Está en la página 1de 32

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

Lic. Viviana Plebani


Enfermería Básica
Año 2014
Prehistoria
Las diferencias y peculiaridades biológicas, determinan en
ésta época la participación y el reparto de
actividades, lo que nos lleva a una ligazón de la actividad de
cuidar a las características biológicas femeninas, a las que
se asignaban actividades como:
. El mantenimiento del fuego, preparación de alimentos,
calor y prácticas para promover bienestar y alivio.
. La recolección de vegetales, lo que implica selección de
alimentos y obtención de conocimiento relacionado con
sus propiedades y por tanto con los cuidados.
. El cuidado de las gestantes, de los partos y la prole para
garantizar la continuidad de la especie y la vida.
Los orígenes de las prácticas de cuidados se
relacionan directamente con las actividades
de alimentación y de conservación del
grupo, ligadas a los aspectos de
supervivencia descubiertas por tanteos,
ensayos y errores,
Este conocimiento de la naturaleza favorece
la adquisición del "saber hacer" del "saber
usar" que elaborándose y desarrollándose
constituye un patrimonio de ritos y
creencias en el seno del grupo.
La revolución Neolítica, se caracteriza por
el paso de la depredación a la producción y
nos sitúa en las coordenadas de las
"prácticas de los cuidados" o de la
actividad de cuidar, que se encuentran
inmersas en el grupo y se encuentran
desprovistas de premeditación e
individualidad
Civilización antigua
La información sobre la práctica de los cuidados
en las primeras civilizaciones, proviene
fundamentalmente de los papiros, escritos sobre
los siglos XX y XV a C.
Muchos de ellos conjugan invocaciones mágicas,
exorcismos, rituales sagrados y concepciones
astrológicas, mezcladas con prescripciones
racionales y claros conocimientos higiénicos y
quirúrgicos.
El estatus de la mujer egipcia era mas
elevado que en otros países orientales,
disfrutaban de libertad ydignidad
considerables y dentro del hogar tenían una
posición de autoridad e importancia. A
través de los manuscritos sabemos que los
varones no practicaban la obstetricia, campo
que estaba en manos de las parteras
Grecia y Roma
Los cuidados en los templos como el de Esculapio,
siguieron una orientación mística y delegada de
la"medicina natural" a consecuencia de los remedios
naturales y sobrenaturales suministrados en estos
establecimientos de salud
En la Roma pagana los "Nosocomi" o subalternos,
actuaban como enfermeros en las "Valetudinarias",
hospitales situados en el campo de batalla.
Estos "nosocomi", dieron lugar a otra forma de ejercicio
distinta a
las actividades desarrolladas por las mujeres, ya que los
cuidados que daban se relacionaban con la fuerza física y
con situaciones bélicas
Época Cristiana
Con el cristianismo aparece una nueva unidad cultural que
basa sus valores a partir de las Sagradas Escrituras, que
confieren a Dios el poder sobre la vida, la salud y la muerte.
La. enfermedad es permitida por lo divino en función del
pecado y el principal medio que posen los mortales para
librarse de sus dolencias, es la oración; la enfermedad puede
servir de instrumento de salvación, tanto para los que la
padecen como de aquellos que se ocupan de los enfermos,
El valor social que otorga el Cristianismo al cuidado, no posee
objetivos que giren entorno a la constitución de un saber, sino
de objetivos espirituales, así no fueron incluidos en el contexto
gremial de la Baja Edad Media, como ocurrió con los barberos
y sangradores.
De esta forma "la caridad" en la que encuentra su sentido el
concepto de "ayuda"
Edad Media
La institucionalización de los cuidados se realizó por tanto
mediante objetivos distintos a los de una profesión.
A pesar de ello los cuidados afloran a la sociedad, la mujer
como enfermera consagrada desempeña oficialmente las
tareas de auxilio a pobres, enfermos y desvalidos, desde la
igualdad y reconocimiento social que proporciona la
filosofía cristiana, que intensamente influida por la noción
de humildad a diferencia de otras actividades relacionadas
con la salud, hace que la documentación entorno a las
actividades desarrolladas sea escasa.
En la Iglesia del siglo III, el obispo era llamado "Padre de
los pobres", el diácono era su delegado y con él
colaboraban las mujeres, generalmente viudas que
recibieron el nombre de diaconisas.
Febe, fue una de las primeras mujeres que se mencionan
como seleccionadas para el servicio del diaconato, sela
conoce como la primera diaconisa y la primera
enfermera de la historia, se cree que asistía a los pobre en
sus propios hogares, siendo su principal objetivo ayudar a la
salvación del alma, la historia la refiere también como la
primera enfermera visitadora
Por otro lado las mujeres romanas, que por su condición de
casadas no podían ser diaconisas, recibieron el nombre de
"Matronas romanas".
El "concepto de ayuda" que impregna la
"praxis enfermera" bloqueó durante mucho
tiempo la sistematización de los
conocimientos disciplinares, por lo que era
"impensable" el acercamiento al mundo
universitario o la fundación de un "estudio
particular" que impartiese enseñanzas
relacionadas con "El Cuidado".
El Renacimiento
Revolución psiquiatrica La fundación de Pinel contribuyo para
que los enfermos mentales se trataran con respeto y libero a los
pacientes de las cadenas.
La atención medica estaba limitada a las familias acaudaladas.
La mayoría de los niños eran atendidos por familiares, vecinos,
curanderos que generalmente vivían en el campo
Los niños esclavos se atendían si los propietarios lo requerían.
Las enfermedades más comunes eran la papera, sarampión,
fiebre amarrilla y tos ferina.
Aquí surgen las comadronas como encargadas de atender a las
mujeres en los partos
Enfermería siglo XIX
Enfermería moderna cuidado a los pacientes
en el hospital.
Salud pública y educación en Enfermería.
Se requiere una preparación formal y
organizada.
Las Escuelas de enfermería seguían la
filosofía de Florence Nightingale.
Florence Nightingale
Fundadora de la Enfermería Moderna,
influyo en el desarrollo de la enseñanza, la
práctica y la profesión de la enfermería.
Con Florence Nigthingale nace la Enfermería
Profesional, ella fue capaz de darse cuenta
que el amor y la dedicación no bastaban por
si mismos para fomentar la salud o curar
una enfermedad, sino que dependía de otros
ingredientes esenciales tales como
habilidades, experiencias y ...
!!!CONOCIMIENTOS ¡¡¡
Factores que Influyeron en la Historia
de Enfermería
Socioculturales
La imagen de enfermería era pobre en el siglo XIX.
No tenía estudios.
Algunas mujeres que cuidaban al paciente tenía mala
reputación (robaban y su trato era cruel con el
paciente).
Pero es aquí que surge Nightingale y le da prestigio a la
enfermería como noble, compasiva, con valores
morales, religiosas, dedicadas y sacrificadas.
Enfermería y la cuestión del género
Yuliuva Hernández García que dice
"el género constituye la categoría explicativa de la
construcción social y simbólica histórico-cultural
de los hombres y las mujeres sobre la base de la
diferencia sexual“
Lourdes Benería , dice:
"el género es el conjunto de creencias, rasgos
personales, actitudes, sentimientos, valores,
conductas y actividades que diferencian a hombres
y mujeres a través de un proceso de construcción
social que tiene varias características."
Es un proceso histórico que se desarrolla en
todos los ámbitos sociales desde el estado
hasta la familia y a través de las relaciones
interpersonales y que además supone la
jerarquización de estas características, de
manera que los que se atribuyen al ámbito
masculino se le asigna mayor valor
A lo largo de la historia la mujer ha estado en
la situación de reclusión, invisibilidad, de
subordinación y de ningún poder social, lo
que ha influenciado socioculturalmente con
ritos, costumbres, y factores que
determinaron la identidad y el desarrollo de
la Enfermería
El estereotipo femenino, de sumisión y
subordinación, se muestra al describir la
enfermera como auxiliar del médico, con
vocación de servir al enfermo, al médico y a la
institución.
Es decir, «esposas, madres y empleadas
domésticas» al mismo tiempo. «Esposa» del
médico en su función de ayudante,» madre» de
los pacientes en su curación y cuidado y
«servidora doméstica» de las instituciones de
salud.
Este tipo de cuidado circunscrito al ámbito de la mujer
lo reduce a la esfera de lo doméstico, como un ámbito
intrínseco a la mujer por lo que además a este trabajo
se le ve como un trabajo no productivo, desde el
punto de vista económico.
Para poder ejercer cuidado era necesario ser madre,
abuela o suegra, es decir relacionado estrechamente
con la maternidad.
Se espera entonces que quienes ejerzan el cuidado
tengan ciertas características asociadas al ser madres;
como la abnegación, generosidad y desinterés,
estereotipos que fueron traspasados a la Enfermera
por ser una profesión mayoritariamente femenina
incluso hasta el día de hoy
La primera y segunda guerra
mundial
Fueron hitos en la historia de la humanidad
que influyeron en todos los procesos y
acontecimientos que vivió el ser humano,
estos hechos marcaron de igual manera el
avance de la mujer en el plano laboral, pues
desde entonces se empezó hablar de la
mujer como un componente productivo de
la sociedad.
En los años 50, 60 y 70 del siglo XX cuando la
medicina adquiere un espectacular desarrollo
tecnológico, la profesional de enfermaría tiene mayor
acceso al conocimiento y el saber, a pesar de ser
controlada por la profesión médica.
Comienza una difícil adquisición de grados
académicos, ya que la enfermería se percibía
exclusivamente como una disciplina práctica;
existiendo el temor que las enfermeras fueran eruditas
y supusieran una amenaza para las jerarquías médicas
A lo largo del siglo XX hubo periodos de escasez del
recurso de enfermería, ya que muchas se negaron a
participar en una estructura laboral que ofrecía pocas
recompensas, muchas horas de trabajo físico arduo y
salarios muy bajos
El imaginario colectivo presenta a la profesión
de Enfermería con unas características
definidas de abnegación y entrega
incondicional que solo confirma los
estereotipos que han estigmatizado a lo
largo de la historia a esta profesional
Existe en el colectivo social la idea que la enfermera no suele
atender a un usuario según su criterio, sino bajo del criterio
médico, lo que refuerza la idea que este profesional no posee
autonomía.
La enfermera aún es vista como ayudante del médico, para
aplicar tratamiento, en lugar de ayudar a los pacientes de
acuerdo a su propia evaluación.
Al parecer el mundo médico y jefaturas administrativas desean
una enfermera que trabaja todo el día sin tiempo a la reflexión,
ni que se le permita la adquisición de conocimiento y poder.
Según algunos autores muchas veces son las propias
enfermeras quienes entorpecen los procesos de desarrollo y
autonomía de la profesión al poseer una autoestima baja,
disminuyendo así su valer frente a la sociedad.
Escuela de Enfermería del Hospital
Británico (1890) como consecuencia de la
primeras corrientes inmigratorias inglesas
que llegaron al Río de la Plata en el año
1827
Enfermería- UNIVERSITARIA-
República Argentina
Escuela de Nurse y Visitadoras de
Higiene Rosario ( Santa Fe) dependiente de
la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad del Litoral, con ayuda de la
Rockefeller Foundation.
1956 Escuela de Enfermería UNC.
Del Nordeste Corrientes
De Misiones
De Río Cuarto
De la Universidad Buenos Aires
Adventista del Plata
Rosario
Universidad Austral
Enfermería en Universidad Nacional Santiago Del
Estero
Enfermería La Plata
Enfermería Patagonia Austral
UAI- Universidad Abierta Interamericana
Enfermería - Morón Buenos Aires
CEMIC - Instituto Universitario
Universidad Nacional de Tucumán
Universidad Nacional de Quilmes
Universidad Nacional de Formosa
Universidad Nacional de la Patagonia San-
Juan Bosco
Universidad Nacional de Salta
TRANSFORMACIÓN DE ESCUELA
EN FACULTAD
Escuela de Enfermería de la Universidad Católica (1961)
considerada por los informantes clave “de mucha seriedad”
Alumnos con dedicación exclusiva. Se cierra después de
10 años
Carrera de Enfermería (1974) en la Universidad Nacional
de Mar del Plata :
Auxiliar de Enfermería
Enfermería Profesional.
Escuela de Ciencias de la salud y del comportamiento
(1985) ENFERMERÍA TERAPIA OCUPACIONAL Y
SERVICIO SOCIAL
HISTORIA DE ENFERMERÍA
MAR DEL PLATA
Asume la Dirección de la Escuela una Enfermera
(1992)
Licenciatura en Enfermería (1993)
Maestrías de Gestión de Servicios de Salud (1995)
Proceso de Transformación de la Escuela en
Facultad de Ciencias de la Salud y S.S. (l996)
Asume una Enfermera como Decana de la
Facultad (1996)
Acreditación en Investigación.
MIRAR EL PASADO ES CREAR EL
FUTURO

También podría gustarte