerza en el acero

𝐶𝑐 = 0.85𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏 = (0.85)(210)(22.44)(10) = 40055.40 𝑘𝑔 𝐹1 = 𝐴𝑠1 𝑓𝑠1 = (1.57)(4200) = 6594 𝑘𝑔

Calculo de P 𝑃 = 𝐶𝑐 + 𝐹1 = 40055.40 + 6594 → 𝑃 = 46649.40 𝑘𝑔 𝐹2 = 𝐴𝑠2 𝑓𝑠2 = 0

Calculo del Momento (respecto al centro de gravedad de la sección)

Cc = 40055.40 kg 3.78 cm 151409.41 kg.cm P = 46649.40 kg = 46.65 tn

F1 = 6594 kg 11.40 cm 75171.60 kg.cm M = 2265.81 kg.m = 2.26 tn.m

226581.01 kg.cm e = 4.86 cm

Calculo del Momento (respecto al acero de tracción)

Cc = 40055.40 kg 15.18 cm 608040.97 kg.cm P = 46649.40 kg = 46.65 tn

F1 = 6594 kg 22.80 cm 150343.20 kg.cm M = 2265.81 kg.m = 2.26 tn.m

758384.17 kg.cm

Hormigón Armado I 205


Punto 2: Obtención del Punto de Falla Balanceada εcu = 0.003 máxima deformación del hormigón

Єcu=0.003 0.85f’c
d’ F1 εs2=εy=fy/Es=(4200)/(2030000)=0.002 max def acero
As1 Єs1
a Cc 𝜀𝑐𝑢 +𝜀𝑠2 𝜀𝑐𝑢 𝜀𝑐𝑢 ∗𝑑 (0.003)(26.4)
C = → 𝐶 = (𝜀 = (0.003)+(0.002) = 15.84 𝑐𝑚
𝑑 𝐶 𝑐𝑢 +𝜀𝑠2 )
h=30 cm d
𝜀𝑐𝑢 𝜀
𝑠1 𝜀𝑐𝑢(𝐶−𝑑′ ) (0.003)(12.24)
As2 = (𝐶−𝑑 ′ ) → 𝜀𝑠1 = = = 0.0023 > 𝜀𝑦
𝐶 𝐶 15.84
F2
Єs2=fy/Es
b=10 cm 𝑎 = 𝛽1 𝐶 = (0.85)(15.84) → 𝑎 = 13.46 𝑐𝑚

Fuerza en el Concreto Fuerza en el Acero

𝐶𝑐 = 0.85𝑓 ′ 𝑐(𝑎)(𝑏) = (0.85)(210)(13.46)(10) = 26026.10 𝑘𝑔 𝐹1 = 𝐴𝑠1 𝑓𝑠 = (1.57)(4200) = 6594 𝑘𝑔

𝐹2 = 𝐴𝑠2 𝑓𝑦 = (1.57)(4200) = 6594 𝑘𝑔

Cálculo de “P” 𝑃 = 𝐶𝑐 + 𝐹1 − 𝐹2 = 24026.10 + 6594 − 6594 → 𝑃 = 24026.10 𝑘𝑔

Calculo del Momento (respecto al centro de gravedad de la sección)

Cc = 24026.10 kg 8.27 cm 198695.85 kg.cm P = 24026.10 kg = 24.03tn

F1 = 6594 kg 11.40 cm 75171.60 kg.cm M = 3490.39kg.m = 3.49tn.m

F2 = 6594 kg 11.40 cm 75171.60 kg.cm e = 14.53 cm

349039.05 kg.cm

Calculo del Momento (respecto al acero de tracción)

Cc = 24026.10 kg 19.67 cm 472593.39 kg.cm P = 24026.10 kg = 24.03tn

F1 = 6594 kg 22.80 cm 150343.20 kg.cm M = 6229.36kg.m = 6.23tn.m

622936.59 kg.cm

Hormigón Armado I 206


Punto 3 : Obtención de un punto cercano a “Mo” adoptamos c = 3.885 cm
Єcu=0.003 0.85f’c
d’
Cc 𝑎 = 𝛽1 𝐶 = 0.85(3.885) → 𝑎 = 3.30225 𝑐𝑚
As1 C Єs1<Єy F1
a
M 𝜀𝑐𝑢 (𝐶−𝑑′ ) (0.003)(0.285)
𝜀𝑠1 = = = 0.00022 < 𝜀𝑦
h=30 cm P 𝐶 3.885
d
𝜀𝑐𝑢 .𝑑 (0.003)(26.4)
As2 𝜀𝑠2 = − 𝜀𝑐𝑢 = − 0.003 > 𝜀𝑦
F2 𝐶 3.885
Єs2>fy
b=10 cm

Esfuerzo en el Acero
𝑘𝑔
𝑓𝑠1 = 𝐸𝑠 ∗ 𝜀𝑠1 = (2030000)(0.00022) = 446.76 𝑐𝑚2 𝐹1 = 𝐴𝑠1 𝑓𝑠1 = (1.57)(446.76) = 701.40 𝑘𝑔
𝑘𝑔
𝑓𝑠2 = 𝑓𝑦 = 4200 𝑐𝑚2 𝐹2 = 𝐴𝑠2 𝑓𝑦 = (1.57)(4200) = 6594 𝑘𝑔

Fuerza en el Hormigón 𝐶𝑐 = 0.85𝑓 ′ 𝑐(𝑎)(𝑏) = (0.85)(210)(3.30)(10) = 5894.52 𝑘𝑔

Calculo de “P” P = Cc + F1 – F2 = 5894.52 + 701.40 – 6594 → P = 1.92 tn

Calculo del Momento (respecto al centro de gravedad de la sección)

Cc = 5894.52 kg 13.35 cm 78691.84 kg.cm P = 1.92 kg = 0.00192 tn


F1 = 701.40 kg 11.40 cm 7995.96 kg.cm M = 1,618.59 kg.m = 1.62 tn.m
F2= 6594 kg 11.40 cm 75171.60 kg.cm

161,859.40 kg.cm
Calculo del Momento (respecto al acero de tracción)

Cc = 5894.52 kg 24.75 cm 145889.37 kg.cm P = 1.92 kg = 0.00192 tn


F1 = 701.40 kg 22.80 cm 15991.92 kg.cm M = 1618.81kg.m = 1.62 tn.m
161,881.29 kg.cm

Hormigón Armado I 207


7.7 DISEÑO SECCIÓN CIRCULAR

El procedimiento de diseño para las columnas circulares, son similares a las columnas
rectangulares, excepto que el área a compresión ya no es rectangular, sino que es un
segmento de círculo y el acero de refuerzo ya no se coloca en los extremos de la sección,
sino que se coloca uniformemente distribuida al contorno de la sección circular.

En este manual se utilizaran dos métodos de diseño, el primero es un método empírico de


análisis de resistencia y el otro método lo denominaremos como un método exacto.

7.7.1 Método Empírico Simplificado de Whitney


Este método empírico consiste en transformar una columna circular en una columna
equivalente idealizada, que de acuerdo al tipo de falla que se presentan en las columnas,
el método empirico considera dos casos, los cuales se indican a continuación:

7.7.1.1 Columnas circulares con falla a compresión

Cuando la carga solicitante presente pequeñas excentricidades en la columna circular, la


falla que se presenta es a compresión, para este caso en particular la columna equivalente
se la considera rectangular y deberá cumplir las siguientes condiciones:

a) El peralte total de la columna rectangular equivalente en la dirección a flexión es


igual a h = 0.80 D siendo D = Diámetro exterior de la columna circular

b) El ancho de la columna rectangular equivalente debe ser igual a b = Ag/0.8 D


siendo Ag = Área de la sección de la columna circular

c) La armadura total Ast se divide en dos capas paralelas, que están ubicadas a una
distanciaigual a d - d´´= 2/3 (Ds), siendo Ds = Diámetro medido de
centro a centro de las armaduras extremas.
𝜀𝑐 = 0.003 0.85 f´c

d´ TS1
d´´
c a
AS1 = Ast/2 Cc
h
D Ds
AS2 = Ast/2 𝜀𝑠 < 𝜀𝑦
TS2
d´´

b

Hormigón Armado I 208


La carga resistente nominal se la determina con la siguiente ecuación

(𝐴𝑠𝑡)(𝑓𝑦) (𝐴𝑔)(𝑓´𝑐)
𝑃𝑛 = 3 (𝑒)
+ (9.6)(𝐷)(𝑒)
( )+1 [ ] + 1.18
𝐷𝑠 (0.8 𝐷+0.67 𝐷𝑠)2

7.7.1.2 Columnas circulares con falla a tracción

Cuando la carga solicitante presenta grandes excentricidades en la columna circular, la


falla que se presenta en la columna es a tracción, para este caso en particular la columna
equivalente consiste en utilizar la columna circular real para evaluar la carga de
compresión “Cc” y se colocará la armadura de refuerzo distribuidas en ambos extremos de
la columna circular a una distancia igual a 0.75 Ds y con un valor igual a 40 % de la
armadura total Ast, conforme se indica en la siguiente figura.

𝜀𝑐 = 0.003 0.85 f´c


TS1

c a
AS1 = 0.4 Ast Cc

D Ds

AS2 = 0.4 Ast 𝜀𝑠 > 𝜀𝑦


TS2

La carga resistente nominal se la determina con la siguiente ecuación

2
2 ) [ √(
0.85(𝑒) (𝐴𝑠𝑡)(𝑓𝑦)(𝐷𝑠) 0.85(𝑒)
𝑃𝑛 = 0.85 𝑓´𝑐 (𝐷 − 0.38) + − ( − 0.38)]
𝐷 2.5 (𝐷)(𝐴𝑔)(0.85)(𝑓´𝑐 ) 𝐷

Donde: Pn = Carga resistentenominal de la columna circular


Ast = Armadura total de la columna circular
Ag = Área de la sección de la columna circular
e = Excentricidad de la sección circular
D = Diámetro de la sección circular
Ds = Diámetro medido de centro a centro de las armaduras extremas
f´c = Resistencia a compresión a los 28 días
fy = Tensión de fluencia del acero de refuerzo

Hormigón Armado I 209


7.7.1.3 Ejemplo de Aplicación.

La columna circular que se muestra en la figura tiene un diámetro de 50 cm y el hormigón


tiene una resistencia de 280 kg/cm2, el acero de refuerzo esta compuesto de 6 ∅ 25 mm
con un Ast = 29.45 cm2 y con un límite de fluencia de 4,200 kg/cm2. Utilizando el método
empírico simplificado, se pide determinar:

a) La carga resistente y su excentricidad para la condición balanceada


b) La carga resistente cuando la excentricidad es de 12 cm
c) La carga resistente cuando la excentricidad es de 34 cm

Para el caso “a” se utilizara el análisis de la columna rectangular equivalente

𝐷 50 𝑐𝑚 𝜋 (50 𝑐𝑚)2
El núcleo central es 𝑘 = = = 6.25 𝑐𝑚 Ag = = 1,963.50 cm2
8 8 4

h = 0.80 D = 0.8 (50 cm) => h = 40 cm

𝐴𝑔 1963.50 𝑐𝑚2
b= = => b = 49 cm
0.8 𝐷 40 𝑐𝑚

d´ = r + Ds + Dl/2 = 4 cm + 0.6 cm + 2.5 cm/2 d´= 5.85 cm

Ds =D – 2 d´= 50 cm – 2 (5.85 cm) => Ds = 38.30 cm


2 2
d – d´´ = 3 (Ds) = 3 (38.30 cm) => d – d´´ = 25.53 cm d = 25.53 + d´´

h = d + d´´ => d = 40 – d´´ igualando obtenemos d´´ = 7.235 cm

d = h – d´= 40 cm – 7.235 cm => d = 32.765 cm

As1 = As2 = Ast/2 = 29.45 cm2/2 As1 = As2 = 14.725 cm2


𝜀𝑐 = 0.003 0.85 f´c

d´ TS1
d´´
c a Cc
AS1 = Ast/2
D= 50 cm h= 40 cm
Ds=38.30 cm d-d´´=25.53cm
AS2 = Ast/2 𝜀𝑠 < 𝜀𝑦
TS2
d´´

b = 49 cm

Hormigón Armado I 210


Para la condición balanceada

𝜺𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟑 Máxima deformación del hormigón


𝒇𝒚
𝜺𝒔𝟐 = 𝜺𝒚 = 𝑬𝒔 ≅ 𝜺𝒔𝟏 Máxima deformación del acero de refuerzo

Ecuaciones de compatibilidad

𝜀𝑐 𝜀𝑠1 𝜀𝑐 (𝑐𝑏 − 𝑑´) 𝑘𝑔


= 𝜀𝑠1 = 𝜺𝒔𝟏 ≅ 𝜺𝒚 𝐸𝑠 = 2,030,000
𝑐𝑏 𝑐𝑏 − 𝑑´ 𝑐𝑏 𝑐𝑚2

𝜀𝑐 𝜀𝑐+ 𝜀𝑠2 𝜀𝑐 (𝑑) (0.003)(𝑑) 6090 (𝑑)


= 𝑐𝑏 = = 𝑓𝑦 => 𝑐𝑏 =
𝑐𝑏 𝑑 𝜀𝑐+𝜀𝑠2 0.003 + 𝐸𝑠 6090 + 𝑓𝑦

𝑓𝑦 𝜀𝑐 (𝑐𝑏 − 𝑑´) 𝑐𝑏 − 𝑑´
𝜀𝑠2 = 𝜀𝑦 = 𝑓𝑠 = 𝜀𝑠1 (𝐸𝑠) = (𝐸𝑠) => 𝑓𝑠 = 6090 ( ) ≅ 𝑓𝑦
𝐸𝑠 𝑐𝑏 𝑐𝑏
𝑘𝑔
𝑎𝑏 = 𝛽1 (𝑐𝑏 ) 𝛽1 = 0.85 𝑠𝑖 𝑓´𝑐 ≤ 280
𝑐𝑚2

Ecuaciones de Equilibrio

Fuerza en el hormigón 𝐶𝑐 = 0.85 𝑓´𝑐 (𝑎𝑏 )(𝑏)

Fuerzas en el Acero 𝑇1 = 𝐴𝑠1 (𝑓𝑠 ) fs ≅ fy

𝑇2 = 𝐴𝑠2 (𝑓𝑦 )
Carga Resistente

∅𝑃𝑏 = ∅[𝐶𝑐 + 𝑇1 − 𝑇2 ]

Momento Resistente

ℎ−𝑎𝑏 ℎ ℎ
∅𝑀𝑏 = ∅ [𝐶𝑐 ( ) + 𝑇1 ( − 𝑑 ′ ) + 𝑇2 ( − 𝑑 ′ )]
2 2 2

Verificación del Diseño:

∅ 𝑴𝒃
𝑷𝒖 ≤ ∅𝑷𝒃 𝑴𝒖 ≤ ∅𝑴𝒃 𝒆= ∅ 𝑷𝒃

Hormigón Armado I 211


Si e < eb La rotura será por compresión del hormigón

Si e ≥ eb La rotura será por fluencia del acero a tracción

Hormigón Armado I 212


CAPÍTULO VII FLEXIÓN OBLICUA

6.1 INTRODUCCIÓN

La flexión oblicua se presenta cuando las cargas actuantes producen en el elemento


esfuerzos de flexión, en ejes que no coinciden con los ejes principales.

n
X2 I
Y
x
0.85 fc

X1

X
a C

Z n
d X

I
b
T

Hormigón Armado I 180


Diseño de elementos rectangulares de H°A° a Flexión Oblicua.-

Método de Baycov

En el Método de Baycov, los elementos rectangulares deberán tener dos ejes de simetría,
perpendicularmente entre sí, si consideramos que la sección está en posición inclinada es
muy posible que el plano de acción del Momento Flector exterior esté dispuesto con
respecto al plano de uno de los ejes de simetría (Situación del Proyecto), produciéndose
de esta manera Flexión Oblicua.

Es muy importante que el plano de acción del Momento Flector exterior, pase por el centro
de gravedad de la sección (coincidente con la intersección de los ejes de simetría), caso
contrario producirá momentos torsores de consideración.

Es común en la aplicación de este método de diseño, que las resultantes “T” y “C” del
elemento sometido a Flexión Oblicua, sean ubicados en el mismo plano de acción del
Momento Flector exterior; pero también puede ser aceptada que las resultantes “T” y “C”
ocupen una posición paralela al plano de acción de las cargas solicitantes. (Plano I-I
paralelo al Plano II-II)

A continuación indicamos algunas referencias del método de diseño de Baycov:


Ejes Y – 3 = Ejes de simetría de la sección rectangular

Ejes I – I = Plano de acción de las cargas externas

Ejes II – II = Plano que relaciona los centros de gravedad

Ejes III – III = Plano perpendicular al borde de la zona comprimida

X1, X2 = Alturas de las zonas comprimidas

X0, Y0 = Centro de gravedad de la zona comprimidas

a1, a2 = Centro de gravedad de la armadura

X = Altura del bloque de tensiones de la zona comprimida, según el plano III - III

J = Distancia entre el par de Fuerzas “C” y “T”, según el plano III - III

h0 = Altura desde el borde de la zona comprimida hasta el centro de gravedad de


la armadura, medida según el plano III - III

h01 = Altura desde el borde de la zona comprimida hasta el centro de gravedad de


la armadura, medida según el eje “Y”

h02 = Altura desde el borde de la base hasta el centro de gravedad de la armadura

Hormigón Armado I 181


a = Angulo entre el eje “Y” y el plano perpendicular al borde de la zona
comprimida (Plano III-III)

b= Angulo entre el eje “Y” y el plano de acción de las cargas externas (Plano I-I)

h = Altura de la sección considerada

b = Base de la sección considerada

C = Resultante de los esfuerzos compresores del hormigón en la zona comprimida

T = Resultante de los esfuerzos actuantes en las armaduras

Condiciones de Resistencia

Las condiciones de resistencia de un elemento sometido a Flexión Oblicua, se calcularán


en el plano III-III perpendicular al borde3 de la zona comprimida, y las condiciones de
resistencia son las siguientes:

1ra Condición:

𝑀 = √𝑀𝑦 2 + 𝑀𝑧 2

𝑀𝑇 = 𝑀𝑐𝑜𝑠(𝛼 − 𝛽) ≤ (0.85𝑓 ′𝑐)(𝐴𝑐)(𝐽) 1

2da Condición:

𝐶 = 0.85𝑓 ′𝑐 ∗ 𝐴𝑐 𝑇 = 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦

(0.85𝑓 ′𝑐. 𝐴𝑐) ≤ (𝐴𝑠. 𝑓𝑦) C=T 2

3ra Condición:

𝑀𝑧 = 𝑀𝑐𝑜𝑠𝛽 ≤ (𝐴𝑠. 𝑓𝑦)[ℎ01 − 𝑥0 ] 3

4ta Condición:

𝑀𝑦
𝐶𝑓 = = 𝑡𝑎𝑔𝛽 4
𝑀𝑧

𝑀𝑦 (𝐴𝑠)(𝑓𝑦)(ℎ 02−𝑦0 ) (ℎ −𝑦 )
= (𝐴𝑐)(0.85𝑓′ 𝑐)(ℎ = (ℎ02 −𝑥0 ) 5
𝑀𝑧 01 −𝑥0 ) 01 0

Hormigón Armado I 182


Se considera que la tensión de todas las armaduras se adopta la misma, por cuanto estas
se hallan aproximadamente a igual distancia del borde de la zona comprimida.

Los elementos sometidos a Flexión Oblicua en caso general, pueden ser armados con
barras longitudinales de armadura en forma concentrada solamente en la zona
traccionada, siendo no aconsejable ni racional colocar armaduras en la zona comprimida

El procedimiento de dimensionamiento aplicado para elemento sujetos a Flexión Oblicua,


propuesto por el método de Baykov, se refiere al diseño por resistencia última (Método de
Rotura), por lo tanto se aplicarán la mayoración de las cargas (factores de carga) y
minoración de resistencia (factores de reducción), como también, recubrimiento armaduras
mínimas, etc, que especifica el reglamento de concreto reforzado ACI

Por lo tanto Resistencia requerida ≤ Ø (Resistencia Nominal)

𝑀𝑇 = ∅(0.85𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝐴𝑐 ∗ 𝐽) 6
𝑀𝑧 ≤ ∅(𝐴𝑠. 𝑓𝑦)[ℎ01 − 𝑥0 ]

Considerando la zona comprimida triangular:

En esta sección se considerarán las dimensiones de la zona comprimida triangular,


cumpliendo las condiciones de resistencia enunciadas anteriormente para un elemento
sometido a Flexión Oblicua.

El área y sus centros de gravedad de la zona comprimida triangular son:

1
𝐴𝑐 = 2 (𝑋1)(𝑌1) 7
1
𝑋0 = 3 𝑋1 8
1
𝑌0 = 3 𝑌1 9
Igualamos las expresiones 5 con 2 , 7 , 8 y 9 obtenemos:

(ℎ −𝑦 ) 𝐴𝑠.𝑓𝑦 2𝐴𝑐
𝐶𝑓 = (ℎ02−𝑥0 ) 𝐴𝑐 = 0.85𝑓′𝑐 𝑌1 =
01 0 𝑋1
2 ℎ02 2𝐴𝑠.𝑓𝑦
𝑋1 = 3𝑋1 ( 𝐶𝑓 − ℎ01 ) − 𝐶𝑓(0.85𝑓´𝑐) = 0 10

Es importante indicar si X1 es negativo o si Y1>b, significa que la zona comprimida no es


de forma triangular, si no trapezoidal.

Hormigón Armado I 183


Flexión Oblicua:
Y0
Y Zona Comprimida Triangular
Y1 I II

X0
x
My X1
a
M
0.85 fc
X
Mz MT
a
h0
h01 C
Z
h

Mr
J
f

x
a1

a2 I II h02
b

Hormigón Armado II 184


Diseño considerando la zona comprimida trapezoidal:

En esta sección se considerarán las dimensiones de la zona comprimida trapezoidal,


cumpliendo las condiciones de resistencia enunciadas anteriormente para un elemento
sometido a Flexión Oblicua.

El área y su centro de gravedad de la zona comprimida trapezoidal son:

𝑋1+𝑋2
𝐴𝑐 = ( ).𝑏
2

1 𝑋12 +𝑋1𝑋2+𝑋22
𝑋𝑜 = 3 𝑋1+𝑋2

𝑏 𝑋1+2𝑋2
𝑌𝑜 = 3 𝑋1+𝑋2

Igualamos las expresiones 5 con 11 12 y 13 obtenemos:

2𝐴𝑠.𝑓𝑦 (ℎ −𝑌𝑜)
𝐶1 = 𝑋1 + 𝑋2 = 𝑏(0.85𝑓′ 𝑐) 𝑋2 = 𝐶1 − 𝑋1 𝐶𝑓 = (ℎ02−𝑋𝑜)
01

𝑏 ℎ02 2𝑏
𝑋12 + 𝑋1 (𝐶𝑓 − 𝐶1) + 𝐶1 (𝐶1 + 3 − 3ℎ01 − 𝐶𝑓) = 0
𝐶𝑓

Hormigón Armado II 185


Y0
Flexión Oblicua I
II III
X2 X0
Y
x
0.85 fc

X1

X
b a
a
C
h01 90° X

h
r
h0 Mr

x
a1

I a2 h02
III
T
b
II

Hormigón Armado II 186


Método aproximado de Superposición.-

En el método aproximado de superposición consiste en calcular la resistencia de la


sección por separado alrededor de los ejes de simetría “z” y “y” como si se tratase de
sección simétrica recta. Estos momentos de resistencia se denominan Mrz y Mry
respectivamente. Despues se obtiene una relación entre los momentos solicitantes Mz y
My con la siguiente ecuación propuesta:

𝑀𝑧 𝑀𝑦
+ 𝑀𝑟𝑦 ≤ 1.0
𝑀𝑟𝑧

Este método se conoce también con el nombre de flexión biaxial, ya que es equivalente al
caso de una sección sujeta aflexión en dos planos perpendiculares.

Diseño de la sección a Flexión Oblicua.-

Método de Baycov.-

Para el diseño de la flexión oblicua se lo realiza según el método de Baycov (Especificado


en la sección 9.4.1 de Anexos)

Armadura Adoptada

4 Ø 16 mm Ast = 8.04 cm2 (Armadura longitudinal)


Ø 10 mm estribos
Y

z y

r
X

Z
d

b h

d’
Hormigón Armado II 187
𝑘𝑝
𝜓 = 34°33′ 91" f𝑓 ′𝑐 = 210 𝑐𝑚2

𝑘𝑝
𝑀𝑢𝑦 = 0.50 𝑡𝑛. 𝑚 (Mayorados) 𝑓𝑦 = 4200 𝑐𝑚2

𝑀𝑢𝑧 = 11.93 𝑡𝑛. 𝑚 (Mayorados) 𝐴𝑠𝑡 = 8.04 𝑐𝑚2 (4𝜙16𝑚𝑚)

Estribos Ø 10 mm

b= 30 cm

h = 50 cm

r = 4 cm

d = h – r – Ds – DL/2 = 50 – 4 – 1 – 1.6/2 d = 44.20 cm

d’ = r +Ds+DL/2 = 4 + 1 + 1.6/2 = d’ = 5.80 cm

Consideraciones de Diseño
𝑀𝑢𝑦 0.50 𝑡𝑛.𝑚
𝐶𝑓 = 𝑡𝑎𝑔𝛽 = 𝑀𝑢𝑧
= 11.93 𝑡𝑛.𝑚 = 0.0419

𝛽 = 2°23′ 74"

𝑀 = √𝑀𝑢𝑦 2 + 𝑀𝑢𝑧 2 = √(0.50)2 + (11.93)2 M = 11.94 tn.m

𝑀𝑢𝑧 = 𝑀𝑐𝑜𝑠𝛽 = 11.93𝑡𝑛. 𝑚

𝑀𝑢𝑦 = 𝑀𝑠𝑒𝑛𝛽 = 0.50𝑡𝑛. 𝑚

Considerando la zona comprimida triangular.-

Determinamos X1
ℎ 2𝐴𝑠.𝑓𝑦
𝑋1 2 + 3𝑋1 ( 𝐶𝑓
02
− ℎ01 ) − 𝐶𝑓(0.85𝑓′ 𝑐) = 0

𝟏𝟓 𝟐(𝟖.𝟎𝟒)(𝟒𝟐𝟎𝟎)
𝑿𝟏 𝟐 + 𝟑𝑿𝟏 (𝟎.𝟎𝟒𝟏𝟗 − 𝟒𝟒. 𝟐𝟎) − (𝟎.𝟎𝟒𝟏𝟗)(𝟎.𝟖𝟓)(𝟐𝟏𝟎) = 𝟎

𝑋1 2 + 941.39𝑋1 − 9029.90 = 0

−941.39±√(941.39)2 +4(9029.90)
𝑋1 = ⇒ 𝑋1 = 9.50 𝑐𝑚
2

Determinamos Xo
1 1
𝑋0 = 3 𝑋1 = 3 (9.50 𝑐𝑚) ⇒ 𝑋0 = 3.17 𝑐𝑚

Hormigón Armado II 188


Determinamos Y1
1
(ℎ02 −𝑌𝑜) (ℎ02 − 𝑌1)
3
𝐶𝑓 = (ℎ =
01 −𝑋𝑜) (ℎ01−𝑋𝑜)

𝑌1 = 3[ℎ02 − 𝐶𝑓(ℎ01 − 𝑋0 )]

𝑌1 = 3[15 − 0.0419(44.20 − 3.17)]

𝑌1 = 39.84 𝑐𝑚 > 𝑏 = 30 𝑐𝑚

Podemos observar que Y1> b, por lo tanto concluimos que la zona comprimida es
trapezoidal

Considerando la zona comprimida trapezoidal.-

Determinamos X1
2𝐴𝑠.𝑓𝑦
𝐶1 = 𝑋1 + 𝑋2 = 𝑏(0.85𝑓′ 𝑐)

2(8.04)(4200)
𝐶1 = (30)(0.85)(210) ⇒ 𝐶1 = 12.61 𝑐𝑚

𝑏 3ℎ02 2𝑏
𝑋1 2 + 𝑋1 (𝐶𝑓 − 𝐶1) + 𝐶1 (𝐶1 + − 3ℎ01 − 𝐶𝑓) = 0
𝐶𝑓

𝑋1 2 + 703.38𝑋1 − 6027.39 = 0

−703.88±√(703.88)2+4(6027.39)
𝑋1 = ⇒ 𝑋1 = 8.46 𝑐𝑚
2

Determinamos X2 Ac

𝑋1 +𝑋2
𝐶=𝑇 0.85𝑓 ′𝑐 [ 2
. 𝑏] = 𝐴𝑠. 𝑓𝑦

2𝐴𝑠.𝑓𝑦−0.85𝑓′𝑐.𝑋1 .𝑏 2(8.04)(4200)−0.85(210)8.46)(30)
𝑋2 = = ⟹ 𝑋2 = 4.15 𝑐𝑚
𝑜.85𝑓′𝑐.𝑏 0.85(210)(30)

Centros de gravedad de la zona comprimida


𝑏 𝑋1 +2𝑋2 30 (8.46+2∗4.15)
𝑌0 = = ⟹ 𝑌0 = 13.29 𝑐𝑚
3 𝑋1 +𝑋2 3 (8.46+4.15)

1 𝑋1 2 +𝑋1 .𝑋2 +𝑋2 2 1 (8.46)2 +(8.46)(4.15)+(4.15)2


𝑋0 = 3 =3 ⟹ 𝑋0 = 3.28 𝑐𝑚
𝑋1 +𝑋2 (8.46+4.15)

Angulos de desplazamientos
𝑀𝑢𝑦 0.50 𝑡𝑛.𝑚
𝑡𝑎𝑔𝛽 = = 11.93 𝑡𝑛.𝑚 = 0.0419 ⟹ 𝛽 = 2°23′ 74"
𝑀𝑢𝑧

Hormigón Armado II 189


𝑋1 −𝑋2 8.46−4.15 𝑡𝑛.𝑚
𝑡𝑎𝑔𝛼 = = = 0.1437 ⟹ 𝛼 = 8°10′ 31.99"
𝑏 30 𝑡𝑛.𝑚

ℎ 15 𝑡𝑛.𝑚
𝑡𝑎𝑔𝜃 = ℎ02 = 44.20 𝑡𝑛.𝑚 = 0.33937 ⟹ 𝜃 = 18°44′43.77"
01

Determinamos h0

01
ℎ0 = 𝑐𝑜𝑠𝜃 [𝐶𝑜𝑠(𝜃 − 𝛼)]

44.20
ℎ0 = 0.9469 [𝐶𝑜𝑠(18.74549 − 8.175553)] ⟹ ℎ0 = 45.88 𝑐𝑚

Determinamos J
ℎ01 −𝑋0
𝐽= [𝐶𝑜𝑠(𝛼 − 𝛽)]
𝑐𝑜𝑠𝛽

44.20−3.28
𝐽= [cos(8.175553 − 2.399928)] ⟹ 𝐽 = 40.75 𝑐𝑚
0.99912

Verificación.-

𝑀 = √𝑀𝑢𝑦 2 + 𝑀𝑢𝑧 2 = √(0.50)2 + (11.93)2 M = 11.94 tn.m

𝑀𝑇 = 𝑀𝑐𝑜𝑠(𝛼 − 𝛽)

𝑀𝑇 = (11.94 𝑡𝑛. 𝑚) cos(8.175553 − 2.399928) ⟹ 𝑀𝑇 = 11.88 𝑡𝑛. 𝑚


𝑋1 +𝑋2 8.46+4.15
𝐴𝑐 = .𝑏 = . 30 ⟹ 𝐴𝑐 = 189.15 𝑐𝑚2
2 2

𝑀𝑇 = 𝑀𝑐𝑜𝑠(𝛼 − 𝛽) ≤ 0.85(𝑓 ′𝑐)(𝐴𝑐)(𝐽)


0.21𝑡𝑛
11.88 𝑡𝑛. 𝑚 ≤ 0.85( )(189.15 𝑐𝑚2 )(0.4075 𝑚)
𝑐𝑚2

11.88 tn.m< 13.76 tn.m OK!

2da Condición.-
𝑡𝑛
𝐶 = 0.85(𝑓 ′𝑐 )(𝐴𝑐 ) = 0.85 (0.21 𝑐𝑚2 ) (189.15) ⟹ 𝐶 = 33.77 𝑡𝑛

𝑡𝑛
𝑇 = 𝐴𝑠. 𝑓𝑦 = (8.04 𝑐𝑚2 ) (4.2𝑛 𝑐𝑚2 ) ⟹ 𝑇 = 33.77 𝑡𝑛

0.85(𝑓 ′𝑐 )(𝐴𝑐 ) ≤ 𝐴𝑠. 𝑓𝑦

33.77 tn =33.77 tn OK

Hormigón Armado II 190


3ra Condición.-

𝑀𝑢𝑧 = 𝑀𝑐𝑜𝑠𝛽 = (11.94𝑡𝑛. 𝑚) cos(2.399928) ⟹ 𝑀𝑢𝑧 = 11.93 𝑡𝑛. 𝑚

𝑀𝑢𝑧 = 𝑀𝑐𝑜𝑠𝛽 ≤ (𝐴𝑠. 𝑓𝑦)[ℎ01 − 𝑋0 ]


𝑡𝑛
11.93 𝑡𝑛. 𝑚 < ((8.04 𝑐𝑚2 ) (4.2𝑛 𝑐𝑚2 ) [0.442 𝑚 − 0.0328 𝑚]

11.93 tn.m< 13.82 tn.m OK!

4ta Condición.-
𝑀𝑢𝑦 (ℎ −𝑦 )
= (ℎ02−𝑥0 )
𝑀𝑢𝑧 01 0

𝑀𝑢𝑦 0.50 𝑡𝑛.𝑚


= 11.93 𝑡𝑛.𝑚 = 0.042 OK.
𝑀𝑢𝑧

(ℎ02 −𝑦0 ) (15𝑐𝑚−13.29𝑐𝑚)


= (44.20𝑐𝑚−3.28𝑐𝑚) = 0.042 OK
(ℎ01−𝑥0 )

Consideraciones de Resistencia según Norma ACI

𝑀𝑇 ≤ 𝜙(0.85𝑓 ′𝑐. 𝐴𝑐. 𝐽) Flexión Ø = 0.90

11.88 𝑡𝑛. 𝑚 < 12.38 𝑡𝑛. 𝑚 OK.

𝑀𝑢𝑧 ≤ 𝜙(𝐴𝑠. 𝑓𝑦)[ℎ01 − 𝑥0 ]

11.93 𝑡𝑛. 𝑚 < (0.90)(13.82 𝑡𝑛. 𝑚)

11.93 tn.m < 12.44 tn.m OK.

Hormigón Armado II 191


Y I II III b = 2°23’74”
Y0=13.29cm

b a = 8°10’31.99”
X2=4.15cm
X0=3.28cm
x
0.85 fc
X1=8.46cm
a
X=8.37cm

C=33.77tn
h01=44.20cm 90°
Z
h0=45.88cm
h=50cm

a
J=40.75cm
MT=11.88tn.m
Mr=13.76tn.m

a2=15cm h02=15cm

III II
I T=33.77tn
b=30cm

Hormigón Armado II 192


Hormigón Armado II 193

También podría gustarte